Plan Escolar de Gestion Del Riesgo
Plan Escolar de Gestion Del Riesgo
1.1. INTRODUCCIÓN
 En las actividades cotidianas de cualquier institución, se pueden presentar situaciones o amenazas que
 afectan de manera repentina el normal desarrollo de la misma, estas amenazas pueden ser de diferente
 origen como son: las amenazas naturales (vendavales, inundaciones, sismos, tormentas eléctricas, y
 algunos otros), amenazas tecnológicas (incendios, explosiones, derrames de combustibles, fallas
 eléctricas, fallas estructurales, entre otras), y amenazas Sociales (atentados, vandalismo, terrorismos,
 amenazas de diferente índole y otras acciones).
 Lo anterior muestra la variedad de emergencias que en cualquier momento pueden afectar de manera
 individual o colectiva el cotidiano vivir con resultados como lesiones o muertes, daño a bienes, afectación
 del ambiente, alteración del funcionamiento y pérdidas económicas.
 De la manera como nos preparemos, se podrá afrontar y dar respuesta frente a las diferentes
 emergencias y consecuencias de las mismas que se pudieran presentar.
 Por lo anterior, a continuación, se presenta el documento que contempla la identificación de los riesgos y
 vulnerabilidad en el que se encuentra el Colegio Gimnasio los Farallones, la definición de procedimientos
 de acción e intervención en caso de emergencia, entre otros aspectos.
 Lo anterior, permitirá responder de forma eficiente y eficaz ante situaciones inesperadas de emergencia
 que se puedan presentar y que puedan poner en riesgo la estabilidad de la operación del Colegio
 Gimnasio los Farallones, ya sea porque se presentan daños a la integridad del equipo de trabajo,
 miembros como niños, visitantes, proveedores, pérdidas materiales, daños al medio ambiente, daños a la
 imagen del Colegio, periodos de lucro cesante, entre otros.
 En busca del bienestar y la seguridad de toda la comunidad educativa, el Colegio Gimnasio los
 Farallones determina el presente plan, definiendo y formalizando las acciones que se deben desarrollar
 en las diferentes fases de una emergencia, con el fin de prevenir y atender la misma a través de la
 organización efectiva y flexible, donde cada integrante es capaz de actuar en forma organizada
 preservando su integridad y la de los demás.
 Teniendo en cuenta que el Colegio Gimnasio los Farallones es una institución educativa que se compone
 desde niveles de preescolar hasta grado once, y que su planta directiva, administrativa y operativa
 desarrolla sus actividades dentro de la institución es importante indicar que el Colegio cuenta con un
 proceso definido dentro de su mapa de procesos para la administración y gestión de la seguridad de la
 comunidad educativa denominado Sistema de Gestión de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Así
 mismo cuenta con estructuras tales como Brigada de Emergencias, personal directivo y docente para
 lograr altos índices de efectividad en la implementación y continuidad de este plan.
                                                                                              Versión: 01
                     PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                           Página 2 de 57
    El PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DEL RIESGO del Colegio Gimnasio los Farallones, establece los
    parámetros para la actuación ante emergencias, identificando previamente los riesgos y vulnerabilidad a
    los que se están expuestos tanto el establecimiento como los involucrados en el mismo (estudiantes,
    comunidad educativa, visitantes, personal interno, entre otros). Una vez identificados los riesgos y su
    vulnerabilidad se determinan los procedimientos y planes de acción e intervención para casos de
    emergencia, y otros aspectos de vital importancia para el buen funcionamiento de este Plan.
Definir y dar a conocer las actividades y planes de acción que se deben tener en cuenta y que permitan dar
respuesta oportuna y adecuada ante cualquier amenaza que ponga en riesgo a las personas, los bienes y
la estabilidad del Colegio Gimnasio los Farallones.
•      Salvaguardar la vida y los bienes de los ocupantes del Colegio Gimnasio los Farallones.
•      Minimizar daños y/o lesiones que se puedan presentar en caso de un evento no deseado.
•      Preparar a las directivas, docentes, alumnos y empleados para afrontar un evento que pueda dar
       origen a una emergencia hasta la llegada de personal experto y organismos de socorro, mediante la
       implementación de una estructura organizada.
•      Definir un procedimiento normalizado para la evacuación de la comunidad educativa que se encuentre
       en las instalaciones del Colegio.
•      Dar cumplimiento en lo establecido por el sistema nacional de prevención y atención de desastres de
       la República de Colombia junto con las normas nacionales e internacionales que desarrollan e
       investigan lo relacionado con la preparación de emergencias.
•      Preservar los bienes y activos de los daños que se puedan generar como consecuencia de accidentes
       y emergencias, teniendo en cuenta no solo lo económico, sino lo estratégico para el Colegio y su
       comunidad educativa.
•      Garantizar la continuidad de las actividades y servicios del Colegio.
1.2.3. Alcance
    La cobertura del Plan de Prevención, Preparación y Respuesta ante Emergencias del Colegio Gimnasio
    los Farallones es Institucional, de manera que a través de la identificación de los diferentes niveles de
                                                                                              Versión: 01
                   PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                           Página 3 de 57
 coordinación y actuación se atiendan y administren las emergencias que se pudieran presentar dentro de
 las instalaciones del Colegio.
El COLEGIO GIMNASIO LOS FARALLONES es una institución totalmente bilingüe, mixta y campestre. La
educación se basa en el desarrollo de proyectos, mediante los cuales se busca la formación integral del
alumno desde tres ámbitos diferentes: académico, personal y social; fundamentando el proceso educativo
desde la visión institucional:
Email: Info@farallones.edu.co
       Las edificaciones del Colegio se encuentran distribuidas en una locación de espacio amplio, en el
       que se distribuyen salones y aulas para las labores educativas, en estructuras a porticadas, las
       paredes y fachadas están elaboradas con ladrillo y mármol a la vista en el exterior, en interiores
       revestidas con estuco, pintura y ladrillo; el piso en su mayoría es de baldosa de tráfico pesado,
       escaleras estructurales en concreto y adoquín.
 El Colegio Gimnasio los Farallones se encuentra distribuido en oficinas administrativas, salones y áreas
 de servicio común como parqueaderos, cafetería, zonas verdes, áreas deportivas y corredores de
 desplazamiento. Encontramos entre otros, los siguientes elementos en sus respectivas áreas:
                                                                                  Versión: 01
                PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                              Página 6 de 57
                  Papelerí                                            Lockers
CUARTO            a                                                   Gabinetes de emergencia
DE                Pinturas                             PASILLOS       Extintores
MATERIALE         Pegamento                                           Botiquines
S                 Esferos,         lápices,
                  marcadores, etc.
                  Servidores                                          Termómetro
                  UPS                                                 Camilla
                  DVR (Digital Video                                  Computador
                  Recorder)                                           Botiquín
                  Computador                                          Escalera
CUARTO            Equipos de Red (Suits y                             Tallimetro
                                                       ENFERMERÍA
ELÉCTRICO         router)                                             Peso
                  Planta telefónica                                   Bala de Oxigeno
                  Modem de fibra                                      Escritorio
                  Totalizador central                                 Computador
                         para corte         eléctric                  Kit de Férulas
                  general                   o
                  Computador
                  Impresoras                                          Pantalla
BIBLIOTEC         Fotocopiadoras                       AUDIOVISUALE   Computador
A                 Libros                               S              Tablero Inteligente
                  Escritorios                                         Sillas
                  Guillotina
            D     Computadores                                        Máquinas de gimnasia
AULA        E     Pantalla                                            Colchonetas deportivas
                                                       GIMNASIO
SISTEMAS          Escritorios                                         Computador
                                                                      Escritorio
                                                       CUARTO DE
                  Sillas                                              Reactivo
                                                        PRODUCTOS
CAPILLA           Altar                                               s
                                                        QUÍMICOS
                                                                      Estantes
                                                        ACADÉMICOS
                  Atriles de madera                                   Canecas     de     residuos
                  Muebles                                             orgánicos
AULAS       DE                                         CUARTO DE
                  organizadores                                       Caneca     de     Residuos
ARTE                                                    RESIDUOS
                  Mesas, sillas                                       Inorgánicos Caneca de
                                                                      residuos Sanitarios
                                                                                               Versión: 01
                   PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                           Página 8 de 57
A continuación, se describe la capacidad de ocupación aproximada de cada uno de los espacios de las
instalaciones del Colegio Gimnasio Farallones. Se resalta que esta información no representa la capacidad
total del Colegio si no la estimación de capacidad de cada espacio.
 La presente política se define cumpliendo con la legislación vigente colombiana aplicable, así como con
 otros requisitos suscritos por y para las partes interesadas al Colegio.
                                      LEGISLACIÓN NACIONAL
   NORMATIVIDA                          DESCRIPCIÓN DE LA NORMATIVIDAD
   D
                     Hace referencia a la tenencia de Planes de emergencia, dentro del marco legal y
                     contextualización propia de la salud ocupacional.
                     Artículo 80, literal e: Proteger a los trabajadores y a la población de los riesgos
                     para la salud, provenientes de la producción, almacenamiento, transporte. Uso o
  LEY 9/79           disposición de sustancias peligrosas para la salud pública”.
  CÓDIGO
  SANITARIO          Artículo 96: Todos los locales de trabajo tendrán puertas en número suficiente y
  NACIONAL           de características apropiadas para facilitar la evacuación del personal en caso de
                     emergencia o desastre, las cuales no podrán mantenerse obstruidas o con
                     seguro durante las jornadas de trabajo. Las vías de acceso a la salida de
                     emergencia estarán claramente señalizadas”.
                     Las Brigadas contraincendios industriales, comerciales, y similares, deberán
                     capacitarse ante las instituciones bomberiles, de acuerdo a la reglamentación
  LEY 1575    DE     que para el efecto expida la Dirección Nacional de Bomberos. Las Brigadas y sus
  2012               integrantes no podrán utilizar símbolos, insignias, uniformes o cualquier otro
                     distintivo exclusivo de los bomberos.
                     Por la cual se adopta la política nacional de gestión del riesgo de desastres y se
  LEY 1523    DE     establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se dictan
  2012               otras disposiciones
                     Artículo 1: Todas las entidades públicas y privadas que financien estudios para la
  DECRETO     919    formulación en planes, programas y proyectos de desarrollo regional y urbano,
  DE 1989            incluirán en sus contratos respectivos el componente de prevención de riesgos”.
                     Organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres como
                     un conjunto de instrumentos institucionales técnicos, científicos y organizativos
  DECRETO     919
                     públicos y privados que deben responder desde el ámbito de su competencia por
  DE 1989
                     la tarea de evitar o reducir los efectos de los desastres.
                                      LEGISLACIÓN NACIONAL
  NORMATIVIDA                           DESCRIPCIÓN DE LA NORMATIVIDAD
  D
  DECRETO 2222      Artículo 234: Se deberán conformar Brigadas contra incendios, cuya organización
  DE 1993           y número de integrantes se determinará de acuerdo con los riesgos existentes. El
                    personal que las integre deberá estar capacitado y entrenado para el
                                                                                            Versión: 01
                 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                       Página 10 de 57
Decreto 2672 DE Por el cual se modifica parcialmente la estructura de la Unidad Nacional para la
2013            Gestión del Riesgo de
                 Desastres
DECRETO 1609          Por el cual se reglamenta el manejo y transporte terrestre automotor de
DE 2002               mercancías peligrosas por carretera.
Decreto 1974 DE Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del Plan
2013            Nacional de Gestión del Riesgo.
DECRETO 043           Por el cual se dictan disposiciones para prevenir riesgos en los lugares donde se
DE                    presenten aglomeraciones de público
2006
Decreto 4147 DE       Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se
2011                  establece su objeto y estructura
                                      LEGISLACIÓN
                resistentes, vías de salida suficientesNACIONAL
                                                        y adecuadas para la evacuación, de acuerdo
                con las amenazas y la carga ocupacional. Activa de control: conformación y
NORMATIVIDA     DESCRIPCIÓN
                organización   deDE  LA NORMATIVIDAD
                                   Brigadas   (selección, capacitación y planes de emergencia),
D               sistemas de detección y alarma, selección y distribución de equipos de control fijos
En el Colegio Gimnasio los Farallones se presentan un conjunto de riesgos que pueden afectar a la
comunidad educativa, los bienes y la infraestructura del mismo. Estos riesgos, de distintos orígenes y
diversas formas en su manifestación, pueden clasificarse desde el punto de vista de las pérdidas o daños
asociados en grupos o categorías: los riesgos cotidianos o permanentes, asociados principalmente a la
funcionalidad del Colegio; los riesgos cíclicos o recurrentes, asociados principalmente, aunque no
únicamente a las condiciones climáticas; y los riesgos de baja ocurrencia y alto impacto o de gran
magnitud, asociados principalmente a la geodinámica interna (sismos) o a eventos tecnológicos de media
o baja ocurrencia.
El COLEGIO GIMNASIO LOS FARALLONES en aras de mitigar y controlar las situaciones de emergencia
que se pueden presentar y afectar el desarrollo normal de sus actividades, ha estimado la probabilidad de
que ocurra un evento no deseado que pueda afectar la salud, la seguridad, el medio ambiente y los bienes
públicos; por lo que ha definido el presente Plan Escolar de Gestión del Riesgo que permitirá atender los
eventos de manera adecuada buscando siempre minimizar las perdidas en cuanto a la propiedad, el medio
ambiente y el más importante, la vida y salud de la comunidad educativa.
    Con el fin de priorizar los riesgos y las amenazas de las instalaciones del Colegio Gimnasio los
    Farallones se desarrolla la matriz de riesgos que se encuentra estructurada en cinco columnas (A,
    B, C, D, E), estas representan las categorías de probabilidad, y cuatro filas (I, II, III, IV) que
    representan las categorías de consecuencias como se indica a continuación:
                                             PROBABILIDADES
 CATEGORÍAS                         DESCRIPCIÓN
                                                                                          Versión: 01
                PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                    Página 14 de 57
Las categorías de consecuencia se explican de manera vertical en la matriz. Existen cuatro tipos de
consideraciones: Impacto en salud, potencial de personas afectadas, impacto ambiental e impacto
financiero.
La categoría uno (I) representa el peor de los casos ponderado con 4 puntos, y por el contrario la
categoría cinco (IV) representa consecuencias menores, ponderado con 1 punto.
                          CONSECUENCIAS
Categorí   Puntuación Salud     Potencial       de Impacto                    Impacto financiero
a                               personas afectadas Ambiental
     I          4      Muerte         Comunidad mayor de Daños    serios   al Grandes           pérdidas
                                                                                             Versión: 01
                PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                        Página 15 de 57
                        Para los riesgos que se ubican en las casillas señaladas, se debe realizar un
                        análisis de costo/beneficio para tomar acciones preventivas y remédiales en
                        el corto plazo (entre uno y seis meses después de la entrega del estudio).
                                   DIVISIÓN DE LA MATRIZ DE RIESGOS
 NIVEL         DEL      DESCRIPCIÓN DEL RIESGO
 RIESGO
                        (Riesgo medio = DE / l, CD / II, BC / III y A / IV)
                        Para los riesgos que se ubican en las casillas señaladas, se debe realizar un
                        análisis de costo/beneficio para tomar acciones preventivas y remédiales en
                        el corto mediano (entre seis y doce meses después de la entrega del
                        estudio).
                        (Riesgo bajo = E / Il, DE / III y BCDE / IV)
                       Para los riesgos que se ubican en las casillas señaladas, se debe realizar un
                       análisis de costo/beneficio para tomar acciones preventivas y remédiales en
                       el corto largo plazo (superior a doce meses después de la entrega del
                       estudio), o se asume que la empresa asume los costos generados por la
                       ocurrencia del evento.
b. Identificar Amenazas (Probabilidades Vs. Consecuencias)
                                                                                           Versión: 01
                 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                      Página 16 de 57
A continuación, se dan a conocer las amenazas a las que El COLEGIO GIMNASIO LOS FARALLONES
se encuentra expuesto y que pueden generar daños en las personas, el medio ambiente o la propiedad
según sea el caso.
Teniendo en cuenta la ubicación geográfica del Colegio, a continuación, se describen las amenazas,
probabilidades de ocurrencia, consecuencias y como resultado final el nivel de riesgo de cada amenaza
identificada:
                                         Versión: 01
PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                     Página 17 de 57
                                                                            Versión: 01
                   PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                        Página 18 de 57
 Dada la importancia de los riesgos (amenazas) expuestos, es necesario tomar medidas acordes con las
 verdaderas necesidades que posee el colegio, conforme con el siguiente análisis de escenarios
 hipotéticos, enfocado a las instalaciones físicas descritas con anterioridad.
 Una vez identificados los antecedentes de los escenarios hipotéticos y teniendo en cuenta los resultados
 del Paso 1: Priorizar Riesgos y Amenazas, se realiza la valoración de dichos riesgos y amenazas con el
 fin de interpretar su resultado, a través de la siguiente formula:
                                            PROBABILIDAD
 TIPO PROBABILIDAD              DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
                                (Puede ocurrir alguna vez): En Cali el último sismo reportado se
 Probabilidad – C               presentó en el año 1956, por lo que no se descarta que esta zona sea
                                vulnerable a los movimientos sísmicos.
                                         IMPACTOS
 No   IMPACTOS               / DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
 .    CONSECUENCIAS
      Impacto en la salud – II Se puede presentar el evento, sin embargo, la brigada de emergencia debe
      (lesiones incapacitantes estar entrenada para dar una óptima respuesta; además es conveniente
 01   serias)                  realizar revisiones periódicas en áreas estructurales que presenten o puedan
                               presentar fisuras.
      Potencial del personal    El potencial de afectación es alto ya que la afluencia de personas se
      afectado                  encuentra centralizada en estudiantes, docentes, personal administrativo y
 02   – I (comunidad mayor      flotante, y teniendo en cuenta que en su mayoría se tratan de menores de
      más de 51)                edad su control debe ser mayor.
      Impacto ambiental – III Los daños al ecosistema pueden ser leves ya que, a pesar de contar con
 03   (daños      leves   al árboles debidamente inventariados por el Dagma, su afectación por el evento
      ecosistema)             seria mínima.
      Impacto financiero – I Se considera alto ya que cuenta con recursos tecnológicos, financieros y
 04   (grandes       pérdidas humanos significativos para el desarrollo de las operaciones del Colegio, la
      económicas)             inversión para su recuperación de estos sería muy alta.
Históricamente y en la actualidad los incendios son considerados como el desastre “gota a gota”; se
presentan en todo el mundo a toda hora y por esto nosotros debemos estar preparados para enfrentar
este riesgo de carácter tecnológico del cual nosotros no estamos exentos. Teniendo en cuenta la
Norma NFPA 10, referente a la clasificación de riesgos contra incendios, se hace un breve resumen de
la clasificación estipulada en la Norma, para una mejor comprensión sobre los estándares expuestos en
la misma:
Riesgo leve: Lugares donde el total de materiales combustibles (muebles, decoración, papelería, etc.),
son de menor cantidad y se pueden encontrar en edificios, oficinas, salones de clase, salones de
reuniones, etc., asumiendo que dicha proporción es inferior a 35 Kg. /m2 en términos de madera.
Riesgo moderado: Lugares donde el total de materiales combustibles, están en mayor cantidad que el
anterior y se pueden encontrar en edificios, oficinas, salones de clase, salones de reuniones, tiendas de
mercancía, archivadores, manufactura ligera, parqueaderos, talleres, etc., asumiendo que dicha
proporción se encuentra entre los rangos de 35 Kg. /m2 a 75 Kg. /m2 en términos de madera.
Riesgo alto: Lugares donde el total de materiales combustibles, se encuentran en una cantidad
superior a 75 Kg. /m2 en términos de madera y se pueden encontrar en bodegas de almacenamiento,
procesos de fabricación, talleres de carpintería, laboratorios, aulas especializadas.
Teniendo en cuenta lo anterior, la carga combustible del colegio está en el nivel de Riesgo Moderado
dado que la carga combustible del colegio está representada por madera, equipos y elementos propios
de la actividad como papel, archivos, computadoras, impresoras, muebles en madera; además se
cuenta con laboratorio de química y cafetería.
                                            PROBABILIDAD
TIPO PROBABILIDAD             DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
Probabilidad – C (probable La probabilidad de que ocurra es intermedia puesto que el Colegio
que ocurra)                   cuenta con carga de combustible considerable dentro de sus
                              instalaciones.
                                              IMPACTOS
 No. IMPACTOS               / DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
        CONSECUENCIAS
01    Impacto en la salud – En dado caso que se presentara un evento con estas características, la
          I (muerte)          carga de combustible dentro del Colegio es considerable y podría afectar
                              la salud de las personas por inhalación o por contacto directo.
       Potencial        del El potencial de afectación es alto puesto que la cantidad de personal
02     personal afectado – I expuesto es superior a 51 personas (docentes, estudiantes, personal
       (comunidad mayor administrativo, personal de mantenimiento, visitantes, entre otros).
                                                                                        Versión: 01
                PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                   Página 22 de 57
      más de 51)
      Impacto ambiental – I El impacto ambiental podría ser serio puesto que en la zona donde se
03    (Daños     serios   al encuentra ubicado el Colegio se cuenta con amplia vegetación que al
      ecosistema)            verse impactada podría causar daños serios al medio ambiente.
      Impacto financiero – I Se considera que el colegio tendría grandes pérdidas económicas,
      (grandes     pérdidas logísticas y/o de información que generaría una gran inversión para su
04
      económicas,        De recuperación.
      información)
CALIFICACIÓN DEL RIESGO
PUNTUACIÓN DEL RIESGO                                                                768
Debido a la difícil situación económica y social existente en el país, existe un aumento gradual de los
niveles de delincuencia común y organizada, por tal razón es necesario tener en cuenta este riesgo ya
que la zona en la que están ubicadas las instalaciones del Colegio podría presentar este tipo de
delincuencia común.
                                      PROBABILIDAD
TIPO PROBABILIDAD               DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
Probabilidad – C (puede ocurrir Puede ocurrir el evento en el colegio, aunque no se cuenta con
alguna vez)                     registros de haberse presentado.
                                              IMPACTOS
 No. IMPACTOS                         / DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
     CONSECUENCIAS
                                        Las bandas delincuenciales pueden causar daño a algún miembro
      Impacto en     la   salud   –   I de la comunidad educativa de manera tal que se pudiera
 01   (Muerte)                          presentar despojo de pertenencias, agresión física y en caso
                                        extremo la muerte.
 territorio nacional; las Inundaciones se definen como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en
 condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido a la ocurrencia de lluvias intensas y
 prolongadas, unido también a dificultades del drenaje provocado por diversas situaciones,
 principalmente por la acción negligente de las personas.
                                              PROBABILIDAD
       TIPO PROBABILIDAD                            DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
 Probabilidad – E (Prácticamente Se considera la probabilidad de ocurrencia de un evento con estas
 imposible que ocurra)               características en el colegio, sin embargo, por la topografía del
                                     terreno donde se encuentra el colegio es prácticamente imposible
                                     que esto ocurra.
                                                 IMPACTOS
  No.            IMPACTOS /                             DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
             CONSECUENCIAS
 01       Impacto en la salud – IV Los efectos como consecuencia de este evento se estiman en la
          (lesiones incapacitantes propagación de zancudos, mosquitos y enfermedades respiratorias
          no permanentes)            afectando la salud.
 02     Potencial del personal      Todo el personal del Colegio y la comunidad en general estaría
        afectado – I (comunidad     expuesto a este fenómeno.
        mayor de 51)
 03     Impacto ambiental – III     El impacto ambiental sería moderado ya que hay vegetación tanto en
        (daños      leves      al   las instalaciones como a sus alrededores.
        ecosistema)
        Impacto financiero – I      Se considera alto ya que en el Colegio, existen ayudas tecnológicas,
        (grandes        pérdidas    financieras y humanas, importantes para el desarrollo sus
 04     económicas                  operaciones por lo que la inversión para la recuperación de estos
                                    podría ser alta.
 Es el uso sistemático del terror, para coaccionar a sociedades o gobiernos, utilizado por una amplia
 gama de organizaciones políticas en la promoción de sus objetivos. El terrorismo, como táctica, es
 una forma de violencia.
                                          PROBABILIDAD
 TIPO PROBABILIDAD               DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
 Probabilidad – E (Prácticamente En el sector donde se encuentra ubicado las instalaciones del
 imposible que ocurra)           Colegio no se descarta la probabilidad de ocurrencia de un evento
                                 con estas características ya que se tienen un alto y constante
                                 tránsito de personal
                                          IMPACTOS
 No.     IMPACTOS               / DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
         CONSECUENCIAS
        Impacto en la salud – II   Si se presentara un evento con estas características en las
 01     (lesiones incapacitantes   instalaciones es probable que en el peor de los casos se presente
        serias)                    la muerte.
        Potencial del personal
 02     afectado – I (comunidad    Todo el personal se encontraría expuesto a este tipo de eventos.
        mayor)
 03     Impacto ambiental – IV     No se generarían daños al ecosistema en caso de generación de
        (daños leves)              este tipo de eventos.
       Impacto    financiero El impacto para el colegio sería alto por infraestructura, pérdidas
 04           –   I (grandes financieras, tecnológicas, de igual forma la inversión para la
       pérdidas)             recuperación de estos sería alta.
 CALIFICACIÓN DEL RIESGO
 PUNTUACIÓN DEL RIESGO                                                                  48
                                           PROBABILIDAD
 TIPO PROBABILIDAD       DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
                         No se ha presentado el evento sin embargo se contempla puesto que los
 Probabilidad – C (Puede estudiantes realizan desplazamientos en rutas escolares supervisadas
 ocurrir alguna vez)     por el Colegio Gimnasio los Farallones.
                                             IMPACTOS
 No.       IMPACTOS /                            DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
         CONSECUENCIAS
 01    Impacto en la salud – I Si se presentara un evento con estas características los impactos en la
       (Muerte)                salud de los estudiantes y demás personas puede llegar a ser severo.
 04  Impacto financiero – El impacto financiero para el colegio sería moderado por infraestructura y
           II     (pérdidas pérdidas financieras.
     moderadas)
 CALIFICACIÓN DEL RIESGO
 PUNTUACIÓN DEL RIESGO                                                               216
  Son todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o
  intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar
  accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales.
                                           PROBABILIDAD
       TIPO PROBABILIDAD                       DESCRIPCIÓN DE LA PROBABILIDAD
  Probabilidad – C (puede ocurrir Los trabajos de alto riesgo son realizados por el personal de
  alguna vez)                     mantenimiento del colegio (Trabajos en alturas) y pueden presentar
                                  situaciones de emergencia al desarrollarlas.
                                           IMPACTOS
  No. IMPACTOS                   / DESCRIPCIÓN DEL IMPACTO
      CONSECUENCIAS
  01 Impacto en la salud – I Al llegarse a presentar un evento con estas características en las
       (Muerte)              instalaciones de Colegio, generaría lesiones serias al personal y
                             hasta la muerte.
      Potencial de personas  Se considera al personal de mantenimiento / contratista, ya que son
  02   afectadas – III       los que ejecutan este tipo de trabajos en las instalaciones del
       (comunidad menor)     Colegio Gimnasio los Farallones.
  03   Impacto ambiental – IV    Un evento como estos no genera impacto ambiental.
       (sin daños al ecosistema)
       Impacto financiero – I
                                 La empresa tendría pérdidas económicas y de imagen corporativa al
       (Grandes pérdidas
  04                             presentarse un evento con estas características dentro de las
       económicas)
                                 instalaciones.
  CALIFICACIÓN DEL RIESGO
  PUNTUACIÓN DEL RIESGO                                                               96
              El COLEGIO GIMNASIO LOS FARALLONES es una entidad privada que ofrece servicios
              educativos; esto hace que la vulnerabilidad, en lo que se refiere a las personas, se
              incremente en una medida importante ya que por las actividades que realiza, tiene alta
 Personas     afluencia de estudiantes y personal de planta, lo que implica alto tránsito de personal
              dentro de las instalaciones físicas, por lo que en una situación de emergencia el nivel de
              complejidad para el manejo de la misma es más alto.
 FACTOR                                ESTIMACIÓN DE LA VULNERABILIDAD
                 Adicionalmente, se cuenta también con personal docente, administrativo, estudiantes,
                personal de mantenimiento desde la primera hora del inicio de labores haciendo que se
                potencialice la vulnerabilidad en materia de daños y pérdidas de vidas humanas en una
                situación de emergencia.
              Se puede determinar que en un evento de emergencia se podrían llegar a afectar el aire,
              por contaminación o residuos de un incendio, los suelos por derrames de químicos que
Medio         se utilizan en la realización de las actividades diarias, así como también los desechos y/o
ambiente      disposición de basuras y/o residuos peligros emanados de las mismas actividades que
              realiza el Colegio Gimnasio Farallones.
             Es claro que para el Colegio cualquier evento de emergencia que se presente dejará
             como resultado pérdidas o daños en los bienes y/o los equipos del Colegio, haciendo
             necesaria la designación de recursos para la reposición, mantenimiento o cambio de los
Bienes     o elementos que se hayan visto afectados por la emergencia. De igual manera, se
Recursos     presenta la responsabilidad civil y extra contractual que llegaría a afectar
             económicamente a la entidad por el daño a terceros haciendo que se paguen rubros de
             dinero que en su momento se determinarían según la situación y los resultados de la
             emergencia.
             Cualquier evento de emergencia que se presente y no se pueda controlar al interior del
             Colegio Gimnasio Farallones puede afectar seriamente su imagen institucional y poner
Imagen
             en tela de juicio la seguridad de las instalaciones impactándole de manera
             negativamente.
 Sistemas,   Un evento de emergencia que se pueda presentar dentro de las instalaciones del Colegio
Procesos o Gimnasio los Farallones puede generar un impacto negativo afectando los procesos
Servicios    educativos y administrativos de manera severa o leve según sea el caso esto también se
             ve reflejado en los recursos utilizados para atender la emergencia y la facilidad de puesta
             en marcha nuevamente de los servicios afectados.
                                         CATEGORÍA DE RIESGOS
                                                                                     Versión: 01
                  PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                 Página 30 de 57
                                                           Consecuencias
                       Probabilida           Personas Impacto         Impacto
 Riesgo Analizado
                       d              Salud afectadas ambiental      financier   Puntuación
                                                                     o
 Sismos                      3            3      4          2            4            288
 Incendio       y            3            4      4          4            4            768
 Explosión
 Fugas de Gases y            2            2      3          1            2             24
 Vapores
Intoxicación Masiva 3 2 4 1 2 48
Hurto 3 4 2 1 4 96
Inundación, lluvias 1 1 4 2 4 32
Terrorismo 1 3 4 1 4 48
                adecuada evacuación.
                Realizar simulacros de evacuación periódicamente para concientizar la población y
              
                mejorar los tiempos de respuesta.
               Revisar estructuras para evitar fallas estructurales.
Inundación,   
lluvias
              Divulgar a la comunidad instrucciones en caso de emergencia y conocimiento de rutas
               de evacuación.
              Mantenimiento preventivo y correctivo de cubiertas, limpieza de canaletas.
                                                                                       Versión: 01
             PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                  Página 33 de 57
             
Terrorismo
             Evitar la curiosidad y no acercarse al lugar de los hechos.
             Buscar barreras de protección como muros para evitar la onda explosiva, alejarse de
              los ventanales.
             Si conoce o tiene algún tipo de información trasmítasela a las autoridades.
Accidente    Realizar revisión del Mantenimiento de los vehículos; los cuales deben tener revisión
              mecánica prescrita y
             No permitir el movimiento de las rutas hasta que todos los alumnos hayan abordado el
              vehículo.
             
              Definir protocolos de seguridad donde se contemplen las acciones a seguir en caso de
              emergencia.
Trabajos     Capacitar, entrenar y certificar al personal en Trabajo Seguro en alturas y Trabajos de
De Alto       Alto Riesgo.
Riesgo       
              Verificar líneas y equipos antes de realizar cualquier Trabajo en Alturas.
             
              Diligenciar formatos para poder desarrollar Trabajo Seguro en Alturas.
             
              Contar con el ARO (Análisis de Riesgo por Oficio) para poder desarrollar o ejecutar la
              actividad.
                                                                                            Versión: 01
                 PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                       Página 34 de 57
A continuación, se relaciona la coordinación según niveles, de las posibles emergencias que se pueden
presentar en las instalaciones del Colegio Gimnasio los Farallones:
En este componente se describen las acciones de reducción del riesgo que se deducen de los riesgos
identificados anteriormente. Asimismo se incluyen las acciones priorizadas que se desarrollan para corregir
las amenazas (si es posible) y las vulnerabilidades asociados o para prevenir que se presenten, en el
orden de prioridad, estableciendo los responsables, recursos y las actividades que deben realizarse.
A continuación, se definen los responsables y las funciones según la estructura organizacional para la
atención de emergencias del Colegio Gimnasio Farallones.
Listado de Brigadistas.
 BRIGADISTAS
 SONIA GOMEZ
 FREDDY ZAMBRANO
 JOHN DÁVALOS
 JOSE OSWALDO HORTUA
 YESSENIA CHAGUALA
 ANGELLY LOZANO
 BEATRIZ DIAZ
 YULEMI GONZALEZ
 BRENDA PALOMINO
 DIANA YESENIA SOTO
 YENY BARRERA
 MARLLY SOTO
                                                                                             Versión: 01
                     PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                         Página 36 de 57
A continuación, se describen las funciones del Staff Comando y Staff General para la atención de
emergencias en el Colegio Gimnasio los Farallones:
      Staff General - Jefe de Brigada Contraincendios, Jefe de Brigada Evacuación, Jefe de Brigada
       Primeros Auxilios y Jefe de Brigada de Búsqueda y Rescate: Se compone de los jefes de
       brigadas junto con su equipo de brigadistas, quienes son los responsables de la recolección,
       evaluación, diseminación y uso de información acerca del desarrollo de incidente y del estado de los
       recursos. Los brigadistas estarán entrenados para incendios, evacuación y primeros auxilios y
       estarán liderados por el jefe de brigada según corresponda.
      Brigadistas: Sus funciones son: Realizar inspecciones de seguridad para tener conocimiento de
       rutas de evacuación, Puntos de encuentro, botiquines de primeros auxilios, camillas rígidas.
       Mantener actualizados y en perfecto estado los elementos para la atención de emergencias, Handy,
       guantes desechables, esfero, papel, Asistir a las capacitaciones, Asumir la responsabilidad de la
       brigada en caso de que el principal y el suplente no lleguen.
Los planes de acción relacionan las actividades principales que se deben desarrollar en caso de
emergencia, estos se componen de Objetivos, Responsables, Actividades a desarrollar antes, durante y
después del evento.
 Objetivo: Establecer y generar destrezas, condiciones y procedimientos que les permita a los funcionarios
 estudiantes y visitantes, prevenir y protegerse en casos de desastres o amenazas colectivas que puedan
 poner en peligro su integridad.
 Actividades a Desarrollar:
     ETAPA                                   DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD
Actividades a Desarrollar:
                               Recarga de extintores.
      DESPUÉ                   Verificación de los daños y adecuación del lugar.
      S                        Inventario de recursos físicos y materiales que sirven y dañados
                               Tomar medidas preventivas en caso de emergencia y no repetir la
                                experiencia
El plan de evacuación del Colegio Gimnasio los Farallones es el conjunto de acciones y procedimientos
óptimos que establecen una distancia ideal entre la fuente del riesgo y la comunidad amenazada, mediante
el desplazamiento de la comunidad educativa a través de rutas seguras en tiempo mínimo a un sitio
seguro o los diferentes puntos de encuentro dispuestos para tal fin.
 2.3.3.1. Objetivo: Proteger la vida e integridad física de las personas que se encuentren en el Colegio
          Gimnasio los Farallones en el momento de una emergencia, desplazándolas hasta y a través de
          sitios de menor riesgo.
2.3.3.2. Responsable:
Rectora:
Brigadistas:
    Conocer todos los aspectos operativos de este plan, que serán puestos en práctica en el momento de
     un simulacro o emergencia.
    Realizar a cabalidad las acciones necesarias para desplazar a las personas amenazadas por un
     riesgo, hasta lugares seguros.
    Inspeccionar periódicamente las rutas y salidas de evacuación para mantenerlas despejadas.
    Participar en los simulacros y ejercicios de evacuación que se programen.
    En caso de emergencia, ubicarse en un punto estratégico para la evacuación y recordar a los
     empleados las rutas, salidas y el sitio de reunión final.
    En el punto de encuentro, solicitar a los Coordinadores de evacuación la relación de las personas
     evacuadas y novedades (personas extraviadas).
    Reportar las novedades de la evacuación al Jefe de la Brigada de emergencia.
                                                                                         Versión: 01
                  PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                    Página 42 de 57
   Mantener informado al personal a su cargo acerca del punto de encuentro y las consignas en caso de
    evacuar (caminar rápido sin correr, no devolverse, mantener la derecha).
   En caso de emergencia ordenan salir tan pronto se activa la alarma.
   Se encargan de que las personas sigan las instrucciones impartidas por los brigadistas y colabora
    guiándolas hasta el punto de encuentro y que se organicen teniendo en cuenta la identificación del
    área.
   Colaborar con el conteo del personal de su área e informa novedades a los brigadistas.
   Controlada la emergencia, esperan instrucciones del Jefe de Brigada y apoyan el retorno a la
    normalidad.
Personal de vigilancia:
   Conocer todos los aspectos operativos de este plan, que serán puestos en práctica en el momento de
    un simulacro o emergencia.
   Mantener a la mano las llaves de las puertas de emergencia
   Verificar que las salidas de emergencia no se encuentren obstaculizadas.
   Realizar la apertura de las puertas de salida de evacuación en caso de emergencia.
   Garantizar la seguridad del lugar antes, durante y después de una emergencia.
   Participar en la evaluación y actualización este plan de acuerdo con las necesidades identificadas.
2.3.3.3. Recursos:
   Recursos Externos: Entidades de apoyo (Bomberos, policía, defensa civil); Servicios médicos y de
    urgencias.
         Identifique con el docente y/o compañeros de estudio los posibles riesgos o amenazas
          que se puedan presentar en el área en que se encuentra.
        f Acciones de Visitantes:
        .
         Identifique en los Planos de Evacuación, las rutas y el punto de encuentro del área en
          que se encuentre.
          a Actividades Generales
          .
            Prevenir el pánico y mantener la calma del personal que allí llegue
           Velar por las condiciones de seguridad en el sitio de encuentro, en caso de requerirse
            una movilización hacia otro lugar será el responsable de tomar esta decisión.
            Mantener el grupo unido y en orden durante toda la emergencia, apoyándose en cada
          
            profesor de los grupos.
            Los alumnos de primaria y bachillerato estarán organizados por grupos, de manera
           que al llegar al punto de encuentro son ellos los que deben notificar a su profesor o al
            responsable del punto de encuentro si hay alguno alumno desaparecido.
            Una vez a verificado la llegada del personal correspondiente a su punto, debe
            desplazarse rápidamente, en silencio y orden al Punto De Encuentro 3, donde se
          
DURANTE
          b Acciones de Docentes:
          .
           En caso de activarse la alarma de evacuación, indique a los estudiantes que deben
            iniciar la evacuación del aula.
           Si la emergencia se presenta en el área en que está situado, de aviso de manera
            inmediata al brigadista más cercano, e inicie la evacuación.
           Solicite a los estudiantes que salgan en orden.
           Si hay humo indique que deben desplazar gateando, cubriendo nariz y boca con un
            pañuelo, si es posible humedecido.
           Recuerde siempre a los alumnos las instrucciones de evacuación.
e. Acciones de Estudiantes:
 En caso de activarse la alarma de evacuación, conserve la calma, deje lo que está
  haciendo, siga las instrucciones dadas por el docente e inicie la evacuación del aula.
 Salga en orden, manteniendo siempre su derecha.
 No se devuelva por ningún motivo.
                                                                                Versión: 01
             PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                            Página 48 de 57
         Durante la evacuación haga silencio para poder escuchar las instrucciones del
          docente o de los
          Brigadistas.
         Ayude a aquellos compañeros que tengan alguna dificultad para realizar la
          evacuación o informe al docente o brigadista para que coordinen su evacuación.
         Si se encuentra solo y/o acompañado (en pasillo, Baños, salones) deberá unirse al
          primer grupo que encuentre evacuando.
         Si hay humo indique que deben desplazar gateando, cubriendo nariz y boca con un
          pañuelo, si es posible humedecido.
         Siga las instrucciones del coordinador de evacuación y/o los Brigadistas durante la
          evacuación.
         Diríjase al punto de encuentro.
         En el punto de encuentro esté atento cuando se realice el respectivo censo.
         En caso de observar que falta algún compañero, informe al coordinador de
          evacuación o brigadista.
        f.    Acciones de Visitantes:
         En caso de activarse la alarma de evacuación, conserve la calma, deje lo que está
          haciendo, siga las instrucciones dadas por el Coordinador de evacuación del área en
          que se encuentra e inicie la evacuación.
         Salga en orden, manteniendo siempre su derecha.
         No se devuelva por ningún motivo.
         Manténgase siempre con el funcionario a quien visitaba.
         Durante la evacuación haga silencio para poder escuchar las instrucciones del
          coordinador de evacuación o de los Brigadistas.
         Si se encuentra solo (en pasillo, Baños) deberá unirse al primer grupo que encuentre
          evacuando.
         Si hay humo indique que deben desplazar gateando, cubriendo nariz y boca con un
          pañuelo, si es posible humedecido.
         Siga las instrucciones del coordinador de evacuación y/o los Brigadistas durante la
          evacuación.
a. Actividades Generales
                      Una vez verificado el control de la emergencia se dará la orden del regreso a las
                      actividades correspondientes. El responsable del plan de emergencia, después de
                      recibir la información complementaria para evaluar la situación, decidirá si se regresa
                     a las actividades diarias o si considera que existe riesgo inminente para la integridad
                      de los ocupantes comunicará la decisión de evacuar totalmente el colegio.
                
                      El responsable del Plan se reunirá con los responsables de las Brigadas para recibir
                      un informe sobre la atención prestada y realizar una evaluación sobre la evacuación
                b.    realizada.
     DESPUÉS
                   Acciones de Docentes:
                d. Acciones de Lideres de Evacuación:
                 Colaboran con el conteo del personal de su área e informa novedades al brigadista
                 Esperan instrucciones del Jefe de Brigada
                 Apoyan el retorno a la normalidad.
                 Colaboran en la evaluación de los puestos de trabajo afectados por la emergencia.
                      Apoyan en la solicitud de restitución de equipos y materiales presentes en la zona que
                
                      permitieron atender la emergencia.
                e. Acciones de Estudiantes:
                 Siga las recomendaciones del Jefe de Brigada y Organismos de socorro.
                  Si se da la autorización para regresar a las instalaciones, siga a su coordinador de
                 evacuación
                f.    Acciones de Visitantes:
                 Esté atento a los comentarios del Jefe de Brigada y Organismos de socorro.
                 Sólo se permitirá su ingreso una vez sea autorizado.
Alarma oportuna.
Codificación de la alarma.
Activación por un espacio de 5 segundos.
Para la población escolar, personal administrativo, servicios generales, visitantes y docentes:
                                                                                              Versión: 01
                   PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                         Página 50 de 57
 Para el resto del personal: inicie el proceso de evacuación dirigiéndose al punto de encuentro más
 cercano al lugar donde se encuentra y repórtese al responsable del punto.
 Una vez el responsable del punto de encuentro verifica la llegada de todo el personal correspondiente a
 su área, y tiene la información del personal pendiente de ubicar, se desplazará al punto de encuentro 3,
 el responsable de este punto general informará al Puesto de Comando las personas pendientes de ubicar
 o demás reportes de emergencias. Los jefes de cada una de las brigadas se reunirán, en el Puesto de
 Comando, con el responsable de la brigada en espera de órdenes para actuar 1 si el responsable del
 punto de encuentro no llega, cualquier docente debe asumir el liderazgo del punto.
 El personal administrativo, profesorado o de servicios generales que en ese momento se encuentre con
 personal ajeno al del Colegio debe informarle el procedimiento a seguir y orientarlo hacia qué punto de
 encuentro 3. Allí se realizará el conteo junto con las personas ajenas al Colegio verificando su ingreso por
 medio de planilla de ingreso que registran en portería para los visitantes.
     Incendio
     Amenaza de bomba dentro de las instalaciones
     Inestabilidad estructural ocasionada por sismo
     Explosión interna
     Fugas o Liberación de materiales peligrosos
                                                                                           Versión: 01
                   PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                      Página 51 de 57
De realizarse evacuación de las instalaciones se realizará una revisión rápida para verificar que no quede
nadie dentro de las instalaciones. Revisaran Biblioteca, Preescolar, Salones y oficinas, siempre y cuando
no se encuentren afectadas la integridad de las estructuras y no pongan en riesgo su vida, en caso que
esto se presente informaran de inmediato a los brigadistas.
 La primera acción al detectarse una emergencia es informar de manera rápida a alguno de los
 integrantes del Plan de Evacuación o si la emergencia lo requiere pulsar la alarma por la persona que la
 detecte, cualquier demora implica darle mayor oportunidad de crecer a la emergencia. Una alarma
 oportuna depende de la existencia de medios para darla a conocer. Existen dos mecanismos de alarma
 general, uno directo y otro indirecto:
 Rector: Pulsar una alarma manual la cual puede ser audible en todo el colegio y significará que se debe
 realizar el encuentro en los “puntos de encuentro” de la institución que se encuentran habilitados y
 demarcados. NO SE DEBE EVACUAR DURANTE EL SISMO.
 Indirecto: Comunicarse con el personal del área afectada, para que éste a su vez de instrucciones a los
 ocupantes del colegio mediante el sistema interno de comunicaciones (Pito).
 Quien primero detecte el evento debe comunicarse con el vigilante, el brigadista o el personal
 administrativo más cercano y suministrar toda la información al respecto.
 La persona que recibe la notificación de la presunta emergencia tomará nota de la información relativa al
 evento: lugar de ocurrencia, tipo de evento, posibilidad de propagación, posible amenaza para las
 personas, otros aspectos que se consideren de importancia de acuerdo con el tipo de evento.
 Una vez que se haya dado la alarma y se ha activado el plan de emergencias la prioridad fundamental la
 constituyen los OCUPANTES.
 Las mayores posibilidades de éxito se tienen se los alerta en forma temprana. Al no hacerlo así corre el
 riesgo de que nuestro plan de evacuación se trastorne en una penosa actividad de rescate.
 La alarma de Pulsación se encuentra ubicada en el edificio A, B y C; desde donde la podrán activar los
 brigadistas a través del siguiente código de pitos:
Los mensajes a viva voz, para efectos de la “Alarma de Evacuación” deben ser:
 Una vez se han activado las brigadas y se han evacuado las instalaciones, es necesario que todos los
 ocupantes se reúnan en un área segura, para verificar que todos hayan salido e identificar las novedades
 presentadas. En cada punto de encuentro se contará con la presencia de coordinadores ejerciendo
 liderazgo en las acciones de control del personal que allí llega.
En el punto de reunión final se establecerá, si se puede o no retornar a las labores. Las áreas seguras
determinadas para EL COLEGIO GIMNASIO LOS FARALLONES son:
                                                                                       Versión: 01
                  PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                  Página 53 de 57
A continuación, se especifica de manera cuantitativa y cualitativa los recursos con los que cuenta El
Colegio Gimnasio los Farallones para afrontar posibles situaciones de emergencia.
a. Gabinete de Emergencias
Nivel I - Alerta Verde: En este nivel se definen todas las acciones de prevención – vigilancia, y se
declara cuando las expectativas de un fenómeno permiten prever la ocurrencia de un incidente de
carácter peligroso para la organización toda vez que existen las condiciones para que se presente un
proceso generador de riesgo y se aplica a situaciones controladas sin afectación de las condiciones
normales de la comunidad. Los grupos de respuesta de la organización se encuentran en fase de
preparación y capacitación.
                                                                                              Versión: 01
                    PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                                         Página 54 de 57
 Nivel II – Alerta Amarilla: Este nivel define las acciones de Preparación – Seguimiento, cuando se están
 creando condiciones específicas, potencialmente graves, para un proceso generador del riesgo. Se debe
 realizar tanto el alistamiento de los recursos, suministros y servicios necesarios como la identificación de
 las rutas de ingreso y egreso para que intervengan de acuerdo a la evolución del incidente, los grupos de
 respuesta del colegio, permitiendo suponer además que el fenómeno no podrá ser controlado con los
 recursos habituales dispuestos para estos efectos.
 Nivel III – Alerta Naranja: En este nivel se desarrollan las acciones de Alarma – Respuesta Programada,
 cuando se han concretado las condiciones necesarias para que se presente el incidente y sólo sea
 cuestión de minutos u horas su manifestación.
 Nivel IV – Alerta Roja: En este nivel se desarrollan las acciones de Respuesta inmediata, toda vez que o
 se tiene la manifestación del incidente o es inminente que este ocurra, produciendo efectos adversos a
 las personas, los bienes, la propiedad o el ambiente.
Éstas prácticas y simulacros se realizarán cada año y estará a cargo del grupo de evacuación. Será de
obligatoriedad realizarla por todos los miembros del colegio, para verificar las condiciones de actuación
ante una eventual emergencia, se tendrá en cuenta la actuación de cada uno de los miembros de la
brigada.
         Entrenamiento inicial con alta intensidad, debe limitarse a los conocimientos indispensables para la
         operación en las condiciones y circunstancias del colegio.
Para la implementación del Plan Escolar de Gestión del Riesgo del Colegio Gimnasio Farallones, se
utilizarán las siguientes herramientas:
     Sesiones de información a estudiantes y Docentes: Se realiza una sesión donde se informa sobre el
      plan de emergencias, rutas de evacuación, puntos de encuentro y otros aspectos del plan.
     Folletos informativos: Son entregados al inicio de cada periodo académico a los estudiantes, docentes
      y personal nuevos.
     Capacitación a Brigada de Emergencias: Como herramienta de implementación operativa del plan se
      tiene un plan de capacitación para la brigada de emergencias.
     Simulaciones y Simulacros: Se definirá la realización de simulacros de emergencias, de acuerdo con el
      ítem de Planificación de Simulacros, cada semestre.
3.2. ACTUALIZACIÓN
    Anualmente se efectuará la revisión del Plan, con el objeto de realizar los ajustes pertinentes cuando se
    presente un cambio que signifique un proceso de reajuste al documento en los aspectos principales del
    Plan.
                                                                                 Versión: 01
                PLAN ESCOLAR DE GESTIÓN DE RIESGOS
                                                                            Página 56 de 56
3.3. BIBLIOGRAFÍA
  • Lineamientos para la Elaboración del Plan Escolar de Gestión del Riesgo PEGR-CC. Diciembre
    2015, de Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático SIRE-SURE.