ESPACIO MARITIMO:
Derecho Marítimo, como rama de Derecho Internacional y bien estructurado con sus
diferentes tratados, en el Derecho Publico, Privado, Penal y Mercantil.
PRIMERA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR
La primera conferencia de la ONU termino en 1958, con la aprobación de cuatro
convenios que fueron:
Sobre el Mar Territorial y la Zona contigua.
Convenio sobre alta mar.
Convenio sobre plataforma continental.
Convenio sobre pezca y conservación de los recursos vivos en alta mar.
Guatemala ratifico dos, el referente a la Alta Mar (decreto 1494 del Congreso de la
Republica) y ell referente a la plataforma continental (decreto 1493 del Congreso de la
Republica).
SEGUNDA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Celebrada en Ginebra en 1960 pero sin ningún logro en concreto.
TERCERA CONFERENCIA SOBRE EL DERECHO DEL MAR
Celebrada en 1974 en Ciudad de Satiago de Chile. Tal conferencia termino 10 años
después, aprobándose el texto final de la Convención sobre Derecho de Mar en Nueva
York en 1982 y recibe el nombre de Convencion de las Naciones Unidas sobre Derecho
de Mar (CONVEMAR), es una de kas convenciones mas complejas y completas de la
historia de los tratados. Firmaron 119 paises, Guatemala la ratifico en 1996.
ZONAS MARITIMAS
El Derecho Internacional Maritimo Publico vigente, distingue estas zonas marítimas:
aguas interiores, plataforma continental, mar territorial, mar contiguo, zona económica
exclusiva, alta mar.
AGUAS INTERIORES:
Lo constituyen todos aquellos espacios acuíferos contenidos hacia dentro del territorio
terrestre a partir de la línea base.
La línea de base normal se puede tomar como punto de referencia la baja mar, a lo largo
de la costa; y la línea de base recta se utiliza cuando la costa tiene profundas aberturdas
y escotaduras.
SOBERANIA
Sobre las aguas interiores el Estado ejerce soberanía sin ninguna restricción, se trata de
soberanía total.
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE AGUAS INTERIORES
En este concepto entran los ríos, estrechos, puertos, lagos, radas, canales, golfos,
bahías, etc. Y jurídicamente se consideran como la tierra firme sobre las cuales el Estado
ejerce su dominio sin restricción alguna.
Los ríos, El régimen soberano y la extencion de dicha soberanía varian
según los ríos sean fronterizos o sucesivos. Los fronterizos son aquellos
que se trazan los limitesd y los sucesivos son aquellos que desde su
naciemiento hasta su desembocadura atraviesan varios Estados.
Los estrechos, Estos son vías navegables que comunican dos mares
libres con un mar interior.
Los puertos, Se aplica el instrumento Convencion sobre el Regimen
Internacional de los Puertos Maritimos, aplicable a la actividad de Barcos
extranjeros de dichos lugares, ingreso, egreso, actividades, jurisdicción, etc.
Las radas, también llamadas bahías, son ensenadas naturales donde las
naves pueden anclar y ser protegidas del viento y las olas. El Estado
ribereño ejerce soberanía plena.
Los canales, Estos son vías navegables que comunican dos mares,
océanos o continentes. Su soberanía son el resultado de convenios
internacionales.
Las bahías, Se ha definido a bahía como un enorme entrante de del mar,
bien delimitado, cuya penetración en la tierra tiene una anchura y apertura
tal, que cguas cercanas por la costa y es mas que una simple inflexión de la
misma. Se le considera parte de la superficie terrestre.
Golfos, se puede describir como una gran porción de mar que se interna en
la tierra entre dos cabos o dos penínsulas, o bien como aquella gran
extencion de mar que dista mucho de tierra por todas partes y en el cual no
se encuentran islas.
PLATAFORMA CONTIENENTAL
Esta es la prolongación del continente dentro del mar, es como un suave deslizamiento
del continente sobre el mar. Por lo general se extiende hasta el punto en que el
contienente se quiebra hacia las profundidades del mar. En ningún caso puede ir mas
alla de 200 millas marinas. Su importancia es por el descubrimiento de grandes
yacimientos energiticos como petróleo y gas y minerales en el subsuelo.
SOBERANIA
El estado ribereño ejerce soberanía plena e incondicional sobre la plataforma continental,
esta se aplica al suelo y subsuelo, y no solo a los recursos minerales sino también a los
recursos animales y vegetales.
ZONA DEL MAR TERRITORIAL
Esta es una franja de mar que corre paralela a la costa del Estado Ribereño y esta sujeta
a su soberanía y dominio, o bien como la franja de agua comprendida entre la costa de un
Estado, a contar desde la líneas base normal o recta. Su extensión, la CONVEMAR
establece que el Estado ribereño puede reclamar hasta un limite de 12 millas marinas a
partir de la línea base normal o recta. Su única restricción la CONVEMAR le llama Paso
Inocente.
PASO INOCENTE
Es el atravesamiento dentro del mar territorial en camino hacia otro Estado sin entrar a las
aguas interiores, sin hacer escala o instalación portuaria, por consiguiente el paso debe
ser rápido e ininterrumpido. La excepción seria solo por caso de fuerza mayor. Este paso
no atenta contra la paz, el buen orden, la seguridad, la integridad territorial o la
independencia política del Estado ribereño. El Estado ribereño podrá regular el Paso
Inocente, especialmente para el paso de buques cisterna, buques nucleares. Los
submarinos deberán navegar en la superficie y con el pabellón enarbolado. El Estado
ribereño no deberá ejercer acción penal en un buque mercante o de Estado, a menos que
se haya cometido un delito dentro de territorio, que perturbe la paz. Los buques de guerra
deberán estar debidamente identificados y cumplir con los reglamentos aprobados por el
Estado.
ZONA DE MAR CONTIGUO
Esta es una zona que corre paralela al mar territorial, por cosiguiente esta contigua a este.
Su anchura no puede ir mas alla de 24 millas medidas a partir de la línea normal o recta
que sirve para medir el mar territorial. Su anchura especifica depende de la anchura del
mar, jamas podrá sobrepasar 24 millas a partir de la línea base normal o recta. Su tipo de
soberanía seria soberanía funcional porque se hace en función de intereses aduaneros,
fiscales, migratoriosy sanitarios.
ZONA ECONOMICA EXCLUSIVA
Es el área situada mas alla del marterritorial adyacente, esta tiene una cobertura de 200
millas determinadas a partir de la línea base normal o recta que sirve de base para
determinar el mar territorial. Si en caso existiere un Estado adyacente se les delimitara
por los medio, y si no llegasen a un acuerdo deberán acudir al Procedimiento de Solucion
de Controversias que establece la COMEVAR. Su soberanía podría llamarse soberanía
económica de carácter absoluto, y esta es sobre los recursos vivos y los recursos
naturales y energéticos. No puede interferir en la navegación, sin embargo ejerce
jurisdicción sobre el establecimiento y la utilización de islas artificiales, instalaciones y
estructuras.
ALTA MAR
Lo constituye todo lo no incluido en el mar territorial, el mar contiguo, la zona económica
y las aguas archipelagicas, de un Estado archipelagico. Ningun Estado ejerce
legítimamente derechos de soberanía sobre la Alta Mar, que esta abierta a todos los
Estados, riberenos o no. Sobre Alta Mar todos los Estados pueden ejercer lo que se
llaman libertades:
Libertad de navegación: todos los Estados tiene derecho a que sus
buques con el pabellón enarbolado, navegue en alta mar. Los buques
tienen la obligación de prestar auxilio en caso de necesidad; reprimir el
transporte de esclavos, la piratería y el trafico ilícito de estupefacientes y
sustancias psicópatas.
Libertad de pesca: Todos los Estados tienen derecho a que sus
connacionales se dediquen a la pesca en alta mar.
Libertad de sobrevuelo: Todos los Estados tienen derecho a que las
aeronaves sobrevuelen la alta mar.
Libertad de construir islas artificiales y otras instalaciones
permitidas: Todos lo Estados tienen derecho a construir islas artificiales al
igual que la zona económica exclusiva.
Libertad de investigación científica: Todos los Estados tienen derecho
de de llevar a cabo actividades de investigación científica.
ZONA DE FONDOS MARINOS O LA ZONA:
Lo constituye el suelo y el subsuelo, y su contenido, del fondo subyacente a las aguas de
alta mar. Comienza donde empieza y termina donde finaliza la alta mar. Ningun estado
ejerce soberanía sobre los fondos marinos.
PRINCIPIOS JURIDICOS QUE RIGEN LAS ACTIVIDADES EN LA ZONA
La zona de fondos marinos y sus recursos son patrimonio de la humanidad.
Ningún Estado puede reclamar soberanía o apropiación sobre la totalidad o
parte de la zona de fondos marinos o sus recursos.
Los recursos de la zona son los minerales solidos, liquidos o gaseosos.
Los Estados deben actuar conforme a la COMEVAR.
Los daños causados a la zona general responsabilidad internacional.
La utilización de la zona se hara exclusivamente para y con fines
específicos.
Las construcciones que necesiten las actividades en la zona deben
observar lo dispuesto por la COMEVAR.
ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA PARA LA ZONA
Para la administración de la zona se crea una organización internacional que recibe el
nombre de La Autoridad, la cual tiene cuatro órganos: la Asamblea, el Consejo, la
Secretaria y la Empresa.
LA AUTORIDAD
Organización internacional con personalidad jurídica internacional, a través de ellos los
Estados organizan y controlan las actividades en la zona.
LA ASAMBLEA
Se integra con todos los miembros de la autoridad, cada miembro tiene voto. Sus
funciones son:
Elegir funcionarios
Aprobar presupuestos
Establecer órganos subsidiarios
Aprueba normas
Y puede reformar su propia carta Constitutiva.
EL CONSEJO
Integrado por 36 miembros electos por la asamblea, y asegura una
representatividad adecuada, y establece la política que seguirá la autoridad.
LA SECRETARIA
Es presedida por el secretariol general, que es el mas alto funcionario de La
Autoridad, es electo para la Asamblea por cuatro años y puede ser reelecto. Debe
presentar un informe anual de sus actividades.
LA EMPRESA
Es el órgano de la autoridad que realiza directamente sus actividades en la zona,
que lleva a cabo toda diligencia que le encomiende la autoridad.
EL TRIBUNAL DEL MAR
Para la solución de las controversias surgidas en relación con lo dispuesto en la
CONVEMAR, esta agota todos los medio pacificos previstos en el derecho
Internacional. Tiene su sede en Hamburgo pero puede ejercer sus funciones en
cualquier otro lado. Lo integran 21 magistrados electos por la Asamble General de
la ONU.