[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
619 vistas20 páginas

Flexión, Estado de Rotura

El documento describe los tres estados de rotura que puede experimentar una viga de concreto reforzado sometida a flexión: 1) estado elástico no agrietado, 2) estado elástico agrietado, y 3) estado de rotura. En el estado elástico no agrietado, la viga se deforma elásticamente sin presentar grietas. En el estado elástico agrietado, aparecen grietas a medida que aumentan las cargas. Finalmente, en el estado de rotura la viga falla ya sea por fluencia

Cargado por

Jhair Santa Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
619 vistas20 páginas

Flexión, Estado de Rotura

El documento describe los tres estados de rotura que puede experimentar una viga de concreto reforzado sometida a flexión: 1) estado elástico no agrietado, 2) estado elástico agrietado, y 3) estado de rotura. En el estado elástico no agrietado, la viga se deforma elásticamente sin presentar grietas. En el estado elástico agrietado, aparecen grietas a medida que aumentan las cargas. Finalmente, en el estado de rotura la viga falla ya sea por fluencia

Cargado por

Jhair Santa Cruz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

FLEXION – ESTADOS DE ROTURA

INTRODUCCION .-

Las fuerzas externas que actúan sobre los elementos que constituyen una estructura,
generan flexión y deformaciones sobre estos. Los momentos flexionantes externos generan a su
vez esfuerzos de flexión, que son en la mayoría de los casos los que controlan las dimensiones
geométricas de una sección de concreto reforzado. El diseño de una sección sometida a esfuerzos
de flexión, se inicia con la suposición geométrica de ésta, y se procede a su análisis para determinar
si puede soportar en condiciones seguras las cargas externas aplicadas.

HIPOTESIS .-

▪ Las fuerzas exteriores están en equilibrio en cualquier sección con las fuerzas cortantes,
fuerzas normales, momentos flexionantes, y momentos torsionantes.

▪ Se acepta la hipótesis de Bernoulli; de que las secciones planas se mantienen planas


después de la deformación y perpendiculares al eje de la sección, suponiéndose una
distribución lineal de la deformación

▪ Se acepta la hipótesis de Navier; de que los esfuerzos son proporcionales a sus distancias a
la fibra neutra.

▪ Se cumple la Ley de Hooke; de que los esfuerzos son proporcionales a las deformaciones,
cuando las tensiones en las fibras exteriores son inferiores al limite de proporcionalidad, y
en cualquier punto dado de la sección transversal.

=M*c/I
▪ Hay perfecta adherencia entre el concreto y el acero, es decir, no hay desplazamiento entre
ambos, por lo tanto las deformaciones unitarias en un punto del concreto y el acero
adyacente tendrán el mismo valor, antes del agrietamiento del concreto o la fluencia del
acero.

▪ El concreto una vez agrietado no resiste esfuerzos de tracción

▪ El elemento alcanza su resistencia a una cierta deformación unitaria máxima útil del
concreto, εcu = 0.003

▪ La distribución de esfuerzos cortantes en el espesor de la sección depende de la sección


transversal y del diagrama esfuerzo deformación. Estos esfuerzos de corte son mayores en
el eje neutro y nulos en las fibras exteriores. El esfuerzo viene dado por la fórmula :

v=V*Q/I*b

ANALISIS A FLEXION DE ELEMENTOS SIMPLEMENTE REFORZADOS

Si en el sistema mostrado la carga se incrementa progresivamente hasta que se produzca la rotura,


se observan tres estados en su comportamiento:
a) Estado elástico no agrietado
b) Estado elástico agrietado
c) Estado de rotura
Eje Neutro Compresión
n
Tracción
ESTADO ELASTICO NO AGRIETADO .-

En este estado los esfuerzos en el concreto y el acero se comportan elásticamente; la


deformación en el acero y en el concreto circundante es igual ( no hay desplazamiento relativo entre
ambos )
Este estado se define cuando los esfuerzos solicitantes de tracción en el concreto son
inferiores que el módulo de ruptura ( esfuerzo de tensión por flexión bajo el cual el concreto empieza
a agrietarse. ); es decir la sección trabaja en su parte inferior a tracción y en su parte superior a
compresión. No se presentan grietas.

Módulo Elasticidad del Concreto : Ec = fc / Ɛc ; Ec = 15,000 √f´c kg/cm2


Módulo Elasticidad del Acero : Es = fs / Ɛs ; Es = 2.1 x 106 kg/cm2

En la vecindad del acero, las deformaciones del concreto y acero son iguales : Ɛc = Ɛs ; por
consiguiente; de las expresiones ( I ), se tiene :

fc / Ec = fs / Es ; fs = fc * Es/Ec , Si n = Es / Ec, se tiene que :

fs = n*fc ; “n” se le denomina relación modular

La fuerza de tracción en el acero se puede expresar como : T = As * fs ; T = n * As* fc ; T= A * fc ,


En la que :
A = n * As, lo que significa que para determinar los esfuerzos, se puede sustituir el
área del acero, por un área de concreto equivalente ( A= n*As ). A esta nueva sección se le
denomina sección transformada, y se puede utilizar para determinar los esfuerzos, considerando al
elemento como homogéneo y elástico.
ESFUERZOS EN LA SECCION TRANSFORMADA

σsup = M * Csup /It ; σinf = M * Cinf /It


It = Inercia de la sección transformada.
C = distancia medida del eje neutro a la fibra más traccionada o comprimida
M = Momento de flexión

ESTADO ELASTICO AGRIETADO .-

Al incrementarse las cargas de manera que los esfuerzos solicitantes de


tracción en el concreto sobrepasen el valor del módulo de rotura en flexión, en este nivel aparecen
las grietas, y a medida que se continúa incrementando las cargas, estas grietas progresan hacia
arriba al igual que el eje neutro. En este estado el esfzo. en compresión del concreto es inferior a
0.5*f´c, y la tensión en el acero no alcanza su punto de fluencia fs < fy ; ambos materiales se
comportan dentro del rango elástico. Esta situación se presenta generalmente en estructuras que
están sometidas a cargas de servicio

La zona achurada, es la única zona que trabaja y corresponde al bloque en compresión; por debajo
de esta zona, el concreto está fisurado, por lo tanto se considera que no tiene efecto alguno en la
resistencia de la sección.
Tomando momentos con respecto al eje neutro en la sección transformada:
(b*k*d) * k*d/2 = ( n*As )( d – k*d ) ; dividiendo entre b*d ; ( k2 *d) = n*As*( d – k*d )
2 b*d
Haciendo p = As/b*d ; que se le denomina cuantía de acero, se tiene :
( k2 *d) = n*p*d*( 1 – k ) ; k2 + 2npk – 2np = 0 ; resolviendo la ecuación cuadrática :
2
k = -(2p*n) ± √(2p*n)2 – 4(-2p*n) k = -p*n + √(p*n2 + 2p*n)
2
Jd ; distancia de la fuerza de tracción a la de compresión
J*d = d – k*d/3 ; j = 1 - k/3
Momentos :
M = T * ( j*d ) ; M= As*fs*( j*d ) ; fs = . M .
As*(j*d)

M = C * ( j*d ) ; M= (k*d)*(j*d)*b*fc/2 ; fc = . 2 * M
b*k*j*d2
ESTADO DE ROTURA .-

Al continuar incrementando la carga, las grietas avanzan hacia la parte superior, empujando
el eje neutro hacia arriba , los esfuerzos ya no son lineales y finalmente el elemento falla; y puede
presentarse de tres formas:
a.- Falla por Fluencia del Acero ( tracción ) .- Se presenta en Vigas con poca cantidad de
acero, alcanzándose la fluencia del acero, antes que se haya agotado el esfuerzo de compresión
del concreto ( €s > €y ). En el elemento se presentan grandes deformaciones, y las grietas
aumentan disminuyendo el bloque de compresión hasta que se desintegra y deviene la falla, Esta
falla es del tipo dúctil.
b.- Falla por Aplastamiento del Concreto ( compresión ) €s < €y; fs < fy ; se presenta
cuando los elementos han sido sobre reforzados, es decir se le ha colocado mayor cantidad de
refuerzo; al incrementar las cargas, se alcanza la capacidad de compresión del concreto mucho
antes que el acero haya iniciado su fluencia. Este tipo de falla es explosiva y se considera que es de
carácter frágil, no conveniente sobre todo en estructuras ubicadas en zonas sísmicas.
c.- Falla Balanceada.- Se produce cuando simultáneamente el acero inicia su fluencia y a la vez el
concreto alcanza su capacidad de compresión. €s = €y; fs = fy

Si la distribución de esfuerzos de compresión en la rotura, tuviera una forma invariable y bien


definida ( parabólica, triangular, hiperbólica, etc. ), seria posible derivar una teoría de la rotura en
flexión completamente racional, al igual que la Teoría elástica con su conocida distribución
triangular de esfuerzos. En la realidad la curva esfuerzo-deformación, para el concreto es bastante
variable y depende de varios factores, tales como la resistencia cilindrica del concreto, la velocidad
y duración de las cargas; por estas razones entre otras; una teoría de flexión completamente
racional para elementos de concreto armado no ha sido todavía desarrollada.

Suponiendo que la distribución de esfuerzos y deformaciones, cuando la viga esta a punto


de fallar es la mostrada en la figura; se desea un método que permita determinar el Momento de
rotura Mu, el cual la viga falle, ya sea por fluencia del acero o aplastamiento del concreto.

Para vigas rectangulares, se ha determinado experimentalmente que la falla por compresión


en el concreto, se produce para deformaciones unitarias igual a €c = 0.003, inmediatamente antes
de la falla; por consiguiente se puede efectuar una predicción de la resistencia a la rotura lo
suficientemente precisa y segura, considerando la fluencia del acero al esfuerzo “fy”, y
aplastamiento del concreto a la deformación €c= 0.003. Por lo tanto, no es necesario conocer la
forma exacta de la distribución de esfuerzos en el concreto; lo que se necesita conocer es la
resultante de las compresiones “ C “, y su ubicación con respecto a la fibra más comprimida.
En una viga rectangular el área comprimida es b*c; y la compresión total tiene un valor de
C*b*c*fprom.; dónde fprom., es la compresión unitaria promedio en el área b*c, y esta es mayor
cuando mayor es la resistencia cilindrica f´c.
Se dice que fprom = k1*k3*f´c; dónde k1 y k3 dependen de la forma de la probeta, de la
velocidad de carga.
Reemplazando, se obtiene la fuerza de compresión: C= k1*k2*b*c*f´c; y su posición es una
fracción k2 de la distancia “c” al eje neutro ( k2 *c ); medida desde la parte superior de la viga.
Experimentalmente se han obtenido los valores de k1,k2 y k3; y su curva de variación es
como sigue.

.72
K1*K3

K2
.425 K2

0 140 280 420 560 700 ( kg/cm² )


Para una sección rectangular reforzada cómo la mostrada anteriormente se tiene :
En el equilibrio : Fuerzas : C = T ( 1 ) ; Momentos : M = T * z ( 2 ) ; M = C * z ( 3 )
De ( 1 ) :
k1*k3*b*c*f´c = As * fs (4)
De ( 2 )
M = As * fs* ( d – k2*c ) (5)
De ( 3 )
M = k1*k3*f´c*b*c*( d – k2*c ) (6)

ANALISIS CONSIDERANDO EL TIPO DE FALLA .-


a) Si la falla se produce por fluencia del acero ( Tracción )
fs = fy ; reemplazando en ( 4 )
k1*k3*b*c*f´c = As * fy c = . As * fy .
k1*k3*f´c*b
Haciendo p = As/ b*d ; se tiene c = . p * fy *d . (β)
k1*k3*f´c
Reemplazando en (5), se obtiene el Momento de rotura por tracción:

M’u = As*fy*( d - . k2 . * p*fy*d ) ; M’u = As*fy*d*( 1 - . k2 . * p*fy ) (7)


k1*k3 f´c k1*k3 f´c
Para concretos f´c ≤ 280 kg/cm², se obtenido experimentalmente :
k2 = 0.425 ; k1*k3 = 0.72 ; . k2 = 0.425 = 0.59
k1*k3 0.72
reemplazando en ( 7 ) : M’u = As*fy*d*( 1 – 0.59 * p*fy )
f´c
M’u Momento último nominal
Mur Momento último resistente Mur= Ø*M’u

b) Si la falla se produce por aplastamiento del concreto ( Compresión ) .-


Del diagrama de deformaciones se tiene, por semejanza de triángulos :
c = . 0.003 . ( σ)
d €s + 0.003
Haciendo ku = . 0.003 . c = ku* d
. €s + 0.003
1
reemplazando en ( 6 ) :
M’u = k1*k3*f’c*b*d*ku*( d - k2 *d * ku )
M’u = k1*k3*ku*f’c*(b*d)²*( 1 - k2 * ku )

M’u = 0.72*ku*f’c*(b*d)² *( 1 – 0.425 * ku )

c) La falla balanceada se produce cuándo simultáneamente el acero alcanza su punto de


fluencia y el concreto su máxima deformación de €c = 0.003.
Igualando las expresiones del valor “ c “ del eje neutro; tanto para la falla en tracción, como
en compresión ( β ) = ( σ )
. p * fy *d . = . 0.003 * d . ; haciendo p = pb
k1*k3*f´c €s + 0.003
pb = k1*k3*f’c* ( 0.003 .) ;
fy €s + 0.003

haciendo: k1 * k3 = 0.72
€s = fy / Es
Es ; Módulo de Elasticidad del acero
Es = 2.1 x 106 kg/cm²

La cuantía balanceada “pb”, esta dada por:

pb = 0.72*f’c * ( 6,300 .) ;
fy fy + 6,300

p > pb : se produce falla en compresión (fs<fy)


p < pb : se produce falla en tracción (fs>fy)
DISTRIBUCION RECTANGULAR EQUIVALENTE DE ESFUERZOS

La distribución real de esfuerzos que se generan por efecto de las cargas en el concreto
(compresión), es muy compleja; por lo que puede reemplazarse por una ficticia muy simple
propuesta por Whitney, que dá resultados muy similares a los generados por la distribución real y
que el ACI, recomienda para concretos hasta de f´c= 280 kg/cm²; en la que la profundidad del
rectángulo de Whitney tiene un valor de a = c /β; en la que β= 0.85.

Del diagrama de fuerzas en el equilibrio, se tiene :


C=T
0.85*f’c*a*b = As*fy a = . As * fy .
0.85*f’c*b
Momentos : Mu’ = T * ( d - a / 2 ) Mu’ = As*fy*( d – a/2 )
Momento último resistente Mur = Ø*Mu’; Ø = 0.90

Mur = Ø*As*fy*( d – a/2 )

Para concretos de f’c ≤ 280 kg/cm², β = 0.85, y disminuye a razón de 0.05, por cada 70 kg/cm², por
encima de 280 kg/cm².

VENTAJAS DEL DISEÑO POR EL METODO DE LA ROTURA


ESTRUCTURACION.-

El objetivo principal de la estructuración, es adoptar inicialmente un sistema


estructural que sea compatible con el Proyecto Arquitectónico, Sanitario, y Eléctrico;
teniendo en cuenta criterios de simplicidad, continuidad y simetría; y que posteriormente
mediante un análisis riguroso debe garantizar la seguridad de su comportamiento en el
tiempo, y que además sea económicamente factible.

Se ha demostrado que aquellas Estructuras con características simples y simétricas,


gozan de un buen comportamiento tanto por cargas de gravedad, cómo por sismo.

PRE DIMENSIONAMIENTO

VIGAS

Ancho mínimo ( Norma E-060 ) b ≥ 0.25 m.


h = Luz libre / 12
Altura “ h ” ; se puede tomar entre :
h = Luz libre / 14

COLUMNAS

Considerando que de acuerdo a las Normas, la carga Sísmica mayormente son


tomadas por los Muros de Corte; las columnas están destinadas a tomar las cargas de
gravedad; aproximadamente se puede tantear su sección utilizando la expresión propuesta
en el Libro del Ing° Antonio Blanco:

Area total ≥ Pservicio / 0.45*f´c ó Area total ≥ Pu / 0.45*(f´c + fy*pt )

La carga de servicio ( Pserv. ), se determina multiplicando el área de influencia de la


columna por la suma de la carga muerta y viva sin mayorar.
f´c : es la resistencia a compresión del concreto; que de acuerdo a la Norma E-060,
cómo mínimo es 210 kg/cm2 , para elementos portantes.
pt : Cuantía de acero que puede tomarse entre 1.5% a 2.5%
Pu: Carga última
METRADO DE CARGAS

ANALISIS ESTRUCTURAL DE VIGA CONTINUA CON ALTERNANCIA DE CARGA

CARGA MUERTA

CARGA VIVA TOTAL


CARGA VIVA 1

CARGA VIVA 2

CARGA VIVA 3

CARGA VIVA 4

CARGA VIVA 5
ENVOLVENTE DE MOMENTOS DE FLEXION

ENVOLVENTE DE ESFUERZOS DE CORTE

Tracción Tracción Tracción


Acero Acero Acero
Compresión Compresión Compresión
Concreto Concreto Concreto

N N

Concreto Concreto
Compresión Compresión
Acero Acero
Tracción Tracción
LOSAS

El espesor de las Losas, tanto aligeradas como Losas macizas en una dirección
están determinadas por lo dispuesto en la Norma E-060; Art. 9.6.2.1, Tabla 9.1

FACTORES DE CARGA.-

Los Factores de carga tienen la finalidad de mayorar las cargas de servicio para dar
seguridad al diseño de los elementos estructurales, se controle las deflexiones y que sea
improbable su falla. Los factores a utilizar son distintos para los diferentes tipos de carga y
estos están establecidos en la Norma Peruana E-060; Art 9.2
Los diferentes tipos de Sobrecargas o Cargas Vivas están establecidas por la
Norma Peruana E-020.

FACTORES DE REDUCCION DE RESISTENCIA.-


Los factores de reducción de resistencia (Ø), se tienen en cuenta para considerar probables
inexactitudes en los análisis, y de las cargas aplicadas; variación en dimensiones y
resistencia de los materiales, así cómo también probables errores en los procesos
constructivos. Estos valores están establecidos en la Norma E-060, Art. 9.3, y podemos
utilizarlos también para establecer los factores de seguridad y los niveles deseables de
falla.

De la interpretación de éstos valores, podemos deducir que en el hipotético caso de


la falla de una Edificación; está vendría primero por las vigas, que tienen un diseño por
flexión (Ø= 0.90), con características dúctiles, seguidamente se daría por corte ó torsión
(Ø=0.85), y por último vendría la falla en columnas (Ø= 0.70/0.75); cuyo diseño es por flexo-
compresión y la falla se da por el concreto, que tiene características frágil.
El factor de seguridad para el diseño de un elemento estructural en la que se le
aplica una carga muerta y viva ; esta dada por :
F.S = ( 1.4D + 1.7 V ) * 1
D+L Ø
Por ejemplo, si quisiera determinar el factor de seguridad de una viga y columna
estribada que van a estar sometidas a: Carga muerta Cm = 0.80 ton/m2; y Carga Viva
Cv= 0.60 ton/m2; se tendría :

Para la Viga.- FSv = (1.4x0.80 +1.7x0.60) * 1/0.90 = 1.698


0.80+0.60

Para la Columna.- FCc = (1.4x0.80 +1.7x0.60) * 1/0.70 = 2.184


0.80+0.60
Si interpretamos los resultados, podemos deducir que en el hipotético caso que se
produjera una falla en la Estructura, esta se iniciaría primero por las Viga que tiene un
Factor de seguridad menor de FSv= 1.698, y posteriormente en Columnas que tiene un
FSc= 2.184; que es mucho mayor.

Ejm. Aplicación N° 01 .-
Determine los esfuerzos máximos en la viga de la figura, conociendo que Es= 2.0x 10 6
kg/cm²; resistencia del concreto f’c= 280 kg/cm²; el limite de fluencia del acero fy= 4200 kg/cm²,
distancia al centro de gravedad del refuerzo 4.0 cms.

Solución

1.- Momento máximo en una viga isostática Mmax = W * l2 = 4.50 x 32 = 5.06 ton-m
8 8
2.- Determinación de los Módulos del concreto.
.- Módulo de Elasticidad Ec = 15,000 x √280 = 2.51 x 105 kg/cm2
.- Módulo de Rotura en flexión (tracción), fr= 2x√280 = 33.47 kg/cm2
3.- Determinación de la sección transformada.-
.- Relación de módulos n = Es = 2.0 x 106 = 7.97 ≈ 8.0
Ec 2.51x105
.- Area transformada A = As * ( n – 1 ) =
2
A =15 x ( 8.0 – 1.0 ) = 52.5 cm2
2
.- Sección Transformada

4.- Determinación de los esfuerzos : σ = M * c / I


.- Centro de gravedad de la Sección
ȳ = 30x60x30 + 52.5x2x56 = 59,880 = 31.43 cms
30x60 + 52.5 x 2 1,905
.- Inercia de la Sección Transformada, aplicando Steiner
I = (30x603)/12 + 30x60(31.43-30)2 + 52.5x2x(56 - 31.43)2
I = 54x104 + 0.37x104 +6.34x104 = 60.71x104 cm4
.- Esfuerzos de Tracción ( fibra inferior )
fct = M*c fct = 5.06x105x(60.0-31.43) = 23.81 kg/cm2
I 60.71 x 104
fct = 23.81< fr = 33.47 kg/cm2 Sección no agrietada
.- Esfuerzos de Compresión ( fibra superior )
fc = 5.06x105x31.43 = 26.20 kg/cm2 < f’c = 280 kg/cm2
60.71 x 104
.- Esfuerzos en el Acero
fc1 = 5.06x105x(56 – 31.43) = 20.48 kg/cm2
60.71 x 104
fs = n * fc1 = 8 x 20.48 = 163.84 kg/cm2 < fy = 4200 kg/cm2

Ejm. Aplicación N° 02

Para el Ejemplo anterior, cambiar el momento actuante a un valor de M= 12.0 ton-m; y encontrar los
esfuerzos máximos de compresión en el concreto y tracción en el acero; así cómo el Momento de
Inercia de la sección.

SOLUCION

DATOS CONOCIDOS :
M= 12.0 ton-m, b= 30 cms., h= 60 cms., d= 56 cms., As= 3Ø1”=15.3 cm²
f´c= 280 kg/cm², fy= 4,200 kg/cm², fr= 33.47 kg/cm², Ec= 2.5x105 kg/cm²

a.- Verificación del Estado de Agrietamiento de la Sección.-


fct = M*c fct = 12.0x105x(60.0-31.43) = 56.47 kg/cm2
I 60.71 x 104
fct = 56.47> fr = 33.47 kg/cm2 Sección agrietada
b.- Análisis cómo sección agrietada.-
Determinación de los valores de “ k “ y “ j “ :
k = -p*n +√ (p*n)2 + 2*p*n y j=1–k/3
p = . As . p = . 15.3 = 0.009
b*d 30 x 56
2
k = -0.009x8 + √ (0.009*8) + 2x0.009x8 = 0.314
j = 1 – 0.314/3 = 0.895

c.- Esfuerzo en tracción .-


fs = . M . = . 12 x 105 . = 1,596.17 kg/cm2
As*j*d 15.3 x0.895x56
d.- Esfuerzos en zona en Compresión.-
fc = . M .= . 12 x 105 .= 90.77 kg/cm2
b*k*j*d2 /2 0.5*30*0.314*0.895*562
e.- Inercia de la Sección.- Sólo se considera la sección sin agrietar que tiene un valor (kd)

n*As/2 = 8.0 x 15.3 x 0.5 = 61.2 cm2


I = b*(k*d)3 + b*k*d* k*d 2+ nAs*(d -k*d)2
12 2
Operando la fórmula anterior, se reduce a:

I = b*(k*d)3 + n*As*( d -k*d )2


3
k*d = 0.314 x 56 = 17.58
I = 30x(17.58)3 + 8x15.3*(56 – 17.58 )2
3
I = 23.50 x 104 cm4

d.- Comparación entre la Sección Agrietada y otra sin agrietar.-


Agrietada Sin agrietar
2
fc = 90.77 kg/cm fc = 26.20 kg/cm2
fs = 1,596.17 kg/cm2 fs = 163.84 kg/cm2
I = 23.50x104 cm4 I = 60.71x104 cm4
Eje neutro : 60.0 – 17.58 = 42.42 cms. Eje neutro: 60.0 – 31.43 = 28.57 cms.

Ejm. Aplicación N° 03

Determinar la Carga máxima uniformemente repartida ( Wmax. ), que soportará la viga de la figura ,
en el estado sin agrietar, y en el estado agrietado para un valor fc= 0.4*f’c , fs=0.5*fy. Tomar f’c=
175 kg/cm2, fy = 4200kg/cm2, sección de viga 0.25 x 0.55 ; refuerzo 3Ø1”; distancia al c.g. del
refzo.= 4.0 cms; Es = 2.1x106 kg/cm2.

SOLUCION

A.- ESTADO SIN AGRIETAR.- ( fct = M*c )


I
1.- Momento máximo en la Viga: Mmax = W * l2 = Wmax * 5 2 = 3.125*Wmax ton-m
5
8 8 = 3.125x10 *Wmax kg-cm
2.- Relación de Módulos ( n ) : Ec = 15000*√f’c
Ec = 15000*√175 = 19.84x104 cm4
n = Es = 2.1 x 106 = 10.58
Ec 1.984x105

3.- Módulo de rotura del concreto ( fr ).-


fr= 2x√175 = 26.46 kg/cm2

4.- Igualando el módulo de rotura al esfuerzo en tracción del concreto


fr = fct = 26.46 kg/cm2

fct = M*c = 26.46 (3.125*105*Wmax) *c = 26.46 Wmax = 8.467*I*10-5 (a)


I I c
5.- Sección transformada e Inercia.-

As*( n -1 ) = 3 x 5.1 x ( 10.58-1 )= 146.57


Posición del eje neutro : ȳ = (25x55)55x0.5 + 146.57x51 = 45,287.57 = 29.76 cms
25x55 + 146.57 1,521.57
Inercia de la Sección : I = (25 x 55 )/12 + (25 x 55) x(29.6 – 55/2)2+ 146.57x( 51 -29.76 )2
3

I = 41.88 x 104 cm4 c =( h - ȳ ) = 55 – 29.76 = 25.24 cms


Reemplazando en ( a )
Wmax = 8.467*10-5* I = 8.467x10-5 x 41.88 x 104 = 1.40 kg/cm
c 25.24
Wmax = 140 kg/m

B.- ESTADO AGRIETADO.-

1.- Determinación de “ W “ , “ k “ y “ j “ .-
fs = . M . ; fc = . M ; M = 3.125 x105 x Wmax kg - cm
As*j*d b*k*j*d2 /2

k = -p*n +√ (p*n)2 + 2*p*n y j=1–k/3


p = . As . p = . 15.3 = 0.012 ; n = 10.58
b*d 25 x 51

k = -0.012x10.58 + √ (0.012*10.58)2 + 2x0.012x10.58 = 0.392


j = 1 – 0.392/3 = 0.869

Reemplazando los valores de “ j “ y “ k “; en las fórmulas anteriores :

fs = . M . = 0.5 * fy 2,100 = 3.125 x105 x Wmax Wmax = 4.56 kg/cm


As*j*d 3x5.1x0.869x51 Wmax = 456 kg/m

fc = . M . = 0.45*f’c 0.45*175 = 3.125 x105 x Wmax Wmax = 2.79 kg/cm


2
b*k*j*d /2 0.5*25*0.392*0.869*512 Wmax = 279 kg/m

Wmax = 279 kg/m

También podría gustarte