[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas124 páginas

Apuntes Math Cad 2001 Pro

Cargado por

jose aruqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
251 vistas124 páginas

Apuntes Math Cad 2001 Pro

Cargado por

jose aruqui
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 124

INSTITUTO TECNOLOGICO DE TEHUACAN

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BASICAS

Guía de

ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ

TEHUACAN,PUE. NOVIEMBRE 2005


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

Presentación
En la actualidad el proceso enseñaza-aprendizaje experimenta cambios muy importantes debido, entre muchos
otros factores, al intenso avance científico, a la creciente accesibilidad a la información y a la producción de
software especializado en prácticamente todas las áreas del conocimiento. Por otro lado, se observa una
tendencia hacia la reducción de los tiempos destinados a los cursos académicos y a la ampliación de los planes y
programas de estudio, todo esto acompañado del hecho de que actualmente los estudiantes disponen de menos
tiempo para su preparación individual.
También es cierto que actualmente se exige del profesionista que sepa hacer más cosas, que las haga mejor,
más eficientemente, con herramientas modernas y en menor tiempo. La práctica profesional requiere de
especialistas que sepan resolver problemas cada día más complejos cuya solución necesita de mayores
conocimientos y habilidades.
Esta realidad plantea a los centros educativos la necesidad de que sus estudiantes aprendan cada vez más,
mejor y en menor tiempo. Una tarea realmente difícil de lograr.
Afortunadamente, la misma práctica ha proporcionado una gran cantidad de herramientas para alcanzar o
perseguir al menos este objetivo. Entre ellas, una herramienta de indudable valor es el software especializado.
El potencial académico del software es muy grande si se emplea con propiedad y creatividad ya que permite
resolver y analizar problemas complejos en forma muy simple y rápida lo que acelera y mejora el proceso de
aprendizaje, pero además permite a profesores y estudiantes dedicar más tiempo al estudio de los temas
fundamentales de cada área.
Para los estudiantes de ingeniería el manejo del software especializado, sin olvidar de ninguna manera que los
conocimientos básicos en las ciencias de la ingeniería son insustituibles, es una necesidad práctica que sin duda
alguna impactará en su desempeño profesional. En este contexto, el software de matemáticas ocupa un lugar
privilegiado en la preparación y actividad profesional de los ingenieros ya que las matemáticas son su
herramienta natural.
En este trabajo se presenta una guía para aprender el manejo del programa de matemáticas Mathcad
Professional 2001 aunque la mayor parte de lo que aquí se explica también es valido para las versiones
anteriores de este programa.
Entre muchas otras cualidades, el Mathcad tiene un gran potencial de cálculo que aunado a la pulcritud de su
presentación y a la facilidad para manejarlo, lo convierten en la herramienta ideal para resolver problemas
matemáticos desde los más sencillos hasta los más complejos.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

En esta guía se explican los aspectos más generales y de mayor importancia de este programa y se presenta una
buena cantidad de ejercicios que muestran algunas de sus aplicaciones. En general, cada usuario tiene sus
propios problemas y debe resolverlos con su estilo propio. De aquí que la creatividad personal para resolver los
problemas sea un aspecto muy importante en Mathcad que permite hacer un trabajo creativo y de gran
satisfacción personal.
Esta guía de ninguna manera agota el contenido ni las posibilidades de cálculo del Mathcad simplemente intenta
que el lector interesado aprenda relativamente rápido el manejo de este programa a un buen nivel.
Es deseo del autor que esta guía sea de utilidad para aprender el manejo del Mathcad, ya que sin duda será una
gran herramienta que apoyará el desarrollo académico y profesional del lector.

Ing. Eduardo López Sánchez.


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

Índice General

1. Aspectos Generales de Mathcad 7


z Mathcad para Windows 7
z Hoja de cálculo 7
z Regiones y orden de ejecución de una hoja de cálculo 7
z Herramientas de Mathcad 8
Fig. 1 Cuadros o Menús desplegables de herramientas de Mathcad. 8
z Edición de expresiones matemáticas 9
z Edición de texto 9
z Asignación 9
z Evaluación 10
z Manejo del cursor 10
z Gráfica de una función 11
z Errores 11
z Selección de regions 11
Fig. 2 Asignación. Evaluación. Gráficas 12
z Mover regions 13

2.-Texto 13
z Regiones de texto 13
z Límites las regiones de texto 13
z Formato de texto 13
z Modificación del formato de texto 14
z Expresiones matemáticas dentro de una región de texto 14
z Letras griegas 14
z Importación y exportación de texto 14
z Encontrar y remplazar 15

3. Edición de expresiones matemáticas 15


z Edición de expresiones 15
z Variables de Rango 15
z Variables con subíndices 16
z Introducción de tablas de valores 16
Fig. 3 Variables de rango. Tablas de valores 17
z Arreglos 17
z Números imaginarios 17
z Símbolos de relación Booleanos 19
z Moviendo partes de una expresión 19
z Alineación de expresiones 19
Fig. 4 Arreglos 20

4. Funciones y Variables 21
z Funciones definidas por el usuario 21
z Variables definidas por una expresión 21
z Funciones predefinidas en el programa 21
z Variables predefinidas en el programa 22
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

z Funciones if y | | 22
Fig.5 Funciones 23

5. Vectores y Matrices 25
z Definiciones 25
z Creación de matrices y vectores 26
z Como insertar una matriz vacía 26
z Creación de una matriz con variables subindexadas 26
z Elemento inicial 26
z Modificación del tamaño de una matriz 27
z Operaciones elementales con matrices 27
z Extracción de un vector columna de una matriz 27
z Funciones con matrices definidas por el usuario 28
z Funciones con matrices predefinidas 28
z Arreglos anidados 29
z Definiciones simultáneas 30
z Presentación de vectores y matrices 30
z Operador "vectorizar" 31
z Cálculos iterativos 32
z Copiar celdas de un arreglos de resultados 32
Fig. 6 Vectores y matrices 33

6. Solución aproximada de ecuaciones y sistemas de ecuaciones 37


z Raíces de una ecuación 37
z Solución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones generales. Bloque Given-Find 37
z Uso del bloque Given-Find repetidamente. 38
z Convergencia de la solución 39
z Solución sistemas de ecuaciones lineales no-homogéneas. 39
Fig.7 Solución numérica de ecuaciones 40

7. Formato numérico de resultados 42


z Formato de números 42

8. Formato de las Expresiones Matemáticas 43


z Estilos de presentación 43
z Modificación de estilos 43
z Modificación del formato de una variable individual 44
z Resaltar ecuaciones 44

9. Operadores de cálculo 45
z Sumatorias y productos 45
z Sumatorias dobles y multiples 46
z Cálculo de la derivada de una función 46
z Integrales definidas 46
z Integrales dobles y múltiples 47
z Integrales de línea 47
Fig: 8 Operadores de cálculo 48
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

10. Unidades y dimensiones 51


z Sistemas de unidades 51
z Asignación de unidades 51
z Conversión de unidades 52
z Escalación de resultados 52
z Unidades angulares 52
z Cambio del Sistema de Unidades activo 52
z Errores con el manejo de unidades 52

11. Graficas X-Y en coordenadas rectangulares 53


z Graficas de funciones planas 53
z Modificación del tamaño de la grafica 54
z Gráfica de dos o más funciones que tienen una misma variable de rango 54
z Gráfica de dos o más funciones que tienen distintas variable de rango 54
z Gráfica de funciones paramétricas 55
z Gráfica de un vector o de una tabla de valores 56
z Gráfica de un vector contra otro vector 56
z Modificación del formato de las gráficas X-Y 57
z Zoom 58
z Localización de puntos sobre una gráfica 59
Fig. 9 Graficas x-y 60

12. Graficas de funciones en coordenadas polares 63


z Como crear una gráfica polar de una o más funciones 63

13. Graficas Tridimensionales 64


z Gráficas de superficies 64
z Gráficas de contorno 66
z Gráficas de barras en 3D 67
z Gráficas de superficies paramétricas 67
z Gráficas de líneas tridimensionales 68
z Formato de las gráficas tridimensionales 69
z Gráficas de campos vectoriales 69
Fig. 10 Gráficas tridimensionales 71

14. Evaluación Simbólica 77


z Evaluación simbólica directa. 77
z Instrucciones auxiliares para la evaluación simbólica directa. 77
z Evaluación simbólica desde el menú principal Symbolics 79
z Presentación de resultados 79
z Solución simbólica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con el comando
Solve 80
z Solución simbólica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con el bloque Given-
Find 81
z Limitaciones del procesador simbólico 81
Fig. 11 Evaluación simbólica 82
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

15. Solución Numérica de ecuaciones diferenciales 87


z Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias 87
z Solución numérica de ecuaciones diferenciales de segundo orden y mayor 88
z Solución numérica de sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden 89
z Solución numérica de sistemas de ecuaciones diferenciales de segundo orden 90
Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. 92

16. Funciones estadísticas 99


z Funciones para determinar las características numéricas de una muestra de datos 99
z Funciones de densidad de probabilidades 100
z Funciones de distribución acumulada 100
z Funciones de distribución acumulada inversa 100
z Números aleatorios 101
z Histograma de frecuencias 102
z Funciones de interpolación lineal 102
z Funciones de interpolación con splines cúbicos. 103
z Función de predicción 103
z Funciónes de regresión lineal 103
z Funciónes de regresión polinomial 103
z Funciones suavizantes 104
Fig. 13 Funciones Estadísticas 105

17.- Programación 110


z Aspectos generales 110
z Programas en Mathcad 110
z Declaración condicional if-otherwise 111
z Ciclos for 112
z Ciclos while 113
z Comandos para controlar la ejecución de un programa (break, continue return) 114
Fig. 13 Programas 115

18. Importación y exportación de datos 117


z Componentes 117
z Importación de un archivo de datos con el componente File Read/Write 117
z Importación de un archivo de datos con el componente Input Table 118
z Importación de un archivo de datos con el portapapeles 119
z Introducción de datos manualmente 119
z Exportación de un archivo de datos con el componente File Read/Write 120
z Exportación de un archivo de datos con el componente Output Table 120
z Como insertar un componente de Excel 121
Bibliografía 123
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

1. Aspectos Generales de Mathcad

Mathcad es un programa comercial para resolver problemas matemáticos de uso general. En el se pueden
escribir y evaluar expresiones matemáticas de diversa índole, se pueden graficar estas expresiones en varias
formas y se puede introducir libremente texto en cualquier lugar.
Una ventaja importante del Mathcad, además de su gran potencial de cálculo y la sobriedad de su presentación,
es que el significado y la escritura de las expresiones matemáticas es completamente similar a la de cualquier
libro o cuaderno de apuntes y para manejarlo se requiere conocer tan solo unas cuantas instrucciones
relativamente simples y obvias.
En esta guía se explicarán brevemente algunas de las instrucciones más comunes que se deben conocer para
utilizar adecuadamente este programa.

• Mathcad para Windows


El programa Mathcad trabaja en ambiente Windows y por lo tanto todas las instrucciones y procedimientos
estándar que se utilizan normalmente en los programas para Windows son validas en Mathcad. En adelante se
supondrá que el usuario conoce y sabe utilizar estas instrucciones.

• Hoja de cálculo
Al iniciar el programa Mathcad se abre automáticamente una hoja de cálculo vacía. En esta hoja no hay
renglones ni filas y se puede escribir en cualquier lugar. Basta con colocar el cursor, con ayuda del ratón, en el
sitio deseado.

• Regiones y orden de ejecución de una hoja de cálculo


En Mathcad se pueden escribir expresiones matemáticas, texto o insertar gráficas. Cada expresión matemática,
gráfica o texto que se escriba ocupa una región independiente de todas las demás. Por omisión, al escribir en un
espacio vacío el programa abre automáticamente una región matemática, mientras que será necesario indicarle
cuando se requiera abrir una región de texto o insertar una gráfica. Es posible escribir varias regiones en una
misma línea horizontal sin que interfieran entre ellas, aprovechando de esta manera todo el espacio disponible en
la hoja.
Las expresiones matemáticas se ejecutan en el orden en que el programa las va encontrando, comenzando de
izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: de esta manera, la expresión que se encuentre más arriba o más a la
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

izquierda se ejecuta primero. Se debe tener mucho cuidado de observar este principio al escribir las expresiones
matemáticas, además de hacerlo en el orden lógico que se requiera.

• Herramientas de Mathcad
Los cuadros o menús desplegables de herramientas se activan oprimiendo con el ratón los botones que se
muestran en la Fig. 1. Si se coloca el puntero del ratón sobre cualquiera de los operadores que aparecen en los
cuadros de herramientas se desplegará en la pantalla la clave para insertarlos desde el teclado.

Fig. 1 Cuadros o Menús desplegables de herramientas de Mathcad.

Los menús desplegables de herramientas contienen:


Calculator operadores aritméticos elementales, funciones trigonométricas, subíndices, etc.
Calculus sumatorias, productos, derivadas integrales y límites.
Matrix insertar una matriz, operaciones matriciales, vectorizar.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

Boolean símbolos de evaluación y símbolos booléanos.


Graph insertar gráficas x-y, polares, superficies, de barras, zoom, trazador, etc.
Greek letras griegas.
Program comandos de programación.
Symbolic instrucciones de evaluación simbólica.
En las diferentes versiones de Mathcad los menús desplegables han ido cambiando de forma pero en general
tienen el mismo contenido con pequeñas variaciones.

• Edición de expresiones matemáticas


Las expresiones matemáticas se escriben desde el teclado similarmente a como se hace en un procesador de
texto sin omitir ningún operador o signo. Los operadores matemáticos se pueden insertar desde el teclado con la
clave conveniente u oprimiendo el símbolo correspondiente en los menús de herramientas que contienen todos
los operadores disponibles en Mathcad.

• Edición de texto
Para abrir una región de texto se oprime el símbolo de las comillas ("). Una vez abierta esta región, se edita el
texto deseado en la forma habitual. Desde la barra de formato que aparece en la pantalla se pude modificar la
apariencia del texto.

• Asignación
En Mathcad se deben distinguir con precisión las dos funciones del símbolo "=" que comúnmente se usa en los
libros y cuadernos: la de asignación y la de evaluación.
El símbolo de asignación en Mathcad es := y se escribe oprimiendo las teclas shift + ; o bien oprimiendo el
botón con el símbolo := en el menú Calculator. Ejemplos:

k := 2 f ( x) := x⋅ sin ( x) + x g ( x) := f ( x) ⋅ cos ( x) E := "error"

La asignación se interpreta en la siguiente forma: al término izquierdo se la asigna la expresión derecha. En


cualquier otro sitio que el programa encuentre el término izquierdo lo evaluará automáticamente según la
expresión derecha y lo sustituirá por el valor obtenido en la evaluación. En la Fig. 2 se muestran algunos ejemplos
de asignación.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

10

El término izquierdo debe ser el nombre de una: constante, función, variable alfanumérica, un arreglo o un
programa. El término derecho puede ser: un número (escalar), una expresión matemática, un arreglo (matrices o
vectores), una cantidad alfanumérica, una tabla de valores, un rango de valores, un programa, etc.

• Evaluación
El símbolo de evaluación es =, y se utiliza para evaluar numéricamente una expresión que se definió
previamente y cuyos argumentos son conocidos. Este símbolo se escribe directamente desde el teclado o desde
el cuadro de operadores aritméticos. A continuación se evaluarán las expresiones indicadas más arriba:

k=2 f ( k) = 3.819 f ( π) = 3.142 g ( 2⋅ π) = 2 π E = "error"

Al encontrar el programa el símbolo = escrito después del nombre de una expresión, esta última se evalúa
automáticamente tomando como válidos los valores de los argumentos indicados inmediatamente antes y el
resultado se despliega enseguida de este símbolo.
Es importante indicar que el programa evalúa las expresiones cada vez que las encuentra escritas por su nombre
dentro de otras expresiones o después del símbolo =. En la Fig. 2 se muestran algunos ejemplos de evaluación
de expresiones.

• Manejo del cursor


Para escribir fácil y correctamente las expresiones matemáticas, es necesario conocer algunas reglas muy
sencillas para el manejo del cursor.
El cursor esta compuesto de dos barras: una vertical que se mueve a la derecha o izquierda sobre otra horizontal
que modifica su longitud, ambas de color azul y tiene la siguiente forma __l.
La barra vertical del cursor indica el lugar donde se escribirá el siguiente símbolo. Si este último es un operador o
símbolo matemático entonces la operación indicada se efectuará sobre la parte de la expresión que agrupa la
barra horizontal, insertando automáticamente los paréntesis que hagan falta.
La barra vertical del cursor se puede desplazar hacia la derecha o izquierda, con ayuda de las flechas del teclado.
Si el cursor esta en un subíndice o en un exponente se puede mover hacia arriba o hacia abajo oprimiendo la
barra espaciadora. La barra vertical se puede colocar en cualquier posición con ayuda del ratón.
La barra horizontal se utiliza para agrupar términos y su amplitud se controla desde el teclado oprimiendo la
barra espaciadora o con ayuda de las flechas horizontales.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

11

• Gráfica de una función


Para graficar una función plana, se debe definir en primer lugar la función deseada y el rango del argumento.
Posteriormente se coloca el cursor donde se desea ubicar la gráfica y se oprime el botón Plot X-Y del cuadro de
herramientas de graficación. Al oprimir este botón aparece una gráfica vacía y un pequeño rectángulo negro al
lado de cada eje. En uno de estos rectángulos se escribe el nombre de la función y en el otro el nombre del
argumento.
Si se desea hacer la gráfica de varias funciones, entonces en los recuadros anteriores se escriben los nombres
de las funciones separados por comas y los nombres de los argumentos también separados por comas.

• Errores
Si se olvido escribir algún operador o la expresión resulta incongruente o imposible de evaluar, entonces el
programa detectará estos errores y pondrá la expresión en color rojo. Si se coloca el cursor sobre la expresión
aparecerá un mensaje indicando la posible causa del error. Una vez corregido el error desaparecerá el color rojo.
En una hoja de cálculo normalmente hay muchas expresiones, si alguna de ellas tiene un error entonces afectará
a todas aquellas con las que esté relacionada y también aparecerán en color rojo, pero no afectará la ejecución
de otras expresiones independientes.

• Selección de regiones
Para entrar a cualquier región y seleccionarla basta con hacer un clic con el botón izquierdo del ratón dentro de
ella. Una vez adentro es posible modificarla o seleccionar su contenido. Para seleccionar toda o parte de una
región, se arrastra el ratón con el botón izquierdo oprimido sobre la parte que se desea seleccionar.
Al hacer dos clics con el botón izquierdo dentro de una región se abre el cuadro de diálogo para modificar el
formato correspondiente.
Al hacer un clic con el botón derecho dentro de una región se despliega un menú que contiene las instrucciones:
cut, copy, paste, propierties, etc.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

12

ASIGNACIÓN: := Símbolo de asignación. Se inserta desde el menú de operadores aritméticos u oprimiendo shift + :

−y
c := 5 f ( x) := x⋅ sin ( x) g ( x, y ) := f ( x) ⋅ e E := "error" ORIGIN:= 1

3 3
r := 1 , 2 .. 8 H := 2⋅ r − 1 P( z) := 0 if z ≤ 1 M ( z) := z⋅ P( z)
r
2
z otherwise
Q :=
r

8.32 100  1 8 3 
 k⋅ π  5
A :=  6 log( 8) −9
1

− π⋅ k
⋅ sin 
B :=  6
5 + 2i R := ⋅ e
2⋅ π  2  
4 k =1  2 4! 2  
−5  −2 
e
1 5
1 ⌠ 2
8 −1
V :=  t ⋅ cos ( t ) dt D := A ⋅ B A inv := A
log ( 2.59) ⌡
0
5!
0 ... al termino izquierdo se le asigna la expresión derecha

 sin ( x) dx ... se pueden escribir varias expresiones en una misma línea horizontal

−π
. .. en una tabla de valores o en una matriz se puden introducir expresiones

EVALUACIÓN: = Símbolo de evaluación. Se inserta oprimiendo la tecla =

... a continuación se evaluarán la funciones definidas arriba

−3 −3
c=5 c = 8 × 10 f ( 2) = 1.819 g ( 2.3, 4.28) = 0.024 E = "error" P( −9) = 0

M ( 4) = 25.398 V = −19.219 V⋅ M( 2.3) = −134.201 R = 0.017 H = 249 H = 685


5 7

 47   0.486 0.125 −0.167  1 0 0 Q = 0.413


6
D =  53.419 A inv =  −0.055 −0.005 0.06 A ⋅ A inv =  0 1 0
   D ⋅A = −423
 147.071  0.318 −0.028 −0.105  0 0 1 1 2, 3

π
GRÁFICAS x-y se graficará la función f(x), definida más arriba, en el rango: x := −5π , −5⋅ π + .. 5⋅ π
100

f ( x)
0

10 0 10
...en los recuadros se escribe el nombre de la función y del argumento
x

Fig. 2 Asignación. Evaluación. Gráficas


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

13

• Mover regiones
Para mover una región basta con seleccionarla, colocar el cursor sobre uno de los márgenes del recuadro que
aparece hasta que la forma del cursor cambia y entonces se arrastra el ratón con el botón izquierdo oprimido
hasta la nueva posición.
Para mover varias regiones, en un lugar vació de la hoja se arrastra el ratón con el botón izquierdo oprimido. Al
arrastrar el ratón aparece un rectángulo con líneas punteadas que aumenta de tamaño conforme se mueve y
cada vez que el rectángulo cruza una región esta queda seleccionada. Las regiones seleccionadas se mueven
todas junta procediendo como se explicó en el párrafo anterior.

2.-Texto

• Regiones de texto
Para abrir o crear una región de texto basta con colocar el cursor en el sitio deseado y oprimir la tecla de las
comillas (shift + 2). Estas regiones se pueden crear en cualquier lugar y no interfieren con las regiones
matemáticas.

• Límites de las regiones de texto


Una vez abierta una región de texto se puede escribir y editar texto en forma similar a cualquier otro procesador.
Normalmente los límites de estas regiones abarcan desde el margen derecho hasta el izquierdo. Sin embargo si
se desea que la región tenga otros límites se procede en la siguiente forma: se abre una región en el punto donde
se quiere iniciar el límite izquierdo del texto y se escribe hasta llegar al límite derecho deseado, en este punto se
oprimen las teclas ctrl+return para indicar que ahí se ubica el límite derecho. Las líneas subsecuentes del texto
se ubicarán dentro de estos límites.
Para modificar los límites de una regiones de texto se debe seleccionar la región de interés y se arrastran con el
ratón los punteros que aparecen hasta llagar al lugar deseado.

• Formato de texto
Es conveniente que al iniciar una hoja de cálculo nueva se elija el formato de las regiones de texto. Esto se
realiza entrando al menú Format del menú principal y seleccionando la opción style. En el cuadro de diálogo que
aparece se eligen alguno de los estilos disponibles (generalmente se elige normal). Si se desea modificar las
características del estilo seleccionando en este mismo cuadro se selecciona la opción modify y se eligen las
características del texto deseadas como son: tipo, tamaño y color de letra, efectos especiales, subíndices,
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

14

superíndices, subrayados, sangrías alineación y otros. Cada nueva región de texto que se abra tendrá los
atributos elegidos.

• Modificación del formato de texto


Cualquier modificación que se haga al formato de texto desde el menú principal Format-style afectará
automáticamente a todas las regiones de texto.
Para modificar el formato de una región en particular sin afectar a las regiones restantes se debe seleccionar la
región o la parte de la región que se desea modificar y entonces entrar al menú principal Format y elegir la opción
text. En los cuadros de diálogo que aparecen se eligen los nuevos atributos del texto. Las modificaciones
realizadas de esta manera no se verán afectadas si se cambian los atributos del texto desde el menú Format-
style.

• Expresiones matemáticas dentro de una región de texto


Para insertar dentro de una región de texto una o varias regiones matemáticas activas se procede en la siguiente
forma: se coloca el cursor en el lugar deseado y se elige la opción Math Region del menú principal Insert. De
esta forma se abre una región matemática nueva y se procede a editar la expresión deseada. También se puede
pegar directamente una región matemática activa dentro de una región de texto en la forma habitual.
Para desactivar o inhabilitar una expresión matemática y no interfiera con el resto de las expresiones activas se
coloca el cursor en la expresión deseada y se eligen las opciones: Propierties y Disable equation del menú
principal Format. Inmediatamente aparecerá un pequeño rectángulo a un lado de la expresión que indica que
esta expresión está inactiva y cumple una función meramente cosmética.

• Letras griegas
Para escribir letras griegas en una región de texto se oprime directamente el símbolo correspondiente en el
cuadro de letras griegas. También se puede hacer escribiendo la letra latina correspondiente e inmediatamente
después se oprimen las teclas CTRL+G.

• Importación y exportación de texto


El texto en Mathcad tiene formato RTF que coincide con el de la mayoría de los procesadores de texto para
Windows. Esto permite importar y exportar texto vía portapapeles a cualquier otra aplicación para Windows.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

15

• Encontrar y remplazar
Para encontrar y remplazar (si se requiere) uno o varios caracteres en las regiones matemáticas o de texto se
utiliza la opción Replace que se encuentra en el menú principal Edit. Es importante mencionar que el buscador
no hace diferencia entre los distintos tipos de letra pero si distingue entre minúsculas y mayúsculas.

3. Edición de expresiones matemáticas


• Edición de expresiones
La edición de las expresiones matemáticas es completamente similar a la edición de un texto y los símbolos de
los operadores matemáticos se insertan oprimiendo los botones correspondientes en los cuadros de
herramientas. Una breve inspección de estos cuadros dará una idea muy clara de los operadores que están
disponibles en Mathcad . Los símbolos de los operadores matemáticos también se pueden insertar desde el
teclado oprimiendo la clave correspondiente. Esta clave se puede ver si se coloca el puntero del ratón por unos
instantes, sobre el botón correspondiente en los cuadros de herramientas.

• Variables de Rango
Para indicar que una variable toma valores dentro de cierto rango se emplea la siguiente notación:

Nombre de la variable := valor inicial, segundo valor .. último valor


Ejemplos:
π
i := −5 , −3 .. 21 t := 0.51 , 0.53 .. 1.25 k := 0 .. 50 m := −π , −π + .. 2⋅ π
10

El símbolo .. indica que se trata de una variable de rango que va desde valor inicial hasta un valor final con un
incremento constante que el programa calcula como la diferencia entre el primer valor y el segundo valor. Si el
segundo valor no se indica, entonces el programa toma un incremento igual a + 1. El símbolo ".. "se escribe
desde el menú Matrix o desde el teclado con la clave shift + ; . Si el rango indicado es incongruente o esta
erróneamente escrito, el programa marcará error. Los valores indicados en el rango pueden ser números o
expresiones.
Cuando en una expresión se sustituye una variable de rango, entonces el resultado será una tabla de valores que
se desplegará automáticamente una vez que se oprima el símbolo de evaluación = (este último símbolo en
algunas versiones de Mathcad no aparece en la tabla).
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

16

• Variables con subíndices


Los subíndices son variables de rango que solo pueden tomar valores enteros o cero. En la Fig. 3 se muestran
algunos ejemplos de variables subindexadas.

i := 0 , 3 .. 21 j := 2 .. 8 V A M
i i, j j, i

Una variable subindexada es un arreglo y todos los valores de los elementos de este arreglo que no estén
expresamente indicados, Mathcad los considera igual con cero.
El uso de las variables de rango es equivalente al empleo de los comandos DO o FOR en otros programas. Se
pueden utilizar dos o más variables de rango que equivalen a un anidamiento de los estos ciclos y el ciclo externo
lo forma la variable que esta escrita en primer lugar.

• Introducción de tablas de valores


Es frecuente asignar a una misma variable distintos valores. Esto se realiza asignándole a una variable de rango
una tabla con los valores deseados.
La introducción de una tabla de valores se realiza en el siguiente orden:
◊ Se define una variable de rango que se empleará como subíndice y que tomará valores desde cero hasta
el número de datos que se desea introducir.
◊ Se escribe el nombre de la variable a utilizar con el subíndice definido en el punto anterior. A continuación
se escribe el símbolo de asignación (:=) y una coma (,).
Al escribir la coma el programa automáticamente inserta una tabla abajo del nombre de la variable y en ella se
escriben los valores de la variable. Después de escribir cada valor se debe escribir una coma para que aparezca
una nueva celda. Los valores de la tabla se pueden corregir o eliminar en la forma habitual.
En versiones anteriores de Mathcad, para introducir más de 50 valores se deben emplear dos o más tablas con
diferentes variables de rango pero con el mismo nombre de la variable principal. El número de orden de los
valores de la tabla corresponde a los valores de la variable de rango que se emplea como subíndice. En la Fig. 3
se muestra un ejemplo de lo anterior.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

17

VARIABLES DE RANGO SUBÍNDICES


.. símbolo de rango . Se escribe con la clave shit+; −x
i := 1.. 3 j := 1.. 4 Z( x) := e
−π
z := −3 , −1.. 5 y := −π , .. π k := 0.. 4
2 2
VEC := i MAT := i + j x := 0.1⋅ i
2
 k⋅ π 
h ( k) := cos 
i i, j i
F( z) := z G( y) := sin ( y)  2 
z= F( z) = y = G( y) = k= h ( k) =
Zx =( i)
-3 9 -3.142 0 0 1
 1 2 3 4 5 0.905
VEC =  4 MAT =  3 4 5 6 0.819
-1 1 -1.571 -1 1 0  
1 1 0 0 2 -1  9 4 5 6 7 0.741

3 9 1.571 1 3 0
VEC = 1 MAT =5
5 25 3.142 0 4 1 1 2, 3

INTRODUCCIÓN DE TABLAS DE VALORES (


Z MAT
2, 3 ) = 6.738× 10− 3
n := 1 .. 5 k := 1.. 50 m := 51.. 96

T := k := MS := m := MS :=
n k m
n =
1 1.2 T = 1.2 1 2.35 51 47.62
1 ...para introducir los 96 valores de la
2 5.6 2 35.56 52 38.69 variable MS, fue necesario emplear
3 1.8 3 11.23 53 46.14 dos variables de rango: k y m. Las
T = 1.8 tablas no se muestran completas por
2.3 3 .. .. .. ..
4 razones de espacio.
3.4 T = 3.4 50 41.83 96 39.52
5 5
...después de introducir cada valor en la tabla se escribe una coma(,)

Fig. 3 Variables de rango. Tablas de valores

• Arreglos
En Mathcad, cualquier cantidad aislada recibe el nombre de escalar. Una columna de números es un vector y un
arreglo rectangular de números es una matriz. A las matrices y vectores se les da el nombre común de arreglos.
Mathcad tiene dos formas para generar un arreglo:
◊ Se puede crear un arreglo hasta de cien elementos desde el cuadro de operadores matriciales,
oprimiendo el primer botón que corresponde a la creación de arreglos. Una vez que se activo este botón
aparece un cuadro de diálogo donde se deben escribir el número de renglones y de columnas del arreglo.
Después se oprime el botón OK y automáticamente se despliega un arreglo vacío en el lugar donde se
encontraba el cursor. Posteriormente el arreglo se llena con los valores deseados.
Para pasar de un elemento a otro dentro de un arreglo se puede utilizar el ratón, las flechas o las teclas TAB
o SHIFT+TAB. Para seleccionar el arreglo se usan las flechas y la barra espaciadora o el ratón.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

18

◊ Con frecuencia es necesario escribir una expresión para calcular el valor de cada elemento del un arreglo.
Para esto, se deberá emplear una variable con uno o dos subíndices que indican la posición de cada valor en
el arreglo. El primer subíndice indica el número de renglón y el segundo el número de columna. Los
subíndices son variables de rango que se deben escribir antes del arreglo.
El nombre de los arreglos al igual que cualquier otra expresión, puede escribirse con cualquier combinación de
letras y números. Los elementos de un arreglo pueden ser números, expresiones, otros arreglos, etc. Un arreglo
puede quedar expresado en función de una o más variables.
Las operaciones con arreglos se realizan utilizando los operadores habituales. El símbolo de la matriz transpuesta
se escribe desde el cuadro de operadores matriciales. La matriz inversa se indica elevando el nombre de la matriz
al exponente –1. En la Fig. 4 se muestra algunos ejemplos de arreglos.
NOTA es importante distinguir entre un arreglo en su totalidad y los elementos de un arreglo: cuando se trata de
todo el arreglo se emplea el nombre del arreglo sin subíndices; cuando se trata de valores particulares de los
elementos de un arreglo se escribe el nombre del arreglo con los subíndices correspondientes.
Por ejemplo, sean A y B dos arreglos, entonces:
A . B representa el producto matricial de los dos arreglos, y
Ai,j . Bi,j representa el producto del elemento Ai,j por el elemento Bi,j.
NOTA IMPORTANTE: por default, en Mathcad el renglón inicial y la columna inicial de cualquier arreglo tiene los
valores (0,0) aunque las variables de rango empleadas como subíndices se inicien con otro valor. Los valores de
los elementos que no se indican explícitamente se consideran igual con cero. Es frecuente olvidar o no tomar en
cuenta esta situación y cometer errores graves.
Con mucha frecuencia es conveniente iniciar los arreglos con el elemento (1,1). Esto último se logra colocando la
instrucción: ORIGIN:=1 antes de los arreglos que así se desee. Todos los arreglos que estén después de esta
instrucción comenzarán con el elemento (1,1).

• Números imaginarios
En Mathcad la unidad imaginaria se representa con el símbolo i (aunque puede sustituirse por j). Para escribir
un número imaginario primero se escribe el número deseado y a continuación se escribe el símbolo i desde el
teclado sin mediar ningún otro operador. El programa interpretará automáticamente que se trata de la unidad
imaginaria y no la confundirá con ninguna otra variable llamada i . Es importante mencionar que para escribir
simplemente la unidad imaginaria i se debe escribir 1i. Ejemplos:
− i⋅ ω ⋅ t 1
6i i −3.85i e
β + i⋅ Ω
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

19

• Símbolos de relación Booleanos


Los símbolo booleanos se emplean cuando se deben comparar dos o más expresiones. Estos símbolos
se insertan desde el menú desplegable de símbolos booleanos y son los siguientes:

≠ < > ≤ ≥ ¬ ∧ ∨ ⊕

El significado de estos símbolos es: ∧ - and , ∨ - or , ¬ - not, ⊕ - xor y del resto es conocido. En los
recuadros que aparecen en ambos lados se escriben las expresiones que se desean comparar. (Obsérvese que
el símbolo de igualación se escribe con líneas más gruesas para diferenciarlo del símbolo de evaluación). Con los
símbolos booleanos se pueden formular condiciones del siguiente tipo:

a b c<a≤b x a∨ x b ( )
f x1 ≤ f ( x) ∧ f ( x) ≠ c

y otras.

• Moviendo partes de una expresión


Se pueden emplear los comandos cut, copy y paste del menú Edit para mover partes de una expresión Además
se puede copiar y pegar en con una sola acción de la siguiente manera: se selecciona la parte de la expresión
que se desea copiar; posteriormente, manteniendo presionada la tecla ctrl y el botón izquierdo del ratón, se
arrastra la parte seleccionada hasta el lugar donde se desea pegar.

• Alineación de expresiones
Para evitar confusiones es conveniente alinear las expresiones de la hoja de cálculo. Para alinear vertical u
horizontalmente varias regiones en primer lugar se deben seleccionar la regiones que se desea alinear y
después se oprime el botón de alineación correspondiente que se encuentra al lado del botón deshacer. Para
evitar que varias regiones se sobrepongan, las regiones ubicadas horizontalmente solo se deben alinear en
dirección horizontal y lo mismo con las regiones colocadas verticalmente.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

20

ARREGLOS

M : M - nombre del arreglo i - numero de fila o renglón j - número de columna


i, j

   2 3.2 5.6  5


M :=  M :=  9. 8.7 6.1 V :=  3
Matriz vacia creada desde R := ( 4.5 3.0 −9.8 )
 el menú desplegable Matrix .
 
   5.0 3.4 1.8  8

M =2 M =9 M = 3.2 V =5 V =8 R = 4.5 R =3 R = −9.8


0, 0 1, 0 0, 1 0 2 0, 0 0, 1 0, 2

Note que el elemento inicial en cada arreglo,por default, tiene subíndices 0,0 y que los elementos de una matriz de una sola fila
tienen dos subíndices mientras que los elementos de un vector tienen un subíndice.

m := 1 .. 2 n := 2 .. 3 ... los subíndices son variables de rango

Q := m + n ... matriz generada por una expresión


m, n

0 0 0 0 ... aquí se evaluó la matriz anterior. Nótese que aunque los subíndices comienzan con el número uno, por
Q= 0 0 3 4 default los arreglos comienzan con la fila y columna número cero. A los elementos que no se calculan
 explicitamente, el programa les asigna el valor cero
0 0 4 5

ORIGIN:= 1 ...todos los arreglos que se definan a partir de esta instrucción comenzarán con la fila y columna número uno.

u := 1 .. 3 v := 1 .. 3  cos ( ζ) 0 ζ  ... una matriz puede ser función


 de una o varias variables y sus
B( ζ) :=  ⌠
ζ
 elementos pueden ser funciones
P := u + v S := ( u + 1)
2
 ζ sin ( ζ)  1 − x dx matemáticas
u, v u ⌡
 0 

2 3 4 P =2 4  2 4 15 
1, 1 S =4
B( π) = 
 −1 0 3.142 
P= 3 4 5 S= 9 A :=  3 9 5
1
    3.142 0 0.667 + 2.089i
P =5 S =9
4 5 6 2, 3  16  2  12 26 17 
B
 π  = 0.707
2, 2
...observese que no existen los elementos 0,0 4

OPERACIONES CON ARREGLOS

suma producto matriz inversa matriz transpuesta

 6 11 34   99   −0.063 −0.875 0.313  T


P + 2⋅ A =  9 22 15 P⋅ S =  128 =  −0.024 0.397 −0.095
−1 S = ( 4 9 16 )
A
  
 28 57 40   157   0.082 0.011 −0.016  T
S ⋅ P⋅ S = ( 4060)
...módulo de un vector
... el símpolo del determinante se escribe desde el
determinante
A = −368
 π  ⋅ S = 29.407
B
cuadro de operadores aritéticos
...en las operaciones con matrices se emplean los
de la matriz
3 nombres de las matrices sin subíndices .

Fig. 4 Arreglos
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

21

4. Funciones y Variables

• Funciones definidas por el usuario


En Mathcad las funciones se definen en la siguiente forma:

Nombre Función (lista de argumentos) := Expresión

Los argumentos de la lista deben estar separados por comas. Los nombres de las expresiones y de los
argumentos son sensitivos al tipo y tamaño de letra.
Una vez definida una función, esta se puede evaluar en cualquier sitio posterior de la hoja de cálculo
simplemente sustituyendo en la función los valores de los argumentos que se desee.
Una función puede contener otras funciones que previamente hayan sido definidas. Cada vez que Mathcad
encuentra una función la evalúa con los últimos valores de los argumentos definidos hasta ese sitio.
Las funciones pueden utilizar como argumentos: escalares, vectores, matrices, cadenas de caracteres, etc. En la
Fig. 5 se muestran algunos ejemplos de funciones y varias alternativas para evaluarlas.

• Variables definidas por una expresión


Estas variables se definen de la siguiente manera:

Nombre Variable := Expresión

A diferencia de las funciones, una variable no tiene lista de argumentos y consecuentemente todos los valores
contenidos en la expresión derecha deben estar definidos con anterioridad.
Una variable definida por una expresión puede ser: un simple escalar, un vector o una matriz. En Fig. 6 se
muestran algunos ejemplos de estas variables.

• Funciones predefinidas en el programa


El programa Mathcad tiene una gran variedad de funciones predefinidas de uso general. Algunas de ellas son
funciones relativamente simples como las funciones trigonométricas o las usadas en estadística y otras son
verdaderos programas de computo muy complejos cómo las funciones para el cálculo de los valores y vectores
propios o las funciones para el cálculo de la transformada rápida de Fourier.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

22

Para acceder a la lista completa de funciones predefinidas que tiene el Mathcad se debe oprimir el botón con el
icono f(x) ubicado abajo del menú principal. En este listado, además de encontrar el nombre de la función se da
una descripción de la misma y la forma en que se debe usar. Una breve inspección de esta lista da una idea
bastante amplia de la gran cantidad y variedad de funciones que maneja el Mathcad y que son una herramienta
de gran utilidad para el usuario.
Queda fuera de los objetivos de esta guía explicar todas las funciones predefinidas de Mathcad, sin embargo en
los temas siguientes explicarán algunas de las funciones de uso más general.

• Variables predefinidas en el programa


El programa también cuenta con variables predefinidas. Algunas de ellas son:
m
g = 9.80665 e = 2.71828 TOL = 0.001 π = 3.14159
2
s

Si el usuario asigna un nombre a una variable o a una función que es idéntico al nombre de una variable o una
función predefinida, entonces quedará activa de definición editada por el usuario.

• Funciones if y lƒl
La función if es una estructura de decisión que permite seleccionar una de dos opciones si se cumple cierta
condición. La sintaxis de esta función es: if (cond,exp1,exp2) y evalúa la exp1 si se cumple la condición cond,
en caso contrario se evalúa la exp2. La palabra if se escribe desde el teclado. Ejemplo

h ( z) := if( 0 ≤ z < 10, "correcto" , 0) h ( 5) = "correcto" h ( 10) = 0

El símbolo o función lƒl tiene los significados:

lcl si c es un escalar entonces da el valor absoluto de c.


lvl si v es un vector entonces da la magnitud del vector.
lAl si A es una matriz entonces da el determinante de la matriz.
lzl si z es un número complejo entonces da la magnitud de este número.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

23

Funciones:
n


2 y 2
u ( x) := x ⋅ tan ( x) w( t , v , n ) := t ⋅ log( v ) + sin ( k⋅ t ) ψ ( x, y ) := u ( x) ⋅ e + u ( x) ⋅ cos ( x)
k =1

u
 π  = 0.15828 w( 1 , 2 , 5) = 0.477 ψ ( 0.8, 1.2) = 2.49
6

x1 := 0.25
t o := 1 v o := 1.86 h := 14 ( )
ψ t o , h = 1.873 × 10
6

u ( x1) = 0.016 ( )
w to , v o , h = 1.555 ( ) ( )
w to , v o , h ⋅ ψ t o , h = 1706.537

... las funciones anteriores se evaluaron para valores simples de los argumentos

π
x := 1 , 1.2.. i := 0 .. 2 z := 0.3⋅ i t := −2.5, −2.0.. −1.5 k := π⋅ i + 1
2 i i

x= u ( x) =
z =
i ( i)
u z =
t = w( t , 2 , 5) =
k =
i (
w 1, k , 4 =
i )
1 1.557 0 0 -2.5 -0.72 1.000 1.135
1.2 3.704 0.3 0.028 -2 -0.92 4.142 1.752
1.4 11.364 0.6 0.246 -1.5 -1.271 7.283 1.997

... ahora las mismas funciones se evaluaron para un rango de valores de los argumentos

... estas funciones tienen como argumentos vectores y matrices

Funciones con matrices


T T
Q( A , m) := A ⋅ m G( A , m) := A ⋅ m H( A , m) := 0.025⋅ Q( A , m) ⋅ G( A , m)

4 8 1  1  56   16   22.4 86.8 43.4 


A :=  0 5 −1 m :=  6 Q( A , m) =  26 
G( A , m) = 62 H( A , m) =  10.4 40.3 20.15
    
3 6 9  4  75   31   30 116.25 58.125
...las siguientes función aceptan cadenas de caracteres como argumento. Las cadenas se escriben entre comillas

H( a) := if( a "bien" , "OK" , 1) H( "bien" ) = "OK" H( "mal" ) = 1 H( 8) = 1

Funciones predefinidas: ....a continuación se muestran algunas de las funciones predefinidas de Mathcad

(
if condicion , exp1, exp2 ) evalua la exp1 si la condición se cumple o la exp2 si la condición no se cumple

J0( x) función de Bessel de primer tipo.

lsolve ( A , B) resuelve sistemas de ecuaciones lineales del tipo: A ⋅ x := B


genvals ( M , N) resuelve el problema generalizado de valores propios: M ⋅ x := λ⋅ N⋅ x
dnorm( x, µ , σ) densidad de probabilidades normal.

... consultar la guía del usuario u oprimir el botón con el símbolo f(x) en la barra de herramientas, p ara una referencia completa.

Fig.5 Funciones
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

24

Variables definidas por expresiones:


2
θ := 2⋅ acos  1 −
2⋅ y  D
D := 0.5 y := 0.42 A := ( θ − sin ( θ ) ) ⋅ θ = 4.637 A = 0.176
 D  8

t := 1.25 b := 0.90 i := 0 .. 2 d := 0.60 + 0.10⋅ i


i
A := b ⋅ d + t ⋅ d
i i ( i)2 P := b + 2⋅ d ⋅ 1 + t
i i
2

A
i
R := A = P = R =
i P i= i i i
i
0 0.99 2.821 0.35095
1 1.242 3.141 0.39556
2 1.52 3.461 0.43915

Variables predefinidas:

m
g = 9.80665 e = 2.71828 TOL = 0.001 π = 3.14159
2
s
... consultar la guía del usuario para ver la lista completa.

Función if: if( cond , exp1, exp2) si cond se cumple entonces se evalúa la exp1 y en caso contrario se evalua la exp2 .

δ( x) := if( x < 0 , 0 , 1) δ( 0) = 1 δ( 5) = 1 δ( −2) = 0 δ( log ( 0.385) ) = 0

2 2
g ( x, R ) := R − x f ( x, R ) := if( −R ≤ x < R , g ( x, R ) , 1) x := −10, −9.9.. 10

4
f ( x, 4.5)
2

0
10 5 0 5 10
x

Operador − 8 = 2.828
 3⋅ π  = 1
sin  . ..da el valor absoluto de un escalar
 2 
4 8 1  z := 4 + 3i z =5 . ..da la magnitud del número complejo z
A :=  0 5 −1

3 6 9  A = 165 . ..da el determinante de la matriz A

G( A , m) = 71.141 ...da la magnitud del vector G(A,m)


definido más arriba

Fig.5 Funciones. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

25

5. Vectores y Matrices

• Definiciones
En Mathcad a cualquier número simple se le llama escalar. Una columna de números se llama vector y un
arreglo rectangular de números es una matriz ( una fila de números también es una matriz).
Mathcad reconoce a los vectores y a las matrices por su nombre, y a sus elementos por el nombre con los
subíndices que determinan su posición.
Los elementos de un vector o de una matriz pueden ser: escalares, expresiones matemáticas, cadenas de
caracteres, otras matrices, etc.
Con frecuencia, en este texto a los vectores y matrices se les llamará con el nombre común de matrices.

• Creación de matrices y vectores


En Mathcad hay tres formas para crear una matriz:
◊ Insertando una matriz vacía y llenando las celdas una a una con los valores deseados. Este método se
puede emplear con matrices que tengan como máximo cien elementos.
◊ Utilizando una variable subindexada y calculando cada elemento de la matriz por una expresión o
asignándole directamente un valor. El subíndice, como se recordará, es una variable de rango. de esta
manera se pueden crear matrices muy grandes (con varios miles de elementos).
◊ Importando y leyendo los datos desde un archivo externo. Al importar un archivo de datos Mathcad
automáticamente los acomoda dentro de un vector o una matriz. En la sección 16 se explica como
importar un archivo de datos.

• Como insertar una matriz vacía


Una matriz vacía se crea de la siguiente manera:
◊ Se escribe el nombre de la matriz y enseguida el símbolo de asignación.
◊ Se entra al menú principal Insert y se elige la opción Matrix. En el cuadro de diálogo que aparece se
escribe el número de filas y columnas deseado y se oprime OK. Otra forma de efectuar este paso es
oprimiendo el botón Insert Matrix del cuadro de herramientas desplegable de las matrices.
◊ Con esto se inserta una matriz vacía que el usuario debe llenar con los valores deseados.

 
A :=  Matriz vacía

 
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

26

En la Fig. 6 se presentan algunas matrices creadas con este método.

• Creación de una matriz con variables subindexadas


Una matriz se puede generar asignado un valor a cada uno de sus elementos o calculando estos últimos por
medio de expresiones matemáticas, de la siguiente manera:
◊ Se definen las variables que se usarán como subíndices y se les asigna el rango deseado.
◊ Se escribe el nombre de la matriz con los subíndices indicados anteriormente y enseguida se escribe
el símbolo de asignación y el valor del elemento correspondiente o la expresión para calcularlo. Esta
expresión generalmente incluye otras variables subindexadas.
◊ A los elementos que no se les asigne ningún valor expresamente, Mathcad les asigna
automáticamente un valor igual con cero. El número de filas y columnas de la matriz queda definido
por los valores más grandes de los subíndices. Ejemplos:
0 1 2
i := 0 .. 2 j := 0 .. 2 M := i + j M = 1 2 3
i, j 
2 3 4

0 3
P := 3 P := 2 P := 5 P = 2 0
0, 1 1, 0 2, 1 
0 5

Este método se usa con mucha frecuencia para crear matrices muy grandes o para generar matrices desde un
programa (ver pag. 104).

• Elemento inicial
Es importante recordar que en Mathcad por default la primera fila y la primera columna de cualquier matriz tiene
los subíndices (0,0). Si el usuario desea que la primera fila y la primera columna tengan los subíndices (1,1)
entonces debe escribir la instrucción: ORIGIN := 1 antes de cualquier arreglo. Es frecuente olvidar este punto y
cometer graves errores. En la Fig. 4 se muestran algunos ejemplos con esta instrucción.
• Modificación del tamaño de una matriz
En una matriz creada con la instrucción Insert-Matrix se le pueden agregar o eliminar filas o columnas de la
manera siguiente:
◊ Colocar el cursor en elemento a partir del cual se desea hacer la modificación.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

27

◊ Entrar al menú principal Insert y elegir Matrix o bién oprimir el botón Insert-Matrix del cuadro de
herramientas de las matrices.
◊ En el cuadro de diálogo que aparece se escribe el número de filas y/o columnas y se oprime Insert o
Delete según lo que se desee realizar. Si no se desea modificar el numero de filas o de columnas
entonces se escribe un cero en la casilla correspondiente.
Para insertar filas o columnas antes del primer elemento se debe colocar el cursor en este elemento y oprimir la
barra espaciadora antes de ejecutar los pasos anteriores.

• Operaciones elementales con matrices


Al hacer operaciones con matrices se debe diferenciar cuando se hacen las operaciones con las matrices
completas o cuando se hacen con los elementos individuales de las matrices.
Cuando se hace referencia a una matriz completa se usa el nombre de la matriz sin subíndices. Y cuando se trata
de los elementos de una matriz entonces se emplea el nombre de la matriz con los subíndices apropiados.
Las operaciones elementales con matrices se realizan en forma similar a como se hacen con escalares. Por
ejemplo: A+B, A-B, M⋅N, son la suma resta y multiplicación de dos matrices que previamente deben estar
definidas y que obviamente son compatibles. Otras operaciones muy frecuentes con matrices son:

A-1 es la matriz inversa de A. El símbolo -1 se escribe como un exponente.


AT es la matriz transpuesta de A. El símbolo T se inserta desde el cuadro de
herramientas desplegable de las matrices.

• Extracción de un vector columna de una matriz


Para extraer una columna de una matriz y asignarla a un vector se utiliza el símbolo < > que se inserta desde el
cuadro de herramientas Matrix. A las columnas que se extraigan de esta forma se les puede asignar cualquier
nombre. Ejemplo

 4 8
M := 
〈0〉 〈1〉 4 
u=
8
u := M v := M v= 
 −1 5   −1  5

esto significa que la columna cero de la matriz M se le asigna al vector u y la columna uno al vector w.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

28

• Funciones con matrices definidas por el usuario


Los elementos de una matriz pueden ser funciones de argumentos escalares. Una matriz de este tipo se le puede
asignar a una función que dependa de los mismos argumentos. Por ejemplo

 ln( x) sin ( x) 2i   0.452 1 2i 


  π 
R( x) :=  x cos ( x) ei⋅ x  R = 1.253 0 i R( 3.2) = −0.998 − 0.058i
 2  1, 2
 −9 0 π   −9 0 3.142 

También es posible definir funciones cuyos argumentos sean matrices. Por ejemplo:

T  4 8  3   10.586
Q( M , N) := M ⋅ N M :=  N :=  Q( M , N) = 
 −1 5   2  31.071

M y N deben ser matrices compatibles.

• Funciones con matrices predefinidas


Mathcad cuenta con una gran cantidad de funciones predefinidas con argumentos matriciales. Algunas de las
funciones más comunes son las siguientes:
rows(A) da el número de filas de la matriz A.
cols(A) da el número de columnas de la matriz A.
length(V) da el número elementos del vector V.
last(V) da el subíndice del ultimo elemento del vector V.
max(A) da el valor del elemento más grande de la matriz A.
min(A) da el valor del elemento más pequeño de la matriz A.
sort(V) ordena en orden ascendente los elementos del vector V.
reverse(V) invierte el orden de los elementos del vector V.
reverse(A) invierte el orden de la filas de la matriz A.
Re(A) da una matriz que contiene la parte real de los elementos de la matriz A.
Im(A) da una matriz que contiene la parte imaginaria de los elementos de la matriz A.
augment(A,B) da una nueva matriz con los elementos de la matriz A seguidos por los elementos
de la matriz B. Las matrices A y B deben tener el mismo número de filas.
stack(A,B) da una nueva matriz con los elementos de la matriz A sobre los elementos
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

29

de la matriz B. Las matrices A y B deben tener el mismo número de columnas.


submatrix(A,ir,jr,ic,jc)
da una submatriz formada por los elementos de la matriz A ubicados desde la fila ir hasta
la jr y desde la columna ic hasta la jc (ir ≤ jr y ic ≤ jc).
eigenvals(M) da un vector que contiene los valores propios de la matriz cuadrada M.
eigenvec(M, λ) da el vector propio normalizado correspondiente al valor propio λ.
eigenvecs(M) da una matriz cuyas columnas son los vectores propios normalizados de la -matriz
cuadrada M, correspondientes a los valores propios contenidos en la matriz eigenvals(M).
genvals(M,N) da un vector con los valores propios que satisfacen que satisfacen la expresión: M⋅x =
λ⋅N⋅x, donde M y N son dos matrices cuadradas del mismo orden, λ es un valor propio y
x el vector propio correspondiente.
genvecs(M,N) da una matriz cuyas columna son los vectores propios normalizados correspondientes a
los valores propios de la matriz genvals(M,N).
lsolve(A,B) resuelve un sistema de ecuaciones lineales no homogénea del tipo: A⋅x = B, donde A es
la matriz de coeficientes, B el vector de términos independiente y x el vector de
incógnitas. La matriz A no debe ser singular.
Etc,etc.

• Arreglos anidados
En general los elementos de una matriz son escalares o expresiones matemáticas, sin embargo en Mathcad
también pueden ser arreglos por sí mismos. Es decir, se pueden crear arreglos dentro de otros arreglos que se
llamarán arreglos anidados.
◊ Al trabajar con arreglos anidados se debe tomar en cuenta que:
◊ no se puede usar el comando Insert-Matrix para insertar un arreglo dentro de otro arreglo que se halla
creado con esta misma instrucción,
◊ no se puede desplegar el arreglo completo. Se deben desplegar los elementos por separado,
◊ muchas de las operaciones matriciales no tienen sentido cuando se trata de arreglos anidados, por
ejemplo el inverso de la matriz.
Cuando se despliega un arreglo anidado después del símbolo de evaluación, los elementos que son escalares se
presentan como tales y para los elementos que son arreglos únicamente se presenta el orden del arreglo. Si se
requiere desplegar el arreglos anidado completo entonces se hacen dos clics dentro del arreglo anidado con el
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

30

botón izquierdo y en el cuadro de dialogo que aparece se elige Display options y se selecciona la casilla
Expand nested arrays.

2 3   e   2.718 
A :=  β :=  s := ( A β ) s = ( {2,2} {2,1}) s =
0, 1
π 5  2⋅ π   6.283 

 2 3   2.718   −0.451 0.606


s =   
  3.142 2.236   6.283  
(s 0 , 0)− 1 =  0.634 
−0.404  ∑s 0 , 1 = 9.001

• Definiciones simultáneas
Se pueden emplear vectores y matrices para definir distintas variables simultáneamente, es decir, con un mismo
símbolo de asignación. Ejemplo:

 α   4   f   log( α ) 
 β :=  π   k :=  sin ( β )
  
 γ   e− α   R   f + i⋅ γ 

α=4 f = 0.602
β = 3.142 k=0

γ = 0.018 R = 0.602 + 0.018i

En la definición simultánea de variables Mathcad simplemente asigna los valores o expresiones del arreglo de la
derecha a los nombres del arreglo de la izquierda, respetando el orden en que se encuentran.

• Presentación de vectores y matrices


Mathcad puede presentar los arreglos como tablas deslizantes, como vectores o matrices completos o como
tablas de valores. Estas opciones son intercambiables como se muestran en la figura siguiente.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

31

k =
 0  i

0
 0.333  0
 0.471  0.333
0 0  0.577  0.471
1 0.333   0.577
2 0.471  0.667 
0.667
3 0.577  0.745 
k= k=  0.745
4 0.667
 0.816  0.816
5 0.745  0.882  0.882
6 0.816  0.943 
0.943
7 0.882  
 1  1
8 0.943
 1.054  1.054
 1.106
  1.106

En una tabla deslizante se despliega solo una parte del arreglo, pero las celdas se pueden deslizar o se puede
modificar el tamaño de la tabla a criterio del usuario. Para modificar el tamaño de una tabla simplemente se hace
un clic dentro de la tabla para seleccionarla y se arrastran, oprimiendo el botón izquierdo del ratón, las marcas
que aparecen en el recuadro. Para desplazar las celdas simplemente de oprimen las flecha que aparecen en la
tabla una vez que ha sido seleccionada.
Para cambiar la forma de presentación de tabla a la de matriz y viceversa se hacen dos clics dentro de la tabla
para desplegar el cuadro formato de número y en la opción Display Options se elige alguna de las siguientes
opciones: Automatic, Table o Matrix.
En la figura anterior se muestra una tercera forma para presentar un vector que es con ayuda de una tabla. En
versiones antiguas de Mathcad, en este tipo de tablas solo se pueden presentar como máximo cincuenta valores,
y entonces los vectores muy grandes se deben presentar en varias tablas utilizando distintas variables de rango
como subíndices, similarmente a como se introduce una tabla de valores de más de cincuenta elementos ( ver
sección 3). Si se presenta una matriz en esta forma todos los elementos se presentarán en una misma tabla
columna tras columna.
En la figura anterior se observa que para desplegar una tabla deslizante o una matriz completa se escribe el
nombre de la matriz sin subíndices. En cambio para desplegar una tabla en la tercera forma se escribe el nombre
de la matriz con los subíndices correspondientes.

• Operador "vectorizar"
Mathcad tiene predefinido un operador llamando "vectorizar" cuya función es modificar el sentido de las
operaciones que se realizan con vectores y matrices en la siguiente forma: si una o varias operaciones que se
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

32

realizan con vectores y matrices se "vectoriza" entonces las operaciones indicadas se realizarán individualmente
sobre los elementos de los arreglos. Ejemplos:

 4 36  → 2 6 −0.757 −0.992 


→ 
2 6
→ 
8 216 
 → 
M :=  9 16 
M= 3 4 
( M⋅ M) = 27 64  M  = 3 4


sin ( M ) = 0.412 −0.288
    M 1 5 
 1 25  1 5  1 125     0.841 −0.132 

Para "vectorizar" una operación se procede en la siguiente forma:


◊ Se define la operación que se desea realizar y se coloca el cursor de tal forma que la barra horizontal
abarque toda la parte de la expresión que se requiera "vectorizar".
◊ Se oprime el botón Vectorize del menú desplegable Matrix. Al oprimir este botón se despliega una
flecha sobre la parte de la expresión que se esta vectorizando.

• Cálculos iterativos
Las variables subindexadas se pueden emplear para realizar cálculos por métodos iterativos cuando se desea
mostrar resultados intermedios. En el ejemplo siguiente se resuelve una ecuación por aproximaciones sucesivas:

6.23
N := 16 i := 0 .. N d := 0.20 d :=
0 i+ 1
(
19.62⋅ 7.48 − d )
i
d =
i= i
0.6
0 0.2
1 0.521282 0.5
2 0.53318
di 0.4
3 0.533636
4 0.533654 0.3
5 0.533655
0.2
6 0.533655 0 2 4 6 8 10 12 14 16
i
.. . a partir prácticamente de la tercera iteración se llegó al resultado correcto

• Copiar celdas de un arreglos de resultados


Es posible copiar una o varias celdas de un arreglos en cualquiera de sus formas de presentación. Para ello se
seleccionan las celdas deseadas y se oprime el botón derecho del ratón. En el cuadro que aparece se elige Copy
Selection. De esta manera se copiarán al portapapeles las celdas seleccionadas y se podrán pegar en otro lugar.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

33

Matrices y Vectores:

 0.004   250 
 0.0044  300 7
    2⋅ 10 ⋅ A
i  1 −1 
A :=  0.0062 L :=  300  k( i) := ⋅ k0 := k( 0) k1 := k( 1)
 0.0062  300  L
i  −1 1 
 
 0.0044  250 

last ( A ) = 4 rows ( A ) = 5
 320 −320 
k0 = 
 293.333 −293.333
k1 = 
( )
cols k1 = 2 length ( A ) = 5  −320 320   −293.333 293.333 

...observe que los subíndices en k 0 y k1 son literales que forman parte del nombre y no son variables de rango. Estos subíndice se
escriben oprimendo, dentro de una región matemática, el punto (.) y a continuación la literal deseada.

C := augment ( A , L) (
D := stack k0 , k1 ) H := submatrix( D , 1 , 2 , 0 , 1)

 0.004 250 
  320.000 −320.000  320 
 0.004 300
  
−320.000 320.000  〈0〉  −320   −320 320 
C =  0.006 300  D= D = H=
 0.006  293.333 −293.333  293.333   293.333 −293.333
300   −293.333  −293.333
  293.333   
 0.004 250 

» ... problema general de valores y vectores propios: Kx= λMx

2
1 −e  4⋅ π 1 e 
M ( e , η ) :=  K( e , η , λ , T) := ⋅
2 2 2
2
 −e η + e  T  e η ⋅λ + e 

M1 := M ( 0.05, 0.20) M1 = 
 1 −0.05  K1 := K( 0.05, 0.2, 1.5, 2) K1 = 
 9.87 0.493 
 −0.05 0.203   0.493 4.466 

λ := genvals ( K1, M1) λ=


 23.069 v := genvecs ( K1, M1) v=
 0.124 0.934  v
〈0〉
=1
 9.501   0.992 −0.356 

...se comprobará que efectivamente que los resultados satisfacen la ecuaciòn de valores y vectores propios K x = λ M x.

K1⋅ v
〈0〉  1.712 
= λ0⋅ M1⋅ v
〈0〉  1.712 
= K1⋅ v
〈1〉
=
 9.047  λ1⋅ M1⋅ v
〈1〉
=
 9.047 
 4.493   4.493   −1.129   −1.129 

... comprobación de la ortogonalidad


de los vectores propios
(v〈1〉 )T⋅ K1⋅ v〈0〉 = ( 0 ) (v〈1〉 )T⋅ M1⋅ v〈0〉 = ( 0 )

Fig. 6 Vectores y matrices


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

34

» ... problema estándar de valores y vectores propios: A x = λ x . Donde A es una matriz cuadrada

 15 4 5 9 19   114.179  10.685  0.253 


4 27 3 19 8
 0.253   5.067
    →  0.503 
  
A :=  8 3 18 7 10  λ := eigenvals ( A ) λ =  5.067  λ =  2.251  sort ( λ) =  19.274 
 10 9 6 45 55   19.274   4.39   24.228 
   
0 8 22 55 58   24.228   4.922   114.179

 0.208 0.417 0.567 0.338 0.095  〈0〉 〈1〉


V := eigenvecs ( A )  V =1 V =1
−0.351 −0.395 0.394
 0.216  0.955
V =  0.143 −0.082 −0.238 0.785  0.201
V = 0.186 〈2〉 〈3〉
 0.629 0.643 0.547 −0.332 −0.129  V =1 V =1
...determinante 
 0.703 −0.532 −0.409 −0.057 −0.147 

... cada columna del vector genvecs o eigenvecs corresponde a uno de los vectores propios del vector eigenvals .

... los vectores propios están normalizados, es decir su magnitud es igual a la unidad

..se comprobará que efectivamente que los resultados satisfacen la ecuaciòn de valores y vectores propios A x= λx .

 23.709  23.709  0.105   0.105 


   
24.67 24.67 −0.089 −0.089
〈0〉   〈0〉   〈1〉   〈1〉  
A ⋅ V =  16.313 λ0⋅ V =  16.313 A ⋅ V =  −0.021  λ1⋅ V =  −0.021 
 71.845  71.845  0.163   0.163 
   
 80.239  80.239  −0.135   −0.135 

« ...a continuación se mostraran otras funciones con los vectore y matrices definidos más arriba:

max( A ) = 58 max( V) = 0.955  0.503   24.228 


 2.251  19.274
  


sort  λ  =  4.39 
 
reverse ( λ) =  5.067 

min( A ) = 0 min( V) = −0.532
 4.922   0.253 
 
 10.685  114.179
» ...transformada discreta de Fourier
...transformada inversa

 0.253   2.083   2.083   0.253 


   
0.453  −1.6 + 0.223i −1.6  0.453 
Φ :=  TΦ := cfft( Φ ) TΦ =  Re TΦ = 
( ) icfft TΦ = 
( )
 3.453   1.623   1.623   3.453 
 0.0062  −1.6 − 0.223i  −1.6  0.0062
       

Fig. 6 Vectores y matrices. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

35

» ...resuelve sistemas de ecuaciones de la forma: Ax=B

M := A N := λ
 −378.03  114.179  114.179
 326.223  0.253  0.253
     
X := lsolve ( M , N) X =  69.512  ...comprobación: M ⋅ X =  5.067  N =  5.067 
 −607.74  19.274   19.274 
  
 505.36   24.228   24.228 

 8 6 −2   3 α α  1.732 


P :=  9 2 5 R :=  π  β := lsolve ( P , R) ...comprobación P⋅  β =  3.142
    
 4! 1 2   12  γ  γ   12 

α = 0.537 β = −0.494 γ = −0.199

Arreglos anidados:

 0 9 0  0
2 6 5 
0 0 0 12 
F :=  8 1 23 G := 9 G := 8 G := 12 G := −5 G= 
 0, 1 2, 0 1, 3 3, 2 8 0 0 0 
 5 74 1  0
 0 −5 0 

 0 9 0 0 
 −15   −15  2 6 5  0 0 0 12 
Q :=  F Q =  {3,3} Q = −15 Q =  8 1 23 Q =
  0 1  2 8 0 0 0 
 G   {4,4}   5 74 1  0
 0 −5 0 

(Q1)0 , 0 = 2 (Q1)1 , 0 = 8 (Q2)0 , 1 = 9 (Q2)1 , 3 = 12 (Q2)3 , 2⋅(Q2)1 , 3 = −60


 0 
 −9.72 2.08 0.76 
H := F ( −1
G
〈0〉
) H = ( {3,3} {4,1}) H =  0.611 −0.131 −0.034
0, 0 
H = 
0
0, 1  8 
 3.354 −0.674 −0.263  0
 

 2 6 5  0 9 0 0 
6 

  0 
(
P := Q Q F
〈1〉
) P = ( {3,3} {4,4} {3,1}) P=   8 1 23 
0 0 12  
1 
1 2  8 0 0 0   
  5 74 1   0  74  
  0 −5 0  
...expand nested arrays

Fig. 6 Vectores y matrices. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

36

Vectorizar: → ...las operaciones se efectúan individualmente sobre los elementos de los vectores y matrices
involucrados. Este simbolo se inserta desde el menú desplegable Matrix.

2 1 2 → 
0.909 0.841 0.909 
→ 
2 1 2
D :=  3 −6 9 
sin ( D) = 0.141 0.279 0.412 D = 99 
D = 3 6 9
  
 5 −2 2   −0.959 −0.909 0.909  5 2 2
...determinante ...valor absoluto de los elementos

»
t := 1 b := 0.8 n := 0.013 s := 0.0098 N := 150 i := 0 .. N d := 0.4 + 0.01⋅ i
i

→
→  5 −2
A := ( b ⋅ d + t ⋅ d )
2 → s  3 3
P := ( b + 2.43⋅ d ) Q := ⋅ A ⋅P 
n

d = A = P = Q =
i i i i
0.4 0.48 1.772 1.53
0.41 0.496 1.796 1.602
1.6
0.42 0.512 1.821 1.676
0.43 0.529 1.845 1.751
1.3
0.44 0.546 1.869 1.828 d
0.45 0.563 1.894 1.907 1
0.46 0.58 1.918 1.988
0.47 0.597 1.942 2.07 0.7

0.48 0.614 1.966 2.154


0.4
10 20 30
... no se muestran las tablas completas por razones de espacio Q

cálculos iterativos

( i)
... método de Newton

f ( x) := x⋅ tan ( x) (
df ( x) := tan ( x) + x⋅ 1 + tan ( x)
2 ) i := 0 .. 10 x := 4 x := x −
f x
0 i+ 1 i df ( x )
i

x =
i= i 4
0 4
1 3.55976468
...las tablas no se xi 3.5
2 3.22369986 muestran completas

3 3.14398246
4 3.14159448 3
0 2 4 6 8 10
i

Fig. 6 Vectores y matrices. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

37

6. Solución aproximada de ecuaciones y sistemas de ecuaciones

Mathcad tiene varias funciones para encontrar por métodos numéricos la solución de ecuaciones y sistemas de
ecuaciones algebraicas. Algunas de estas funciones se comentan a continuación.

• Raíces de una ecuación


Para determinar una raíz particular de una ecuación se puede emplear la siguiente función:

root( f(x) , x )

Esta función calcula el valor de la variable x para el cual la función f(x) se iguala con cero. El primer argumento
de la función root, f(x), debe estar definido antes o dentro de la función root, y el segundo argumento es el
nombre de la variable que se desea determinar.
Ya que Mathcad utiliza métodos numéricos para el cálculo de las raíces se debe indicar antes de la función root
un valor inicial próximo a la raíz buscada que sirve para comenzar el proceso de cálculo. Si la raíz es compleja
entonces el valor inicial también debe ser un número complejo. Si se olvida indicar el valor inicial entonces la
operación no se ejecutará. Ejemplos:

q ( x) := x⋅ sin ( x) ⋅ cos ( x) x := 2.9 root ( q ( x) , x) = 3.142

x := 4.48 k := root ( q ( x) , x) k = 4.712

Mathcad regresa como resultado la raíz más cercana al valor propuesto. Si se desea encontrar otra raíz se debe
indicar otro valor inicial o los que sean necesarios. Si la solución no converge o no proporciona la raíz deseada,
se debe indicar otro valor inicial. En general se debe ser muy cuidadoso al proponer el valor inicial con el fin de
encontrar los resultados adecuados y siempre es de gran ayuda graficar la función dentro de la misma hoja de
cálculo.

• Solución de ecuaciones y sistemas de ecuaciones generales. Bloque Given-Find


Para determinar los valores de las incógnitas que satisfacen una o varias ecuaciones se puede utilizar el bloque
Given-Find. Este bloque se emplea en la siguiente forma:
◊ Se asignan valores iniciales a las incógnitas. Estos valores se emplean para iniciar el proceso de cálculo,
y si no se indican entonces el proceso no se ejecutará.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

38

◊ Se escribe en una región matemática la palabra given con cualquier tipo de letra.
◊ Se escriben las ecuaciones algebraicas que se desean resolver en cualquier orden, separando el término
izquierdo del termino derecho de cada ecuación con alguno de los símbolos de relación booleanos (=,<,>,
≤, ≥, excepto el símbolo ≠).
◊ Se escribe la función find y entre paréntesis la lista de incógnitas separadas por comas, en el orden que
desee el usuario. La palabra find se puede escribir con cualquier tipo de letra.
◊ Después de la función find se inserta el símbolo de evaluación.
Entre las instrucciones given y find no se debe colocar ninguna otra instrucción ajena al bloque ya que de lo
contrario este no se ejecutará. Ejemplo:

Q := 1.26 g := 9.81 b := 0.8 t := 1.25 y := 0.6 (valor inicial)

Given
Q
2 ( b ⋅ y + t ⋅ y 2) 3 y c := Find ( y ) y c = 0.4885
g b + 2⋅ t ⋅ y

En la Fig.7 se muestran varias alternativas para usar el bloque given - find.


Dentro de un bloque given - find no se permite:
◊ Usar el símbolo de asignación := ni el símbolo ≠ .
◊ Usar variables subindexadas.
◊ Usar desigualdades de la forma a<b<c.
◊ No se permite anidar varios bloques, sin embargo se puede definir una función en términos de la función
find y usarla dentro de otro bloque given - find.
Si se resuelve una sola ecuación la función find da como resultado un escalar. En cambio cuando se resuelve un
sistema de ecuaciones el resultado es un vector con los valores de las incógnitas ordenados en la misma
secuencia que se encuentran en la lista de la función find.

• Uso del bloque Given-Find repetidamente.


En el punto anterior se explico como emplear el bloque given-find para resolver una ecuación o un sistema de
ecuaciones por una sola vez. Sin embargo es posible usar el mismo bloque repetidamente pero para distintos
valores de algunos parámetros. Esto se logra definiendo una función (con su lista de variables), en términos de la
función find. Ejemplo
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

39

f := 0.021 Given
1
−2⋅ log
 2.51 + ε  λ( Re , ε , D) := Find( f )
f  Re⋅ f 3.71⋅ D 

λ( 32000, 0.0002, 0.05) = 0.031 λ( 802000, 0.0015, 0.10) = 0.044

Cada vez que se ejecuta la función find se ejecuta todo el bloque completo.

• Convergencia de la solución
Si la solución del sistema no converge, Mathcad desplegará un mensaje de error indicando en algunas ocasiones
la posible causa.
En general, si la solución no converge puede ser que los valores iniciales propuestos estén muy alejados de la
solución buscada y será necesario proponer otros valores más cercanos. Siempre es de gran ayuda graficar la
función analizada ahí mismo, para conocer su comportamiento y proponer los valores iniciales en forma correcta

• Solución sistemas de ecuaciones lineales no-homogéneas.


Mathcad tiene la función lsolve(A,B) para resolver sistemas de ecuaciones lineales no-homogéneas de la forma:
A⋅x = B, donde: A es la matriz de coeficientes, B es el vector de términos independientes y x es el vector de
incógnitas. Ejemplo:

 0 −1 2  5   −3.48485 5 
A :=  3 5 8 B :=  6 r := lsolve ( A , B) r =  −0.39394 A⋅r =  6
   
 7 −4 6   −9   2.30303   −9 

La función lsolve da como resultado un vector cuyos elementos son la solución del sistema de ecuaciones que
corresponden al vector de incógnitas x. Esta función requiere que la matriz de coeficientes A no sea singular. En
la Fig. 6 se muestran algunos ejemplos de esta función.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

40

Solución numérica de ecuaciones root: ...determinación de las raices de una ecuación

1 x1 := 0 , 0.1.. 6
y ( x) := − 0.6 z( x) := root ( y ( x) , x)
( 1.85)
2 − sin x 0.5

0.25
a := z( 1) a = 0.558 x := 4 .. 6 z( x) = 0
3.985 y ( x1) 0
b := z( 2) b = 1.745
4.938
0.25
... comprobación 6.049
0.5
0 1 2 3 4 5 6
y ( a) = 0.000038 y ( b ) = 0.00011
x1

Given-Find : ... raices de una ecuación evaluando repetídamente el bloque given-find

Ω := 20 i := 1 .. 10 valores propuestos: x := π⋅ i
i

Given x⋅ tan ( x) + Ω 0 r( x) := Find( x) R := r x


i ( i) ...comprobación

i=
R =
i
y ( x) := x⋅ tan ( x) + Ω x := 0 , 0.1.. 20 y R ( i) =
1 1.65327 -0.000014
2 4.95526 50 0.000012
3 8.245 0.000002
4 11.51809 -0.000005
5 14.77338 y ( x) -0.000017
6 18.0119 0 0.000003
0
7 21.23571 -0.000014
8 24.44706 -0.000005
9 27.64809 0 4 8 12 16 20 0.000004
10 30.84061 x -0.000014

» ...solución de un sistema de ecuaciones no-lineales

D := 0.6 n := 0.013 s := 0.002 Q := 0.27 se propone: y := 0.5 β := 1 A := 1 P := 1 R := 1

2
2⋅ acos  1 −
2⋅ y  β
Given β A (β − sin ( β ) ) ⋅ D P D⋅
 D  8 2
2
A 1
Sol := Find( y , β , A , P , R)
3
R Q ⋅ A⋅ R ⋅ s
P n

y n := Sol Area := Sol y n = 0.483 Area = 4.453


0 1

Fig.7 Solución numérica de ecuaciones


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

41

» d1 := 0.2 P := 0.6 d2 := 1.0

 3 
⋅  1 + 8⋅ 
4.15 d1 0.78 
Given d1 d2 − 1 P 1.15⋅ d2 − 0.78
19.62⋅ ( 6.45 + P − d1) 2   d1  

R := Find( P , d1 , d2) PT := R d1 := R d2 := R PT = 0.852 d1 = 0.354 d2 = 1.47


0 1 2

» ...empleo repetido del bloque Given-Find

5 −2
k := m := t := 1 n := 0.015 valor propuesto : y := 1
3 3

( )k⋅ (b + 2⋅ y⋅ )
m
s 2 2
Given Q ⋅ b⋅ y + t⋅ y 1+ t Y( Q , s , b ) := Find( y )
n

y n1( Q) := Y( Q , 0.001, 0.8) y n2( Q) := Y( Q , 0.001, 1.2) y n3( Q) := Y( Q , 0.001, 1.5) Q := 0.5, 0.6.. 1

y n1( Q) = y n2( Q) = y n3( Q) = 0.7


0.451 0.371 0.329
0.498 0.412 0.366 0.6
Tirante normal

0.54 0.449 0.4 b := 0.8


1.2
0.579 0.484 0.432 0.5
0.616 0.517 0.462
1.5
0.65 0.548 0.491 0.4

0.3
0.4 0.6 0.8
Gasto

» solución de un sistema de ecuaciones lineales

α := 18 β := 1 γ := 5
Given −α + 3⋅ β + 16γ 8

α ⋅ 9 + −3⋅ β − 5γ 7

−3⋅ α + 1⋅ β + 5⋅ γ 0

α
 β := Find( α , β , γ ) α = 0.913 β = −0.762 γ = 0.7

γ 

Fig.7 Solución numérica de ecuaciones. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

42

7. Formato numérico de resultados

Mathcad tiene por default un formato predefinido para presentar los resultados numéricos, sin embargo este
formato puede ser modificado por el usuario. El formato se puede modificar para toda la hoja de cálculo o para un
resultado en particular.

• Formato de números
Para modificar el formato de los resultados numéricos se procede en la siguiente forma:
◊ Se coloca el cursor dentro de un resultado numérico para seleccionarlo.
◊ Se elige la opción number ( o result) del menú principal Format o se dan dos clics dentro de la región
numérica seleccionada.
◊ En las casillas siguientes del cuadro de diálogo que aparece se debe escribir un número entero:
○ Displayed Presicion. Controla el número de cifras decimales. Se escribe un número entre 0 y 15 para
indicar el número de cifras decimales que tendrán los resultados desplegados. Los resultados se
presentarán redondeados en su ultima cifra, pero todos los cálculos se realizan con todas las cifras
decimales. Ejemplo

k := sin ( 0.68) k = 0.63 k = 0.629 k = 0.62879 k = 0.628793024

○ Exponential Thereshold. Controla la presentación exponencial. Se escribe un número n entre 0 y 15


de tal manera que los números mayores que 10 n o menores que 10 -n se presentarán en notación
exponencial. Ejemplo

−4 −6
M := M = −1.102 × 10 M = −0 M = −0.000001102
10!

1 5
N := N = −9.072 × 10 N = −907200 N = −9.072E+005
M

○ Complex Tolerance. Controla la presentación de los números complejos. Se elige un número n entre
0 y 63. Si la relación entre la parte real y la parte imaginaria de un número complejo es menor que 10
n o mayor que 10 -n entonces la parte más pequeña de las dos no se muestra. Por ejemplo, si n=15
entonces el número 3+2×10 -12i se presentará simplemente como 3. Por default n=10.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

43

○ Zero Tolerance. Tolerancia para el cero. Se escribe un número n entre 0 y 307 tal que los números
menores de 10 -n se presentarán como cero. en algunas versiones de Mathcad esta opción solo se
activa para toda la hoja de cálculo.
Además de las opciones anteriores relacionadas con la precisión en que se presentan los resultados, el usuario
puede elegir las siguientes opciones simplemente haciendo un clic en la casilla deseada.
○ Imaginary. Permite seleccionar el símbolo de la unidad imaginaria: i o j.
○ Display as matrix. Si se selecciona esta opción todas las matrices se presentarán como matrices
completas. Si esta opción no se selecciona entonces todas las matrices que tengan más de nueve
renglones o columna se presentarán como tablas deslizantes.
○ Trailing zeros. Si se selecciona esta opción todos los resultados numéricos se presentarán con tantas
cifras decimales como se haya indicado en la opción Displayed presicion llenando con ceros los
lugares que sean necesarios.
○ Set as worsheet default. Si esta opción no se elige entonces las modificaciones solo afectarán al
resultado seleccionado. Por el contrario, si se elige esta opción entonces el formato numérico elegido
afectará a todos los resultados de la hoja de cálculo excepto al de aquellos resultados cuyo formato
se modificó individualmente.

8. Formato de las Expresiones Matemáticas

• Estilos de presentación
Mathcad tiene los siguientes dos formatos o estilos para presentar las expresiones matemáticas:
◊ Variables. Controla la apariencia de todas las literales en las expresiones matemáticas.
◊ Constants. Controla la apariencia de los números en las expresiones matemáticas.
Estos estilos se asignan automáticamente a todas las expresiones matemáticas de una hoja de cálculo.

• Modificación de estilos
Para modificar los atributos de los estilos variable y constant se procede de la siguiente manera:
◊ Se hace un clic junto a cualquier variable de una hoja de cálculo para seleccionarla.
◊ Se entra al menú principal Format y se elige Equation.
◊ En el cuadro de diálogo que aparece se selecciona variable o constant y se oprime Modify.
◊ En el nuevo cuadro de diálogo se pueden modificar tipo de letra, tamaño, color, efectos especiales, etc.
El mismo resultado se obtiene si se usa la barra de formato que aparece en la parte superior de la pantalla.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

44

• Modificación del formato de una variable individual


También es posible modificar el formato de una sola variable individual. Para ello el usuario debe crear un nuevo
estilo y posteriormente asignarlo a la variable deseada
Para crear un nuevo estilo se procede de la siguiente manera:
◊ Entrar al menú principal Format y elegir equation.
◊ Oprimir la flecha del recuadro Style Name y seleccionar algún estilo que no se esté usando en la hoja de
cálculo, por ejemplo user 1.
◊ Entrar a la casilla New Style Name y escribir el nombre del nuevo estilo y se oprime Modify
◊ Se eligen los atributos del nuevo estilo. Con esto aparece el nuevo estilo creado por el usuario en la lista
de estilos.
Una vez creado el nuevo estilo entonces se le puede asignar a cualquier variable que se desee, procediendo en
la siguiente forma:
◊ Se selecciona la variable cuyo estilo se desea modificar.
◊ En la barra de formato que aparece en la pantalla se selecciona el estilo deseado. O bien se entra al
menú principal Format y se elige equation. En el cuadro de diálogo que aparece se elige el estilo
deseado. Ejemplo:

x
y ( x) := sin ( x) ⋅ e
x
y ( x ) := sin ( x ) ⋅ e y (x ) := sin (x )⋅ e x

• Resaltar ecuaciones
Con la finalidad de resaltar algunas ecuaciones en una hoja de cálculo Mathcad puede colocar un color de fondo
o un recuadro en las regiones matemáticas, de la siguiente manera:
◊ Colocar el cursor en la región que se desea resaltar.
◊ Dar un clic con el botón derecho o entrar al menú principal Format y elegir Properties.
◊ Elegir Display y seleccionar Highlight Regions o Show box . Oprimir OK.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

45

9. Operadores de cálculo

Mathcad dispone de los siguientes operadores matemáticos: sumatoria, productos integrales definida, integrales
indefinidas, derivada y límites. Estos operadores se insertan oprimiendo los botones correspondientes desde el
menú desplegable Calculus.

• Sumatorias y productos
Una sumatoria suma sucesivamente una expresión subindexada para todos los valores indicados del subíndice.
Similarmente, un producto realiza la multiplicación sucesiva de una expresión subindexada para todos los valores
de subíndice.
En los siguientes ejemplos se presentan las alternativas de las sumatorias disponibles en Mathcad:

∑ Suma la expresión para el rango indicado del subíndice


=

∑ Suma la expresión para el rango indicado del subíndice.


En este caso el rango se indica externamente.

Suma los elementos de un vector . observe que no se


∑ indica el subíndice. Este operador se inserta desde el
menú desplegable Matrix .

Una sumatoria se puede evaluar repetidamente si se define a través de una función cuyos argumentos sean los
límites de la sumatoria.
Los productos. se evalúan en forma similar. Ejemplos:

50 m
k⋅ sin  π⋅
k
log ( i + 1)
2
∑  = 132.381 F( m) := ∑  6
F( 10) = −19.124 F( 18) = 31.356
i =0 k =3

2 20 10 4
( −1) ⋅   = −0.839
1
∑ ∑ ∑ ∏ ( j + 1) = 120
n
n := 1 .. 5 ( i + j) = 3410
n
n i=1 j =0 j=1
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

46

• Sumatorias dobles y multiples


Las sumatorias se pueden anidar, como se muestra en el ejemplo anterior. En este ejemplo, manteniendo
constante el subíndice de la sumatoria externa (i) se evalúa la sumatoria interna para todos los valores del
subíndice (j) hasta evaluar toda la sumatoria externa. En forma similar se evalúa cualquier sumatoria múltiple.

• Cálculo de la derivada de una función


Mathcad puede evaluar numéricamente la derivada de una función en un punto particular. Para ello se tiene el
siguiente procedimiento:
◊ Se define el punto donde se requiere evaluar la derivada.
◊ Se inserta el símbolo de la derivada desde el menú desplegable Calculus y se escribe la función en el
recuadro que aparece.
◊ Se inserta el símbolo de evaluación. Ejemplos:

π 2
d d
x := sin ( x) = 0.866 t := 1.56 ln( t) = −0.411
6 dx 2
dt

( 2)
g ( z) := tan z G( z) :=
d
g ( z)
 π  = 10.046
G G
 π  = 2.361
dz 3 4

Mathcad también evalúa simbólicamente las derivadas de una función como se explica más adelante en la
sección 15.

• Integrales definidas
Para evaluar una integral definida se procede en la siguiente forma:
◊ Se inserta el símbolo de la integral definida oprimiendo el botón correspondiente desde el menú
desplegable Calculus.
◊ En los recuadros que aparecen se escriben: la función, el argumento, los límites del intervalo de
integración y se inserta el símbolo de evaluación. El resultado se desplegará automáticamente.
Para la evaluación de las integrales definidas Mathcad utiliza el algoritmo de Romberg.
Similarmente al caso de la derivada, se puede definir una función en términos de una integral definida y evaluarla
repetidamente. Ejemplos:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

47

2⋅ π 5
⌠ 3 2 ⌠ 2
 x ⋅ cos ( x + 1) dx = 238.244 I :=  ( x − 1) dx I = 93.333
⌡ ⌡
−π −5

b

 3
x −1
F( a , b ) :=  dx F( 5 , 10) = 257.954 F( 1.8, 2.5) = 2.013
 x+ 1

a

• Integrales dobles y múltiples


Para evaluar una integral doble en primer lugar se inserta el primer símbolo integral y en el recuadro destinado a
la función se inserta el segundo símbolo integral. Posteriormente se llenan los recuadros restantes y se inserta el
símbolo de evaluación.
En una integral doble es importante indicar correctamente los limites de los intervalos de integración. Para ello se
debe recordar que la integral interna, que corresponde a la diferencial de la variable que se encuentra en primer
lugar, se evalúa primero y posteriormente se evalúa la integral externa. Las integrales múltiples se evalúan
similarmente. Ejemplos:

5 1 5 1
⌠ ⌠
 
⌡ ⌡
(ex + y) dx dy = 20.701 ⌠ ⌠
 
⌡ ⌡
(ex + y) dy dx = 256.655
3 −1 3 −1

• Integrales de línea
La integral de una función sobre una línea o contorno conocido se llama integral de línea. Si son conocidas las
ecuaciones paramétricas del contorno de integración x(t), y(t) y la función de integración es f(x, y) entonces la
integral de línea se calcula como:

2 2
ds ds  dx   dy 
f ( x , y ) = ∫ f [ x (t ), y (t ) ]
t1
∫C t0 dt
dt donde
dt
=   + 
 dt   dt 

donde t0 y t1 son los límites de integración Una manera alterna para determinar ds/dt es definiendo la función
ds dz
compleja z(t) = x(t) + i y(t) y de esta manera = .
dt dt
dz dx dy
donde significa que se toma la magnitud de la cantidad compleja = +i .
dt dt dt
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

48

Sumatorias y productos:

∑  sin  + 1


π⋅ x
k := −5 .. 10 ∑ k = 40 k1 := 1 .. 3 Q( x) :=
k1  k1 
x := 1 .. 2 Q( x) =
k k1 3.6
0.402

n := 1 , 3 .. 99 m := 2 , 4 .. 80 x := −10, −9.9.. 10

2
1 π 4⋅ cos ( m⋅ x)
g ( x) := ∑n ⋅ cos ( n ⋅ x) y ( x) :=
6
− ∑ m
2
g ( π) = −2.938 y ( 1.74) = 2.439
n m

5 5

2
g( x) 0 y ( x) g( x) + y ( x) 0

5 0 5
10 0 10 5 0 5 10 0 10
x x x
...en las sumatorias anteriores la variable de rango se definió externamente

h 40  π⋅ x2   π⋅ y 2  n
sin ( m⋅ x)
R( x, y , h ) := 2⋅ ∑ ∑ sin  ⋅ cos 
 m   n 
G2( x, n ) := 2⋅ ∑ m
m=1 n =1 m=1

1000 5

G2 ( x, 1)
R( x, 1 , 20) 0 0
G2 ( x, 3)

1000
10 0 10 5
10 5 0 5 10
x
x

i ...producto los
i := 0 .. 4 V :=
i S :=
i ∑ V
n
S =
i
elementos de V

12.8 n =0
3.4
12.8
16.2
...suma los elementos
de V
∏ Vi = −714.685
−2.1 ...suma acumulada
i
14.1
1.7
4.6
de los elementos de V
15.8 ∑V = 20.4 4
20.4 ∏ Vn = −16.422
n =2
...en estas sumatorias la variable de rango se definió internamente y siempre el incremento es igual a la unidad

Fig: 8 Operadores de cálculo


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

49

Evaluación numérica de derivadas e integrales definidas:

2
ln( x) ⋅  1 −
1
tan ( z) ⋅ ln( z) = 10.253
d 3 d
z := 3 F( x) := x := 2 F( x) = −0.219
2
dz  x dx

2
d
g ( x) := cos ( 2⋅ x − 1) h ( x) := x − ln( x) Q( x) := g ( x) ⋅ h ( x) x := 3 .. 5 x= Q( x) =
2
dx 3 0.431
4 -9.806
2 10 u := 1.2
  π⋅ u  

d n 5 11.002
G( u ) := ( −1) ⋅  sin 
2
du   n  G( u ) = −7.448 G( π) = −2.218
n =1

d − 0.3t
u ( t ) := e ⋅ [ ( 3.1) ⋅ cos ( 3.75⋅ t) + 0.8⋅ sin ( 3.75⋅ t ) ]
d π dt
T( x) := sin ( x) x := −4⋅ π , −4⋅ π + .. 4⋅ π
dx 10 t := 0 , 0.01.. 15

10

4.75

T ( x) 0 u( t ) 0.5

5.75

11
10 0 10 0 3 6 9 12 15
x t

1 1− x 2
⌠ ⌠ 1 ⌠ 2− x 2⋅ π a
2 1 ⌠ 9 ⌠ ⌠ 1
  x ⋅ y dy dx =   1 dy dx = a := 1   r dr dθ = π
⌡ ⌡ 24 ⌡ ⌡ 2 ⌡ ⌡ 2
0 0 −2 x 0 a⋅ sin( θ )

π
2⋅ π R
⌠ 2 ⌠ 2⋅ sin( θ ) ⌠ ⌠ R
 2 Ω ( R) := 2⋅   ⋅ ρ dρ d θ Ω ( 1) = 4 π
  4 − ρ ⋅ ρ dρ dθ = 2.411   2 2
⌡ ⌡   R −ρ
0 0 ⌡ ⌡
0 0 Ω ( 2.5) = 25π

a := 1.15, 1.20.. 1.25


2 2
a a −x
 ⌠ ⌠ a
W ( a) :=   dz dx a = W ( a) = ⌠ ⌠
1 1− x

1− x− y
 2 2 1
  a −x 1.15 1.323    x⋅ y ⋅ z dz dy dx = −14
⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ 720
0 0 0 0 1
1.2 1.44
1.25 1.563

Fig. 8 Operadores de cálculo. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

50

π π
2⋅ π 2⋅ π
⌠ ⌠2 R ⌠ ⌠2 R
  ⌠   ⌠ 2 K 3
  r⋅ cos ( φ) ⋅ r ⋅ sin ( φ) dr dφ dθ   r ⋅ sin ( φ) dr dφ dθ
2
R := 2 K :=  P :=  = R
⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ P 8
0 0 0 0 0 0

... ealgunos resultados se presentaron con el formato Fraction y otros se escalaron con el factor π

Integrales de línea
2 2 1
3  d x( t)  +  d y ( t)  ⌠ 1
x( t ) := t y ( t ) := 2⋅ t f ( x, y ) := x⋅ y ds ( t ) :=   

f ( x( t ) , y ( t) ) ⋅ ds ( t ) dt = 16
 dt   dt  −1 5
... ecuaciones paramétricas ... función de
... derivada de la longitud de arco con ... integral de línea
del contorno de integración integración
respecto al parametro del contorno

1
⌠ 1
3  d
x( t ) := t y ( t ) := 2⋅ t f ( x, y ) := x⋅ y z( t ) := x( t) + i⋅ y ( t) f ( x( t) , y ( t) ) ⋅ z( t ) dt = 16
 dt 5

−1
«
2 2
x( t , a) := a⋅ cos ( t ) y ( t , b ) := b ⋅ sin ( t ) f ( x, y ) := x + y z( t , a , b ) := x( t , a) + i⋅ y ( t , b )

2⋅ π

d
I( a , b ) :=  f ( x( t , a) , y ( t , b ) ) ⋅ z( t , a , b ) dt I( 5 , 4) = 574.357 I( 2 , 3) = 99.218
 dt

0
«
2 2 2
x( t) := cos ( t ) y ( t ) := sin ( t) z( t) := 3⋅ t
d
ds ( t ) :=  x( t )
 +  d y ( t)  +  d z( t) 
 
 dt   dt   dt 

q


FG( q ) := 

(x(t)2 + y(t)2 + z(t)2)2⋅ ds (t) dt q := 0 , 1 .. 50
0

FG( q ) =
0
10
73.365 1 .10
1.797·10 3 FG ( q)

1.297·10 4
5.369·10 4
0
0 12 24 36 48 60
.. la tabla no se muestra completa
q

Fig. 8 Operadores de cálculo. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

51

10. Unidades y dimensiones

• Sistemas de unidades
Como se habrá observado, hasta ahora todos los cálculos se han realizado en forma adimensional. Sin embargo,
Mathcad también puede manejar unidades para darle algún sentido físico a los cálculos realizados.
Mathcad puede manejar opcionalmente alguno de los siguientes sistemas de unidades: SI, MKS, CGS o US
(sistema inglés) o simplemente puede manejar unidades generalizada de: masa, tiempo, longitud carga eléctrica y
temperatura. Por default, Mathcad tiene activo el sistema internacional de unidades SI pero el usuario puede
activar cualquiera de los otros sistemas.
Mathcad trabaja con las unidades en forma similar a las operaciones con cantidades numéricas realizando
automáticamente las transformaciones y simplificaciones que sean necesarias. Esto es, a los datos se les puede
asignar ciertas unidades, en cualquiera de los sistemas mencionados, y los resultados se presentarán con las
unidades del sistema que este activo.

• Asignación de unidades
Mathcad reconoce las unidades por su nombre abreviado. Los nombres de las unidades son los mismos que se
aceptan tradicionalmente.
Para asignar unidades a una cantidad numérica simplemente se multiplica dicha cantidad por la abreviatura de
las unidades correspondientes. Ejemplos:

m m
v o := 1.36⋅ a := 3.25⋅ t := 20⋅ s m := 15⋅ kg
s 2
s

1 2
∆x := v o ⋅ t + ⋅ a ⋅ t ∆x = 677.2 m F := m⋅ a F = 48.75 N
2

Si no se recuerda como se escribe correctamente el nombre abreviado de las unidades, se puede entrar al menú
principal Insert y seleccionar la opción Units con lo cual aparece un cuadro de diálogo que con todas las
abreviaturas de las unidades y sus variantes que se manejan en Mathcad, el usuario simplemente debe elegir las
unidades deseadas y oprimir Insert. Esto mismo se puede hacer oprimiendo el botón Insert Units de la barra de
herramientas que aparece en la parte superior de la pantalla.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

52

• Conversión de unidades
Mathcad hace automáticamente las operaciones con las unidades y siempre presenta el resultado con las
unidades correctas desde el punto de vista del análisis dimensional. Sin embargo puede existir la necesidad de
presentar los resultados con otras unidades del mismo sistema o de otros sistemas. Para realizar la conversión
de unidades se procede en la siguiente forma.
◊ Hacer un clic en las unidades que desea convertir.
◊ En el rectángulo que aparece se escribe la abreviatura de las nuevas unidades y se hace un clic fuera de
la región para que aparezca el resultado con las nuevas unidades
• Escalación de resultados
Usando el procedimiento del punto anterior, es posible presentar un resultado como el producto de dos o más
cantidades. Esto se logra repitiendo el primer paso del punto anterior y escribiendo, en el rectángulo destinado a
las unidades, uno ( o más) de los factores. Mathcad automáticamente calculará el factor restante y presentará el
resultado. Ejemplos:

π π 1 5 1 1
asin ( 0.866 ) = 1.047 asin ( 0.866 ) = 1 asin ( 0.866 ) = 2 2.5 = 10 = 30 ⋅
3 6 4 2 4 3

• Unidades angulares
Por default las unidades angulares en Mathcad se manejan en radianes (rad) pero no aparece esta abreviatura
en los resultados a no ser que el usuario la inserte directamente como se hace con cualquier otra unidad. Si se
desea expresar las unidades angulares en grados se deberá expresar también los datos en grados (deg) y/o
hacer las conversiones a estas unidades. Ejemplo:

 π  = 0.5
sin ( 30 ⋅ deg ) = 0.5 sin  asin ( 0.5 ) = 0.524 rad asin ( 0.5 ) = 30 deg
 6 

• Cambio del Sistema de Unidades activo


Para elegir un nuevo sistema de unidades se procede en la siguiente forma:
◊ Entrar al menú principal Math y elegir Options.
◊ En el cuadro de diálogo que aparece, seleccionar Units y elegir el sistema deseado.
• Errores con el manejo de unidades
Cuando se opera con unidades es frecuente cometer errores. Algunos de ellos pueden ser:
o Conversiones incorrectas.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

53

o Asignación errónea de unidades.


o Asignación de unidades a exponentes o subíndices.
o Escritura incorrecta de abreviaturas.
o Uso de argumentos con unidades inapropiadas en algunas funciones. Etc.
Sí se detecta un error en las unidades Mathcad no ejecuta la operación y depliega un mensaje de error. Ejemplos
3 ⋅ kg
sin ( 30⋅ m) = asin ( 1.25⋅ kg ) = 2 = log ( 3.14⋅ N) =

Cuando se tienen procedimientos de cálculo muy largos y complejos o cuando se manejan fórmulas empíricas se
prefiere generalmente trabajar sin unidades, pero es necesario ser muy cuidadoso en los valores asignados a las
variables ya que en estos casos Mathcad no puede detectar errores de unidades.

11. Graficas X-Y en coordenadas rectangulares

• Graficas de funciones planas


Para graficar una o más funciones se deben definir previamente:
◊ La función que se desea graficar.
◊ El rango de la variable.
Una vez definidas estas dos expresiones en la hoja de cálculo se inserta una región gráfica de la siguiente
manera:
◊ Se coloca el cursor en el sitio donde se desea insertar la gráfica y en el menú desplegable Graph se
elige la opción X-Y Plot para insertar una gráfica vacía. El mismo resultado se obtiene si en el menú
principal Insert se elige la opción Graph y después X-Y Plot.
◊ En los rectángulos que aparecen en la parte media de los ejes de la gráfica, se escriben los nombres
de la función con su lista de argumentos y el de la variable. También se permite escribir directamente
en ellos la propia función.
◊ Se hace un clic fuera de la región y Mathcad automáticamente hará la gráfica y le asignará cierto
formato.
En la Fig. 9 se muestran varias opciones para graficar una función.
Para graficar una función, Mathcad grafica un punto por cada valor de la variable de rango y después une estos
puntos con líneas rectas. Entonces, para que la gráfica quede bien definida es importante que la distancia entre
los puntos graficados sea lo suficientemente pequeña ya que en caso contrario es posible que no se represente
adecuadamente el comportamiento de la función. Ejemplo:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

54

y ( x) := sin ( x) x1 := −10, −9.9.. 10 x2 := −10, −7.5.. 10 x3 := −10, −6 .. 10

2 2 2

y ( x1) 0 y ( x2) 0 y ( x3) 0

2 2 2
10 0 10 10 0 10 10 0 10
x1 x2 x3

Si los valores de la función o de la variable son números complejos entonces no se podrá hacer la gráfica pero se
podrá graficar la parte real y la parte imaginaria de estas cantidades por separado.

• Modificación del tamaño de la grafica


Las regiones gráficas se pueden copiar, cortar, pegar, desplazar, alinear, etc., de la misma manera como se hace
con las regiones matemáticas o de texto.
Una operación muy común es modificar el tamaño de la gráfica. Esto se realiza dando un clic dentro dela gráfica
para seleccionarla. Después se coloca el puntero del ratón sobre uno de los rectángulos que aparecen en el
marco de la gráfica y una vez que cambia la forma del cursor se oprime el botón izquierdo del ratón y se arrastra
hasta obtener el tamaño deseado de la gráfica.

• Gráfica de dos o más funciones que tienen una misma variable de rango
Para graficar dos o más funciones distintas que tienen un mismo rango se grafica la primera función siguiendo el
procedimiento del punto anterior. Posteriormente, para cada función adicional se coloca el cursor después del
nombre de la función en la gráfica y se escribe una coma (la barra horizontal del cursor debe abarcar
completamente el nombre de la función con su lista de argumentos). Después de escribir la coma, Mathcad
abrirá un nuevo espacio donde se debe escribir el nombre de la siguiente función. Finalmente al hacer un clic
fuera de la gráfica Mathcad graficará automáticamente todas las funciones con el mismo rango asignándole a
cada una de ellas un formato diferente.

• Gráfica de dos o más funciones que tienen distintas variable de rango


Estas funciones se grafican en forma completamente similar a las del punto anterior con la diferencia de que las
variables de rango de cada función se escriben separadas por comas en el mismo orden en que se escribieron
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

55

las funciones correspondientes. Mathcad relaciona la primera función con la primera variable y así
sucesivamente.
Cuando se grafica una función es importante que el nombre de la variable de rango que se escribe dentro la
función sea el mismo que se escribe en el eje de la gráfica ya que en caso contrario la gráfica que aparece será
errónea. Ejemplos:
x := −10, −9.9.. 10 x1 := 10, 10.1.. 20 x2 := −10, −9.9.. 10

2 1

1 0.5
sin( x) sin( x1)
0 0
2⋅ sin( x) 0.5⋅ sin( x2)
1 0.5

2 1
10 6 2 2 6 10 10 4 2 8 14 20
x x1, x2

• Gráfica de funciones paramétricas


Cuando una función se da en forma paramétrica entonces se define una expresión para calcular las coordenadas
x, y de cada punto de la gráfica en función de un parámetro común.
El procedimiento para graficar una función de este tipo es similar al de los casos anteriores. Esto es:
◊ Se definen las expresiones para calcular las coordenadas en función de un parámetro común.
◊ Se define el rango del parámetro.
◊ Se inserta una gráfica vacía oprimiendo el botón X-Y Plot del menú desplegable Graph.
◊ En los rectángulos que aparecen a un lado de los ejes, se escriben los nombres de las funciones que
representan las coordenadas de la gráfica. Ejemplos:

π
x( a , t) := 3 sin ( a⋅ t) y ( t) := 8 cos ( t ) t := −π , −π + .. π
100

10 10
6 6
2 2
y ( t) y ( t)
2 2
6 6
10 10
4 2 0 2 4 4 2 0 2 4
x( 1 , t ) x( 2 , t )
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

56

• Gráfica de un vector o de una tabla de valores


Una tabla de valores introducida por el usuario y un vector se expresan en forma idéntica. Para graficarlos en
primer lugar se definen: la variable que se emplea como subíndice y el vector o la tabla de valores. Enseguida se
inserta una gráfica vacía y finalmente en uno de los ejes de la gráfica se escribe el nombre del vector con su
subíndice y en el otro eje se escribe el subíndice. Ejemplos:

i := 0 .. 5 j := 0 .. 6 v := z :=
i j

2 1.2 20
8 5.0
15
9 3.4 vi
11 4.1 10
12 6.0 zj
17 8.4 5
6.4
0
0 1 2 3 4 5 6
i, j

• Gráfica de un vector contra otro vector


Una vez más se procede en forma completamente similar a los casos anteriores solo que en los ejes de la grafica
se escriben los nombres (con o sin subíndices) de los vectores que se desean graficar. Ejemplos:

i := 0 .. 5 u := w :=
i i

5 1
20 20
5.8 2.8
8.4 4
5 6.3 u 10 ui 10
11 7.1
16 13.3
0 0
0 3 6 9 12 15 0 3 6 9 12 15
w wi

Los vectores graficados deben tener el mismo número de elementos, ya que en caso contrario se graficará el
número de puntos correspondiente al vector más corto. Obsérvese que los puntos graficados se unen
automáticamente con líneas, sin embargo es frecuente que estos puntos se representen con algún símbolo y sin
unirlos con líneas. En el siguiente punto se explicará la forma de hacer esto último.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

57

• Modificación del formato de las gráficas X-Y


Para modificar el formato de una gráfica en primer lugar se hace un clic dentro de la gráfica para seleccionarla y
posteriormente se entra al menú principal Format donde se elige la opción Graph X-Y. Este mismo resultado se
obtiene si se hacen dos clics dentro de la gráfica. En el cuadro de diálogo que aparece se selecciona el formato
de la gráfica.
Las posibilidades de formato de una gráfica se encuentran agrupadas en las siguientes tres opciones:
1. Axes:
Se elige individualmente el formato de los ejes de la gráfica haciendo un clic en el recuadro que aparece a la
izquierda de cada una de las siguientes opciones.
□ Log Scale
Los ejes se subdividen según una escala logarítmica.
□ Grid Lines
Aparecen las líneas de la cuadrícula.
□ Numbered
Las subdivisiones de los ejes aparecen numeradas.
□ Autoescale
Los límites de los ejes se redondean a una cantidad cerrada. Si esta no opción se selecciona entonces
los límites de los eje se definen por los valores extremos de los datos.
□ Show Markers
Da la opción de mostrar en la gráfica dos líneas de referencia paralelas a los ejes coordenados. Si se
elige esta opción aparecen en la gráfica junto a los ejes dos pequeños rectángulos para que en ellos se
escriban, opcionalmente, los valores por donde pasarán las líneas mencionadas.
□ Autogrid
Cuando se elige esta opción Mathcad elige automáticamente la subdivisión de los ejes. En caso contrario
el usuario debe indicar en la casilla Number of Grids el número de subdivisiones que desea colocar en
cada eje.
□ Axes Style
Se pueden elegir entre las siguientes presentaciones de los ejes:
Boxed los ejes forman un recuadro rectangular.
Crossed se presentan dos ejes que se cruzan en el centro de la gráfica.
None los ejes no se muestran.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

58

2. Traces:
Al entrar a esta opción se abre un cuadro de diálogo donde se elige el formato para el trazo de cada gráfica. A
cada gráfica se le asigna número de acuerdo con el orden en el que se colocaron en los ejes. Para seleccionar
una gráfica basta con dar un clic sobre el número de gráfica correspondiente. Mathcad dispone de las siguientes
opciones para asignar dar formato a una gráfica:
Symbol coloca uno de los siguientes símbolos en cada punto graficado:
°, +, , {,‘, o ninguno.

Line Mathcad dispone de los siguientes tipos de línea para unir los puntos graficados:
línea llena (solid), puntos (dot), guiones (dash), puntos y guiones (dadot).
Type Se puede elegir entre las siguientes opciones de tipos de gráfica:
Líneas (lines), barras (bar), escalonada (step), errores (error), puntos (points), barras
rellenas (solid bars), y otras. Si no se quiere unir los puntos graficados con ningún tipo de
línea, se debe elegir la opción points.
Weight Controla el espesor de las líneas y de los símbolos de la gráfica. Se puede elegir: un
número de 1 al 9 o la opción "p" que significa un pixel.
Hide Arg. Si se selecciona esta opción entonces en la gráfica no aparecerán los argumentos de los
ejes.
3. Labels:
En esta opción se puede escribir un título para la gráfica que puede aparecer en la parte superior o inferior de la
misma. También se pueden escribir etiquetas que serán colocadas en los ejes de la gráfica.
En algunas versiones de Mathcad se puede colocar una región de texto dentro de una gráfica. Para ello se
escribe el texto fuera de la gráfica posteriormente se arrastra la región de texto con el botón izquierdo del ratón
oprimido hasta colocarla en sitio deseado.

• Zoom
Para seleccionar cierta región dentro de una gráfica y aumentarla de tamaño se procede en la siguiente forma:
◊ Se hace un clic dentro de la gráfica para seleccionarla.
◊ Se elige la opción Zoom en el menú desplegable Graph y aparece un cuadro de diálogo.
◊ Con el botón izquierdo del ratón oprimido se abre una ventana sobre la región de la gráfica que se
desea ampliar.
◊ Se oprime Zoom. Con esto se amplía la región seleccionada.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

59

Se pueden hacer varios Zooms sucesivamente hasta lograr la ampliación deseada. Si se requiere recuperar la
vista original de la gráfica se repiten los puntos anteriores solo que al final se elige la opción Unzoom o Full
View.

• Localización de puntos sobre una gráfica


Para determinar las coordenadas de algún punto de la gráfica se procede en la siguiente forma:
◊ Se hace un clic dentro de la gráfica para seleccionarla.
◊ Se oprime el botón Trace del menú desplegable Graph. Inmediatamente aparecerá un cuadro donde
se desplegarán las coordenadas de los puntos.
◊ Se da un clic en la gráfica y aparecerán dos rectas perpendiculares que se desplazan sobre los puntos
de la gráfica. Estas rectas se mueven con ayuda de las flechas o del ratón. y en el cuadro de diálogo
aparecen las coordenadas de su punto de intersección.
Si la casilla Track Data Points está seleccionada entonces el cursor se moverá únicamente sobre los puntos de
la gráfica. En caso contrario, el cursor se puede mover por toda la región gráfica.
Se pueden copiar al portapapeles las coordenadas x o y de un punto en particular oprimiendo el botón Copy x o
Copy respectivamente y después pegarlas en otro sitio.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

60

Gráficas x-y:
sin ( 0.9⋅ x) π
y ( x) := x := −6⋅ π , −6⋅ π + .. 6⋅ π
x 10

1 1

0.5 0.5
y ( x) y ( x)
0
20 10 0 10 20

0.5 0.5
20 10 0 10 20
x x

axes: box axes: crossed

π
y ( x) := x⋅ sin ( 0.5⋅ x) x := −6⋅ π , −6⋅ π + .. 6⋅ π
10

y ( x)
6

0
x

show markers type: points Hide arguments axes: none show markers

− 0.25⋅ t
u ( t) := e ⋅ ( sin ( 3⋅ t − 2) ) t := 0 , 0.01.. 10 z( x) := x⋅ sin ( x) x := 0 , 0.1.. 6.3⋅ π

Vibraciones 20
1
− 0.25⋅ t
e
desplazamiento, cm

0.5 − z ( x)

x
0 0 10 20
−x
− 0.25⋅ t
0.5 −e

1 20
0 2 4 6 8 10
tiempo, seg x
Hide arguments Labels Title

Fig. 9 Graficas x-y


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

61

x := 5 , 6 .. 75 r := 1 .. 90 z := 1 , 3 .. 81 y ( x, a , b ) := a⋅ log( x) + b x1 := 0.1, 1.1.. 1000

4
1 .10 15

3
1 .10 10
r y ( x1, 2 , 8)
2
z +9 y ( x1, 2 , 5) 5
100

x
1.52
+ 12 y ( x1, 2 , 1)
0
10

5 3
1 0.1 1 10 100 1 .10
0 25 50 75 100
x1
r, z , x

Gráficas x-y definidas por ecuaciones paramétricas

3 3
z( t ) := sin ( 5⋅ t ) u ( t) := sin ( 3⋅ t) x( t , a) := a⋅ cos ( t ) y ( t , a) := a⋅ sin ( t )

t := 1 , 1.05.. 7.3 t := 0 , 0.1.. 100

x( t , 1)

x( t , 3)

x( t , 5)

y ( t , 1) , y ( t , 3) , y ( t , 5)
axes: none
axes: none Hide arguments

5 3
x( t ) := t + sin ( 3⋅ t ) y ( t ) := t + sin ( 4⋅ t ) t := −4 , −3.9.. 4 r( s ) := sin ( 3⋅ s ) q ( s ) := sin ( 6⋅ s ) s := −1 , −0.99.. 1

y ( t)
q( s )

x( t )
axes: none r( s) type: points
axes: none

Fig. 9 Graficas x-y. Continuación.


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

62

Gráfica de vectores o tablas de valores


i := 0 .. 9 v :=
i

1 20 20
4
7
1 vi 10 vi 10
5
5
15
0
4 0 5 10 0 5 10
8 i i
1
axes: crossed type: lines symbol: box type: points symbol: dmnd

20 20

vi 10 vi vi 10

0 0
0 5 10 0 5 10
i i i
type: bar type: solidbar axes: none type: step
u :=
i
... gráfica de dos vectores independientes.
4
5
13 20 20
3
2 vi vi
9 10 10
ui ui
1
1
4
0
10 0 5 10 0 5 10
i i

i := 0 .. 6
Gráfica de un vector contra otro vector
w := q :=
i i

2 6 20 20
6 30
9 86
wi 10 wi 10
11 122
13 195
15 287
19 328 0 100 200 300 400 0
0 100 200 300 400
qi
qi

Fig. 9 Graficas x-y. Continuación.


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

63

12. Graficas de funciones en coordenadas polares

La graficación de funciones en coordenadas polares r = f(θ) es completamente similar al caso de las gráficas x-y
analizadas en la sección anterior y prácticamente todo lo que se mencionó en esa sección es válido para la
gráficas polares.

• Como crear una gráfica polar de una o más funciones


Para crear una gráfica polar se procede como sigue:
◊ Se definen las funciones, en coordenadas polares r = f(θ), que se desean graficar
◊ Se definen los rangos de los argumentos de cada función.
◊ Se inserta una gráfica polar vacía oprimiendo el botón Polar Graph del menú desplegable Graph.
◊ En los recuadros que aparecen se escriben los nombres de las funciones y de los argumentos
correspondientes separados por comas y se hace un clic fuera de la gráfica.
Todas las opciones de formato de las gráficas polares son completamente similares a las opciones de formato de
las gráficas x-y. Para no repetir lo mismo se recomienda consultar la sección anterior. A continuación se
muestran algunas gráficas polares con formatos diferentes.

a π
r( θ , a) := θ θ1 := 0 , .. 2⋅ π Q( θ ) := θ ⋅ log( θ )
50

π
θ2 := 0⋅ deg , 5⋅ deg .. 400⋅ deg θ := 0 , .. 8⋅ π
100

90 90
120 60 120 60
1.5
150 1 30 150 30
r( θ1 , 0.05)
0.5
r( θ2 , 0.3) Q( θ )
180 0 0 180 0
0 10 20 30

210 330 210 330

240 300
270 240 300
θ1 , θ2 270
θ

axes: perimetr
axes: crossed
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

64

π
q ( θ , m) := sin ( m⋅ θ ) Q( θ , m) := θ ⋅ sin ( m⋅ θ ) w( β , n ) := cos ( 7⋅ β ) + ( −1) ⋅ n ⋅ cos ( β )
n
θ := 0 , .. 2⋅ π
100

π
Hide arguments axes: none
β := 0 , .. π
100
90
120 60
150 30

180 0
Q ( θ , 9)
210 0.7 330
240 300
270
θ Hide arguments axes: none

13. Graficas Tridimensionales

Las gráficas de funciones de dos variables dan como resultado una gráfica tridimensional. En general se
considera que los ejes x, y, z forman un sistema derecho. Los ejes x-y forman el plano horizontal y el eje vertical
corresponde a los valores de la función.

• Gráficas de superficies
Una superficie se gráfica generando una malla ortogonal en el plano x-y y calculando los valores de la función en
cada punto de intersección de las líneas de la malla. Posteriormente se grafican estos valores y se unen con
líneas rectas para formar la superficie, como se muestra en la siguiente figura:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

65

En las gráficas tridimensionales se grafican los valores de la función que se encuentran almacenados en una
matriz cuyas filas y columnas corresponden a las líneas de la malla en dirección i y j.
Para crear la gráfica de una superficie se procede de la siguiente manera.
◊ Se define la ecuación de la superficie.
◊ Se definen las variables de rango que corresponden al número de líneas de la malla en cada dirección.
◊ Se calculan las coordenada xi y yj de cada punto de intersección entre las líneas de la malla tomando
como base el rango de las variables x y y.
◊ Se calcula una matriz con los valores de la función en los puntos de coordenadas xi, yj . Las filas y
columnas de la matriz corresponden a los números de las líneas de la malla.
◊ Se inserta una gráfica de superficies vacía oprimiendo el botón Surface Plot del menú desplegable
Graph.
◊ En el recuadro que aparece en la parte inferior de la gráfica se escribe el nombre de la matriz que
contiene los valores de la función sin subíndices y se da un clic fuera de la gráfica. Ejemplo:
2⋅ R 2⋅ R
i := 0 .. 15 j := 0 .. 15 R := 1 x := −R + ⋅i y := −R + ⋅j
i 15 j 15

2 2
f ( x, y ) := R − x − y
2
M1
i, j ( i j)
:= f x , y M2 := −M1

M1
M1 , M2

Observe que en los ejes x y y aparecen los números de las líneas de la malla y en el eje z aparecen los valores
de la función. En las versiones más recientes de Mathcad se puede graficar más de una función en una misma
gráfica solo con escribir los nombres de las matrices correspondientes separados por comas. Ver la Fig. 10.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

66

• Gráficas de contorno
Las gráficas de contornos son gráficas que resultan de la proyección sobre el plano horizontal, de una superficie.
Son las líneas curvas que unen los puntos de igual valor de la función. Con frecuencia estas curvas se llaman
isolíneas o curvas de igual nivel.
El procedimiento para crear una gráfica de contornos es completamente similar al caso de las superficies y es el
siguiente:
◊ Se definen la ecuación de la superficie y las variables de rango que corresponden al número de líneas
de la malla en cada dirección.
◊ Se calculan las coordenada xi y yj de cada punto de intersección de las líneas de la malla tomando
como base el rango de las variables x, y.
◊ Se calcula una matriz con los valores de la función en los puntos de coordenadas xi , yj . Las filas y
columnas de la matriz corresponden a las líneas de la malla.
◊ Se inserta una gráfica de superficies vacía oprimiendo el botón Contour Plot del menú desplegable
Graph.
◊ En el recuadro que aparece en la parte inferior de la gráfica se escribe el nombre de la matriz que
contiene los valores de la función sin subíndices y se hace un clic fuera de la gráfica. Ver Fig. 10.
Ejemplo:

i := 0 .. 25 j := 0 .. 20 x := −5 + 0.4⋅ i y := −5 + 0.5⋅ j
i j

2 2
( i j)
y x
f ( x, y ) := − N := f x , y
4 5 i, j

N N
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

67

• Gráficas de barras en 3D
◊ Para realizar este tipo de gráficas se procede en forma completamente similar a los casos anteriores
con la diferencia de que al entrar al menú desplegable Graph para insertar una gráfica vacía, se elige
la opción 3D Bar Chart. Ver Fig. 10.

i := 0 .. 5 j := 0 .. 5 x := 0.4⋅ i
i
y := 0.5⋅ j
j
2
f ( x, y ) := x − y
2
P
i, j ( i j)
:= f x , y

P P

• Gráficas de superficies paramétricas


Las superficies cuyas ecuaciones están dadas en forma paramétrica: x = x(θ,φ), y = y(θ,φ) y z = z(θ,φ) se
grafican en forma similar a los casos anteriores con la diferencia que en estos casos se tendra una matriz para
cada coordenada. El procedimiento para graficarlas es el siguiente:
◊ Se definen las variables de rango que corresponden a las líneas de la malla.
◊ Se calculas los valores de los parámetros en cada punto de la líneas de la malla: θi , φj
◊ Se calculan las coordenada en cada punto de la malla utilizando las funciones paramétricas de la
superficie: Xi,j, Yi,j y Zi,j
◊ Se inserta una gráfica de superficie vacía oprimiendo el botón Surface Plot del menú desplegable
Graph y en el recuadro que aparece se escriben los nombres de las tres matrices (X, Y, Z) separados
por comas, sin subíndices y entre paréntesis. En las versiones más antiguas de Mathcad las matrices
X, Y, y Z se deben escribir sin paréntesis.
Observe que en este tipo de gráficas en los ejes aparecen los valores reales de las coordenadas x, y y z.
a diferencia de las gráficas de superficies. Ejemplo:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

68

1.75⋅ π 1.9⋅ π
i := 0 .. 20 j := 0 .. 20 η j := ⋅j θ i := ⋅i
20 20

X1
i, j
( )
:= 2⋅ cos θ i Y1
i, j
( )
:= 2⋅ sin θ i Z1
i, j
:= η j

( X1, Y1, Z1)

• Gráficas de líneas tridimensionales


Una línea tridimensional se grafica trazando una serie de puntos de coordenadas x, y, z y uniéndolos con líneas
rectas. Obviamente, para graficar esta líneas se necesitan tres vectores que contengan las coordenadas de los
puntos a graficar.
El procedimiento para hacer la gráfica de una línea tridimensional es el siguiente:
◊ Se definen tres vectores del mismo tamaño que tendrán las coordenadas x, y, z de los puntos que se
desea graficar. Los elementos de estos vectores se pueden calcular con las ecuaciones de la línea o
bien se pueden introducir como una tabla de valores.
◊ Entrar al menú desplegable Graph y se selecciona la opción 3D Scatter Plot para insertar una gráfica
vacía.
◊ En el recuadro que aparece se escriben entre paréntesis los nombres de los tres vectores que
contienen las coordenadas de los puntos, separados por comas y en el orden correcto. En versiones
anteriores los nombres de los vectores se escriben sin paréntesis. Se hace un clic fuera de la gráfica.
Ejemplo:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

69

x( t ) := cos ( t ) y ( t ) := t z( t ) := sin ( t ) i := 0 .. 300 t := − 20 + 0.1⋅ i


i

A := x t
i ( i) B := y t
i ( i) C := z t
i ( i)

( A , B , C)

• Formato de las gráficas tridimensionales


Mathcad dispone de una gran variedad de opciones para dar formato a las gráficas tridimensionales que no se
mencionarán aquí por razones de espacio y ya que el usuario puede por simple observación aplicar los formatos
en forma muy simple. En la Fig.10 se muestran varias gráfica de funciones tridimensionales con distinto formato.
Para entrar al cuadro de dialogo del formato de las gráficas simplemente se hacen dos clics dentro de la gráfica
deseada.
La gráfica tridimensional de una misma función se puede presentar en distintas forma. Por ejemplo, la grafica de
una superficie puede presentarse como una gráfica de barras, como una gráfica de contorno, o presentar
simplemente los puntos graficados, entre otras opciones. Para cambiar de una a otra forma de presentación se
hacen dos clics dentro de la gráfica para que aparezca el cuadro de diálogo Format y en la sección General se
elige la opción deseada.

• Gráficas de campos vectoriales


Para graficar un campo vectorial en el plano x-y, Mathcad crea una malla rectangular y en cada una de sus
intersecciones dibuja un vector.
Mathcad puede graficar un campo vectorial de dos maneras:
1. Generando dos matrices de números reales que contienen las componentes de los vectores en las
intersecciones de la malla.
2. Generando una matriz de números complejos tales que la parte real de estos números sea la
componente en x y la parte imaginaria la componente en y.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

70

En ambos casos se procede en la siguiente forma, que es similar al caso de las gráficas tridimensionales:
◊ Se definen dos variables de rango para indicar los números de línea de la malla.
◊ Se definen las expresiones para calcular las componentes del campo vectorial.
◊ Se calculan las componentes de cada vector en los puntos de intersección de las líneas de la malla y
se acomodan las matrices correspondientes.
◊ Se entra al menú desplegable Graph y se elige Vector Plot para insertar una gráfica vacía.
◊ En el recuadro inferior se escriben los nombres de las matrices separados por comas y entre
paréntesis, en el orden correcto. En versiones anteriores de Mathcad los nombres se escriben sin
paréntesis. Se hace clic fuera de la gráfica.
Se hacen dos clics dentro de la gráfica para cambiar el formato. Ejemplo

i := 0 .. 10 j := 0 .. 10 fh( x, y ) := sin ( x) + sin ( y ) fv( x, y ) := sin ( x + y )

x := i
i
y := j
j
H
i, j ( i j)
:= fh x , y V
i, j ( i j)
:= fv x , y

( H , V) ( H , V)
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

71

Gráficas de superficies ... para entrar al cuadro de dialogo Format hacer dos clics dentro de la gráfica

z( x, y ) := sin ( x + y ) i := 0 .. 20 j := 0 .. 20 z1( x, y ) := x + y i := 0 .. 20 j := 0 .. 20

y := −1 + 0.1⋅ j
j
x := −1 + 0.1⋅ i
i
M
i, j ( i j)
:= z x , y y1 := −5 + 0.5⋅ j x1 := −5 + 0.5⋅ i
j i
N
i, j (
:= z1 x1 , y1
i )
j

N
axes: none
axes: corner show border

i := 0 .. 20 j := 0 .. 20 y :=
j
−π
+
π
⋅j x :=
i
−π
+
π
⋅i z( x, y ) :=
1 (2
− sin x + y
2 ) W
i, j ( i j)
:= z x , y
3 28 3 30 2

display as: patch plot

W W

Fig. 10 Gráficas tridimensionales


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

72

Gráficas tridimensionales con ecuaciones paramétricas

1.75⋅ π 1.9⋅ π
i := 0 .. 30 j := 0 .. 30 R := 1 r := 0.3 η j := ⋅j θ i := ⋅i
30 30

X
i, j
( ( ))
:= R + r⋅ cos θ i ⋅ cos η j ( ) Y
i, j
( ( )) ( )
:= R + r⋅ cos θ i ⋅ sin η j Z
i, j
( )
:= r⋅ sin θ i

( X , Y , Z) ( X , Y , Z) display as: data points Axes: none


Axes: corner No Fill

1.75⋅ π 1.9⋅ π
» i := 0 .. 30 j := 0 .. 30 η j := ⋅j θ i := ⋅i
30 30

X
i, j
( ( ))
:= 2 + sin θ i ⋅ cos η j ( ) Y
i, j
( ( )) ( )
:= 2 + sin θ i ⋅ sin η j Z
i, j
:= η i + sin η i ( )

( X , Y , Z) ( X , Y , Z) contour lines

Fig. 10 Gráficas tridimensionales continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

73

3⋅ π 2.1⋅ π
i := 0 .. 30 j := 0 .. 30 η j := ⋅j i := 0 .. 30 j := 0 .. 30 η j := ⋅j
30 30

3⋅ π 2⋅ π
θ i :=
30
⋅i X1
i, j
:= θ i θ i :=
30
⋅i X2
i, j
( )
:= 2⋅ cos θ i

Y1
i, j
( ) ( )
:= 2⋅ cos θ i ⋅ sin η j Z1
i, j
( ) ( )
:= sin θ i ⋅ sin η j Y2
i, j
( )
:= sin θ i ⋅ cos η j ( ) Z2
i, j
:= η j

( X1, Y1, Z1)


( X2, Y2, Z2)

» X( x, y ) := ( 2 + sin ( y ) ) ⋅ cos ( x) Y( x, y ) := ( 2 + sin ( y ) ) ⋅ sin ( x) Z( x, y ) := 0.5⋅ x + cos ( y )

i := 0 .. 25 j := 0 .. 20 y := 0.5⋅ j x := 0.5⋅ i
j i

M
i, j ( i j)
:= X x , y N
i, j ( i j)
:= Y x , y P
i, j ( i j)
:= Z x , y

( M , N , P) ( M , N , P)

Fig. 10 Gráficas tridimensionales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

74

Gráficas tridimensionales de puntos y líneas

i := 0 .. 80 t := i
i i (
x := 2 + cos 1.5⋅ t ( i ))⋅ cos (ti) j := 0 .. 150 u := 0.15⋅ j
j

i (
y := 2 + cos 1.5⋅ t( i ))⋅ sin (ti) i (
z := sin 1.5⋅ t
i) X := u ⋅ cos u
j j ( j) Y := u ⋅ sin u
j j ( j) Z := u
j ( j)

( X , Y , Z)
( x, y , z)

» i := 0 .. 150 t := 0.1⋅ i
i

t +1 t +1
( i) ( i) ( i) ( i)
3 i 3 i
x := t y := z := t x1 := t y1 := z1 := cos t
i i i i i i
1+ t ( i) 2
1+ t ( i) 2

( x, y , z) ( x1, y1 , z1)

Fig. 10 Gráficas tridimensionales continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

75

2⋅ R 2⋅ R
i := 0 .. 15 j := 0 .. 15 R := 1 x := −R + ⋅i y := −R + ⋅j
i 15 j 15

2
f ( x, y ) := R − x − y
2 2
M1
i, j ( i j)
:= f x , y M2 := −M1

M1 M1 , M2

i := 0 .. 25 j := 0 .. 20 x := −5 + 0.4⋅ i y := −5 + 0.5⋅ j
i j

2 2
( i j)
y x
f ( x, y ) := − N := f x , y
4 5 i, j

N N

Fig. 10 Gráficas tridimensionales continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

76

i := 0 .. 20 j := 0 .. 20 x := −5 + 0.5⋅ i y := −5 + 0.5⋅ j
i j

2 2
( i j)
x y
Z( x, y ) := + +1 Q := Z x , y
4 4 i, j

Q
Q

i := 0 .. 16 j := 0 .. 16 x := −8 + i y := −8 + j
i j

2 2
( i j) ( i j)
x y
Z( x, y ) := + −1 S1 := Z x , y S2 := −Z x , y
2 4 i, j i, j

S1, S2
S1

Fig. 10 Gráficas tridimensionales continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

77

14. Evaluación Simbólica

Al evaluar simbólicamente una expresión se obtiene como resultado una nueva expresión. Mathcad tiene un
procesador para evaluar simbólicamente una gran variedad de expresiones matemáticas y dispone de dos estilos
de evaluación: evaluación directa y evaluación desde el menú principal Symbolics.

• Evaluación simbólica directa.


Para evaluar simbólicamente una expresión simplemente se edita la expresión y enseguida se inserta el símbolo
de evaluación simbólica directa: → . Al hacer un clic fuera de la región se despliega el resultado. El símbolo de
evaluación directa se inserta oprimiendo el botón correspondiente en el menú desplegable Symbolic Keyword.
Ejemplo:


(2 )
 2
2⋅ x + 2⋅ x + 13 1 1 ( 8⋅ x − 6)
 dx → ln( x − 2) − ⋅ ln x + 1 − 4⋅ atan ( x) − ⋅

 (x2 + 1)2⋅(x − 2) 2 4 2(x +1 )

Una característica importante de este tipo de evaluación es que al modificar la expresión original se actualiza
automáticamente el resultado. Sin embargo, el usuario no tiene control sobre la forma en que Mathcad realiza las
operaciones y presenta el resultado. Sobre este tema se tratará con detalle en el siguiente punto.
Si en una expresión que se evalúa simbólicamente los números se escriben con punto decimal entonces los
resultados numéricos aparecerán en notación decimal con veinte cifras significativas, en caso contrario se
presentarán como fracciones comunes.

• Instrucciones auxiliares para la evaluación simbólica directa.


Para tener mayor control sobre las operaciones que realiza Mathcad al evaluar simbólicamente una expresión se
emplea el símbolo → en combinación con algunas de las instrucciones del menú desplegable Symbolic
Keyword.
Algunas de las instrucciones más importantes se comentan a continuación:

◊ Simplify
Simplifica una expresión con operaciones aritméticas, cancelando factores comunes y utilizando las
funciones trigonométricas básicas. Simplifica raíces cuadradas y potencias.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

78

◊ expand, expr
Desarrolla todas las potencias y productos de sumas excepto para la subexpresión expr. Esta
subexpresión es opcional.
◊ factor, expr
Factoriza la expresión completa si es que se puede expresar como un producto. Factoriza con respecto a
expr. La subexpresión expr puede ser una o varias expresiones separadas por comas y es opcional.
◊ collect,var1,var2
Agrupa términos similares con respecto a las subexpresiones o variables var1, var2.
◊ solve,var
Resuelve una ecuación con respecto a la variable var. Resuelve un sistema de ecuaciones con respecto a
las variables contenidas en el vector var.
◊ float,m
Indica a Mathcad que los valores numéricos se deben desplegar con m cifras decimales. Si m se omite
entonces los valores numéricos se desplegarán con veinte cifras decimales.
◊ Substitute,var1 = var2
Reemplaza la var1 por la var2 en una expresión. El símbolo = es un símbolo booleano.
◊ Complex
Le indica a Mathcad que la evaluación se debe realizar en el dominio complejo.
Se pueden emplear varios comandos simultáneamente para tratar de llegar al resultado deseado.
Cada vez que se evalúa simbólicamente una expresión con el comando → Mathcad revisa las expresiones que
se hayan definido anteriormente en la hoja de cálculo para considerarlas en la evaluación simbólica. La única
excepción es cuando se trate de una variable de rango. Ejemplos:

−1  −(b⋅ c − 4⋅ d) 
 a 4  ( −a ⋅ b + 8⋅ x) 
(2 )
f (x) := x − 1  
⋅
c  simplify
→
o

 d f(x) b  d  substitute , a ao  ( 2⋅ x⋅ c − ao⋅ d) 
 dx   −a ⋅ b + 8⋅ x 
( o ) 
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

79

... en este ejemplo se deduce una expresión

W := γ ⋅ A ⋅ ( z1 − z2) E := ( p1 − p2) ⋅ A F := τ⋅ L⋅ P

h := W + E − F h → γ ⋅ A ⋅ ( z1 − z2) + ( p1 − p2) ⋅ A − τ⋅ L⋅ P

solve , τ
collect , A , γ
h collect , P , L → γ ⋅ Sf ⋅ R
substitute , A P⋅ R
substitute , ( z1 − z2) ⋅ γ + p1 − p2 γ ⋅ hf

substitute , h f Sf ⋅ L

... por lo tanto τ := γ ⋅ Sf ⋅ R ... esta expresión se copio del resultado anterior

• Evaluación simbólica desde el menú principal Symbolics


Dos características importantes de la evaluación directa son: primera, al modificar la expresión original el
resultado se actualiza automáticamente y segunda, se emplean todas las definiciones de variables y expresiones
que se hayan hecho previamente. Es decir, el procesador simbólico y el procesador numérico trabajan
conjuntamente.
Si se requiere trabajar con el procesador simbólico ignorando el resto de la hoja de cálculo entonces la evaluación
simbólica se debe realizar con los comandos del menú principal Symbolics. Al utilizar este método no se
consideran las definiciones anteriores de las variables y funciones y no se actualiza el resultado si se modifica la
expresión original.
En este caso para evaluar simbólicamente una expresión se procede como sigue:
◊ Se escribe la expresión que se desea evaluar y se coloca el cursor de tal forma que la barra horizontal
abarque toda la expresión.
◊ Se elige en el menú principal Symbolics el comando apropiado para la evaluación y automáticamente
se despliega el resultado. Observe que no aparece ningún símbolo de evaluación.

• Presentación de resultados
El resultado de una evaluación simbólica, por default se despliega debajo de la expresión original. Sin
embargo el usuario puede elegir que el resultado se despliegue a la derecha de la expresión original o que se
despliegue en lugar de esta. Para seleccionar alguno de estos estilos de presentación de resultados se entra
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

80

al menú principal Symbolics y se elige la opción Evaluation Styles y en el cuadro de diálogo que aparece se
selecciona el estilo deseado. Ejemplo:

( )
2 2
d sin ( x) ⋅ cos ( x) cos ( x) sin ( x) cos ( x) 2 se eligio el estilo
− − sin ( x) ⋅ ⋅ 1 + tan ( x) Horizontally
dx tan ( x) tan ( x) tan ( x) 2
tan ( x)

• Solución simbólica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con el comando Solve


Para resolver simbólicamente una ecuación se procede como sigue:
◊ Se escribe la ecuación utilizando el símbolo igual booleano.
◊ Se inserta el comando Solve desde el menú desplegable Symbolic y se escribe el nombre de la
variable cuya solución se desea encontrar. Automáticamente se insertará el símbolo → y se
desplegará el resultado. Ejemplo.

 0 
(5⋅x3 − x2)⋅y2 + x⋅y 0 solve , y → 

−1


 x⋅ ( 5⋅ x − 1) 

Si la ecuación tiene varias soluciones, estas se presentarán dentro de un vector.


Para resolver un sistema de ecuaciones se procede en la siguiente forma:
◊ Se crea un vector cuyos elementos son las ecuaciones del sistema que se pretende resolver. No se
olvide utilizar el símbolo igual booleano.
◊ Se inserta el comando Solve y en el recuadro que aparece se inserta un nuevo vector donde se
escriben las incógnitas. El resultado se desplegará inmediatamente. Ejemplo.

 a ⋅β − 3ζ 0   ζ 
→  5 ⋅ 
a 15
 solve ,  
 b ⋅β + c⋅ζ 5   β   ( 3⋅b + c ⋅a ) ( 3⋅b + c ⋅a ) 

En este caso el resultado se presenta como un vector-fila con las soluciones del sistema, ordenadas según el
vector de incógnitas
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

81

• Solución simbólica de ecuaciones y sistemas de ecuaciones con el bloque Given-Find


Se puede emplear el bloque Given-Find para encontrar la solución simbólica de un sistema de ecuaciones. se
emplea similarmente al caso de la solución numérica de sistemas analizado en la sección 6. El procedimiento es
el siguiente:
◊ Se escribe el comando Given en una región matemática.
◊ Se escribe el sistema de ecuaciones utilizando los símbolos de relación booleanos.
◊ Se escribe el comando Find y entre paréntesis se escribe la lista de incógnitas separadas por comas.
◊ Se inserta el símbolo de evaluación →. Enseguida aparecerá un vector con los resultados. Ejemplo:

 5⋅ a 
 ( 3⋅ b + c ⋅ a ) 
Given a ⋅ β − 3ζ 0 b ⋅ β + c⋅ ζ 5 Find ( ζ , β ) →  
15
 
 ( 3⋅ b + c ⋅ a ) 

Entre las instrucciones Given y Find no debe estar ninguna otra región ajena al sistema que se esta resolviendo.

• Limitaciones del procesador simbólico


Cabe mencionar que muchos problemas no tienen solución analítica o es tan complicada que la mejor manera de
resolverlos es mediante métodos numéricos.
También, a pesar de la gran efectividad del procesador simbólico hay problemas que Mathcad no podrá resolver
o que no podrá presentar exactamente en la forma que requiere el usuario. Sin embargo el procesador simbólico
es una herramienta de gran utilidad práctica, como se podrá comprobar.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

82

Evaluación Simbólica → ... símbolo de de evaluación simbólica. Se inserta desde el cuadro de


herramientas desplegable Symbolic Evaluation . Tambien se puede insertar
opromiendo las teclas ctrl + .

3 2 3 2 2⋅ u + 1 − 3 2
4⋅ x − 2⋅ x + x 1 y + 3⋅ y + 2⋅ y −2 lim → ⋅ 2
lim → lim → u −2− 2 3
2 2 2 5 u→ 4
x→ 0 3⋅ x + 2⋅ x y→ −2 y −y−6

x n+ 5 3x
 1 + 1  → exp( 1) 1 + 1  → exp( 1) 1 + 1 → exp( 3)
lim  lim  lim 
x→ ∞  x n→ ∞  n x→ ∞  x

 1
x+ 3
 x+ 3 sin ( α ⋅ x) α sin ( k⋅ x)  x
lim  x− 1 → exp( 4) lim → lim →k lim ln( 1 + x)  → 1
x→ ∞   x → 0 sin ( β ⋅ x) β x→ 0 x x→ 0

1 1 1
1 1 x x n! 2
lim →∞ lim → −∞ lim 2 →∞ lim 2 →0 lim → 2⋅ π
+
x→ 0 x −
x→ 0 x x→ 0+ x→ 0− n → ∞ n n⋅ e − n⋅ n

∑n ∑n
2
2
( cot( x) )
lim  1 + 3⋅ ( tan ( x) ) 
n 1 n 1 2
lim → lim → → exp( 3)
n→ ∞ 2 2 n→ ∞ 3 3 x→ 0
n n

d 2 ( ) 2
x ⋅ sin ( x) → 2⋅ x⋅ sin ( x) + x ⋅ cos ( x)
d
2 x
3 simplify
→ −x⋅
−6 + x ( 2 ) + 6⋅ x
2
⋅ sin ( x) + 2⋅
x
3

dx 2
dx cos ( x) collect , cos ( x) cos ( x) 2 3
cos ( x) cos ( x)

3 1

( )
2
f ( x) := x⋅ sin x ⋅ cos ( x)
d
f ( x) →
1 ( ) 2 2 ( )
2
⋅ sin x ⋅ cos ( x) + 2⋅ x ⋅ cos x ⋅ cos ( x) − x ⋅ sin x ⋅ sin ( x)
2 ( 2)
dx 1
2
2⋅ x
d  x m x 1 m 1
 + +
( ) → − +
2 2
sin ( ln( x) )  → 3⋅ cos ln( x) ⋅
d 3 ln( x) d 3 3 ln( x) dx m x n  m 2 1
( ln( x) ) → 3⋅ x
dx x dx x 2
2⋅ x ⋅ n

d
tan ( ln( x) ) →
(
1 + tan ( ln( x) )
2 ) d
sin ( cos ( x) ) → −cos ( cos ( x) ) ⋅ sin ( x) d π
dx x dx sin ( cos ( x) ) substitute , x → −1
dx 2

3 3 2 C simplify
d cos ( x) cos ( x) d ( − n− 2)
ln( sin ( x) ) → 2⋅ + 2⋅ factor →h ⋅ n ⋅ C⋅ ( n + 1)
3 sin ( x) 3 2 n
dx sin ( x) dx x
substitute , x h

Fig. 11 Evaluación simbólica


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

83

series , x, 8
x 1 2 1 3 1 4 1 5 1
e series , x → 1 + x + ⋅x + ⋅x + ⋅x + ⋅x sin ( x) π→ ⋅ 2
2 6 24 120 substitute , x 2
4

1 2 1 4 1 6 1 8 1 3 2 5 17 7
cos ( x) series , x, 10 → 1 − ⋅x + ⋅x − ⋅x + ⋅x tan ( x) series , x, 9 → x + ⋅x + ⋅x + ⋅x
2 24 720 40320 3 15 315

x −x
e +e 1 2 1 4 1+ x 2 3 4
series , x → 1 + ⋅x + ⋅x series , x, 5 → 1 + 4⋅ x + 9⋅ x + 16⋅ x + 25⋅ x
2 2 24 3
( 1 − x)

 1
 ⌠
2

( )  2 2
1 3 x −1 1 a
 dx → ln x + + x + 3⋅ x − 4 
2 2
 dx → ⋅ x⋅ a + ⋅x + ⋅ ln( a + b ⋅ x)
 2  2   a + b⋅x 2 2⋅ b 3
 x + 3⋅ x − 4 ⌡ b b


 1
dx simplify →
( −ln( a + x) + ln( c + x) )

 1
dx →
−1 (
⋅ ln a + b ⋅ x
m )+ 1
⋅ ln x ( m)


( a + x) ⋅ ( c + x) ( a − c) 
 (a + b⋅ xm)⋅x m⋅ a m⋅ a


 1
dx → 2⋅ atanh  ⋅  2⋅ tan  ⋅ x − 2 ⋅ 2
1 1

 cos ( x)
3
dx simplify →
1

(3⋅cos (x)2 − 2)
sin ( x) ⋅ ( −1 + cos ( x) )

 sin ( x) + cos ( x) 4  2     sin ( x)
4 3 2


I1( s , r) :=  ( s + r) dx ( 2) → 1 ⋅x2 + 1 ⋅x3
I1 x, x h ( x) := sin ( x) g ( x) := x
2
I1( h ( x) , g ( x) ) → −cos ( x) +
1 3
⋅x
⌡ 2 3 3

π 1
3 π
⌠2
( )
2


2 1
 sin ( x) dx → ⋅ π


2
x dx →
8

1
⋅a
2

 2⋅ a2⋅ 1 + cos ( θ ) 2 + a2⋅ sin ( θ ) 2 dθ → 2⋅ π⋅ 2⋅ a2

2
( )
0
4 ⌡ 3 3 0
a
a

∞ ∞ ∞  x⋅ a⋅ x dx
⌠ ⌠ ⌠ ⌡
 1  1 1  1 0 3
dx → π dx → ⋅π dx → π → ⋅a


0
( 1 + x) ⋅ x 


(1 + x2) 2 


2
x + 2⋅ x + 2 ⌠

a
a⋅ x dx
5
0 −∞ ⌡
0
a
⌠ a

a  2 2
a −x⋅ dx
  2 
S := π⋅ b ⋅ c⋅   1 − x dx S→
4
⋅ π⋅ b ⋅ c⋅ a 
2
a −x
2

  2 3 ⌡
−a a
⌡  a  → 2⋅
−a π⋅ a π

Fig. 11 Evaluación simbólica. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

84

1 1− x 2
⌠ ⌠ 1 ⌠ 2− x 2⋅ π a
2 1 ⌠ 9 ⌠ ⌠ 1
  x ⋅ y dy dx →   1 dy dx → a := 1   r dr dθ → ⋅π
⌡ ⌡ 24 ⌡ ⌡ 2 ⌡ ⌡ 2
0 0 −2 x 0 a⋅ sin( θ )

π
2⋅ π R
⌠ 2 ⌠ 2⋅ sin( θ ) ⌠ ⌠ R
 2 −16 4 Ω ( R) := 2⋅   ⋅ ρ dρ dθ
  4 − ρ ⋅ ρ dρ dθ → + ⋅π   2 2
⌡ ⌡ 9 3   R −ρ
0 0 ⌡ ⌡
0 0
1 1

Ω ( R) → 4⋅ π⋅ R ( 2) 2 ⋅R Ω ( k) → 4⋅ π⋅ k ( 2) 2 ⋅ k Ω ( 2.5) float , 8 → 78.539816

2 2
a ⌠ a −x 1 1− x 1− x− y 1 1− x 1− x− y
⌠  a ⌠ ⌠ ⌠ 1 ⌠ ⌠ ⌠ −7
 dz dx → 1    x⋅ y ⋅ z dz dy dx = −14    x⋅ y ⋅ z dz dy dx →
  ⌡ ⌡ ⌡ 720 ⌡ ⌡ ⌡ 360
2 2 0 0 1 0 0 1
  a −x
⌡ ⌡
0 0

π π
2⋅ π 2⋅ π
⌠ ⌠2 R ⌠ ⌠2 R
  ⌠   ⌠ 2 1 2
  r⋅ cos ( φ) ⋅ r ⋅ sin ( φ) dr dφ dθ   r ⋅ sin ( φ) dr dφ dθ
2 4 3
K :=  P :=  K→ ⋅ π⋅ R P→ ⋅ π⋅ R
⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ ⌡ 4 3
0 0 0 0 0 0
K 3
π → ⋅R
2⋅ π P 8
⌠ ⌠2 R
  ⌠
h ( r , φ, θ ) := r⋅ cos ( φ) ⋅ r ⋅ sin ( φ) g ( r , φ, θ ) := r ⋅ sin ( φ)
2 2
T( f ) :=    f dr dφ dθ
⌡ ⌡ ⌡
0 0 0

1 2 T( h ( r , φ , θ ) ) 3
T( h ( r , φ , θ ) ) → T( g ( r , φ , θ ) ) →
4 3
⋅ π⋅ R ⋅ π⋅ R → ⋅R
4 3 T( g ( r , φ , θ ) ) 8

 a11 a12 a13   b1   a12   a11⋅ b 1 + a12⋅ b 2 + a13⋅ b 3 


  〈1〉  
A :=  a21 a22 a23  B :=  b 2  A →  a22  Z := A ⋅ B Z →  a21⋅ b 1 + a22⋅ b 2 + a23⋅ b 3 
a a32 a33
b a  a ⋅b + a32⋅ b 2 + a33⋅ b 3
 31   3  32   31 1 

( ) (
A collect , a11, a21, a31 → a22⋅ a33 − a23⋅ a32 ⋅ a11 + −a12⋅ a33 + a13⋅ a32 ⋅ a21 + a12⋅ a23 − a13⋅ a22 ⋅ a31 ) ( )

 c22 
−c12
 
 c11 c12   2⋅ c11 2⋅ c12   (c11⋅ c22 − c12⋅ c21) (c11⋅ c22 − c12⋅ c21) 
C := 
−1
C+ C→ C → 
 c21 c22
  2⋅ c21 2⋅ c22   −c21 c11


 (c11⋅ c22 − c12⋅ c21) (c11⋅ c22 − c12⋅ c21) 

Fig. 11 Evaluación simbólica. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

85

solve , q  2⋅ x + b ⋅ y 3  solve ,  x  →  −( 2⋅ b + 21) ( 3⋅ d + 4) 


q−3
c → ( 3 + c⋅ w + c⋅ b )
2    
w+ b factor  d ⋅ x + 7⋅ y −2  y  ( d ⋅ b − 14) ( d ⋅ b − 14) 
... da como resultado una matriz cuyos elementos son los valores de las incógnitas

 x1 + 2⋅ x2 − x3 0   x1 
 x − 5⋅ y 0  solve ,  x  → ( 5⋅ y y )  
 3⋅ x1 − 3⋅ x2 + 2⋅ x3 0  solve ,  x2  →  ⋅ x2 x2 ⋅ x2 
−1 9
 
 −1⋅ x + 5⋅ y 0  y  −x − 11⋅ x + 6⋅ x 0 x  5 5 
 1 2 3   3
... las ecuaciones y las incógnitas se escriben dentro de un vector.Se deben utilizar símbolos Booleanos.

 x1 + x2 − x3 0   x1   0 
 
 2⋅ x1 − 4⋅ x2 + 3⋅ x3 0  solve ,  x2  →  ⋅ x2 x2 ⋅ x2 
1 6 3 2
x − 2⋅ k x 0 solve , x →  2⋅ k 
 −5⋅ x + 13⋅ x − 10⋅ x 0 x  5 5 
 − 2⋅ k
 1 2 3   3  

 −2⋅ ( b + 11) 
 ( −2 + 2⋅ b + d ⋅ b − d ) 
 
Find( x, y , z) →  
3
Given 2⋅ x + b ⋅ y + z 3 d ⋅ x + 7⋅ y − z −2 2⋅ x + y + z 0
 ( b − 1) 
 ( −3⋅ d + 4⋅ b + 38) 
... también se pueden resolver ecuaciones simbólicamente utilizando el bloque Given-find  
 ( −2 + 2⋅ b + d ⋅ b − d ) 

3 solve , x
Given sin ( x) 0.2⋅ x R := Find( x) R float , 5 → 2.5957 3 + x− 7.0 − x 0 → .48741
float , 5

... si algun número se escribe con punto decimal el resultado se presentará en la misma forma

Given f −0.5⋅ x T( f ) := Find( x) T( 4) float , 5 → −8. ( ( 2)) float , 8


T sin x → −1.5115427

2 k
f ( x) := x − 4 T( f ( x) ) float , 3 → ( −2.27 1.77) g ( x) := k⋅ ( x − 1) T( g ( x) ) simplify → 2.⋅
( 2.⋅ k + 1.)
 1
⋅ i⋅ 2 
 2
solve , x → asin  ⋅ π 
1
π 2
f ( x) := sin ( x) f ( x) 1 + 2⋅ x solve , x →   log( x + 2) 3 solve , x → 998
4 4   −1
⋅ i⋅ 2
 2 
... observe que a pesar de que algunas expresiones aparecen en color rojo de todos modos las operaciones simbólicas sí se realizan
2
x x− 2 x ln( 4) 3⋅ x − 2 1 ( −3 + 2⋅ x)
3 4 ⋅ 2 solve , x → −2⋅ convert , parfrac , x → +
ln
3 (x2 + x + 1)⋅(x + 1) ( 1 + x) (x2 + x + 1)
 8
2
6⋅ x − x + 1 −1 3 4 x+ 1 2 1
convert , parfrac , x → + + convert , parfrac , x → +
3 x ( −1 + x) ( 1 + x) 2 2 ( −1 + x)
x −x ( x − 1) ( −1 + x)

Fig. 11 Evaluación simbólica. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

86

Evaluación simbólica de programas ...en los siguientes ejemplos se evalúan sibólicamente algunos programas

F := A ← cos ( x)  cos ( π) ⋅ sin ( π) 


B ← sin ( x)  −1 ⋅ cos ( π) 3⋅ sin ( π) 
⌠  cos ( x) ⋅ sin ( x)   2 
C ←  A ⋅ B dx  −1 3
 F substitute , x π → 
1

⌡  ⋅ cos ( x) ⋅ sin ( x)   
( )
2
F→  1 2
3
D ← A⋅B
0  1  2 ⋅ −2⋅ cos ( π) ⋅ sin ( π) 
  
2
D ← A ⋅ B⋅ C
1 (
 1 ⋅ −2⋅ cos ( x) 3⋅ sin ( x) ) 
D ← D
2 
2 1
 7.346410

-6 
D 
substitute , x π
F →  -6 
float , 5  −3.673210
⋅ 
 1.916610 -3
 ⋅ ⋅i 

 s
0 
 b  d 11 d 12 0 
  
B := 
r  D :=  d 12 d 11 0 
0
 a   0 0 d 33
  
r s 

 a b 

 a 2 d
2 33 
4⋅ d 11⋅ ⋅ s + 4⋅ b ⋅ r ⋅ ( 4⋅ d 12 + 4⋅ d 33) ⋅ r⋅ s 
collect , s , r →  
T b a
k ← B ⋅ D⋅ B
 a 2 4 
 ( 4⋅ d 12 + 4⋅ d 33) ⋅ r⋅ s
2
for i ∈ 0 .. 1 4⋅ ⋅ s ⋅ d 33 + ⋅ b ⋅ r ⋅ d 11
for j ∈ 0 .. 1
 b a 
a b
⌠ ⌠
K ←  k dx dy
i, j i, j
⌡ ⌡
−a − b
K

Fig. 11 Evaluación simbólica. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

87

15. Solución Numérica de ecuaciones diferenciales

Mathcad cuenta con la función rkfixed para resolver numéricamente ecuaciones y sistemas de ecuaciones
diferenciales empleando el método de Runge-Kutta de cuarto orden.
Como se sabe al resolver numéricamente una ecuación diferencial se determinan los valores aproximados de la
función solución pero no se determina la propia función solución.
En general, para resolver numéricamente una ecuación o un sistema de ecuaciones diferenciales se debe definir
en primer lugar:
◊ Un vector con las condiciones iniciales del problema. Las condiciones iniciales son los valores de la
función solución en el punto inicial, que deben ser conocidas.
◊ Un vector que contenga las derivadas de la ecuación o del sistema de ecuaciones diferenciales.
◊ Y un rango de puntos donde se desea encontrar la solución numérica de la ecuación diferencial.
• Solución numérica de ecuaciones diferenciales ordinarias
Para encontrar la solución numérica de una ecuación diferencial ordinaria en un conjunto de puntos, se procede
como se indica a continuación:
◊ Se define un vector y que contiene como único elemento la condición inicial.
◊ Se define un vector D(x,y) cuyo único elemento es la expresión de la primera derivada evaluada en la
condición inicial indicada. Esta expresión se obtiene al despejar la primera derivada de la ecuación
diferencial que se desea resolver.
◊ Se determinan las soluciones de la ecuación diferencial aplicando la siguiente función:

rkfixed(y, x1, x2, Nº puntos, D)

donde: y es el nombre del vector que contiene las condiciones iniciales. x1, x2 son los puntos extremos del
intervalo donde se está evaluando la ecuación diferencial. El valor inicial de y corresponde al punto x1. Nº puntos
es el número de puntos igualmente espaciados dentro del intervalo (x1 , x2) donde se evaluará la ecuación
diferencial. D es el nombre del vector cuyo único elemento es la expresión de la primera derivada de la ecuación
diferencial evaluada en la condición inicial.
La función rkfixed da como resultado una matriz de dos columnas: la primera columna contiene la coordenada x
de los puntos y la segunda la solución de la ecuación diferencial en esos puntos.
2y
Ejemplo: resolver y´− ( x + 1) =
3
en el intervalo de 0 a 4 con la condición inicial y(0) = 3.
x +1
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

88

2⋅ y 〈1〉 〈0〉
3 0
N := 10 y := 3 D( x, y ) := ( x + 1) + z := rkfixed( y , 0 , 5 , N , D) Y := z x := z
0 x+ 1

4
( x + 1)
()
5 2
..solución teórica y ( x) := + ⋅ ( x + 1) i := 0 .. N Yt := y x
2 2 i i

0 1 0 1000
0 0.00000 3.00000 0 3.00000
800
1 0.50000 8.13997 1 8.15625
2 1.00000 17.96124 2 18.00000 Yt
z= Yt = i 600
3 1.50000 35.08854 3 35.15625
4 2.00000 62.89679 4 63.00000 Yi 400
5 2.50000 105.51099 5 105.65625
6 3.00000 167.80614 6 168.00000 200

x y(x) 0
... sol. teórica
... solución numérica 0 2 4 6
... en la primera columna están las coordenadas x de los puntos xi
y en la segunda, los valores correspondientes de la función solución y(x)

• Solución numérica de ecuaciones diferenciales de segundo orden y mayor


En este caso Mathcad utiliza la misma función rkfixed para resolver ecuaciones diferenciales de segundo orden
y por lo tanto el procedimiento de cálculo es similar al del caso anterior con las siguientes diferencias:
◊ El vector de condiciones iniciales y contiene dos elementos: los valores iniciales de la función y el de la
primera derivada de la función en el punto x1.
y   y0 
y :=  0  D( x, y ) :=  
 y´0   y´´( x, y0 , y´0 ) 
◊ El vector D(x,y) contiene dos elementos: la primera derivada y´0 y la expresión para la segunda

derivada y´´( x, y0 , y´0 ) ambas evaluadas en las condiciones iniciales. Esta expresión se obtiene

despejando directamente la segunda derivada de la ecuación diferencial dada.


◊ Se utiliza la misma función rkfixed(y, x1, x2, Nº puntos, D) para resolver la ecuación diferencial.
Como resultado se obtendrá una matriz de tres columnas: La primera columna contiene la coordenada x de los
puntos, la segunda contiene los valores de la función incógnita y la tercera columna contiene los valores de la
primera derivada de esta función.. Ejemplo: resolver y´´+ y´−2 y = 0 considerando que

y ( 0 ) = 3 y y´( 0 ) = 0 .
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

89

3  y  〈1〉 〈0〉


D( x, y ) := 
1
N := 20 y :=  z := rkfixed( y , 0 , 2 , N , D) Y := z x := z
0  2⋅ y 0 − y 1
 

...solución teórica
x
y ( x) := 2⋅ e + e
− 2⋅ x
i := 0 .. N Yt := y x
i i ()

0 1 2 0
15
0 0 3 0 0 3
1 0.1 3.02908 0.57287 1 3.02907 12
2 0.2 3.11313 1.10216 2 3.11313 Yt 9
z= 3 0.3 3.24853 1.60208 Yt = 3 3.24853 i

4 0.4 3.43298 2.08498 4 3.43298 Yi 6


5 0.5 3.66533 2.56167 5 3.66532
3
6 0.6 3.94544 3.04184 6 3.94543
7 0.7 4.27411 3.5343 7 4.2741 0
0 0.5 1 1.5 2
x y(x) y´
xi
... solución numérica ... sol. teórica
... las tablas no se muestran completas

.. en la primera columna están las coordenadas x de los puntos , en la segunda los valores correspondientes de la función
solución y(x) y en la tercera columna están los valores de la primera derivada de la función solución y´.

Las ecuaciones diferenciales de orden mayor se evalúan análogamente.

• Solución numérica de sistemas de ecuaciones diferenciales de primer orden


La solución de sistemas con n ecuaciones diferenciales de primer orden es similar a los casos anteriores y se
procede de la siguiente manera:
◊ Se define un vector y que contenga las condiciones iniciales de cada una de las funciones
desconocidas.
 y10   y´1 ( x , y10 ) 
y   y´ ( x , y ) 
y :=  20  D ( x , y ) :=  2 20 

 :   : 
   
 y n 0   y´n ( x , y n 0 ) 
◊ Se define un vector D(x,y) que contenga las expresiones para la primera derivada de cada ecuación
del sistema evaluadas en las condiciones iniciales.
◊ El sistema se resuelve utilizando la función rkfixed(y, x1, x2, Nº puntos, D).
En este caso se obtiene como resultado una matriz con n+1 columnas. En la primera columna están las
coordenadas x de los puntos y en las columnas subsecuentes están los valores de las funciones desconocidas
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

90

evaluadas en esos puntos. Ejemplo: resolver y´1 = y2 − y1 y y´2 = − y1 − 3 y2 considerando que

y1 ( 0 ) = 0 y y2 ( 0 ) = 1 .

0  y1 − y0  〈1〉 〈2〉


N := 20 y :=  D( x, y ) :=  z := rkfixed( y , 0 , 10, N , D) Y1 := z Y2 := z
1  −y − 3⋅ y
 0 1

〈0〉 − 2⋅ xi − 2⋅ xi
x := z ... solución teórica Y1t := x ⋅ e
i i i
(
Y2t := 1 − x ⋅ e
i )
0.2
0 1 2 0
0 0 0 1 0 0.00000 0.15
Y1t
1 0.5 0.16667 0.20833 1 0.18394
0.1
2 1 0.125 0.01563 2 0.13534 Y1
3 1.5 0.07031 -0.01758 3 0.07468 0.05
4 2 0.03516 -0.01538 4 0.03663
z= 5 2.5 0.01648 -0.00906 Y1t = 5 0.01684 0
0 5 10
6 3 0.00742 -0.00463 6 0.00744 x
7 3.5 0.00324 -0.0022 7 0.00319
1
8 4 0.00139 -0.001 8 0.00134
9 4.5 0.00059 -0.00044 9 0.00056 0.7
Y2t
10 5 0.00024 -0.00019 10 0.00023 0.4
11 5.5 0.0001 -0.00008 11 0.00009 Y2 0.1

x y1(x) y2(x) 0.2

0.5
... la tabla no se muestra completa 0 2 4 6 8 10
x

• Solución numérica de sistemas de ecuaciones diferenciales de segundo orden


En este caso el procedimiento es similar al de los casos anteriores y se puede resumir a lo siguiente:
◊ El vector y debe contener los valores iniciales de cada función y de sus n-1 derivadas evaluadas en el
punto inicial x1.
 y10   y´10 
 y´   y´´ ( x , y , y´ ) 
 10   1 10 10 

 y 20   y´20 
   
y :=  y´20  D ( x , y ) :=  y´´2 ( x , y 20 , y´20 ) 
 :   : 
   
 yn 0   y´n 0 
 y´   y´´ ( x , y , y´ ) 
 n0   n n0 n0 
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

91

◊ El vector D(x,y) debe contener los valores iniciales de las primeras derivadas de cada ecuación del
sistema y la expresión para la segunda derivada evaluadas en las condiciones iniciales.
◊ El sistema se resuelve utilizando la función rkfixed(y, x1, x2, Nº puntos, D).
El resultado en esta ocasión es una matriz cuya primera columna contiene los puntos donde se evalúa la función
y las columnas restantes corresponden a los valores de las funciones incógnitas y a los valores de sus primeras
derivadas. Ejemplo: resolver y´´1 = y2 y y´´2 = y1 considerando

y1 ( 0 ) = 0 y´1 ( 0 ) = 0 y2 ( 0 ) = 1 y´2 ( 0 ) = 3
 y1 
 0  
0  y2  〈1〉 〈3〉
N := 10 y :=   D( x, y ) :=   z := rkfixed( y , 0 , 3 , N , D) Y1 := z Y2 := z
1  y3 
3 y
  〈0〉
 0 x := z i := 0 .. N

− xi − xi
( i) ( i) ( i) ( i)
xi xi
solución teórica: y1 := e − 0.5⋅ e − 0.5⋅ cos x − 1.5⋅ sin x y2 := e − 0.5⋅ e + 0.5⋅ cos x + 1.5⋅ sin x
i i

0 1 2 3 4 0 0
0 0.0000 0.0000 0.0000 1.0000 3.0000 0 0.0000 0 1.000
z= 1 0.3000 0.0585 0.4350 1.9003 3.0055 y1 = 1 0.0585 y2 = 1 1.900
2 0.6000 0.2881 1.1408 2.8072 3.0522 2 0.2881 2 2.807
3 0.9000 0.7704 2.1220 3.7419 3.2036 3 0.7705 3 3.742

x y1(x) y1´ y2(x) y2´ ... las tablas no se muestran completas

30 20

15
Y1 20 Y2
10
y1 y2
10
5

0 0
0 1 2 3 0 1 2 3
x x
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

92

Ecuaciones diferenciales ordinarias


Resolver y´x + y = 0 considerando que y(1) = 1
−y 〈1〉 〈0〉
N := 10 y := 1 D( x, y ) := z := rkfixed( y , 1 , 5 , N , D) Y := z x := z
0 x

()
1
...solución teórica y ( x) := i := 0 .. N Yt := y x
x i i

0 1 0 1
0 1 1 0 1
0.8
1 1.4 0.71429 1 0.71429
2 1.8 0.55556 2 0.55556 Yt 0.6
i
z= 3 2.2 0.45455 Yt = 3 0.45455
4 2.6 0.38462 4 0.38462 Yi 0.4
5 3 0.33333 5 0.33333
0.2
6 3.4 0.29412 6 0.29412
7 3.8 0.26316 7 0.26316 0
1 2 3 4 5
x y(x) xi
... sol. teórica
... sol. numérica

... las tablas no se muestran completas

» Resolver y´ + 2xy = 0 considerando que y(-2) = e-4

−4 〈1〉 〈0〉
N := 20 y := e D( x, y ) := −2⋅ x⋅ y z := rkfixed( y , −2 , 2 , N , D) Y := z x := z
0 0

2
...solución teórica y ( x) := e
−x
i := 0 .. N ()
Yt := y x
i i

0 1 0 1
0 -2 0.01832 0 0.01832
1 -1.8 0.03912 1 0.03916 0.8
z= 2 -1.6 0.07716 Yt = 2 0.0773 Yt
0.6
i
3 -1.4 0.14054 3 0.14086
Yi 0.4
4 -1.2 0.23634 4 0.23693
5 -1 0.36693 5 0.36788 0.2

x y(x) 0
2 1 0 1 2
... sol. numérica ... sol. teórica
xi
... las tablas no se muestran completas

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales.


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

93

−3
0.9⋅ 2⋅ g 2
» Resolver h´ + ⋅ ( h) =0 considerando que h(0) = 10
π

−3
−0.9⋅ 2⋅ g
g := 981 N := 20 h := 10
0
W ( t , h ) :=
π
( 0)
⋅ h
2
z := rkfixed( h , 0 , 9.9, N , W )

2
5
〈1〉 〈0〉
H( t ) :=  
10 − t
h := z t := z ...solución teórica
 0.0315 
i := 0 .. N Ht := H t
i i ()

0 1 0 15
0 0 12
1 1 h
z= Ht = 9
2 2
Ht 6
3 3
3
4 4
x y(x) 0
0 5 10
... sol. numérica ... sol. teórica
t
... las tablas no se muestran completas

» Resolver y´ = cos(7x) - 1.25 y considerando que y(0) = 1

〈1〉 〈0〉
N := 100 y := 1 D( x, y ) := cos ( 7⋅ x) − 1.25⋅ y z := rkfixed( y , 0 , 10, N , D) Y := z x := z
0 0

1
0 1
0.5
0 0 1
z= ... la tabla no se Y 0
1 0.1 0.96878 muestra completa
0.5
2 0.2 0.90019
1
x y(x) 0 5 10
x

» Resolver y´ + y cos(x) = 0.5 sin(2x) considerando que y(0) = 1

〈1〉 〈0〉
N := 100 y := 1
0
D( x, y ) := −y ⋅ cos ( x) + 0.5⋅ sin y ( 0) z := rkfixed( y , 0 , 10, N , D) Y := z x := z

10
0 1
7.5
0 0 1
z= ... la tabla no se Y 5
1 0.1 0.94427 muestra completa
2.5
2 0.2 0.89323
0
x y(x) 0 5 10
x

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

94

» Resolver y´´ + 9 y= 0 considerando: y(0) = 0 y y´(0) = 3

0  y1  〈1〉 〈0〉


N := 50 y :=  D( x, y ) :=  z := rkfixed( y , 0 , 5 , N , D) Y := z x := z
3  −9⋅ y
 0

...solución teórica y ( x) := sin ( 3⋅ x) i := 0 .. N ()


Yt := y x
i i

1
0 1 2 0
0 0 0 3 0 0.0000 0.5
z= Yt = Y
1 0.1 0.2955 2.86601 1 0.2955
0
2 0.2 0.5646 2.47605 2 0.5646 Yt

x y(x) y´ 0.5

... las tablas no se muestran completas 1


0 2 4 6
x

» Resolver y´´ + 1.05 y´+ 9 y= 0 considerando: y(0) = 1 y y´(0) = 0

1  y  〈1〉 〈0〉


D( x, y ) := 
1
N := 900 y :=  z := rkfixed( y , 0 , 7 , N , D) Y := z x := z
0  −9⋅ y 0 − 1.05⋅ y 1
 

... la tabla no se 1
0 1 2 muestra completa
0.5
0 0 1 0
Y 0
z= 1 0.00778 0.99973 -0.06971
0.5
2 0.01556 0.99892 -0.13881
3 0.02333 0.99757 -0.20728 1
0 2 4 6 8
x y(x) y´ x

» Resolver y´´ + 4 x 2 y = 0 considerando: y(0) = 1 y y´(0) = 0

 y
1 
1   〈1〉 〈0〉
N := 500 y :=  D( x, y ) := z := rkfixed( y , 0 , 7 , N , D) Y := z x := z
0  − 4⋅ x2⋅ y  
  0 
1
0 1 2 ... la tabla no se 0.5
muestra completa
0 0 1 0
z= Y 0
1 0.014 1 -0
0.5
2 0.028 1 -0.00003
1
x y(x) y´ 0 2 4 6 8
x

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

95

» Resolver y´´´ - 2 y´´ - y´ + 2 y = 0 considerando: y(0) = 1 , y´(0) = 1 y y´´(0) = 1

 y
1 
1
〈1〉 〈0〉
N := 500 y :=  1 D( x, y ) :=  y
2
 z := rkfixed( y , 0 , 5 , N , D) Y := z x := z
  
1  2⋅ y 2 + y 1 − 2⋅ y 0
 

200
0 1 2 3
150
0 0.000 1.000 1.000 1.000
z = 1 0.010 1.010 1.010 1.010 Y 100
2 0.020 1.020 1.020 1.020 50
3 0.030 1.030 1.030 1.030
0
x y(x) y´ y´´ 0 2 4 6
x
... la tabla no se muestra completa

» Resolver y!V + 8 y´´ - 16 y = 0 considerando: y(3) = 0 , y´(3) = 0 , y´´(3) = 5 y y´´´(3) = 1

 y
1 
0 
  y 
0 〈1〉 〈0〉
y :=  
2
N := 500 D( x, y ) :=   z := rkfixed( y , 3 , 5 , N , D) Y := z x := z
5 y
1  3 
   8⋅ y − 16⋅ y
 2 0

100
0 1 2 3 4
0 3.000 0.000 0.000 5.000 1.000 75
z = 1 3.004 0.000 0.020 5.004 1.160 Y 50
2 3.008 0.000 0.040 5.009 1.320
25
3 3.012 0.000 0.060 5.015 1.481
0
x y(x) y´ y´´ y´´´ 3 3.5 4 4.5 5
x
... la tabla no se muestra completa

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

96

» Resolver y!V + 32 y = 0 considerando: y(0) = 1 , y´(0) = 0 , y´´(0) = -4 y y´´´(0) = 0

 y1 
  0 
1  y2  〈1〉 〈0〉
N := 500 y :=   D( x, y ) :=   z := rkfixed( y , 0 , 2.5, N , D) Y := z x := z
 −4 
0  y3 
   −32⋅ y
 0

10
0 1 2 3 4
0 0.000 0.000 1.000 -4.000 0.000 6.25
z= 1 0.005 0.005 0.980 -4.000 -0.000 Y 2.5
2 0.010 0.010 0.960 -4.000 -0.002
1.25
3 0.015 0.015 0.940 -4.000 -0.004
x y(x) y´ y´´ y´´´ 5
0 1 2 3
... la tabla no se muestra completa x

Sistemas de ecuaciones diferenciales ordinarias

Resolver el sistema y´1 = y 2 - y1 y´2 = - y 1 - 3 y2 considerando: y1 (0) = 0 y y2 (0) = 1

0  y1 − y0  〈1〉 〈2〉


N := 30 y :=  D( x, y ) :=  z := rkfixed( y , 0 , 3 , N , D) Y1 := z Y2 := z
1  −y − 3⋅ y
 0 1

〈0〉 − 2⋅ xi − 2⋅ xi
x := z i := 0 .. N ... solución teórica: Y1t := x ⋅ e
i i (
Y2t := 1 − x ⋅ e
i i )
... las tablas no se muestran completas

0 1 2 0 0
0 0.00000 0.00000 1.00000 0 0.00000 0 1.00000
1 0.10000 0.08187 0.73687 1 0.08187 1 0.73686
2 0.20000 0.13405 0.53627 2 0.13406 2 0.53626
3 0.30000 0.16463 0.38419 3 0.16464 3 0.38417
z= Y1t = Y2t =
4 0.40000 0.17972 0.26962 4 0.17973 4 0.26960
5 0.50000 0.18393 0.18396 5 0.18394 5 0.18394
6 0.60000 0.18071 0.12049 6 0.18072 6 0.12048
7 0.70000 0.17261 0.07399 7 0.17262 7 0.07398
8 0.80000 0.16151 0.04039 8 0.16152 8 0.04038

x y1(x) y2(x)

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

97

0.2 1

0.15 0.63
Y1t Y2t
0.1 0.25
Y1 Y2
0.05 0.13

0 0.5
0 1 2 3 0 1 2 3
x x

» Resolver el sistema y´1 = - y 2 - 2 y1 + sin(x) y´2 = 4 y 1 + 2 y2 + cos(x) considerando: y1 (0) = 1


y y2 (0) = 0

1  −y 1 − 2⋅ y 0 + sin ( x)  〈1〉 〈2〉


N := 20 y :=  D( x, y ) :=  z := rkfixed( y , 0 , 7 , N , D) Y1 := z Y2 := z
0  4⋅ y + 2⋅ y + cos ( x)
 0 1 
〈0〉
x := z i := 0 .. N ... solución teórica: Y1t := 1 − 4⋅ x + 2⋅ sin x
i i i() ( )
Y2t := −2 + 4⋅ 2⋅ x + 1 − 3⋅ sin x − 2⋅ cos x
i i i i () ()
0 1 2 0 0
0 0.00000 1.00000 0.00000 0 1.00000 0 0.00000
1 0.35000 0.28578 1.89259 1 0.28580 1 1.89256
... las tablas no se
z= 2 0.70000 -0.51159 4.13771 Y1t = 2 -0.51156 Y2t = 2 4.13766 muestran completas
3 1.05000 -1.46518 6.80265 3 -1.46515 3 6.80259
4 1.40000 -2.62913 9.90379 4 -2.62910 4 9.90372
5 1.75000 -4.03205 13.40460 5 -4.03203 5 13.40453

x y1(x) y2(x)

20 100

5 75
Y1 Y2
10 50
Y1t Y2t

25 25

40 0
0 2 4 6 8 0 2 4 6 8
x x

» Resolver el sistema y´1 = y 2 + y3 y´2 = y 1 + y3 y´3 = y 1 + y2 con: y1 (0) = 0 , y2 (0) = 0


y y3 (0) = 1
 y 1 + y 2 
0
〈1〉 〈2〉 〈3〉
N := 20 y :=  0 D( x, y ) :=  y 0 + y 2  z := rkfixed( y , 0 , 3 , N , D) Y1 := z Y2 := z Y3 := z
  
1  y0 + y1
 

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

98

〈0〉 −1 − xi 1 2⋅ xi −1 − xi 1 2⋅ xi 2 − xi 1 2⋅ xi
x := z Y1t := ⋅e + ⋅e Y2t := ⋅e + ⋅e Y3t := ⋅ e + ⋅e
i 3 3 i 3 3 i 3 3

200
0 1 2 3
150
0 0 0 0 1 Y1t
z= 1 0.15 0.16304 0.16304 1.02375 100
2 0.3 0.36041 0.36041 1.10123 Y1
50
3 0.45 0.60729 0.60729 1.24492
x y1(x) y2(x) y3(x) 0
0 1 2 3
x
200 200

150 150
Y2t Y3t
100 100
Y2 Y3
50 50

0 0
0 1 2 3 0 1 2 3
x x
» Resolver el sistema y´´1 = y2 ; y´´2 = y1 considerando: y1 (0) = 1 , y´1 (0) = 0 , y2 (0) = 1 y y´2 (0) = 3

 y1 
0 
0  y2  〈1〉 〈3〉
N := 10 y :=   D( x, y ) :=   z := rkfixed( y , 0 , 3 , N , D) Y1 := z Y2 := z
1  y3 
3 y 〈0〉
  x := z i := 0 .. N
 0
− xi − xi
( i) ( i) ( i) ( i)
xi xi
...solución teórica y1 := e − 0.5⋅ e − 0.5⋅ cos x − 1.5⋅ sin x y2 := e − 0.5⋅ e + 0.5⋅ cos x + 1.5⋅ sin x
i i

0 1 2 3 4 0 0
0 0.00000 0.00000 0.00000 1.00000 3.00000 0 0.000 0 1.000
z= 1 0.30000 0.05850 0.43500 1.90034 3.00551 y1 = 1 0.059 y2 = 1 1.900
2 0.60000 0.28806 1.14076 2.80722 3.05220 2 0.288 2 2.807
3 0.90000 0.77044 2.12196 3.74193 3.20362 3 0.771 3 3.742
x y1(x) y1´ y2(x) y2´

30 20

22.5 15
Y1 Y2
15 10
y1 y2
7.5 5

0 0
0 1 2 3 0 0.75 1.5 2.25 3
x x

Fig. 12 Evaluación numérica de ecuaciones diferenciales. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

99

16. Funciones estadísticas


Mathcad tiene una gran cantidad de funciones estadísticas para el manejo de datos. Aquí únicamente se
mencionarán algunas de las funciones más conocidas.
En general para utilizar este tipo de funciones, los datos muestrales deben estar definidos dentro de un vector o
una matriz según sea el caso. Es importante recordar que los arreglos por default comienzan con la fila y columna
número cero, o bien, si se escribe la instrucción ORIGIN := 1 antes de cualquier arreglo entonces todos ellos
comenzarán con la fila y columna uno. Esto de debe tomar en cuenta para no dejar fuera del cálculo ningún dato.

• Funciones para determinar las características numéricas de una muestra de datos


◊ mean(v) da la media aritmética de los datos del vector v.
◊ stdev(v) da la desviación estándar poblacional de los datos del vector v.
◊ Stdev(v) da la desviación estándar muestral de los datos del vector v.
◊ var(v) da la variancia poblacional.
◊ Var(v) da la variancia muestral. Ejemplos
i := 0 .. 11
T :=
i

0.18 M := mean( T) M = 3.475 N := length ( T) N = 12


∑T
= 3.475
1.45 N
2.56
7.78 σm := Var( T) σm = 6.122
0.28 (Ti − M)2 = 6.122 (Ti − M)2 = 5.612
1.75 σp := var ( T) σp = 5.612 ∑ N−1 ∑ N
2.24 i i
4.96 SDm := Stdev ( T) SDm = 2.474
3.36
5.43 (Ti − M)2 = 2.474 (Ti − M)2 = 2.369
6.54 SDp := stdev ( T) SDp = 2.369 ∑ N−1 ∑ N
5.17 i i

10
8
6
Ti
4
2
0
0 2 4 6 8 10 12
i
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

100

• Funciones de densidad de probabilidades


Algunas de las funciones de densidad de probabilidades disponibles en Mathcad son las siguientes:
◊ dnorm(x,µ,σ)
Da el valor de la función de densidad de probabilidades de la distribución normal para un valor de la
variable aleatoria x cuya media aritmética es µ y su desviación estándar es σ.
◊ dt(x,d)
Da la densidad de probabilidades de la distribución de Student con d grados de libertad.
◊ dlnorm x,µ,σ)
Da la densidad de probabilidades de la distribución lognormal para un valor de la variable aleatoria x cuya
media aritmética de los logaritmos de x es µ y su desviación estándar correspondiente es σ.
◊ dchisq(x,d)
Da la densidad de probabilidades de la distribución χ2con d grados de libertad.
◊ dunif(x,a,b)
Da la densidad de probabilidades de la distribución uniforme con límites a y b.

• Funciones de distribución acumulada


Estas funciones dan la probabilidad de que una variable aleatoria X tenga valores menores o iguales a cierto valor
determinado x: P(X ≤ x ). A continuación se mencionan algunas de estas funciones:
◊ pnorm(x,µ,σ)
Da el valor de la función de distribución acumulada de la distribución normal para un valor de la variable
aleatoria x cuya media aritmética es µ y su desviación estándar es σ.
◊ plnorm(x,µ,σ)
Da la distribución acumulada de la distribución lognormal para un valor de la variable aleatoria x cuya
media aritmética de los logaritmos de x es µ y su desviación estándar correspondiente es σ.
◊ dchisq(x,d)
Da la distribución acumulada correspondiente a la distribución χ2. con d grados de libertad.
◊ Punif(x,a,b)
Da la distribución acumulada correspondiente a la distribución uniforme con límites a y b.

• Funciones de distribución acumulada inversa


Estas funciones toman como argumento una probabilidad p y dan el valor de x tal que para cierta distribución de
probabilidades se cumple: P(X ≤ x) = p. Algunas de estas funciones son las siguientes:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

101

◊ qnorm p,µ,σ)
Da el valor de la variable aleatoria x que tiene una distribución normal con media aritmética µ y
desviación estándar σ, para un valor de la probabilidad p.
◊ qlnorm(p,µ,σ)
Da el valor de la variable aleatoria x que tiene una distribución lognormal con media logarítmica µ y
desviación estándar logarítmica σ, para un valor de la probabilidad p.
◊ qchisq(p,d)
Da el valor de x correspondiente a la distribución χ2 con d grados de libertad, para un valor de la
probabilidad p.
◊ qunif(p,a,b)
Da el valor de x correspondiente a la distribución uniforme con límites a y b para una probabilidad p.

• Números aleatorios
Mathcad dispone de funciones para generar números aleatorios correspondientes a una gran variedad de
distribuciones de probabilidades. Algunas de estas funciones son las siguientes:
◊ rnorm(m,µ,σ)
Da un vector con m números aleatorios que tienen una distribución normal con media aritmética µ y
desviación estándar σ.
◊ rlnorm( m,µ,σ)
Da un vector con m números aleatorios que tienen una distribución lognormal con media logarítmica µ y
desviación estándar logarítmica σ.
◊ rchisq(m,d)
Da un vector con m números aleatorios que tienen una distribución χ2 y d grados de libertad.
◊ runif(m,a,b)
Da un vector con m números aleatorios correspondiente a la distribución uniforme con límites a y b para

◊ rnd(x)
Da un número aleatorio entre 0 y x con una distribución uniforme equivalente a runif( 1,0,x ).
Cada vez que se desee recalcular esta función para obtener otros números aleatorios se debe cambiar el
número-semilla que inicia el cálculo. Para cambiar este número se entra al menú principal Math y se elige
Options. Posteriormente se elige el fólder Built-in Variables y en la casilla Seed value for randon numbers se
escribe un número entero mayor que uno.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

102

• Histograma de frecuencias
Para calcular la distribución de frecuencias de una variable aleatoria se procede de la siguiente manera:
◊ Se define un vector o una matriz A que contiene los datos muestrales.
◊ Se define un vector v que contiene los n limites inferiores de los intervalos de clase en los que se
agruparán los datos muestrales.
◊ Se determinan las frecuencias de los intervalos de clase con la siguiente función
hist(v, A)
La función hist da como resultado un vector que contiene las n-1 frecuencias de los intervalos de clase.

• Funciones de interpolación lineal


La función de interpolación lineal linterp une con líneas rectas los puntos que representan datos conocidos y
calculan valores intermedios entre estos puntos: Esta función se emplea en la siguiente forma:
◊ Se define el vector vx y su correspondiente vector vy que contienen los datos conocidos. El vector vx
debe contener valores reales en orden ascendente. Ambos vectores deben tener el mismo tamaño.
◊ Se determina el valor de y para un valor de x conocido con la siguiente función:

y := linterp(vx ,vy, x)

• Funciones de interpolación con splines cúbicos.


Un spline cúbico es una curva que pasa por todos los datos conocidos y que tiene primeras y segundas derivadas
continuas en esos puntos. Esta curva se genera tomando tres puntos adyacentes y construyendo un polinomio
cúbico que pase por ellos. La interpolación con splines cúbicos es más compleja que la interpolación lineal y se
realiza en el siguiente orden:
◊ Se define el vector vx y su correspondiente vector vy que contienen los datos conocidos. El vector vx
debe contener valores reales en orden ascendente. Ambos vectores deben tener el mismo tamaño
◊ Se define un vector auxiliar vs con la siguiente instrucción:

vs := cspline(vx, vy)

◊ Se determina el valor de y para un valor de x conocido con la siguiente función:

y := interp( vs, vx, vy, x )


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

103

Mathcad no da la ecuación del spline cúbico sino que da los valores de esta función.

• Función de predicción
Para calcular valores de una variable fuera del intervalo de valores conocidos se emplea la función predict:
y := predict(v,m,n)

En esta función: v es el vector que contiene los valores conocidos muestreados a intervalos de igual longitud, m
es el número de elementos de v y n es el número de valores que se requiere predecir.
La función predict da como resultado un vector con n valores predecidos usando como base los m valores
conocidos. Esta función no se debe confundir con una extrapolación lineal o polinomial.

• Funciónes de regresión lineal


La recta de mejor ajuste entre dos series de datos, en el sentido de los mínimos cuadrados, se representa por la
siguiente ecuación: y = k x + b, donde la pendiente k y la intersección b se determinan por las siguientes
funciones:
k := slope (vx, vy)
b := intercept (vx, vy)

donde vx y vy son los vectores que contienen los valores de las series de datos de las variable x y y
correspondientes.
• Funciónes de regresión polinomial
Cuando las series de datos se puedan representar más adecuadamente con una línea curva entonces se utiliza
una regresión polinomial.
Mathcad calcula directamente los valores de la función de regresión polinomial de la siguiente manera:
◊ Se definen los vectores vx y vy que contienen los valores correspondientes de las variables x y y.
◊ Se determina el vector auxiliar vs con la siguiente función:

vs := regress (vx, vy, n)

En esta función, n es el orden del polinomio de regresión. Generalmente se toma n igual con 2 o 3.
◊ Se determinan los valores y para los valores conocidos de x con la siguiente función.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

104

y := interp (vs, vx, vy, x)

Obsérvese que Mathcad no da la ecuación de la función de regresión sino que da los valores de esta función.

• Funciones suavizantes
Las funciones suavizantes calculan una curva que se ajusta aproximadamente a la gráfica de las series de datos
muestrales. Estas funciones calculan para los vectores de datos muestrales vx y vy un nuevo vector VY que
contiene los valores suavizados de la variable y correspondientes a los mismos datos del vector vx.
El vector de valores suavizados VY se determina por la siguiente función:

VY := supsmooth (vx, vy)

donde vx y vy son los vectores que contienen los datos muestrales y VY es el vector que contiene los valores
suavizados de la variable y. Nuevamente, Mathcad no da la ecuación de la curva suavizada.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

105

Funciones estadísticas no olvidar que en Mathcad por default todos los arreglos comienzan con la fila y la
columna número cero. Si se desea comenzar con la fila y columna uno es necesario
definir la función ORIGIN:=0

i := 0 .. 11

T :=
i F := ln T
i ( i) 0 -1.715
0

0.18
1 0.372
1.45 M := mean( T) M = 2.892 ML := mean( F) ML = 0.761
2.56 2 0.94
7.78 3 2.052
σm := Var( T) σm = 4.305 σLm := Var( F) σLm = 0.915
3.28 4 1.188
5.75 F= 5 1.749
σp := var ( T) σp = 3.946 σLp := var ( F) σLp = 0.838
2.24 6 0.806
0.96
7 -0.041
2.36 SDm := Stdev ( T) SDm = 2.075 SDLm := Stdev ( T) SDLm = 2.075
8 0.859
2.43
9 0.888
3.54 SDp := stdev ( T) SDp = 1.986 SDLp := stdev ( T) SDLp = 1.986
2.17 10 1.264
11 0.775
T := −5 , −4... 10 F := 0 , 0.5.. 10

(
DN( T) := dnorm T , M , σm ) (
DNA( T) := pnorm T , M , σm )
(
DNL( F) := dlnorm F , ML , σLm ) (
DNLA( F) := plnorm F , ML , σLm )
0.4 1
0.32 0.8
DN ( T ) DNA ( T )
0.24 0.6
DNL( F) 0.16 DNLA ( F) 0.4

0.08 0.2
0 0
5 2 1 4 7 10 5 2 1 4 7 10
T,F T,F

(
PR( p ) := qnorm p , M , σm ) (
PRL( p ) := qlnorm p , ML , σLm ) p := 0.01, 0.02.. 0.99

p = PR( p ) = PRL( p ) =
20
0.01 -7.122 0.255
0.02 -5.949 0.327 10
PR( p )
0.03 -5.204 0.383
0
0.04 -4.644 0.432 PRL( p )
0.05 -4.189 0.476 10
0.06 -3.801 0.516
20
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1
... las tablas no se muestran completas
p

Fig. 13 Funciones Estadísticas


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

106

histograma de frecuencias i := 0 .. 14 j := 16.. 31 k := 32.. 47

Q := Q := Q :=
i j k

0.15 1.25 7.85 0 0


12.25 4.56 15.22 5
6.65 7.61 18.36
  0 7
10
w :=  
1 11
7.86 11.45 2.45 H := hist ( w , Q) H=
 15  2 18 N := length ( H)
15.92 18.76 11.89  20  3 8
12.48 12.54 7.83  n := 0 .. N − 1
21.64 11.25 13.54  25  4 4
12.59 8.49 11.21
12.16 23.54 21.45
14.53 14.18 16.39 20 20
8.98 18.9 12.3
14.76 6.14 5.23 15 15
Hn
8.51 10.36 14.21
10 Hn 10
22.31 5.48 10.25 Hn
17.86 11.54 2.89 5 5
12.75 4.89 15.42
0 0
0 5 10 15 20 0 5 10 15 20
...por razones de espacio para definir los 48 valores de la
variable Q se utilizaron 3 tablas con 3 variables de rango wn wn

números aleatorios

N := 50 (
vn := rnorm N , M , σm ) (
vl := rlnorm N , ML , σLm ) i := 0 .. N − 1

0 0 20
0 -2.317 0 3.474
1 -4.671 1 5.709 vni 10
2 1.952 2 8.603
vli
3 5.317 3 3.464 0
4 8.782 4 4.72
5 6.393 5 2.206 10
0 10 20 30 40 50
vn = 6 0.483 vl = 6 4.578
i i i
7 5.638 7 4.253
N := 13 j := 0 .. N − 1 d := −4 + j K := hist ( d , vn )
8 1.856 8 0.387 j
9 9.874 9 2.927 10
10 1.552 10 3.641 8
11 2.978 11 1.932 6
K
12 -0.438 12 0.281 4
13 3.022 13 3.652
2
... las tablas no se muestran completas
0
4 2 0 2 4 6 8
d

Fig. 13 Funciones Estadísticas. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

107

interpolación lineal de datos


i := 0 .. 14 0
V1 := V2 := 0 -2.1
i i
y1 := linterp( V1, V2, 0.4) y1 = −1.118 1 2.712
0 −2.1 x := 4.2⋅ i
i 2 3.17
1.1 0.6
y2 := linterp( V1, V2, 1.7) y2 = 1.8 3 0.579
2.5
6.7
3.4
1.7 y3 := linterp( V1, V2, 8.7) y3 = 3.43
y := linterp V1, V2, x
i ( )
i 4 -0.565
10.4 4.9 5 1.606
13.2 −0.6 y4 := linterp( V1, V2, 12.6) y4 = 0.579 6 4.418
y=
15.7 −1.2 7 3.795
18.3 0.3 8 5.553
10
21.4 1.8
9 7.144
25.9 4.9
V2 5 10 5.408
31.6 3.1
11 4.26
34.6 6.78 y
37.5 7.3 0 12 3.112
40.2 5.9 13 1.963
54.1 2.1 5 14 0.815
0 10 20 30 40 50 60
V1, x

interpolación de datos con splines cúbicos i := 0 .. 14

V1 := V2 :=
i i vs := cspline ( V1, V2) j := 0 .. 120 0

0 −2.1 0 0.712
1.1 0.6 y1 := interp ( vs , V1, V2, 0.4) y1 = −1.175 1 -1.617
x := −3 + 0.5⋅ j
2.5 3.4 j 2 -3.018
6.7 1.7 y2 := interp ( vs , V1, V2, 1.7) y2 = 2.037 3 -3.629
10.4 4.9
y3 := interp ( vs , V1, V2, 8.7) y3 = 4.017
j (
y := interp vs , V1, V2, x )
j 4 -3.588
13.2 −0.6 5 -3.032
15.7 −1.2
y4 := interp ( vs , V1, V2, 12.6) y4 = 0.542 6 -2.1
18.3 0.3 y=
7 -0.928
21.4 1.8
10 8 0.345
25.9 4.9
31.6 3.1 9 1.583
34.6 6.78 10 2.647
V2 5
37.5 7.3 11 3.4
40.2 5.9 y 12 3.743
0
54.1 2.1 13 3.734
14 3.468
5
10 1.67 13.33 25 36.67 48.33 60
V1, x

Fig. 13 Funciones Estadísticas. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

108

Funciones de predicción de datos

i := 0 .. 100 x := 0.05⋅ π⋅ i
i
S := x ⋅ sin x
i i ( i) Sp := predict ( S , 100, 90) j := 0 .. 90

...datos ...valores predecidos

50 0
0 -2.482
30 1 -4.951
2 -7.345
Si 10 3 -9.602
0 ...la tabla no se
Sp = 4 -11.663 muestra completa
Sp j
10 5 -13.47
6 -14.976
30
7 -16.134
8 -16.911
50
0 40 80 120 160 200 9 -17.279
i , j+ 100

Funciones de regresión lineal

i := 0 .. 10

X := Y :=
i i
k := slope ( X , Y) b := intercept ( X , Y) k = 1.489 b = 14.053
21.6 40.8
38.4 84.3
25.6
56.9
42.4
114.3
yt ( x) := k⋅ x + b
X =
i ( i)
yt X =

65.8 110.4 200


21.6 46.216
83.1 151.2 38.4 71.231
14.6 35.3 150 25.6 52.172
42.6 53.2 Yi 56.9 98.777
49.7 81.2 100
yt ( X i) 65.8 112.029
26.2 78.3
83.1 137.789
69.4 98.6 50
14.6 35.793

0 42.6 77.484
0 20 40 60 80 100
49.7 88.056
Xi
26.2 53.065
69.4 117.389
coeficiente de correlación: r := corr( X , Y) r = 0.907

Fig. 13 Funciones Estadísticas. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

109

Funciones de regresión polinomial


0
i := 0 .. 10 j := 0 .. 50 xt := 5⋅ j
j 0 3.721
x := y := 1 3.277
i i vs := regress ( x, y , 3) (
yt := interp vs , V1, V2, xt
j j) 2 2.925
9.4 2.6 3 2.661
50.8 5.7 y1 := interp ( vs , x, y , 9.4) y1 = 2.962 4 2.481
70.7 4.4
5 2.381
84.5 8.6 y2 := interp ( vs , x, y , 70.7) y2 = 4.415
6 2.355
106.7 9.1
y3 := interp ( vs , x, y , 125.4) y3 = 10.565 yt = 7 2.401
125.4 9.6
138.6 13.8 8 2.514
y4 := interp ( vs , x, y , 189.7) y4 = 15.819
171.7 16.8 9 2.689
230.4 13.6 10 2.922
32.3 3.3 20 11 3.21
189.7 15.1 12 3.547
15
yi 13 3.929
10 14 4.353
yt j
15 4.814
5

0
0 50 100 150 200 250
xi , xt j
... se empleó un polinimio de tercer grado

Funciones suavizantes

i := 0 .. 10

v := w :=
i i 0

0 2.6 0 4.167
W := supsmooth ( v , w)
1.1 5.7 1 4.603
2.5 4.4 2 5.159
6.7 8.6 15 3 6.786
10.4 9.1 4 8.078
12 W=
13.2 8.6 5 8.875
15.7 9.7 wi 9 6 9.43
18.3 10.5
Wi 7 9.743
21.4 10.6 6
8 9.902
25.9 10.6
28.6 9.1 3 9 9.953
10 9.984
0
0 10 20 30
vi

Fig. 13 Funciones Estadísticas. Continuación


GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

110

17.- Programación

• Aspectos generales
Los programas en Mathcad son un tipo especial de funciones y por lo tanto tienen las mismas características y
atribuciones que cualquier otra función. La única diferencia entre un programa y una función es que, en el caso de
un programa, el usuario debe escribir el algoritmo para calcular los valores de la función. Para escribir este
algoritmo se pueden emplear casi todas las expresiones validas en Mathcad.
Generalmente no se escribe un programa aislado, sino que en una misma hoja de calculo se puede combinar el
uso de programas con otras expresiones. De esta manera toda la hoja de cálculo es un programa y las funciones
por separado son subrutinas y en consecuencia, la solución de problemas complejos se simplifica notablemente.
Los programas similarmente a cualquier otra expresión se ejecutan según el orden en que están escritos en la
hoja de cálculo.
La transferencia de datos a un programa se realiza a través de los nombres de las variables correspondientes.
Todas las variables que se definan internamente dentro de un programa son locales: es decir solo son validas
dentro de ese programa.
Para programar en Mathcad se dispone de un número reducido de instrucciones sin embargo esto de ninguna
manera disminuye su capacidad de programación, por el contrario la programación se hace muy fácil y al
combinarla con las demás ventajas del paquete se convierte en una herramienta muy versátil y poderosa.

• Programas en Mathcad
A continuación se indican algunas de las particularidades más importantes de los programas en Mathcad.
¾ Para escribir un programa se procede de la siguiente manera:
◊ Se escribe el nombre del programa con su lista de argumentos entre paréntesis y posteriormente se
escribe el símbolo de asignación :=. Similarmente a cualquier otra función, las variables de la lista de
argumentos juegan el papel de variables o datos de entrada.
◊ Se oprime el botón Add Line que están en el menú desplegable de símbolos de programación. Con
esto aparece una barra vertical que es el símbolo de los programas.
◊ En los recuadros que aparecen se escribe el algoritmo del programa considerando que el resultado de
un programa es la ultima instrucción que se ejecuta. Cada recuadro corresponde a una línea de
programación.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

111

QR( a , b , x) :=

Para agregar más líneas a un programa se coloca el cursor antes o después del sitio deseado y se oprime el
botón Add Line. Si la barra vertical del cursor se coloca a la izquierda de una línea de programación entonces al
oprimir Add Line se insertará una nueva línea antes de la línea indicada y viceversa.
Al escribir un programa se pueden utilizar todas las instrucciones validas en Mathcad. Para esto, el símbolo de
asignación local dentro de un programa es ← que se escribe oprimiendo el botón con la misma figura en el
cuadro de símbolos de programación. En la Fig. 5 se muestran algunos ejemplos de programas.
¾ Un programa puede dar como resultado: un escalar, un vector, un arreglo o una cadena de caracteres; pero
solamente puede sacarse una de estas respuestas a la vez.
¾ Con frecuencia se necesita sacar de un programa varias cantidades escalares o arreglos, esto se puede
realizar si estas cantidades se indican dentro de un vector o una matriz.
¾ El resultado que se extrae de un programa debe estar en la última línea de programación que se evalúa.
A continuación se da una breve explicación de los comandos de programación de Mathcad. Se supone que el
lector conoce los principios de programación de cualquier lenguaje.

• Declaración condicional if-otherwise


Este comando se emplea cuando se quiere evaluar una expresión sí se cumple cierta condición que se escribe
después de la palabra if. La declaración if se escribe oprimiendo el botón con el mismo nombre que esta en el
cuadro de símbolos de programación.
Los símbolos de relación empleados en esta declaración deben escribirse desde el cuadro de símbolos
booleanos.
Después de una declaración if se puede emplear opcionalmente la declaración otherwise que le indica al
programa que si no se cumplen la condición especificada entonces se debe ejecutar la instrucción que aparece
antes de la palabra otherwise. Ejemplos:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

112

Q( u , a) := u − a if u < 0 Z( x, R) := R if x ≤ 0
−u − a if u > 0 2 2
R −x if 0 ≤ x ≤ R
x − R otherwise

u := −5 , −4.9.. 5 x := −5 , −4.5.. 10

0 10

2 8
Q ( u , 1) Z ( x, 4)
4 6
Q ( u , 2) Z ( x, 6)
6 4
Q ( u , 3) Z ( x, 8)
8 2

10 0
5 4 3 2 1 0 1 2 3 4 5 5 2 1 4 7 10
u x

• Ciclos for
El comando for es una declaración que permite repetir cíclicamente un conjunto de instrucciones un número de
veces de antemano conocido. El número de veces que se repite el ciclo se controla con una variable definida
después de la palabra for. Ejemplos

 2 5 8 1 5 4
A :=  6 −1 3 6 9 V :=  8
 
 −4 6 −2 9 7   −6 

S := s←0 P := s←0
I ← rows ( A ) S = 60 k ← −1 P =6
0
J ← cols ( A ) for i ∈ V
S = 7.746  8 
for i ∈ 0 .. I − 1 s←s+i
P =  16
for j ∈ 0 .. J − 1 k←k+ 1 1 
f ( x) := x + S
a←A n ← 2⋅ i  −12 
i, j k
s←s+a f ( 10) = 17.746 s 
 (P1)0 = 8
s n

...suma los elementos de la matriz A por filas ...el ciclo for toma los elementos del vctor V. El resultado de
este programa es un escalar y un vector.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

113

La expresión a la derecha del símbolo de pertenencia ∈ puede ser: un rango de valores, varios rangos separados
por comas, una lista de valores separados por comas o nombres de vectores separados por comas.
Cuando un ciclo tiene varias líneas de programación aparece automáticamente una barra vertical debajo de la
palabra for desplazada un poco a la derecha que indicar la extensión del ciclo y que termina junto con él. De esta
manera se distingue con mucha claridad donde inicia y donde termina un ciclo. Cuando el ciclo tiene una sola
declaración, entonces esta barra no aparece.
Los ciclos for se pueden anidar en la forma habitual y la extensión de cada ciclo se controla con las barras
verticales que aparecen automáticamente. Para agregar más líneas de programación después de un ciclo, el
cursor debe abarcar todo el ciclo completo.

• Ciclos while
Cuando no se conoce de antemano el número de veces que se debe repetir un ciclo, entonces se utiliza la
declaración while. En este caso, el ciclo se ejecuta tantas veces como sea necesario mientras se cumpla cierta
condición. Cuando la condición de control ya no se cumple, el ciclo se detiene asignándole a las variables
correspondientes los últimos valores calculados y el programa continúa su ejecución. La variable de control debe
evaluarse cada vez que se ejecuta un ciclo.
Los símbolos de relación empleados en esta declaración deben escribirse desde el cuadro de símbolos
booleanos.
1
Ejemplo: hacer un programa para resolver la ecuación φ = y hacer la gráfica de las iteraciones.
φ + sen(φ )

Φ := ε←1
N := last ( Φ )
0
N = 94 m := 0 .. N
φ0 ← 1 86 0.72268
87 0.7225
k ← −1
88 0.72267
while ε > 0.0001
89 0.72252
k←k+ 1 Φ= 0.8 0.72263
90 0.72265
1 Φm
φk+ 1 ← 91 0.72253
( )
φk + sin φk 92 0.72264
0.6

ε ← φk+ 1 − φk 93 0.72254
0.4
94 0.72263 0 20 40 60 80 100
φ
m
...resuelve una ecuación por aproximaciones sucesivas y almacena todas las iteraciones
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

114

• Comandos para controlar la ejecución de un programa (break, continue return )


En Mathcad se dispone de los siguientes tres comandos que permiten controlar la ejecución de los programas:
○ break
El comando break detiene la ejecución de un programa si se cumple cierta condición.
La instrucción break se puede utilizar en cualquier parte de un programa. Si se usa dentro de un ciclo for o
while, termina con la ejecución del ciclo en el momento que se cumple la condición de control y el
programa continua su ejecución con la siguiente declaración después del ciclo. El programa arroja como
resultado el ultimo valor de la variable de salida que se haya evaluado antes de la ejecución del break.
1
Ejemplo: hacer un programa que resuelva la ecuación φ = por iteraciones con la condición
φ + sen(φ )
de que el programa se detenga cuando realice como máximo 50 iteraciones

Φ := ε←1
φ←1
Φ=
 50 
k ← −1
 0.72503
while ε > 0.0001
k←k+ 1
R←φ k := Φ 0 k = 50
break if k 50
1
φ←
φ + sin ( φ) φ := Φ 1 φ = 0.72503
ε ←φ−R
k

R

○ continue
El comando continue se emplea solamente dentro de los ciclos for y while y le indica al programa que
debe saltarse la ejecución de una iteración del ciclo si se cumple cierta condición.
○ return
El comando return le indica al programa que debe detenerse y regresar un resultado predefinido si se
cumple cierta condición. Este resultado puede ser: un escalar, un arreglo o una cadena de caracteres que
se escribe después de la palabra return.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

115

 2 −5 8 1 5  2 5 8 1 5
A :=  6 −1 3 −6 9 B :=  6 1 3 6 9
 
 −4 6 −2 9 7  4 6 2 9 6

S := s←0 Comp( M ) := I ← rows ( M )


I ← rows ( A ) J ← cols ( M )
J ← cols ( A ) for i ∈ 0 .. I − 1
for i ∈ 0 .. I − 1 for j ∈ 0 .. J − 1
for j ∈ 0 .. J − 1 return "negativo" if M ≤0
i, j
a←A
i, j "correcto"
continue if a ≤ 0
Comp( A ) = "negativo"
s←s+a S = 56
Comp( B) = "correcto"
s
... suma los elementos de la matriz A que sean positivos ...comprueba si la matriz tiene elementos negativos

El uso de estos comandos se ejemplifica en los programas de la Fig. 13. Estos programas se prepararon con la
intención de mostrar algunas de las particularidades de Mathcad.

Programas

:= ...un programa es una función de tipo especial que tiene todas las características y atributos de cualquier otra
función. Para editar un programa se escribe primero el nombre con su lista de variables de entrada y se inserta
el simbolo de asignación. Enseguida se oprime el botón Add Line en el menú desplegable Programming . En
los recuadros que aparecen se escribe el algorítmo del programa. Una vez editado el programa se puede utilizar
como cualquier otra función.

...este programa suma los primeros N ...calcula el factorial de un número


valores naturales comenzando desde el uno

SUMA ( N) := s←0 SUMA ( 5) = 15 FAC( N) := return 1 if N 0 FAC( 0) = 1


for k ∈ 1 .. N f←1
SUMA ( 11) = 66 FAC( 5) = 120
s←s+k for m ∈ 1 .. N
s SUMA ( 75) = 2850 f ← f⋅m FAC( 10) = 3628800

3
SUMA ( 50) = 10.844
 π⋅ x 
G( x, N) := SUMA ( N) ⋅ sin  G( 3 , 5) = 1.177 G( π , 4) = 3.997
 FAC( N) 

Fig. 13 Programas
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

116

...escribe un letrero indicando el tipo de esfuerzos ...método de Newton ejemplo:

4 2
ESF( σ) := "compresión" if σ < 0 f ( x) q ( ω) := ω − ω
Nw( f , df , x) := xx ← x −
"tensión" if σ > 0 df ( x) 3
dq ( ω) := 4⋅ ω − 2⋅ ω
0 if σ 0 while xx − x > 0.0001
x ← xx
Nw( q , dq , 0.2) = 0
ESF( 0) = 0 ESF( 1.5) = "tensión" f ( x)
xx ← x −
df ( x)
Nw( q , dq , −2) = −1
ESF( −1.9) = "compresión"
x
Nw( q , dq , 5) = 1
... calcula los valores de la función λ para cuatro casos diferentes

D
λ( Re , ε , D) := a ← 10⋅ Re := 2500, 3000.. 800000
ε
D
b ← 500⋅ 0.06
ε
64 λ ( Re , 0.0001 , 0.05) 0.05
if Re ≤ 2300
Re
λ ( Re , 0.001 , 0.10)
0.3164
if 2300 < Re ≤ a 0.04
0.25 λ ( Re , 0.002 , 0.10)
Re
λ ( Re , 0.001 , 0.20)
0.25 0.03
 ε 68 
0.11⋅  + if a < Re ≤ b
 D Re 
0.02
0.25 3 4 5 6
 ε 1 .10 1 .10 1 .10 1 .10
0.11⋅  if Re > b Re
 D
λ( 1580, 0.001, 0.05) = 0.055 λ( 200000, 0.0001, 0.10) = 0.021

» ... resuelve el iguiente sistema de 3 ecuaciones no-lineales por iteraciones:

P( A , B, C) := X ← 0.1
Y ← 0.5 R := P( 3.52, 7.18, 0.85) ε := R ε = 0.000053
0, 0
ε←1
while ε > 0.0001  0.00005268 X := R Y := R Z := R
0, 1 0, 2 0, 3
0.28028112
R←Y R =
T
A  1.40160487 X = 0.28 Y = 1.402 Z = 1.958
X←  1.95791728
19⋅ ( B + Y − X)  
A := 1 , 1.5.. 10
 3 
Z ← ⋅  1 + 8⋅   − 1
X C 2
2   X 
1
Y ← 1.15⋅ Z − C P ( A , 4 , 0.5) 0 , 2
0
ε←Y−R
(ε X Y Z) 1
0 2 4 6 8 10
A
Fig. 13 Programas. Continuación
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

117

18. Importación y exportación de datos

Mathcad dispone de una serie de componentes cuya función es importar o exportar archivos de datos a otros
programas.

• Componentes
Un componente es un objeto OLE especializado que se inserta en una hoja de cálculo de Mathcad para crear
una liga con otras aplicaciones e importar o exportar datos y establecer comunicación entre ellos si se requiere.

• Importación de un archivo de datos con el componente File Read/Write


Para importar y establecer comunicación entre Mathcad y un archivo de datos externo se emplea el componente
File Read/Write. Este componente crea una liga entre Mathcad y el archivo externo de tal forma que Mathcad lee
los datos del archivo cada vez que se abra la hoja de cálculo o cada vez que se recalcule la hoja con el comando
Calculate del menú principal Math u oprimiendo la tecla F9. Para insertar este componente se procede de la
siguiente forma:
◊ Se entra al menú principal Insert y se elige Component o se oprime el botón Insert Component que
se ubica en la pantalla abajo del menú principal.
◊ Se elige la opción File Read/Write y se oprime Next.
◊ Se elige el formato del archivo. Si se importa un archivo de datos elegir Text file.
◊ Se elige Read from a file y se oprime Next.
◊ Se escribe la ruta del archivo de datos que se desea importar o se oprime Browse para buscar el
archivo y seleccionarlo.
◊ Se oprime Finish. Con esto se establece la comunicación con el archivo que se va a importar y se
inserta en la hoja de cálculo el icono del componente que tiene la siguiente apariencia.

:=

C:\Cesar\SXPU8010.dat

◊ En el recuadro que aparece a la izquierda del icono del componente se escribe el nombre de la
variable de Mathcad a la que se le asignarán los datos importados.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

118

Mathcad importa los datos del archivo indicado y los almacena en un vector o en una matriz con el nombre
indicado. Posteriormente, se pueden manejar estos datos como se hace normalmente con los elementos de una
matriz.
Sí se desea importar solo una parte del archivo de datos entonces se procede en la siguiente forma :
◊ Se inserta el componente para importar el archivo deseado como se explico más arriba.
◊ Se dan dos clics en el componente para seleccionarlo.
◊ Se da un clic con el botón derecho del ratón para desplegar el menú contextual y se elige Propierties.
◊ En el cuadro de diálogo que aparece File options se indica el número de fila y de columna a partir de
las cuales se comenzará a importar. Se oprime OK
Si se desea cambiar el archivo de datos activo por otro, se procede como sigue.
◊ Se selecciona el componente y se dan dos clics con el botón derecho del ratón para desplegar el menú
contextual y se elige Choose file.
◊ Se selecciona el nuevo archivo con ayuda de Browse y se oprime Open. Con esto Mathcad sustituye
el archivo anterior con el nuevo.
Si se desea cambiar el nombre de la variable a la que se le asignó el archivo simplemente se elimina y se escribe
el nuevo nombre.

• Importación de un archivo de datos con el componente Input Table


Mathcad utiliza el componente Input Table para importar por única vez los datos de un archivo sin establecer
ninguna conexión posterior con ellos. En este caso, el procedimiento es el siguiente:
◊ Se entra al menú principal Insert y se elige Component o se oprime el botón Insert Component que
se ubica en la pantalla abajo del menú principal.
◊ Se elige la opción Input Table y se oprime Finish. Con esto se insertará el componente en la hoja de
cálculo.

:=
0 1
0 0
1

◊ En el recuadro que aparece se escribe el nombre de la variable de Mathcad a la que se le asignarán


los datos importados.
◊ Se da un clic en el componente para seleccionarlo y otro clic con el botón derecho del ratón dentro de
las celdas de la tabla para desplegar el menú contextual y se selecciona importar.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

119

◊ Se escribe la ruta del archivo de datos que se desea importar o se busca el archivo con ayuda de
Browse y se selecciona.
◊ Se oprime Abrir. Con esto aparecerá la tabla con los datos importados.

G :=
0 1 2
0 13.71 0 9.09
1 10.77 0 17.77

Una vez que se tiene la tabla se pueden modificar los valores y manejarlos como se hace normalmente en
Mathcad. Si se desea modificar el número de filas o columnas se da un clic dentro de la tabla para seleccionarla.
Después se selecciona la celda a partir de la cual se harán las modificaciones y se da un clic con el botón
derecho para que aparezca el menú contextual y se elige delete cells o insert cells según sea el caso.

• Importación de un archivo de datos con el portapapeles


Para importar datos con el portapapeles se procede en la siguiente forma:
◊ En el archivo fuente se copian los datos que se desea importar a Mathcad con el comando Copy.
◊ En Mathcad se escribe el nombre de la variable a la que se le asignan los datos y se inserta el símbolo
de asignación. En el recuadro que aparece a la derecha se pegan los datos del portapapeles con
Paste.
Al finalizar estas operaciones aparece una matriz con los datos importados que tiene la apariencia de una tabla
deslizante.

• Introducción de datos manualmente


El componente Input Table se puede utilizar para introducir manualmente una tabla de datos de la siguiente
manera:
◊ Se entra al menú principal Insert y se elige Component o se oprime el botón Insert Component.
◊ Se elige la opción Input Table y se oprime Finish. Con esto se insertará el componente en la hoja de
cálculo.

:=
0 1
0 0
1
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

120

◊ En el recuadro que aparece se escribe el nombre de la variable de Mathcad a la que se le asignarán


los datos importados y en las celdas se escriben directamente los datos deseados.

• Exportación de un archivo de datos con el componente File Read/Write


Para exportar y establecer comunicación entre Mathcad y un archivo de datos externo se emplea el componente
File Read/Write. Se entra al menú principal Insert y se elige Component o se oprime el botón Insert
Component. Este componente crea una liga entre Mathcad y el archivo externo de tal forma que Mathcad lee los
datos del archivo cada vez que se abra la hoja de cálculo o cada vez que se recalcule la hoja con el comando
Calculate del menú principal Math u oprimiendo la tecla F9. Para insertar este componente se procede de la
siguiente forma:
◊ Se elige la opción File Read/Write y se oprime Next.
◊ Se elige Write to a file y se oprime Next.
◊ Se elige el formato del archivo de salida.
◊ Se escribe la ruta del archivo de datos que se desea exportar o se oprime Browse para buscar la ruta
del archivo y escribir su nombre. Si el archivo ya existe entonces Mathcad remplazará los datos
antiguos con los nuevos, en caso contrario creará un nuevo archivo en la ruta indicada.
◊ Se oprime Guardar y Finish. Con esto se establece la comunicación con el archivo que se va a
importar y inserta en la hoja de cálculo el componente respectivo que tiene la siguiente apariencia.

C:\Cesar\Pruex22.dat

◊ En el recuadro que aparece en la parte inferior del icono del componente se escribe el nombre de la
variable de Mathcad cuyos datos se exportarán.
Si se exporta un archivo de datos, su contenido se puede ver si se abre desde el Bloc de Notas de Windows.

• Exportación de un archivo de datos con el componente Output Table


El componente Output Table se utiliza para exportar datos desde Mathcad sin establecer comunicación posterior
con el archivo externo. En este caso el procedimiento para exportar datos es el siguiente
◊ Se selecciona la tabla de datos que se desea exportar. Si es una matriz entonces se le debe dar el
formato Table como se explico en la sección 5.
◊ Se da un clic con el botón derecho de ratón dentro de una de las celdas de la tabla para que aparezca
el menú contextual y se selecciona Export.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

121

◊ En el cuadro de diálogo que aparece se escribe la ruta del archivo de datos que se desea exportar o se
oprime Browse para buscar la ruta del archivo y escribir su nombre.
◊ Se oprime Guardar. Si el archivo ya existe entonces Mathcad remplazará los datos antiguos con los
nuevos, en caso contrario creará un nuevo archivo en la ruta indicada.
En este caso no se inserta ningún icono.

• Como insertar un componente de Excel


El componente de Excel da la posibilidad de trabajar alternadamente en una hoja de Mathcad o en una hoja de
Excel estableciendo comunicación entre ellas. Este componente permite:
◊ Pasar una o más variables de Mathcad a una hoja de Excel.
◊ Dando un doble clic en el componente se entra a la hoja de Excel para trabajar en ella.
◊ Enviar valores desde una hoja de Excel a una o más variables de Mathcad.
El componente de Excel se inserta de la siguiente manera:
◊ Se entra al menú principal Insert y se elige Component o se oprime el botón Insert Component.
◊ Se selecciona Excel y se oprime Next..
◊ En el cuadro de diálogo que aparece se selecciona Create from file si se desea utilizar una hoja de
cálculo archivada o Create on empty Excel worksheet si se desea abrir una hoja nueva. Se
selecciona Next.
◊ Si se eligió la opción Create from file entonces se debe introducir la ruta de la hoja archivada
utilizando Browse.
◊ En el cuadro de diálogo que aparece se indican el número de las variables de entrada y salida a Excel
y los rangos de las celdas que ocupan.
◊ Se selecciona Finalizar. Con esto se inserta una hoja de Excel en Mathcad. El tamaño de la hoja se
puede modificar si se selecciona y arrastran las marcas que aparecen en el recuadro.
◊ En los recuadros que aparece a la izquierda de la tabla se escribe los nombres de las variables de
salida de Excel.
◊ En los recuadros que aparece abajo de la tabla se escribe los nombres de las variables de entrada a
Excel.
◊ Se dan dos clics dentro de la tabla para entrar a la hoja de Excel e indicar en las celdas
correspondientes las operaciones que se realizarán con los datos de entrada.
◊ Se da un clic fuera de la tabla para regresar a Mathcad. Ejemplo:
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

122

2 3
A :=  5 7 M := 17

 11 13 
 P  :=

Q

17 34
2 3 4 6
5 7 10 14
11 13 22 26

Variables de entrada de Excel


( A M(A) M)

4 6
P =  10 14 Q = 34

 22 26 
Variables de salida de Excel

Para modificar el número de variables de entrada o salida se procede de la siguiente manera:


◊ Se da un clic con el botón derecho dentro de las celdas de la tabla y en el menú contextual que
aparece se selecciona alguna de las siguientes opciones: Add output variable, Add input variable,
Remove output variable o Remove input variable.
◊ En los recuadros que aparecen a la izquierda o debajo de la tabla se escriben los nombres de las
variables correspondientes. Se da un clic fuera de la tabla.
Cuando se agregan variables de entrada o salida se deben indicar las celdas de Excel donde se almacenan, de
la siguiente manera:
◊ Se selecciona el componente.
◊ Se da un clic con el botón derecho y en el menú contextual que aparece se selecciona Propierties y
en el siguiente cuadro se elige Inputs o Outputs según sea el caso y se indican las celdas
correspondientes.
Cuando se desea modificar las celdas de las variables de entrada o salida celdas de Excel se procede en la
siguiente forma:
◊ Se selecciona el componente.
◊ Se da un clic con el botón derecho y en el menú contextual que aparece se selecciona Propierties. En
el siguiente cuadro se elige Inputs o Outputs según sea el caso y se indican las nuevas celdas.
GUIA DE MATHCAD 2001
ING. EDUARDO LOPEZ SANCHEZ ©2005

123

Bibliografía

User's guide Mathcad 2001.


User's guide Mathcad 2000.
User's guide Mathcad 7.
N. C. Piskunov. Cálculo diferencial e Integral. 11ª ED. Ciencia. Moscú. 1976.
I. Bronshtein, K. Semendiaev. Manual de Matemáticas para ingenieros y estudiantes. 3ª ED. Mir. Moscú. 1977.
Kreysig, Erwin. Matemáticas avanzadas para ingeniería. 3a ED. Limusa. México. 1983.
Stanley I. Grossman. Álgebra lineal con aplicaciones. 4ª ED. McGraw-Hill. México. 1992.

También podría gustarte