[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas12 páginas

Apuntes TABLA PERIÓDICA

El documento describe la historia y desarrollo de la tabla periódica, incluyendo las contribuciones de Döbereiner, Newlands, Meyer y Mendeleiev. La tabla periódica actual clasifica los elementos en función de su número atómico y propiedades periódicas, agrupándolos en 18 grupos verticales y 7 períodos horizontales. La configuración electrónica determina la ubicación de un elemento en la tabla.

Cargado por

Roberto Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas12 páginas

Apuntes TABLA PERIÓDICA

El documento describe la historia y desarrollo de la tabla periódica, incluyendo las contribuciones de Döbereiner, Newlands, Meyer y Mendeleiev. La tabla periódica actual clasifica los elementos en función de su número atómico y propiedades periódicas, agrupándolos en 18 grupos verticales y 7 períodos horizontales. La configuración electrónica determina la ubicación de un elemento en la tabla.

Cargado por

Roberto Santiago
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TABLA PERIÓDICA

HISTORIA DE LA TABLA PERIÓDICA:

El descubrimiento de un gran número de elementos y el estudio de sus propiedades puso de


manifiesto entre algunos de ellos ciertas semejanzas. Esto indujo a los químicos a buscar una clasificación de
los elementos con el objeto de facilitar su conocimiento y su descripción. Dentro de los muchos trabajos para
llegar a la clasificación de los elementos se da importancia a los siguientes.

Johann Wolfgang Döbereiner

Entre 1817 - 1827 encontró que existían grupos de 3 elementos que poseían propiedades químicas similares,
en los cuales la media de los “pesos atómicos” del primero y el último, era similar al intermedio (Ca, Sr, Ba -
Cl, Br, I – S, Se, Te – Li, Na, K). Propuso que en la naturaleza existían tríadas de elementos de forma que el
central tenía propiedades que eran un promedio de los otros dos miembros de la tríada (Ley de Tríadas). …
para1850 se encontraron más de 20 triadas

7 Li xNa K
39

Alexandre-Emile Béguyer de Chancourtois

En 1864 construyó una hélice de papel, en la que los elementos conocidos estaban ordenados por
pesos atómicos (masa atómica). Cuando la hélice estaba enrollada sobre un cilindro vertical, se encontraban
correspondencias cada 16 unidades, de tal forma que los elementos similares estaban prácticamente sobre la
misma generatriz, demostrando una clase de periodicidad.
John Alexander Reina Newlands

En 1864 demostró que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (sin el
hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero,
similar a lo ocurrido en la escala musical occidental. Formulo la ley de las octavas en que se mostraba un
orden de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre sí y en Periodos, formados
por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente. Las octavas de Newlands solamente
se cumplen a cabalidad hasta llegar al Calcio y poco a poco experimentan irregularidades a medida que se
avanza después de este elemento.

Dos científicos que trabajaron independientemente y produjeron resultados similares en la misma


época: el alemán Lothar Meyer o el ruso Dmitri Mendeleiev, diseñaron por separado lo que hoy en día se
consideran las primeras versiones de la tabla periódica moderna.

En 1869 Dmitri Ivánovich Mendeleiev publicó su primera Tabla Periódica en la cual clasifico los 63
elementos conocidos hasta esa fecha según: el orden creciente de sus masas atómicas y las similitudes en
sus propiedades químicas (familias).

Mendeleiev logro predecir la existencia y propiedades de elementos, aún desconocidos para 1869,
gracias a su ordenamiento periódico (Galio, Germanio, Escandio y Tecnecio).
En la versión de 1872, Mendeleiev consigna las fórmulas generales de los hidruros y óxidos de cada
grupo y por tanto, implícitamente, las valencias de esos elementos.

Julius Lothar Meyer (1830-1895). En diciembre de 1869 cuando tenía lista una versión mejorada de
su clasificación conoció la versión alemana de la tabla de Mendeleiev, fueron así dos descubrimientos
paralelos e independientes. Las dos tablas eran muy similares y había poca diferencia entre ellas. Meyer no
separó los elementos de los grupos principales y subgrupos (Mendeleiev sí) sino que los colocó intercalados.
Meyer clasificó 55 elementos y Mendeleiev consiguió colocar todos los elementos conocidos, hidrógeno
incluido, aunque algunos de ellos formaban series de longitud variable debido al erróneo valor del peso
atómico.

El trabajo de Meyer se basaba en la serialización de las propiedades físicas de los elementos como el volum
atómico, punto de fusión, de ebullición, etc. mientras Mendeleiev tuvo más en cuenta las propiedades
químicas.

Henry Moseley (1867-1919) fue el primero en comprobar experimentalmente que el orden de los
elementos en el sistema periódico (número atómico) está relacionado con las propiedades de la estructura
atómica de cada elemento, gracias a sus estudios sobre los espectros de rayos X en 1913.

A partir de aquí se formula la Ley Periódica de los Elementos, en que se basa nuestra Tabla
Periódica Actual.
LA TABLA PERIODICA ACTUAL

La tabla periódica es un sistema donde clasifican los elementos, se colocan de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo en orden creciente de sus números atómicos. Los elementos están ordenados en siete
hileras horizontales llamados periodos y en 18 columnas verticales llamadas grupos o familias.

Una forma de clasificar los elementos es numerar los grupos del1 al18 de izquierda a derecha del
sistema periódico. Aunque la clasificación tradicional es aquella en la que se emplean números romanos del I
al VIII seguidos de una letra A o B.

La tabla periódica puede subdividirse de diferentes formas:

 Elementos representativos: (bloque s y p)


Son los elementos de los grupos A de la tabla Periódica, en los que el último electrón se añade a un
orbital s o p, con excepción del helio los gases nobles tienen completamente lleno el subnivel p (He 1s 2, los
demás ns2 np6) Cada grupo tiene nombre específico:
 Elementos de transición:

Son metales en los que el subnivel de d está parcialmente lleno, tales elementos pertenecen a los B.

 Elementos de transición interna:

Son metales en los que el subnivel f no se encuentra lleno. Los elementos en los que el subnivel 4f
se halla incompleto se conocen como lantánidos o tierras raras y los elementos en los que el subnivel 5f se
halla incompleto se conocen como actínidos.

Por lo tanto la forma en que se encuentran distribuidos los elementos en la tabla periódica es de la siguiente
manera como a continuación se muestra en la imagen

 Bloques:

Esta distribución de los elementos se basa en la configuración electrónica de cada uno, de esta forma están
agrupados en cuatro bloques: s, p, d, f.
 Clases de elementos

Cuando los elementos se clasifican de acuerdo a sus características físicas y químicas se forman dos
grandes grupos: Metales y no metales; además existe un tercer conjunto de elementos que se caracterizan
por la indefinición de sus propiedades ubicadas entre los metales y no metales llamados metaloides,
semimetales o anfóteros. También existe un cuarto conjunto de elementos que se les conoce como gases
nobles.

Propiedades que establecen la diferencia entre metales y no metales

Metales No metales
Alta conductividad eléctrica que disminuye al Baja conductividad eléctrica ( excepto para el
aumentar la temperatura carbono como grafito)
Alta conductividad térmica Buenos aislantes del calor
Presentan brillo metálico Sin brillo metálico
Son sólidos (excepto el mercurio que es líquido) Son sólidos , líquidos y gases
Son maleables Frágiles en estado sólido. Existen no metales que a
menudo se pueden encontrar en varias formas
distintas llamados alotropía. El carbono es un
ejemplo, ya que se presenta como grafito y
diamante.
Son dúctiles No dúctiles

ESTADOS FISICOS DE LOS ELEMENTOS

A temperatura ambiente (25oC, existen varios elementos en los tres estados físicos de la materia. En
el siguiente esquema se muestran los 11 elementos gaseosos se encuentran en extremo superior derecho de
la tabla periódica (sección sombreada clara); los dos líquidos entre los elementos aparecen en la sección
sombreada obscura, estos son el bromo y el mercurio. Todos los demás elementos son sólidos a temperatura
ambiente, incluyendo todos los elementos nos mostrados en la figura. Sin embargo a temperatura mayor de la
ambiente (29oC) el galio y el cesio se funden para convertirse en líquidos
UBICACIÓN DE LOS ELEMENTOS EN LA TABLA PERIODICA EN BASE A LA CONFIGURACION
ELECTRONICA.

El agrupamiento de los elementos no solo se da en función de sus números atómicos, sino


también lo hacen en función de su configuración electrónica, de tal suerte que si conocemos su
configuración podemos ubicar a un elemento en su periodo y grupo respectivo sin necesidad de ver
la tabla periódica.
Si la configuración electrónica termina en s o p el elemento pertenece al grupo A y
dependiendo de los electrones que se encuentra en el último será I a VIII. El periodo está
determinado por el número de niveles de energía que establece el coeficiente mayor de la
configuración electrónica.
Ejemplos:

Para el 11Na 1s2 2s2 2p6 3s1 hagamos la representación esquemática (modelo de Borh)

2 8 1

La representación esquemática nos indica que el sodio cuenta con tres niveles de energía,
que nos dice que el sodio pertenece al tercer periodo y su electrón en el último nivel de energía nos
señala que pertenece al grupo I y su terminación termina en s entonces pertenece al grupo A. por
lo tanto:

El 11Na el sodio está en el periodo 3 y el grupo I A

Otro ejemplo: 33As 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p3

Su representación esquemática será número de grupo

2 8 18 5

Periodo

Para los elementos cuya configuración termina en d y pertenece a los elementos de transición

Ejemplos. 23 V 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d3

Su representación esquemática

2 8 11 2

En el penúltimo nivel de energía se cuenta con 11 electrones, y lo más recomendable es


que se cuente con 8 o 18 electrones en los dos últimos niveles, se propone entonces que entre
estos dos niveles se dé un intercambio de electrones, de tal manera que se busque la estructura
más estable, con la condición de que en el último nivel de energía no haya más de ocho
electrones, pero que también se quede sin electrones.
3e

2 8 11 2

Quedando finalmente

2 8 8 5

A partir de esta representación que muestra la estabilidad, podemos ahora si determinar el periodo
y el grupo al que corresponde el elemento, con la aclaración de que si la configuración electrónica
termina en el subnivel d pertenece al grupo B entonces deducimos que:
23 V pertenece al periodo 4 grupo V B

Otro ejemplo 47Ag 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s2 3d10 4p6 5s2 4d9

2 8 18 17 2 2 8 18 18 1

Por lo tanto la Ag está en el periodo 5 grupo 1 B


PROPIEDADES PERIODICAS

Las propiedades periódicas de los elementos químicos, son características propias de dichos
elementos que varían de acuerdo a su posición en la tabla periódica, ósea dependiendo de su
número atómico.

El Radio atómico

El radio atómico de un elemento es la mitad de la distancia entre los centros de dos átomos
vecinos.

En un mismo grupo o familia el radio atómico aumenta directamente con su número


atómico y su número de niveles, por ejemplo: el potasio (Z =19) tiene un radio atómico mayor que
el litio (Z =3) pero menor que el cesio (Z= 55), podemos concluir que en un grupo el radio atómico
aumenta de arriba hacia abajo.

Por otra parte, se observa también que el radio atómico decrece al desplazarnos hacia la
derecha dentro de un período. Esto es debido a que al no aumentar el número de niveles, los
electrones que se incorporan a la estructura ocupan orbitales energéticamente muy próximos a los
anteriores, y se ven atraídos con mayor fuerza por el núcleo, al ser mayor la carga nuclear. Debido
a esta mayor fuerza de atracción se produce una disminución del tamaño del átomo. Si tenemos en
cuenta esta variación a lo largo de los períodos y los grupos, el elemento con mayor radio atómico
es el francio y el de menor radio el flúor.

El radio iónico es el radio que tiene un átomo cuando ha perdido o ganado electrones,
adquiriendo la estructura electrónica del gas noble más cercano.

 Para un catión, el radio disminuye en comparación con su átomo neutro debido a que
existe mayor fuerza de atracción nuclear hacia los electrones.
 Para un anión, el radio aumenta en comparación con él átomo neutro, como la carga
nuclear no varía, el átomo neutro al ganar electrones estos ejercerán una fuerza de
repulsión, aumentado así el radio.

Rcatión < Rátomo neutro < Ranión

Energía de ionización (Ei)

Es la mínima energía necesaria para liberar el electrón más externo de un átomo gaseoso en su
estado neutro:
M(g) +energía M++ e-
M(g) es el átomo gaseoso, M el ion formado y e- el electrón liberado.
+

Un ión a su vez puede perder un segundo, tercer, etc., electrones al agregar una cantidad
adicional de energía y se denomina segunda, tercera, etc, energías de ionización. Por ejemplo

Be(g) + 899,5 kJ/mol Be(g)+1 + 1e-


+1
Be(g) + 1751,1 kJ/mol Be(g)+2 + 1e-
+2
Be(g) + 14848,6 kJ/mol Be(g)+3 + 1e-

La energía de ionización se mide en electrón voltio el cual se define como: La cantidad de


energía impartida a un electrón cuando es acelerado por medio de un potencial eléctrico de un
voltio. Un electrón voltio es aproximadamente 100 kJ/mol. Numéricamente 1 eV =96,5 kJ/mol

En un período, la energía de ionización aumenta de izquierda a derecha al aumentar el


número atómico, alcanzando valores máximos en los gases nobles. En un grupo o familia, la
energía de ionización disminuye de arriba hacia abajo al aumentar el número atómico. Si la energía
de ionización es elevada, la configuración electrónica es estable, tal como ocurre con los gases
nobles. La energía de ionización influye en la formación del enlace químico y en las propiedades
reductoras de los elementos químicos.
Afinidad electrónica (AE)

Es la energía liberada cuando un electrón se agrega a un átomo gaseoso neutro. El proceso se


representa:

X(g) +1e- X −¿¿


(g ) + AE

En los períodos, la afinidad electrónica aumenta de izquierda a derecha al aumentar el número


atómico y en los grupos, los valores no varían notablemente, sin embargo, disminuye de arriba
hacia abajo, cuando aumenta el número atómico. La importancia de esta propiedad radica en su
utilidad para predecir el carácter oxidante de un elemento químico.

Electronegatividad

La electronegatividad mide la tendencia de un átomo a atraer electrones, cuando se forma un


enlace químico. Es decir, mide la capacidad de un elemento para atraer hacia sí los electrones que
lo enlazan con otro elemento. Los valores que corresponden a la electronegatividad de los
elementos presentan variaciones regulares tanto en los grupos como en los períodos. La
electronegatividad aumenta al desplazarnos hacia la derecha en la tabla periódica. Dentro de un
mismo grupo disminuye a medida que aumenta el número atómico. Los átomos presentan una
menor electronegatividad a medida que aumenta su tamaño.

También podría gustarte