[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Conceptos de Auditoria Financiera

La auditoría financiera es el examen sistemático y objetivo de la evidencia financiera de una entidad con el fin de emitir una opinión independiente sobre si sus estados financieros presentan razonablemente su situación financiera y los resultados de sus operaciones de acuerdo con los principios y normas contables. La auditoría financiera evalúa el control interno, planea y ejecuta procedimientos para obtener evidencia que respalde la opinión del auditor, y concluye e informa los resultados. La información auditada es utilizada para la toma de decisiones por parte de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
94 vistas13 páginas

Conceptos de Auditoria Financiera

La auditoría financiera es el examen sistemático y objetivo de la evidencia financiera de una entidad con el fin de emitir una opinión independiente sobre si sus estados financieros presentan razonablemente su situación financiera y los resultados de sus operaciones de acuerdo con los principios y normas contables. La auditoría financiera evalúa el control interno, planea y ejecuta procedimientos para obtener evidencia que respalde la opinión del auditor, y concluye e informa los resultados. La información auditada es utilizada para la toma de decisiones por parte de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Conceptos de Auditoria Financiera

Conceptos de auditoria financiera


En la literatura sobre auditoria podemos encontrar una cantidad de conceptos de
auditoriam financiera. Entre estos conceptos se comparten los siguientes:

La auditoría financiera es la acumulación y examen sistemático y objetivo de


evidencia, con el propósito de: Emitir una opinión independiente respecto a si los
estados financieros de la entidad auditada presentan razonablemente en todo
aspecto significativo, y de acuerdo con las Normas Básicas del Sistema de
Contabilidad Integrada, la situación patrimonial y financiera, los resultados de sus
operaciones, los flujos de efectivo, la evolución del patrimonio neto, la ejecución
presupuestaria de recursos, la ejecución presupuestaria de gastos, y los cambios
en la cuenta ahorro inversión financiamiento. (Tomado de las Normas de Auditoria
Gubenamental)

La auditoria finacniera es el examn para comprobar si la información financiera se


encuentra presentada de acuerdo con criterios establecidos o declarados
expresamente;  la entidad auditada ha cumplido con requisitos financieros
específicos, y  el control interno relacionado con la presentación de informes
financieros, ha sido diseñado e implantado para lograr los objetivos. (Tomado de
las Normas de Auditoria Gubernamental)

Otro concepto de auditoría financiera es el siguiente:

La Auditoria Financiera es aquella que emite un dictamen u opinión profesional en


relación con los estados financieros de una unidad económica en una fecha
determinada y sobre el resultado de las operaciones y los cambios en la posición
financiera cubiertos por el examen la condición indispensable que esta opinión sea
expresada por un Contador Público debidamente autorizado para tal fin. (Manual
de Auditoria Gubernamental)

El concepto que se presenta a continuacion hace referecnia a la evidencia de la


auditoria que debe constar en los papeles de trabajo.
La Auditoria Financiera: Es el examen (constancia o evidencia soporte dejada
técnicamente en los papeles de trabajo) que se realiza a los estados financieros
básicos por parte de un auditor distinto del que preparo la información contable y
del usuario, con la finalidad de establecer su razonabilidad, dando a conocer los
resultados de su examen mediante un dictamen u opinión , a fin de aumentar la
utilidad que la información posee.

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el


auditor da a conocer su opinión sobre la situación financiera de la empresa, este
proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de un elemento llamado evidencia
de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones de la
empresa.

(Tomado de;  http://www.gerencie.com/auditoria-financiera.html)
Se pueden seguir presentando muchos concepto de Auditoria Financiera, pero lo
más importante, es que puedas explicar en que consiste la auditoria financiera.
Además si un concepto no es tan explicito, puedes tomar el concepto que mejor
consideres para facilitar la explicación de la audirtoria financiera.

Fases de auditoría financiera


1.4. Fases de la auditoría financiera
La ejecución de un trabajo de auditoria conforme a las directrices debe organizarse y
documentarse de forma apropiada con el fin de que pueda delegarse entre los colaboradores del
equipo, de forma que cada uno de ellos conozca detalladamente qué debe hacer y a qué objetivo
final debe dirigir su esfuerzo. Que el trabajo quede registrado de manera que permita su
revisión, evaluación y obtención de conclusiones en las que fundamentar una opinión sobre la
información contable sujeta a auditoria.
La necesidad de planificar, controlar y documentar el trabajo es independiente del tamaño del
cliente. Los objetivos perseguidos con la planificación y control son; mejorar el nivel de
eficiencia, con la consiguiente reducción de tiempo necesario, y mejora del servicio al cliente,
garantizar que la auditoría se ejecutará adecuadamente, mejorar las relaciones con los clientes y
permitir al personal un mayor grado de satisfacción en el trabajo.
Habitualmente es necesario preparar alguna forma de plan escrito antes de iniciar cualquier
trabajo de auditoria. No obstante su grado de detalle y formalización dependerá de muchos
factores, por ejemplo, del numero de personas involucradas y de sí están o no ubicadas en la
misma oficina o el mismo país.
Las normas de auditoría incluyen la estipulación de que el trabajo ha de ser adecuadamente
planeado Las normas de auditoria controlan la naturaleza y alcance de la evidencia que ha de
obtenerse por medio de procedimientos de auditoría, una norma es un patrón de medida de los
procedimientos aplicados con aceptabilidad general en función de los resultados obtenidos.
Planeación del trabajo

La planeación adecuada del trabajo de auditoría ayuda a asegurar que se presta atención
adecuada a áreas importantes de la auditoría, que los problemas potenciales son identificados y
que el trabajo es completado en forma expedita. La planeación también ayuda a la apropiada
asignación de trabajo a los auxiliares y para la coordinación del trabajo hecho por otros auditores
y expertos.
El grado de planeación variará de acuerdo con el tamaño de la entidad, la complejidad de la
auditoría y la experiencia del auditor con la entidad y conocimiento de la actividad del cliente.
Adquirir conocimiento de la actividad del cliente es una parte importante de la planeación del
trabajo. El conocimiento de la actividad del cliente por el auditor ayuda en la identificación de
eventos, transacciones y prácticas que puedan tener un efecto importante sobre los estados
financieros u otros aspectos de la auditoría integral..
El auditor puede desear discutir elementos del plan global de auditoría y algunos procedimientos
de auditoría con el comité de auditoría, administración y personal de la entidad, para mejorar la
efectividad y eficiencia de la auditoría y para coordinar los procedimientos de la auditoría con el
trabajo de los empleados de la entidad. El plan global de auditoría y el programa de auditoría,
sin embargo, permanecen como responsabilidad del auditor.

Proceso de una auditoría financiera

La primera técnica se utiliza en una auditoria es el estudio general. Este enfoque esta basado
sobre la obtención del conocimiento del negocio, el sector en el cual opera.

La estructura y los aspectos más relevantes de este enfoque son:

Ejecutar actividades previas al trabajo

El interés tanto para la entidad como el auditor, se debe establecer un entendimiento mutuo
respecto de los objetivos y alcance de la auditoria financiera, el grado de responsabilidades, la
forma del informe, la ayuda que se espera de la entidad, las fechas claves para el desarrollo del
trabajo y los canales de comunicación que deben existir entre el auditor y la entidad a auditar.

2. Hacer la planeación preliminar

Consiste en la comprensión del negocio del cliente, su proceso contable y la realización de


procedimientos analíticos preliminares. La mayoría de estas actividades implican reunir
información que permitan al auditor evaluar el riesgo a nivel de cuenta y error potencial y
desarrollar un plan de auditoría adecuado. Además, el auditor se debe esforzar en entender las
preocupaciones de negocios de la alta gerencia, en respuesta a lo cual se debe desarrollar
objetivos cliente –servicio.

3. Importancia relativa de la auditoría

El auditor deberá considerar la importancia relativa y su relación con el riego de auditoría desde
el inicio del plan, para detectar en forma cuantitativa las representaciones erróneas de
importancia relativa pequeñas que acumulativamente podrían tener un efecto importante sobre
los estados financieros.

4. Evaluar el riesgo y el control interno

El auditor deberá obtener una comprensión de los sistemas de contabilidad y de control interno
suficiente para planear la auditoría y desarrollar un enfoque de auditoría efectivo.

Debe comprender el ambiente de control e identificar riesgos que requieran atención.

Al desarrollar el enfoque de auditoría , el auditor debe considerar la evaluación preliminar del


riesgo de control conjuntamente con la evaluación del riesgo inherente para determinar el riesgo
de detección apropiado por aceptar las afirmaciones de los estados financieros y para determinar
su naturaleza, oportunidad y alcance de los procedimientos sustantivos para dichas afirmaciones.

5. Desarrollar el plan de auditoría


6. Ejecutar el plan de auditoria
7. Concluir e informar

El plan global de auditoría

El auditor debería desarrollar y documentar un plan global de auditoría describiendo el alcance y


conducción esperados de la auditoría. Mientras que el registro del plan global de auditoría
necesitará estar suficientemente detallado para guiar el desarrollo del programa de auditoría, su
forma y contenido precisos variarán de acuerdo con el tamaño de la entidad, a la complejidad de
la auditoría y a la metodología y tecnología específicas usadas por el auditor.
Los asuntos que tendrá que considerar el auditor al desarrollar el plan global de auditoría
incluyen:
Conocimiento de la actividad del cliente
· Factores económicos generales y condiciones de la industria que afectan al negocio de la
entidad.
· Características importantes de la entidad, su negocio, su desempeño financiero y sus
requerimientos para informar incluyendo cambios desde la fecha de la anterior auditoría.
· El nivel general de competencia de la administración.
El auditor puede obtener un conocimiento de la industria y de la entidad de un número de
fuentes.

IMPORTANCIA DE LA AUDITORIA FINANCIERA

BENEFICIOS QUE APORTA LA AUDITORIA A MI EMPRESA:

¿Para qué se utiliza la información auditada?

La información económica que aporta la realización de una auditoria de las cuentas anuales
elaborada periódicamente, es utilizada para la toma de decisiones por parte de distintos
colectivos (inversores, accionistas, entidades de crédito, proveedores, clientes, empleados,
etc.).

¿Qué garantiza?

Garantiza que la información elaborada no contiene errores significativos que puedan conducir
a la toma de decisiones erróneas por parte de la Dirección de la Sociedad. PRINCIPIO
MÁXIMO: MÁXIMA TRANSPARENCIA DE CARA A LOS ACCIONISTAS O SOCIOS DE LA
EMPRESA.
 

Ventajas de Auditarse

 Cumplir la legalidad vigente.


 Mayor transparencia de la entidad auditada frente a terceros (proveedores, entidades
financieras, clientes, otros).
 Opinión de un experto independiente en normativa legal, principios contables, criterios
de valoración,… con la máxima independencia respecto de la entidad auditada.

Beneficios a corto plazo

Las empresas pueden experimentar beneficios inmediatos de tener una auditoria externa; el
beneficio principal es que cualquier proceso o deficiencia operacional que el auditor encuentre
puede ser corregido o mejorado rápidamente. Además, muchas empresas dependen de sus
finanzas para calcular las declaraciones de impuestos, lo que sería incorrecto debido a
declaraciones erróneas, lo que resultaría en sanciones tributarias e intereses. La información
contable válida puede ayudar a los propietarios a asegurar un financiamiento externo de
prestamistas e inversionistas. Las auditorias externas pueden ayudar a educar a los
propietarios de negocios sobre la importancia de la información contable en las empresas
dietarios frecuentemente trabajan de cerca con los auditores externos para mejorar su
proceso de contabilidad. Los auditores externos pueden proporcionar información sobre los
problemas contables actuales. Las firmas de auditoria también pueden proporcionar
seminarios educativos gratuitos a los propietarios para mejorar el proceso de contabilidad de
sus compañías. Crear una relación personal con una firma de auditores proporciona un punto
de vista profesional para futuras preguntas en cuanto a contabilidad.

Beneficios a largo plazo

Los beneficios a largo plazo de las auditorias externas incluyen la garantía de la gerencia y del
consejo de administración de que los controles contables y procesos utilizados son eficaces,
así como una mayor confianza en la empresa por parte de los inversores, los reguladores y el
público en general.

Normas de auditoría generalmente


aceptadas NAGAS en Perú
Normas de auditoría generalmente aceptadas NAGAS en Perú
1. Concepto

Las Norma de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGAS) son los principios


fundamentales de auditoría a los que deben enmarcarse su desempeño los
auditores durante el proceso de la auditoria. El cumplimiento de estas normas
garantiza la calidad del trabajo profesional del auditor.

Origen

Las NAGAS, tiene su origen en los Boletines (Statement on Auditing Estándar –


SAS) emitidos por el Comité de Auditoría del Instituto Americano de Contadores
Públicos de los Estados Unidos de Norteamerica en el año 1948

2. Las Nagas En El Perú

En el Perú, fueron aprobados en el mes de octubre de 1968 con motivo del II


Congreso de Contadores Públicos, llevado a acabo en la ciudad de Lima.
Posteriormente, se ha ratificado su aplicación en el III Congreso Nacional de
Contadores Públicos, llevado a cabo en el año 1971, en la ciudad de Arequipa.

Por lo tanto, estas normas son de observación obligatoria para los Contadores
Públicos que ejercen la auditoría en nuestro país, por cuanto además les servirá
como parámetro de medición de su actuación profesional y para los estudiantes
como guías orientadoras de conducta por donde tendrán que caminar cuando
sean profesionales.

Clasificación De Las Nagas

En la actualidad las NAGAS, vigente en nuestro país son 10, las mismas que
constituyen los (10) diez mandamientos para el auditor y son:

Normas Generales o Personales

1. Entrenamiento y capacidad profesional

2. Independencia

3. Cuidado o esmero profesional.

Normas de Ejecución del Trabajo

4. Planeamiento y Supervisión
5. Estudio y Evaluación del Control Interno

6. Evidencia Suficiente y Competente

Normas de Preparación del Informe

7. Aplicación de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

8. Consistencia

9. Revelación Suficiente

10. Opinión del Auditor

3. Definición De Las Normas

Estas normas por su carácter general se aplican a todo el proceso del examen y
se relacionan básicamente con la conducta funcional del auditor como persona
humana y regula los requisitos y aptitudes que debe reunir para actuar como
Auditor.

La mayoría de este grupo de normas son contempladas también en los Códigos


de Etica de otras profesiones. Las Normas detalladas anteriormente, se definen de
la forma siguiente:

1º Entrenamiento Y Capacidad Profesional

“La Auditoria debe ser efectuada por personal que tiene el entrenamiento técnico y
pericia como Auditor”.

Como se aprecia de esta norma, no sólo basta ser Contador Público para ejercer
la función de Auditor, sino que además se requiere tener entrenamiento técnico
adecuado y pericia como auditor. Es decir, además de los conocimientos técnicos
obtenidos en los estudios universitarios, se requiere la aplicación práctica en el
campo con una buena dirección y supervisión. Este adiestramiento, capacitación y
práctica constante forma la madurez del juicio del auditor, a base de la experiencia
acumulada en sus diferentes intervenciones, encontrándose recién en condiciones
de ejercer la auditoría como especialidad. Lo contrario, sería negar su propia
existencia por cuanto no garantizará calidad profesional a los usuarios, esto a
pesar de que se multiplique las normas para regular su actuación.

Independencia

“En todos los asuntos relacionados con la Auditoría, el auditor debe mantener
independencia de criterio”.
La independencia puede concebirse como la libertad profesional que le asiste al
auditor para expresar su opinión libre de presiones (políticas, religiosas, familiares,
etc.) y subjetividades (sentimientos personales e intereses de grupo).

Se requiere entonces objetividad imparcial en su actuación profesional. Si bien es


cierto, la independencia de criterio es una actitud mental, el auditor no solamente
debe “serlo”, sino también “parecerlo”, es decir, cuidar, su imagen ante los
usuarios de su informe, que no solamente es el cliente que lo contrató sino
también los demás interesados (bancos, proveedores, trabajadores, estado,
pueblo, etc.).

En nuestro país, se encuentran en vigencia una diversidad de normas que tratan


de garantizar la independencia del auditor, así tenemos:

• Reglamento para la información financiera auditada (Artículo 5º), aprobada por la


Resolución CONASEV (Nº 014-82-efc/94.10).

• Ley de profesionalización del Contador Público (Decreto Ley Nº 13253).

• Código de Etica Profesional del Contador Público

• Ley del Sistema Nacional de Control (Decreto Ley 26162).

• Reglamento de Designación de Sociedades de Auditoría, aprobado por


Resolución de Contraloría Nº 162-93-CG.

• Normas de Auditoría Gubernamental – NAGU, aprobadas por Resolución de


Contaraloría Nº 162-95-CG.

• Lineamientos generales para cautelar el adecuado fortalecimiento e


independencia de los Organos de Auditoría Interna, aprobado por Resolución de
Contraloría Nº 189-93-CG, etc.

Las cuatro últimas normas regula específicamente la actuación del auditor


gubernamental y de las Sociedades de Auditoría cuando realizan auditoría a las
entidades estatales.

Cuidado o Esmero Profesional

“Debe ejercerse el esmero profesional en la ejecución de la auditoría y en la


preparación del dictamen”.

El cuidado profesional, es aplicable para todas las profesiones, ya que cualquier


servicio que se proporcione al público debe hacerse con toda la diligencia del
caso, lo contrario es la negligencia, que es sancionable. Un profesional puede ser
muy capaz, pero pierde totalmente su valor cuando actúa negligentemente.
El esmero profesional del auditor, no solamente se aplica en el trabajo de campo y
elaboración del informe, sinó en todas las fases del proceso de la auditoría, es
decir, también en el planeamiento o planeamiento estratégico cuidando la
materialidad y riesgo.

Por consiguiente, el auditor siempre tendrá como propósito hacer las cosas bien,
con toda integridad y responsabilidad en su desempeño, estableciendo una
oportuna y adecuada supervisión a todo el proceso de la auditoría.

Normas De Ejecución Del Trabajo

Estas normas son más específicas y regulan la forma del trabajo del auditor
durante el desarrollo de la auditoría en sus diferentes fases (planeamiento trabajo
de campo y elaboración del informe). Tal vez el propósito principal de este grupo
de normas se orienta a que el auditor obtenga la evidencia suficiente en sus
papeles de trabajo para apoyar su opinión sobre la confiabilidad de los estados
financieros, para lo cual, se requiere previamente una adecuado planeamiento
estratégico y evaluación de los controles internos. En la actualidad el nuevo
dictamen pone énfasis de estos aspectos en el párrafo del alcance.

Planeamiento Y Supervisión

“La auditoría debe ser planificada apropiadamente y el trabajo de los asistentes


del auditor, si los hay, debe ser debidamente supervisado”.

Por la gran importancia que se le ha dado al planeamiento en los últimos años a


nivel nacional e internacional, hoy se concibe al planeamiento estratégico como
todo un proceso de trabajo al que se pone mucho énfasis, utilizando el enfoque de
“arriba hacia abajo”, es decir, no deberá iniciarse revisando transacciones y saldos
individuales, sino tomando conocimiento y analizando las características del
negocio, la organización, financiamiento, sistemas de producción, funciones de las
áreas básicas y problemas importantes, cuyo efectos económicos podrían
repercutir en forma importante sobre los estados financieros materia de nuestro
examen. Lógicamente, que el planeamiento termina con la elaboración del
programa de auditoría.

En el caso, de una comisión de auditoría la supervisión del trabajo debe


efectuarse en forma oportuna a toda las fases del proceso, eso es a planeamiento,
trabajo de campo y elaboración del informe, permitiendo garantizar su calidad
profesional. En los papeles de trabajo, debe dejarse constancia de esta
supervisión.

Estudio Y Evaluación Del Control Interno

“Debe estudiarse y evaluarse apropiadamente la estructura del control interno (de


la empresa cuyos estados financieros se encuentra sujetos a auditoría0 como
base para establecer el grado de confianza que merece, y consecuentemente,
para determinar la naturaleza, el alcance y la oportunidad de los procedimientos
de auditoría”.

El estudio del control interno constituye la base para confiar o no en los registros
contables y así poder determinar la naturaleza, alcance y oportunidad de los
procedimientos o pruebas de auditoría. En la actualidad, se ha puesto mucho
énfasis en los controles internos y su estudio y evaluación conlleva a todo un
proceso que comienza con una comprensión, continúa con una evaluación
preliminar, pruebas de cumplimiento, revaluación de los controles, arribándose
finalmente – de acuerdo a los resultados de su evaluación – a limitar o ampliar las
pruebas sustantivas.

En tal sentido el control interno funciona como un termómetro para graduar el


tamaño de las pruebas sustentativas.

La concepción moderna del control interno incluye los componentes de ambiente


de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y
comunicación y los de supervisión y seguimiento.

Los métodos de evaluación que generalmente se utilizan son: descriptivo,


cuestionarios y flujogramas.

Evidencia Suficiente Y Competente

“Debe obtenerse evidencia competente y suficiente, mediante la inspección,


observación, indagación y confirmación para proveer una base razonable que
permita la expresión de una opinión sobre los estados financieros sujetos a la
auditoría.

Como se aprecia del enunciado de esta norma, el auditor mediante la aplicación


de las técnicas de auditoría obtendrá evidencia suficiente y competente.

La evidencia es un conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y


pertinentes para sustentar una conclusión.

La evidencia será suficiente, cuando los resultados de una o varias pruebas


aseguran la certeza moral de que los hechos a probar, o los criterios cuya
corrección se está juzgando han quedado razonablemente comprobados. Los
auditores también obtenemos la evidencia suficiente a través de la certeza
absoluta, pero mayormente con la certeza moral.

Es importante, recordar que será la madurez de juicio del auditor (obtenido de la


experiencia), que le permitirá lograr la certeza moral suficiente para determinar
que el hecho ha sido razonablemente comprobado, de tal manera que en la
medida que esta descienda (disminuya) a través de los diferentes niveles de
experiencia de los auditores la certeza moral será más pobre. Es por eso, que se
requiere la supervisión de los asistentes por auditores experimentados para lograr
la evidencia suficiente.

La evidencia, es competente, cuando se refiere a hechos, circunstancias o


criterios que tienen real importancia, en relación al asunto examinado.

Entre las clases de evidencia que obtiene el auditor tenemos:

• Evidencia sobre el control interno y el sistema de contabilidad, porque ambos


influyen en los saldos de los estados financieros.

• Evidencia física

• Evidencia documentaria (originada dentro y fuera de la entidad)

• Libros diarios y mayores (incluye los registros procesados por computadora)

• Análisis global

• Cálculos independientes (computación o cálculo)

• Evidencia circunstancial

• Acontecimientos o hechos posteriores.

Normas De Preparación Del Informe

Estas normas regulan la última fase del proceso de auditoría, es decir la


elaboración del informe, para lo cual, el auditor habrá acumulado en grado
suficiente las evidencias, debidamente respaldada en sus papeles de trabajo.

Por tal motivo, este grupo de normas exige que el informe exponga de qué forma
se presentan los estados financieros y el grado de responsabilidad que asume el
auditor.

Aplicación De Principios De Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA)

“El dictamen debe expresar si los estados financieros están presentados de


acuerdo a principios de contabilidad generalmente aceptados”.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados son reglas generales,


adoptadas como guías y como fundamento en lo relacionado a la contabilidad,
aprobadas como buenas y prevalecientes, o también podríamos conceptuarlos
como leyes o verdades fundamentales aprobadas por la profesión contable.
Sin embargo, merece aclarar que los PCGA, no son principios de naturaleza sino
reglas de comportamiento profesional, por lo que nos son inmutables y necesitan
adecuarse para satisfacer las circunstancias cambiantes de la entidad donde se
lleva la contabilidad.

Los PCGA, garantizan la razonabilidad de la información expresada a través de


los Estados Financieros y su observancia es de responsabilidad de la empresa
examinada.

En todo caso, corresponde al auditor revelar en su informe si la empresa se ha


enmarcado dentro de los principios contables.

4. Opinión Del Auditor

“El dictamen debe contener la expresión de una opinión sobre los estados
financieros tomados en su integridad, o la aseveración de que no puede
expresarse una opinión. En este último caso, deben indicarse las razones que lo
impiden. En todos los casos, en que el nombre de un auditor esté asociado con
estados financieros el dictamen debe contener una indicación clara de la
naturaleza de la auditoría, y el grado de responsabilidad que está tomando”.

Recordemos que el propósito principal de la auditoría a estados financieros es la


de emitir una opinión sobre si éstos presentan o no razonablemente la situación
financiera y resultados de operaciones, pero puede presentarse el caso de que a
pesar de todos los esfuerzos realizados por el auditor, se ha visto imposibilitado de
formarse una opinión, entonces se verá obligado a abstenerse de opinar.

Por consiguiente el auditor tiene las siguientes alternativas de opinión para su


dictamen.

a. Opinión limpia o sin salvedades

b. Opinión con salvedades o calificada

c. Opinión adversa o negativa

d. Abstención de opinar
SITUACION FINANCIERA GOBIERNO REGIONAL
MOQUEGUA PERIODO 2012
ZZZZ

También podría gustarte