[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas3 páginas

Complejo Arqueológico Wari.....

El documento describe el Complejo Arqueológico Wari, una antigua ciudad capital del estado Wari ubicada en Perú entre los años 600-1100 d.C. Consta de diferentes barrios con construcciones de piedra y barro, incluyendo estructuras como Vegachayoc Moqo y el Templo Mayor. También describe el sitio arqueológico de Pikillaqta en Cuzco, Perú, que data de la época Wari. Pikillaqta consiste en tres elementos arquitectónicos principales (recinto rectangular, galería periférica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
526 vistas3 páginas

Complejo Arqueológico Wari.....

El documento describe el Complejo Arqueológico Wari, una antigua ciudad capital del estado Wari ubicada en Perú entre los años 600-1100 d.C. Consta de diferentes barrios con construcciones de piedra y barro, incluyendo estructuras como Vegachayoc Moqo y el Templo Mayor. También describe el sitio arqueológico de Pikillaqta en Cuzco, Perú, que data de la época Wari. Pikillaqta consiste en tres elementos arquitectónicos principales (recinto rectangular, galería periférica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

I.

COMPLEJO ARQUEOLÓGICO WARI 

1.1 CONCEPTO

El Complejo Arqueológico Wari fue una ciudad prehispánica capital del estado

panandino Wari (600-1100 d. C.). Ubicado 22 km al noreste de la actual ciudad

de Ayacucho y entre 2900 y 2600 msnm. Con un área aproximada de 2000 hectáreas, es

uno de los centros urbanos más grandes del Antiguo Perú. Se ubica en una planicie en

pendiente entre las quebradas Pacaycasa y Taranayco, y presenta altas murallas que en

algunos casos alcanzan los 7 metros de altura. La ciudad consta de plazas, calles,

plataformas y acueductos. (Lumbreras, 1974, p. 26)

Consta de diferentes sectores denominados 'barrios'. Las construcciones están

hechas a base de piedra y barro revestidas de un enlucido fino, mayormente pintadas

con rojo y blanco. Destacan varias estructuras entre ellas: Vegachayoc Moqo, Templo

Mayor, Mongachayoc (galería subterránea para ser usadas como lugar de

enterramientos colectivos), Cheqo Wasi (también usado como estructura funeraria),

Turquesayoc (posible barrio de artesanos joyeros), entre otros. (Lumbreras, 1974, p.45)
1.2- EXACAVACIONES EN PIKILLAQTA: SITIO WARI

1.2.1 DISCRIPCION DEL SITIO ARQUEOLOGICO DE WARI

El sitio arqueológico pikillaqta está localizada al lado noroeste de la cuenca de lucre

al extremo sur del valle de cuzco y a unos 30 kilómetros al sur de la ciudad de cuzco.

pikillaqta está situada en una de lomas bajas frente al cerro huchuy balcón, con vista a la

laguna de muina, a una altitud de 325 msnm. (GORDON, 1985, P.95 )

El sitio de pikillaqta es la base de tres elementos arquitectónicos fundamentales: el

recinto rectangular, la galería periferia, y el edificio rectangular. Estos han sido

utilizados en conjunto con los principios de murallas comunales, en que las estructuras

están concebidas desde la perspectiva interior, más bien que de la exterior. Mientras que

nuestra sociedad define un espacio o estructura por los límites de las murallas

exteriores, Así, en la mayoría de las estructuras de pikillaqta, no hay una perspectiva

exterior porque no hay murallas exteriores. (GORDON, 1985, p. 123)

1.2.1.1-¿Qué principios de planificación fueron empleados en la construcción del

sitio?

Estudios de planificación de pikillaqta indican que el sitio está compuesto de tres

elementos arquitectónicos principales que son usados consecuentemente en

combinación para formar cinco tipos estructructurales básicos. Los tres elementos

básicos son: I recinto rectangular. II galería periférica, III el edificio rectangular.

(GORDON, 1985, p.95)

1.2.1.2-¿Cuáles son los tipos de estructuras del sitio?

A consiste en un recinto rectangular con galerías periféricas dispuestas en un patrón

con dos o más galerías paralelos a cada lado del recinto. B consiste en un recinto
rectangular con o sin galerías periféricas, pero siempre con un edificio rectangular

dentro del recinto. C consiste en un recinto rectangular con galerías periféricas

dispuestos en un patrón asimétrico, es decir, que uno o más lados del recinto han tenido

galerías múltiples, pero ninguno con cuatro lados del recinto tiene el mismo número de

galerías, con la excepción de cuando hay una sola galería de cada lado. D consiste

simplemente en un vacío rectangular. E cosiste en un edificio rectangular no

acompañados con los otros elementos arquitectónicos. (GORDON. 1985. p.95)

BIBLIOGRAFIA:

-Lumbreras. L.(1974) Los pueblos y culturas del antiguo perú. Lima, Perú. Prensa de la

institución smithesoniana washington, D.C.

-Gordon. M. (1985) Excavación en pikillaqta: sitio wari. Arica, Chile. Dialogo andino.

También podría gustarte