[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas213 páginas

DiagnosticoFerroviario IF PDF

Este documento presenta un resumen del estado actual del transporte ferroviario en Chile. Revisa varios estudios previos sobre el tema y realiza un catastro de la información disponible sobre cada uno de los ferrocarriles del país. Describe las características técnicas, operación, participación en el mercado y perspectivas de 10 redes ferroviarias chilenas, incluyendo los ferrocarriles de Arica a Tacna, Arica a La Paz, Tocopilla, Antofagasta a Bolivia, Potrerillos, Algarrobo a Huasco, Rom

Cargado por

ERIC SALGADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
288 vistas213 páginas

DiagnosticoFerroviario IF PDF

Este documento presenta un resumen del estado actual del transporte ferroviario en Chile. Revisa varios estudios previos sobre el tema y realiza un catastro de la información disponible sobre cada uno de los ferrocarriles del país. Describe las características técnicas, operación, participación en el mercado y perspectivas de 10 redes ferroviarias chilenas, incluyendo los ferrocarriles de Arica a Tacna, Arica a La Paz, Tocopilla, Antofagasta a Bolivia, Potrerillos, Algarrobo a Huasco, Rom

Cargado por

ERIC SALGADO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 213

MTT

REPÚBLICA DE CHILE
MINISTERIO DE TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES
SUBSECRETARÍA DE TRANSPORTES

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL MODO DE TRANSPORTE


FERROVIARIO

INFORME FINAL

ABRIL 2007

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final i


MTT

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 1
2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 3
2.1 GENERAL 3
2.2 COMENTARIOS AL ESTUDIO “ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE
LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE PASAJEROS”, LIBRA INGENIEROS CONSULTORES
PARA SECTRA, 2000. 3
2.2.1 Comentario general 3
2.2.2 Comentarios específicos 4
2.3 COMENTARIOS AL ESTUDIO “ACTUALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE
LA COMPENSACIÓN DE EFE”, ARZE, RECINÉ Y ASOCIADOS PARA EL MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, DICIEMBRE 2003. 15
2.3.1 Contenido del estudio 15
2.3.2 Conclusiones del estudio 15
2.3.3 Comentarios del Consultor 15
2.4 COMENTARIOS AL ESTUDIO “LA OPTIMIZACIÓN DE LA PARTICIÓN MODAL EN LA
ÉPOCA DEL CONCESIONAMIENTO DE LAS CARRETERAS Y DE LOS FERROCARRILES”,
IAN THOMPSON, CEPAL. 17
2.4.1 Contenido del estudio 17
2.4.2 Conclusiones del estudio 17
2.4.3 Comentarios del Consultor 17
2.5 COMENTARIOS AL ESTUDIO “UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS BENEFICIOS POR
EXTERNALIDADES DEL TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN CHILE”, IAN
THOMPSON, CEPAL. 20
2.5.1 Contenido del estudio 20
2.5.2 Sobre 2.1 Conclusiones generales 20
2.5.3 Sobre 2.2 Conclusiones específicas 20
2.5.4 Sobre 3.1 La dificultad de lograr la rentabilidad comercial 21
2.5.5 Sobre 3.2 La influencia de las políticas aplicadas 21
2.5.6 Sobre 4.1 La rentabilidad de los trenes de pasajeros 22
2.5.7 Sobre 4.2 Un análisis de los beneficios por congestión de algunos trenes 23
2.5.8 Conclusión 23
3. CATASTRO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE 24
3.1 GENERAL 24
3.2 FERROCARRIL DE ARICA A TACNA (FAT) 25
3.2.1 Antecedentes 25
3.2.2 Descripción física 25
3.2.3 Operación 26
3.2.4 Participación del mercado 27
3.2.5 Resultados económicos 28
3.2.6 Perspectivas 28
3.3 FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ (FCA) 29
3.3.1 Antecedentes 29
3.3.2 Descripción física 29
3.3.3 Equipo rodante 31
3.3.4 Operación 32
3.3.5 Participación del mercado 33
3.3.6 Resultados económicos 34
3.3.7 Perspectivas 34

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final ii


MTT

3.4 FERROCARRIL DE TOCOPILLA (FCTT) 35


3.4.1 Antecedentes 35
3.4.2 Descripción física 35
3.4.3 Equipo rodante 38
3.4.4 Operación 38
3.4.5 Participación en el mercado 38
3.4.6 Resultados económicos 38
3.4.7 Perspectivas 39
3.5 FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA (FCAB) 40
3.5.1 Antecedentes 40
3.5.2 Descripción física 40
3.5.3 Equipos rodantes 43
3.5.4 Operación 44
3.5.5 Participación en el mercado 44
3.5.6 Resultados económicos 45
3.5.7 Perspectivas 45
3.6 FERROCARRIL DE POTRERILLOS (FCP) 46
3.6.1 Antecedentes 46
3.6.2 Descripción física 46
3.6.3 Operación 48
3.6.4 Participación en el mercado 49
3.6.5 Resultados económicos 49
3.6.6 Perspectivas 49
3.7 FERROCARRIL DE ALGARROBO A HUASCO (FAH) 50
3.7.1 Antecedentes 50
3.7.2 Descripción física 50
3.7.3 Operación 52
3.7.4 Participación de mercado 53
3.7.5 Resultados económicos 54
3.7.6 Perspectivas 54
3.8 FERROCARRIL DE ROMERAL (FRG) 55
3.8.1 Antecedentes 55
3.8.2 Descripción física 55
3.8.3 Operación 57
3.8.4 Participación de mercado 58
3.8.5 Resultados económicos 58
3.8.6 Perspectivas 58
3.9 FERROCARRIL DEL NORTE, FERRONOR (FCN) 59
3.9.1 Antecedentes 59
3.9.2 Descripción física 60
3.9.3 Conexiones 62
3.9.4 Operación 62
3.9.5 Participación de mercado 63
3.9.6 Resultados económicos 64
3.9.7 Perspectivas 64
3.10 METRO REGIONAL DE VALPARAÍSO, MERVAL 66
3.10.1 Antecedentes 66
3.10.2 Descripción física 67
3.10.3 Enrieladura 69
3.10.4 Sistema electrificado 70
3.10.5 Señalización y control de tráfico 70

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final iii


MTT

3.10.6 Operación 71
3.10.7 Participación de mercado 72
3.10.8 Resultados económicos 72
3.10.9 Perspectivas 73
3.11 EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE) 74
3.11.1 Antecedentes 74
3.11.2 Descripción física y funcional 74
3.11.3 Sistema electrificado 79
3.11.4 Señalización y control de tráfico 80
3.11.5 Servicios de carga 81
3.11.6 Servicios de pasajeros 81
3.11.7 Participación de mercado 83
3.11.8 Resultados económicos 85
3.11.9 Perspectivas 85
3.12 SERVICIO BIOVÍAS (BIOTREN) 86
3.12.1 General 86
3.12.2 Descripción física 86
3.12.3 Operación 88
3.12.4 Participación de mercado 88
3.12.5 Perspectivas 89
3.13 RESUMEN 89
3.14 CONEXIONES INTERNACIONALES 90
3.14.1 General 90
3.14.2 Ferrocarril de Arica a La Paz (FAT) 90
3.14.3 Ferrocarril de Arica a La Paz (FCA) 90
3.14.4 Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB) 91
3.14.5 Ferrocarril de Antofagasta a Salta (FCAB/Ferronor) 91
3.14.6 Ferrocarril Transandino por Juncal 91
4. MARCO LEGAL DEL MODO FERROVIARIO 93
4.1 LEY GENERAL DE FERROCARRILES 93
4.1.1 Resumen de la Ley 93
4.1.2 Comentarios sobre la Ley General de Ferrocarriles 95
4.1.3 Conclusiones 96
4.2 LEY ORGÁNICA DE EFE 97
4.2.1 Resumen de la Ley 97
4.2.2 Comentarios sobre la Ley Orgánica de EFE 99
4.2.3 Conclusiones 100
4.3 OTRA LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL MODO FERROVIARIO 100
5. DIAGNÓSTICO Y MARCO DE INTERVENCIÓN DEL MODO FERROVIARIO 101
5.1 ASPECTOS GENERALES 101
5.2 BASES PARA LA DEFINICIÓN DEL ROL DEL ESTADO 103
5.2.1 Consideraciones generales 103
5.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos del Sistema de Transporte 104
5.3 DIAGNÓSTICO DEL MODO FERROVIARIO 106
5.3.1 Elementos del diagnóstico 106
5.3.2 Clasificación de los ferrocarriles 107
5.3.3 Aspectos de orden general 109
5.3.4 Aspectos relativos a los ferrocarriles del área estatal 114
5.3.5 Tratamiento de porteadores en las vías de EFE 116
5.3.6 Aspectos normativos 119
5.3.7 Visión de largo plazo. 119

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final iv


MTT

5.3.8 Equidad 122


5.3.9 Seguridad 123
5.3.10 Medioambiente 126
5.3.11 Calidad 129
5.3.12 Normas técnicas y estándares mínimos 130
5.4 LINEAMIENTOS DE UNA POLÍTICA FERROVIARIA 131
5.4.1 Alcances Generales 131
5.4.2 Nueva Ley General de Ferrocarriles 132
5.4.3 Perfeccionamiento de la competitividad y eficiencia en el mercado de
transporte ferroviario 133
5.4.4 Regulaciones técnicas, de seguridad, ambientales y otras 134
5.4.5 Elementos para la definición de una política ferroviaria aplicable a la
Empresa de Ferrocarriles del Estado 135
5.4.6 Organización Institucional 136
5.4.7 Formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario 136
ANEXO LEGAL 138
1. ANTECEDENTES LEGALES 139
2. LEY GENERAL DE FERROCARRILES 141
2.1 LA ACTIVIDAD FERROVIARIA EN LA LEY GENERAL 141
2.2 LAS CONCESIONES EN LA LEY GENERAL 143
2.2.1 Las solicitudes de concesión 143
2.2.2 El otorgamiento de las concesiones 144
2.2.3 Los derechos del Concesionario 146
2.2.4 Las Obligaciones del Concesionario. 148
2.3 LAS EXPROPIACIONES Y LAS SERVIDUMBRES ORIGINADAS POR LAS VÍAS FÉRREAS 150
2.3.1 Las expropiaciones en la Ley General 150
2.3.2 Las servidumbres en la Ley General 153
2.4 GRAVÁMENES DE LAS EMPRESAS 154
2.4.1 Gravámenes de transporte gratuito o a tarifas rebajadas 155
2.4.2 Facultad del Gobierno de tomar por su cuenta un ferrocarril 155
2.4.3 Gravámenes relacionados con la construcción de las líneas férreas. 156
2.5 EXPLOTACIÓN DE LOS FERROCARRILES 157
2.5.1 Capítulo I. Vías y material de explotación. 157
2.5.2 Capítulo II. Formación de los trenes- Itinerario 160
2.5.3 Capítulo III. Transportes 160
2.6 DE LA SUPERVIGILANCIA DEL ESTADO 162
2.7 CONTRIBUCIONES FERROVIARIAS 165
2.8 DISPOSICIONES PENALES 166
2.9 DISPOSICIONES DIVERSAS 169
3. LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO 171
3.1 ESTATUTO JURÍDICO DE LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE) 171
3.1.1 Naturaleza jurídica de EFE 171
3.1.2 Principios que informan el actuar de EFE, dada su naturaleza y patrimonio 171
3.1.3 Organización y Dirección de EFE 173
3.1.4 Estatuto de administración de la empresa 185
3.1.5 Régimen laboral de los trabajadores de EFE 188
3.1.6 Objeto social de EFE: 188

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final v


MTT

4. REFORMA AL MARCO JURÍDICO DEL DFL 1 MEDIANTE EL DFL 24 DE 2003 194


4.1 ANTECEDENTES DEL DFL 24 DE 2003 194
4.2 MATERIAS REGULADAS POR EL DFL 24 DE 2003 194
4.3 ASPECTOS DE LEGALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD DEL DFL 24 DE 2003 195
4.3.1 Jerarquía de la norma modificada 195
4.3.2 Extralimitación de la ley delegatoria 195
5. VINCULACIÓN DE EFE CON EL SISTEMA DE EMPRESAS PÚBLICAS SEP 197
5.1 NATURALEZA JURÍDICA DEL SEP 197
5.2 ESTRUCTURA DEL SEP 197
5.3 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL COMITÉ SEP 197
6. EL MANDATO DE EFE A LA EMPRESA PORTUARIA ARICA 200
6.1 OBJETIVO 200
6.2 EL MANDATO 200
6.3 NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONTRATANTES 202
6.4 EL OBJETO DE LAS EMPRESAS CONTRATANTES 202
6.4.1 El objeto de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado 202
6.4.2 La forma de realizar el objeto de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado203
6.4.3 El objeto de la Empresa Portuaria Arica 204
6.4.4 La forma de realizar el objeto de EPA-Arica 205
6.5 EL EJERCICIO DEL MANDATO POR PARTE DE EPA-ARICA 205
6.6 CONCLUSIONES 206

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final vi


MTT

ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO DEL MODO DE TRANSPORTE FERROVIARIO

INFORME FINAL

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento corresponde al Informe Final del Estudio de Diagnóstico del


Modo de Transporte Ferroviario contratado por la Subsecretaría de Transportes del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, en adelante también MTT, a
Libra Ingenieros Consultores, mediante un Convenio Ad-Referendum aprobado por
Resolución Exenta Nº 2400 de 27 de Diciembre de 2006.

Este estudio se enmarca en el objetivo programático de gobierno, de establecer


una política nacional de transportes en sus diversos modos, como se expresa
en el documento Mensaje Presidencial 21 de mayo de 2006, en el acápite del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones. En él se propone, para el
período 2006-2010, en materia de transportes, establecer una política nacional
de transportes que describa los objetivos generales del Estado en materias de
transporte marítimo, terrestre, aéreo y portuario, incentivando el desarrollo de
un modelo eficiente de prestación de los servicios de transporte.

Las Bases Técnicas del presente estudio plantean como objetivo general la
ejecución de un diagnóstico que indique la situación actual del modo de
transporte ferroviario en el país, proyectando estos resultados en el mediano
plazo. Este diagnóstico debe contener:

• Un diagnóstico de la operación actual del transporte ferroviario de


pasajeros y carga, tanto del ámbito privado como estatal.
• Un diagnóstico de la infraestructura ferroviaria, tanto del ámbito privado
como estatal.
• Conocer la importancia relativa del transporte ferroviario de pasajeros y
carga en el país respecto de los demás modos de transporte.

Las bases señalan la realización de las siguientes actividades: revisión


bibliográfica de diversos estudios, análisis legal, catastro de información
existente, diagnóstico de la situación actual y proposición de marcos de
intervención. A través de estas actividades se busca generar propuestas que
permitan aumentar la participación del modo, identificando las herramientas
para incorporar mejoras a nivel nacional y regional.

La estructura con que se presenta el informe final del estudio, sigue las etapas
que plantean las bases considerando los siguientes capítulos:

En el capítulo 2, Revisión Bibliográfica, se analizan los estudios mencionados


en las bases, de los cuales se extrajo la información relevante relacionada con
las materias del presente estudio, sin perjuicio de otras referencias
bibliográficas que se mencionan en el desarrollo mismo del estudio así como en
anexos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 1


MTT

En el capítulo 3, Catastro de la Información Existente, se entrega información


sobre cada uno de los servicios ferroviarios que se encuentran operativos en el
país, ya sean públicos o privados. Esta revisión cubre desde el ferrocarril entre
Arica y Tacna hasta los servicios y empresas que operan en la red de la
Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), incluyendo los servicios
internacionales. Para cada uno de ellos se considera la siguiente información:

• Antecedentes
• Descripción física
• Operación
• Participación en el mercado
• Resultados económicos
• Perspectivas

En el capítulo 4, Marco Legal del Modo Ferroviario, se analiza la Ley General


de Ferrocarriles, la Ley Orgánica de EFE y otra legislación de interés, análisis
que se extiende en Anexos.

En el Capítulo 5, Diagnóstico y Marco de Intervención del Modo Ferroviario, se


entregan los lineamientos conceptuales y bases que justifican el rol del Estado
en el modo ferroviario, se entrega un diagnóstico de los diversos ferrocarriles
en el país y los lineamientos de una política ferroviaria que sea útil a la
autoridad para tomar decisiones sobre posibles intervenciones en este modo de
transporte.

Se incluye en este Informe Final un Anexo Legal que considera de manera más
extensa la Ley General de Ferrocarriles y la Ley Orgánica de EFE (DFL1), el
DFL 24 de 2003, que modifica al DFL1. Se considera adicionalmente un
análisis de la vinculación de EFE con el Sistema de Empresas Públicas, SEP y
el mandato de EFE a la Empresa Portuaria de Arica.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 2


MTT

2. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1 GENERAL

Los estudios mencionados en las bases del presente estudio fueron analizados
por el equipo consultor. De ellos se extrajo la información relevante relacionada
con las materias del presente estudio. A continuación se entrega algunos
comentarios sobre estos documentos, relacionados con las materias del
estudio.

En Anexos se cita otros documentos que han sido utilizados como fuente o
base para el desarrollo de los temas del presente estudio.

2.2 COMENTARIOS AL ESTUDIO “ANÁLISIS DE ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO DE


LOS SERVICIOS FERROVIARIOS DE PASAJEROS”, LIBRA INGENIEROS CONSULTORES
PARA SECTRA, 2000.

2.2.1 Comentario general

Este estudio fue realizado en 2000 para Sectra por Libra Ingenieros
Consultores y se refiere específicamente al transporte de pasajeros.

Dado que se trata de un estudio relativamente reciente, las condiciones en que


se desarrolla el servicio de pasajeros no han variado en lo fundamental y los
criterios y puntos de vista del Consultor siguen estando igualmente vigentes.

La mayor parte de este trabajo se refiere a materias que son parte del presente
estudio. Algunos de esos párrafos se transcriben en forma literal para evitar
acudir a la fuente, citando su origen.

Aunque el trabajo está orientado al desarrollo de los servicios de pasajeros, en


los Antecedentes de Contexto (Sección C) abarca temas generales que son de
interés para el presente estudio. Estos son principalmente:
C1. Aspectos Legales
C2. Descripción de la Situación General de la Red Ferroviaria
C3 Situación del Transporte de Carga
C5 Condiciones Mínimas para un Servicio de Pasajeros

La Sección E presenta Lineamientos de un Proceso de Concesionamiento de


los servicios de pasajeros, que también pueden ser de utilidad en el presente
estudio.

Los comentarios que siguen abarcan principalmente los siguientes aspectos:


• Referencias al contenido del estudio que se comenta.
• Actualización de algunas partes, en especial debido a la variación de las
características de la infraestructura (vías, señalización, etc.).
• Ampliación o elaboración adicional de algunos puntos.

Las frases entre comillas corresponden a párrafos textuales del estudio que se
comenta.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 3


MTT

2.2.2 Comentarios específicos

2.2.2.1 Punto B2.2 Viabilidad de la actividad ferroviaria

El Consultor considera que el contenido de este punto mantiene su vigencia en


todas sus partes.

La tesis formulada en el documento, es que “el proceso de decadencia del


ferrocarril se debe exclusivamente a que, debido a los cambios trascendentales
experimentados en la tecnología y en las economías de la mayor parte de los
países del mundo, el ferrocarril dejó de ser un transportador general y se
transformó en un transportador especializado, que sólo resulta viable al
movilizar grandes volúmenes, ya sea de pasajeros o de carga.”
Además, se señala que “Para los servicios de pasajeros, la experiencia mundial
indica que estos son rentables solamente al considerar los beneficios sociales y
con todo, no en la totalidad de los casos.”

“…es posible afirmar de manera concluyente que no hay ningún sistema que se
autofinancie como operación privada. En Europa, donde estos servicios están
más desarrollados, los subsidios fiscales a las empresas ferroviarias son de dos
naturalezas: los aportes de inversión, mediante los cuales el Estado paga
prácticamente la totalidad de las inversiones de infraestructura de los
ferrocarriles, y la mayoría de las veces los equipos rodantes; y los aportes
operacionales, mediante los cuales el Estado cubre los déficit de operación.”

“Todo lo anterior está señalando que el problema de los servicios ferroviarios


[de pasajeros] es un problema complejo, que no es posible resolver sin un
importante aporte, primero conceptual y luego material, por parte del Estado.”

El resto del capítulo propone una línea de acción que es igualmente aplicable a
la situación presente:
1. Definir lo que el Estado desea hacer en relación con la actividad ferroviaria y
en particular con EFE.
2. Plantear una política realista sobre las posibilidades de autofinanciamiento
de la actividad ferroviaria.
3. Formular un plan de desarrollo de la actividad ferroviaria, para su ejecución
mediante agentes estatales, mixtos o privados.
4. Formular un plan de inversiones de infraestructura y equipos, consecuente
con el plan de desarrollo.
5. Diseñar una estrategia eficaz para la materialización de lo anterior.

Esta línea de acción amerita comentarios que van más allá de lo expresado en
el estudio que se comenta y que corresponden a la elaboración del presente
estudio, por lo que se incluyen en la sección correspondiente.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 4


MTT

2.2.2.2 Capítulo C1 Aspectos Legales

Este capítulo contiene un extenso análisis operacional de la Empresa de los


Ferrocarriles del Estado, en tres puntos principales:
C1.1 La Empresa y su objeto social
C1.2 Las herramientas legales para la realización de los objetos sociales
C1.3 Las licitaciones públicas previas a la formación de sociedades y el
otorgamiento de concesiones
C1.4 La legislación aplicable y los factores limitantes y condicionantes que
afectan a EFE en los actos destinados a realizar su objeto social
C1.5 EFE y la Ley General de Ferrocarriles
C1.6 Objetos sociales comunes a EFE y Metro S.A.
C1.7 Resumen y conclusiones

Este análisis legal mantiene plena vigencia y su texto completo se incluye en


anexos.
2.2.2.3 Capítulo C2 Descripción de la situación general de la red ferroviaria

La situación de la red de EFE ha experimentado cambios en los 7 años


transcurridos desde la elaboración del estudio que se comenta.

En ese período se ha desarrollado dos Planes Trienales que han significado


importantes inversiones en infraestructura:

• La modernización de Merval contenida en el Proyecto IV Etapa


• El mejoramiento de la vía férrea entre San Fernando y Chillán
• La implementación del Proyecto Biovías
• El mejoramiento de la vía entre Temuco y Puerto Montt para el
restablecimiento del servicio de pasajeros
• La renovación de la enrieladura del ramal de Alameda a Barrancas
• El Proyecto SEC (Señalización, Electrificación y Comunicaciones) en actual
desarrollo entre Alameda y Chillán

Ninguno de estos proyectos incluyó modificaciones al trazado y de todos ellos,


sólo el Proyecto Biovías y la renovación Alameda-Barrancas consideran cambio
de la enrieladura, con rieles nuevos de mayor sección.

En la descripción de la red ferroviaria contenida en la monografía de EFE, que


forma parte del presente estudio se incorporan estas mejoras.

2.2.2.4 Capítulo C3 Situación del transporte de carga

El estudio que se comenta hace un análisis del contrato EFE-Fepasa,


particularmente en su estructura de pagos, formada básicamente por un Canon
Fijo, un Peaje Fijo y un Peaje Variable.

El valor anual del Canon se calcula según la expresión:


60.000 + (n − 1) × 20.000
C= [UF/año]
n

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 5


MTT

Para un operador único, Fepasa en este caso, el valor del canon es de


60.000 UF/año (aproximadamente 2 millones de dólares). Al ingresar un
segundo operador, el canon baja a 40.000 UF/año para cada uno.

La conclusión de este análisis es que el canon constituye una barrera de


entrada a la actividad, ya que se trata de un valor muy elevado para un
segundo operador especializado de ámbito regional y que por lo tanto
aseguraría una especie de monopolio a Fepasa.

La evolución de los acontecimientos probó que las conclusiones alcanzadas


eran pesimistas y en la práctica era posible el ingreso de un segundo operador
al sistema.

En efecto, en 1999 Codelco División El Teniente llamó a una licitación para el


transporte ferroviario de 1.000.000 de toneladas anuales de ácido sulfúrico
entre Los Lirios y Barrancas (San Antonio), contrato que fue finalmente
adjudicado a la empresa Transap en 2000.
Un análisis ex-post muestra que la factibilidad económica de este transporte se
basa fundamentalmente en que se trata de un transporte altamente
especializado, con elevadas exigencias de seguridad, lo que significa tarifas
altas que permitan amortizar no sólo las inversiones y los sistemas de
seguridad requeridos por el proyecto, sino también el canon. El proyecto
operacional era también de elevada eficiencia y al ser implementado en forma
estricta por Transap se tradujo en costos operacionales relativamente bajos.

Habiendo ingresado al sistema mediante el pago del canon, Transap estaba en


condiciones de abordar nuevos proyectos a costos marginales (en relación a
este importante factor del costo) y precisamente en estas condiciones obtuvo
un contrato de transporte de 2.000.000 de toneladas anuales de celulosa con
origen en tres plantas de CMPC en la VIII Región y destino a los puertos de la
misma. Las políticas comerciales y operacionales de Transap son diferentes a
las de Fepasa, por lo que cabe esperar que en el futuro seguirá efectuando
transportes masivos y especializados en sectores relativamente acotados.

Sin perjuicio de la existencia de dos operadores en el sistema, las conclusiones


que siguen en el estudio que se comenta mantienen su vigencia. A
continuación se transcribe las conclusiones del capítulo, modificadas de
acuerdo con lo anteriormente expuesto.

• “La ley 19.170 estableció que EFE podrá cumplir su objeto mediante
concesiones a terceros, en ciertas condiciones, entre las cuales las más
importantes son que estas concesiones deberán tener origen en licitaciones
públicas y que el acceso a las vías férreas deberá ser permitido a todo otro
operador ferroviario en condiciones igualitarias y no discriminatorias.”
• “Mediante un mecanismo contemplado en la ley, EFE formó la sociedad
Fepasa, otorgándole directamente la concesión de los servicios de carga, y
posteriormente licitó el 51% de sus acciones, las que fueron adquiridas por
inversionistas privados. El contrato de concesión entre EFE y los operadores
de carga involucra un mecanismo de pagos fijos que, en la práctica dificulta
la entrada a nuevos operadores en el sistema1.”

1
Párrafo modificado

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 6


MTT

• “La existencia de múltiples operadores de transporte de carga en el sistema


ferroviario, en un esquema similar al existente en las carreteras, permitiría un
más eficiente desarrollo del sistema, al existir múltiples operadores
regionales o locales en competencia, con una mejor adaptación al mercado.”
• “El ferrocarril es eficiente sólo para el transporte de volúmenes importantes
de carga con un origen y/o destino determinados, lo que se produce
solamente en algunas actividades mineras, industriales y agrícolas. Uno de
los mercados potenciales del transporte ferroviario, la carga miscelánea
consolidada, no está aún suficientemente desarrollada en Chile.2”
• “La tecnología ferroviaria ha cambiado de manera fundamental en los
últimos 20 años y los ferrocarriles chilenos han mantenido su tecnología de
hace 50 años, lo que ha redundado en menor eficiencia del sistema. Ni EFE
ni Fepasa están en condiciones de efectuar las inversiones necesarias para
la modernización, así como tampoco se prevé que el Estado pueda
hacerlas.”
• “Una de las opciones coherentes con estos planteamientos es que el papel
del Estado en el transporte ferroviario de carga se limite a liberalizar el
acceso al sistema, y a tomar ciertas medidas de mejoramiento de
estándares de diseño en las nuevas inversiones de infraestructura que se
efectúen.”

2.2.2.5 Capítulo C4 Servicios ferroviarios de pasajeros actuales y potenciales

El contenido de este capítulo se refiere directamente al tema principal del


estudio: los servicios de pasajeros.

En el tiempo transcurrido desde la confección de este estudio, EFE ha


implementado o ampliado una serie de servicios de pasajeros, basándose en
sus hipotéticos beneficios sociales, para lo cual ha efectuado ingentes
inversiones en el marco de los Planes Trienales.

Resulta interesante revisar la evolución de los servicios de pasajeros que EFE


prestaba en 1999 y en la actualidad.

Los servicios enumerados en el estudio que se comenta eran:

1. Servicios suburbanos y de cercanías de Merval


2. Servicios suburbanos y de cercanías de Metrotren
3. Servicios suburbanos entre Chiguayante y Concepción
4. Automotores Santiago-Chillán
5. Tren nocturno a Concepción
6. Tren nocturno a Temuco
7. Automotores de cercanías de Concepción a Laja y Renaico
8. Buscarril Talca Constitución

Los dos últimos servicios tienen carácter social en zonas de difícil acceso vial.

2
Párrafo modificado

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 7


MTT

Merval

El proyecto IV Etapa, cuya justificación económica residía en el mejoramiento


vial obtenido al soterrar el ferrocarril en su paso por Viña del Mar, contemplaba
una modernización integral del sistema ferroviario.

El Plan de Rehabilitación de EFE, desarrollado entre 1994 y 1998, había


mejorado de manera considerable la vía férrea entre Puerto y Peñablanca, por
lo que las inversiones del Proyecto IV Etapa (USD 330 millones) incluyeron la
renovación de la señalización, comunicaciones, electrificación, edificios de
estaciones y equipo rodante.

La estimación del volumen de pasajeros a transportar en 2005 contenida en el


Anteproyecto elaborado por Sectra V Región era de 47 millones de pasajeros,
proyección que consideraba un sistema de transporte integrado. Una revisión
posterior, que no considera transporte integrado, redujo esta cifra a 22 millones
y finalmente, un estudio encargado por Merval IV Etapa redujo la estimación de
transporte directo a 13 millones. El transporte efectivamente realizado en 2006
fue cercano a los 8 millones de pasajeros.

El servicio se presta con 27 automotores nuevos fabricados en Francia (Alstom).

Metrotren

El servicio Metrotren, que en 1999 transportó 3,3 millones de pasajeros en el


sector Santiago-Rancagua, ha extendido sus servicios hasta San Fernando y
transporta en la actualidad (2005) 7,8 millones de pasajeros al año, con una
flota de 19 automotores UT440 reconstruidos, adquiridos en España.

Las estimaciones preliminares señalaban que el servicio debería llegar a 16


millones de pasajeros anuales para alcanzar el equilibrio operacional.

Servicios suburbanos entre Chiguayante y Concepción

Los servicios suburbanos a Chiguayante que inicialmente se prestaban en


forma precaria con equipos antiguos e infraestructura de bajos estándares,
dieron origen al Proyecto Biovías, que ofrece servicios cada 30 minutos en las
horas punta entre Hualqui y Talcahuano en un recorrido, y entre Concepción y
Lomas Coloradas en un segundo recorrido. El servicio se presta con 7
automotores UT440 reconstruidos, adquiridos en España.

Automotores Santiago-Chillán

A la fecha del estudio que se comenta, EFE ofrecía 3 servicios diarios a Chillán.
En este momento, los servicios Terrasur son 8 diarios, efectuados con
automotores reconstruidos UT444, adquiridos en España.

Tren nocturno a Concepción

Este servicio fue reemplazado por un automotor nocturno y posteriormente


suprimido.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 8


MTT

Tren nocturno a Temuco

El equipo de este servicio fue reemplazado por equipo reconstruido adquirido


en España, el que no tiene coches-dormitorio, aunque mantiene el servicio de
autotren. A la fecha de este estudio, este servicio está temporalmente
suspendido.

Durante un tiempo se estableció un tren diurno a Temuco, el que fue


posteriormente suprimido por falta de demanda.

Automotores de cercanías de Concepción a Laja y Renaico

Estos servicios se mantienen hasta la fecha. Hay tres servicios diarios entre
Hualqui y Laja, y uno diario entre Hualqui y Renaico.

Buscarril Talca Constitución

Estos servicios se mantienen hasta la fecha. Hay dos servicios diarios entre
Talca y Constitución.

Santiago Talca

Además de los servicios ofrecidos en 1999, en el período se estableció un


servicio Santiago Talca, inicialmente con automotores AEZ y después con los
automotores UT444.

Victoria Puerto Montt

Además de los servicios ofrecidos en 1999, en 2006 se estableció un servicio


entre Victoria y Puerto Montt, con automotores diesel reconstruidos, adquiridos
en España.

Inicialmente se ofreció 3 servicios diarios entre Victoria y Puerto Montt, pero


actualmente han sido reducidos a sólo uno, estableciéndose en reemplazo tres
servicios locales: dos diarios entre Victoria y Gorbea y uno entre Osorno y
Puerto Montt.

Comentarios

Como se advierte de la revisión anterior, EFE ha incrementado


considerablemente su oferta de servicios de transporte de pasajeros, en todas
las clases: suburbanos, de cercanías, de media distancia, de larga distancia y
servicios regionales.

Pese a que no existe información sobre los ingresos y costos asignados a estos
servicios, sus resultados pueden inferirse de dos situaciones:

1. La inexistencia de aportes fiscales específicos para los servicios de interés


social.
2. Las importantes pérdidas operacionales experimentadas en los últimos
años, especialmente en 2006.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 9


MTT

Las cuantiosas inversiones realizadas en infraestructura en el marco de los


Planes Trienales ciertamente proveen mejores estándares de servicio y
posiblemente una cierta reducción de los costos operacionales, principalmente
al diferir gastos de mantenimiento en vías recién rehabilitadas, pero la
reducción de costos que involucran no es suficiente para dar rentabilidad a los
servicios de pasajeros.

Servicios potenciales

El estudio señala diversos proyectos de transporte de pasajeros estudiados a


esa fecha. De éstos los suburbanos/cercanías de Melipilla y Til Til no han sido
materializados. El MOP licitó la concesión Santiago Melipilla sin que se
presentaran interesados, probablemente por la insuficiencia de los aportes
fiscales considerados en el proyecto.

2.2.2.6 Capítulo C5 Experiencias extranjeras


El capítulo tiene por objetivo analizar la forma en que diversos países han
abordado el problema ferroviario, que en algunos de ellos tiene dimensiones de
gran magnitud.
El factor común a la mayoría de las soluciones es la separación de la
infraestructura ferroviaria de la operación de trenes, mediante la creación de
entidades o empresas de infraestructura.
Suecia: Banverket
Francia: RFF (Réseau Ferré de France)
Inglaterra: Railtrack y después Network Rail
España: ADIF (Administradora de Infraestructura Ferroviaria)
Los resultados de esta separación son controvertidos, pero tienen un aspecto
en común que no puede pasarse por alto: todas estas entidades reciben
importantes aportes estatales.
En Norteamérica –Estados Unidos y Canadá– la mayor parte de la
infraestructura ferroviaria está privatizada y en las escasas líneas
pertenecientes ya sea a Amtrak, la empresa estatal de transporte de pasajeros
en USA o a Via Rail, su homóloga canadiense, no tiene sentido hacer una
separación como la europea.
Tanto Amtrak como Via Rail circulan por vías privadas pagando un peaje que
es considerado insuficiente por sus propietarios, que son grandes empresas de
transporte de carga, cuyos canales de circulación son un bien escaso. Ambas
empresas de pasajeros incurren en elevadas pérdidas operacionales, las que
son cubiertas por el Fisco y en ambos países representan un problema
presupuestario de importancia.
Tanto en los Estados Unidos como en Canadá hay un importante sector de
opinión que es partidario de cerrar estas empresas y dejar al sector privado que
establezca los servicios que el mercado permita. Sin embargo, hay otros
sectores que abogan por el apoyo a Amtrak y el establecimiento de servicios de
alta velocidad.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 10


MTT

Lo que no está en discusión en Norteamérica es la importancia de los servicios


suburbanos y de cercanías (commuters), que son parcialmente financiados con
aporte de las autoridades locales y regionales.
Los servicios de carga, en cambio, pasan por un período floreciente y
representan aproximadamente el 40% del mercado. Las empresas de
transporte de carga no sólo se autofinancian, sino obtienen grandes utilidades
que les permiten renovar y ampliar sus inversiones y mantenerse al día en los
avances tecnológicos.
En Chile se comenzó un proceso que pareció similar al modelo Europeo, pero
que se paralizó posteriormente. La privatización de los servicios de transporte
de carga fue un primer paso que no tuvo su continuación natural: la
privatización de los servicios de pasajeros y la transformación de EFE en una
empresa de infraestructura o la creación de una empresa especial. En la
práctica, la ley de EFE –el DFL 1 de 1993– permitiría una solución de esta
naturaleza sin requerir más que de una decisión gubernamental.

2.2.2.7 Capítulo C6 Condiciones mínimas para un servicio de pasajeros

Si bien este capítulo se adentra plenamente en el tema de los servicios de


pasajeros –que no es el tema del presente estudio– incluye una serie de
conclusiones que es conveniente tener en cuenta para formular una política de
transporte ferroviario.

Se transcribe las conclusiones preliminares del punto C6.4 Servicios factibles.

• “Los servicios de transporte ferroviario de carga pueden ser rentables


privadamente, pese a existir algunas distorsiones en la asignación de costos
del camino. Para esto es necesario que el volumen de transporte sea mayor
que una “masa crítica” que puede estimarse en 1 millón de ton–km/km.”
• “Los servicios de transporte de pasajeros han ido evolucionando para ubicarse
en los dos extremos del espectro de servicios posibles: los servicios masivos
suburbanos y de cercanías, y los servicios de alta velocidad. Todos los
servicios intermedios están disminuyendo su ocupación y, de continuar la
actual tendencia, terminarán por desaparecer.”
• “No parece factible que los servicios de pasajeros sean rentables
privadamente. En todos aquellos casos en que parece existir una rentabilidad
privada, ya sea existen subsidios indirectos o hay fuertes mecanismos de
protección.”
• “Los servicios suburbanos y de cercanías requieren también de una “masa
crítica” para ser rentables socialmente.”
• “Los servicios ferroviarios convencionales de media y larga distancia son de
difícil rentabilidad social y en todo caso requieren de importantes subsidios.”
• “La base de la expansión de los servicios ferroviarios de pasajeros está en la
velocidad. La velocidad media de todos los servicios ha aumentado en forma
sistemática en los últimos 20 años. Los servicios de cercanías en Europa
circulan en forma habitual a 140 km/h y 160 km/h3. Los servicios de alta
velocidad varían, según el lugar, entre 180 y 350 km/h y la tendencia es a
seguir aumentando.”

3
Texto modificado

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 11


MTT

• “El concepto de alta velocidad es en todo caso, relativo. En los países de


Europa oriental, alta velocidad es 180 a 200 km/h. En los Estados Unidos, el
nuevo tren Acela viajará a 220 km/h, mientras que la nueva generación de
Shinkansen y de TGV lo hará a 350 km/h.”
• “En Chile, el mercado de los servicios ferroviarios de pasajeros es
básicamente el de los buses para todas las distancias. En los servicios de
cercanías puede esperarse captar algo del mercado de los automóviles, pero
para distancias mayores esto se considera poco probable.”

El punto C6.5 Ejecución de los servicios aborda un tema que es también de


interés para el presente estudio: el problema de la movilización y control de
tráfico.

En líneas de baja densidad de tráfico el costo marginal de un canal de tráfico


adicional es bajo o casi nulo y hay pocos problemas de interferencias al
establecer un servicio nuevo o modificar el itinerario de uno existente, ya sea de
carga o de pasajeros.

Sin embargo, cuando un tramo determinado está cerca de la saturación, el


costo marginal de un canal de tráfico puede llegar a ser considerable.

Como EFE es el dueño y operador de la infraestructura y además de los


servicios de pasajeros, el costo por concepto de capacidad de la vía no es
tomado en cuenta cuando se desea establecer un servicio nuevo de pasajeros
y los itinerarios de los trenes de carga son modificados en forma arbitraria,
muchas veces en perjuicio de los operadores.

El caso es especialmente importante en los sectores donde operan servicios


suburbanos: Merval, Metrotren, Biotren, pero también en tramos cuya
capacidad es baja, como entre San Fernando y Chillán.

El resumen del punto C6.5 es asimismo de interés para la formulación de


políticas:

¾ “En algunos casos determinados, los servicios de pasajeros de cercanías


tienen una rentabilidad social clara, pero difícilmente tienen rentabilidad
privada.”
¾ “Los servicios de media y larga distancia tienen dudosa rentabilidad y en los
países desarrollados están siendo progresivamente reemplazados por
servicios de alta velocidad. Sin embargo, los servicios de alta velocidad en
Chile no parecen ser rentables aún, debido a las grandes inversiones
requeridas, a la baja densidad poblacional y al bajo nivel de ingreso de los
usuarios.”
¾ “Las soluciones adoptadas para el transporte de pasajeros por los distintos
países son de todo tipo:
1. Servicios efectuados directamente por el ferrocarril estatal
2. Servicios efectuados por entidades de los gobiernos regionales
3. Servicios efectuados por privados bajo el régimen de concesión
4. Soluciones mixtas, formadas por combinación de las anteriores”
¾ “En todos los casos hay subsidios directos y/o indirectos. En la mayoría de los
casos hay separación entre infraestructura y trenes.”

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 12


MTT

¾ “La ejecución de los servicios mediante concesionarios tiene una serie de


ventajas prácticas:
• Requiere elaborar un proyecto detallado para conocer la rentabilidad social
de los servicios.
• Es posible fijar de antemano el monto de los subsidios necesarios.
• Se obtendrá una respuesta más flexible a las necesidades del mercado.
• Se facilita efectuar una serie de negocios complementarios que mejoran la
rentabilidad del proyecto.”

Los puntos siguientes del estudio que se comenta se refieren a la posible


estructura de las concesiones, tema sobre el que se volverá en el transcurso de
este estudio; a los problemas de la Estación Alameda, que no corresponde
tratar aquí; y a una estimación de los montos de inversión necesarios para los
servicios de pasajeros, lo que tampoco se considera materia del presente
estudio.

Sin embargo, cabe destacar las conclusiones del Capítulo C8, en el que se hizo
estimaciones de costos operacionales de los trenes de pasajeros, y en el que
se señala que los servicios a Chillán no alcanzan a pagar sus gastos
operacionales en ninguno de los escenarios planteados; los servicios a
Concepción y Temuco podrían hacerlo en determinadas circunstancias y los
servicios al sur de Temuco no tienen posibilidad alguna de hacerlo. Esto es
importante a la hora de definir los servicios que se desea mantener.

La Sección D trata de las soluciones posibles para el problema de los servicios


ferroviarios de pasajeros, partiendo por un análisis organizacional que se
considera pertinente al presente estudio.

Se propone 9 áreas básicas para las actividades ferroviarias efectuadas por el


Estado:

1. Ejecución de las inversiones en infraestructura


2. Operación de la infraestructura (movilización y control de tráfico)
3. Mantenimiento de la infraestructura (vías y obras)
4. Provisión de energía eléctrica (incluso mantenimiento de las instalaciones)
5. Servicios de pasajeros de cercanías
6. Servicios de pasajeros de media y larga distancia
7. Servicios de carga
8. Ingeniería ferroviaria y desarrollo
9. Administración de concesiones

De estas 9 áreas, las 7 primeras son susceptibles de ser privatizadas dentro de


las atribuciones legales de EFE y en la práctica, algunas de ellas están
privatizadas en este momento:

La ejecución de inversiones en infraestructura y su mantenimiento están


incluidos en los llamados CPIF (Contratos de Provisión de Infraestructura
Ferroviaria), contratados a varias empresas privadas (4 tramos).

Los servicios de carga se encuentran asimismo privatizados (2 operadores).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 13


MTT

Asimismo en esta sección se analiza los subsidios a la actividad ferroviaria los


que podrían ubicarse entre dos conceptos extremos que son los del modelo
sueco, en que la infraestructura es entregada sin costo a los usuarios y el
modelo inglés, en que los usuarios pagan la totalidad de los costos de
infraestructura y negocian con el Estado el monto de los subsidios.

Finalmente, la Sección E propone lineamientos para un eventual proceso de


concesionamiento de los servicios ferroviarios de pasajeros, los que pueden
resumirse en:

1. Separación de la infraestructura de la operación


2. Definición de los servicios por concesionar
3. Determinación de los estándares de seguridad y de servicio
4. Aportes del Estado y del Concesionario
5. Variables de Licitación
6. Programa de materialización

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 14


MTT

2.3 COMENTARIOS AL ESTUDIO “ACTUALIZACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE CÁLCULO DE


LA COMPENSACIÓN DE EFE”, ARZE, RECINÉ Y ASOCIADOS PARA EL MINISTERIO DE
TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES, DICIEMBRE 2003.

2.3.1 Contenido del estudio

El estudio revisa y actualiza las bases que justificaron establecer una


compensación a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado por los subsidios
existentes al transporte vial de carga, los que producirían una distorsión en la
partición modal, en perjuicio de dicha empresa.

Esta actualización se justifica porque, a la fecha de dicho estudio habían


ocurrido cambios fundamentales en el sistema de transporte terrestre:

• Concesionamiento y mejoramiento sustancial de la mayor parte de la


Ruta 5.
• Privatización de Ferronor, Ferrocarril de Arica a La Paz y servicios de carga
de EFE.

Se analiza la metodología empleada para determinar el monto de la


compensación, y se actualiza las cifras de pagos y cargos por uso de la
infraestructura vial.

2.3.2 Conclusiones del estudio

El estudio establece que la competencia entre EFE y los otros modos se da


únicamente en las Rutas 78 y 5 Sur, debido a que la línea al norte
prácticamente ha desaparecido y las líneas que unen la línea central con el
litoral tienen un trazado absolutamente no competitivo, en aparente referencia a
la línea Santiago-Valparaíso. Concluyendo que no hay subsidio a los camiones
pesados en los tramos considerados.

Por lo tanto, se concluye que, en las condiciones actuales, no procede una


compensación a EFE, debido a que no existe un subsidio demostrable al
transporte vial de carga como consecuencia del uso de la infraestructura, en
aquellas rutas en que compite con el ferrocarril de carga.

Se plantea además que, aún en el evento en que sí procediese una


compensación, EFE debiera beneficiarse sólo en la proporción en que participa
en el negocio de carga, que se estima en 21% aproximadamente.

2.3.3 Comentarios del Consultor

Este Consultor comparte plenamente la conclusión principal del estudio que se


comenta, que en las actuales condiciones no procede una compensación a
EFE por no existir subsidio a los camiones pesados en los tramos
considerados.

Sin embargo, es conveniente precisar algunos conceptos señalados en el


estudio que se comenta, que pueden ser relevantes para el propósito del
presente estudio.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 15


MTT

De partida, la teoría misma de la compensación a EFE es dudosa, porque el


transporte vial y el ferroviario son competitivos sólo en una fracción de sus
respectivas áreas de aplicación. Este Consultor postula que las áreas de
aplicación eficiente de camiones pesados y ferrocarriles se superponen en una
zona de dimensiones relativamente reducidas y que por lo tanto, las ton-km
viales no son sustituibles por ton-km ferroviarias en todos los casos. Esto se
comenta en más detalle a propósito de los documentos de CEPAL que también
son parte de la bibliografía.

El estudio que se comenta plantea además que, aún en el evento en que sí


procediese una compensación (léase: se decidiera otorgar una compensación),
EFE debiera beneficiarse sólo en la proporción en que participa en el negocio
de carga, que se estima en 21% aproximadamente. Esta estimación supone
que el transporte vial podría acceder en forma eficiente a este 21%, lo que no
es efectivo.

Por otra parte, si se tiene en cuenta que la infraestructura representa una


proporción muy diferente del costo total del transporte ferroviario y del
transporte caminero, es igualmente discutible que las eventuales distorsiones
en el acceso al mercado de transportes sean efectivamente corregidas al
nivelar los costos de infraestructura.

El hecho que la compensación se haya otorgado exclusivamente a la Empresa


de los Ferrocarriles del Estado, refuerza el planteamiento del estudio que se
comenta, que dicha compensación tenía por objeto más bien aliviar la situación
económica de EFE que corregir una falta de equidad cuya existencia es, por lo
menos, discutible.

El estudio establece que la competencia entre EFE y los otros modos se da


únicamente en las Rutas 78 y 5 Sur, debido a que la línea al norte
prácticamente ha desaparecido y las líneas que unen la línea central con el
litoral tienen un trazado absolutamente no competitivo, en aparente referencia a
la línea Santiago-Valparaíso.

Este planteamiento deja fuera del cálculo numerosos transportes donde –al
menos dentro de los supuestos que justifican la compensación– puede haber
una competencia efectiva entre el camión pesado y el ferrocarril, tales como los
transportes de cemento desde Polpaico y La Calera a Santiago, el transporte
de concentrados de cobre de Andina entre Río Blanco y Ventanas, de
carboncillo de Ventanas a diversos destinos de la zona central, y otros. En un
estudio de mayor profundidad destinado a determinar la procedencia de la
compensación estos sectores deberían considerarse igualmente.

Sin embargo, el estudio concluye que no hay subsidio a los camiones pesados
en los tramos considerados, por lo que no correspondería efectuar
compensación alguna a EFE. Esta conclusión práctica permite postergar la
discusión teórica acerca de la procedencia de la compensación y si la
igualación de los costos de infraestructura conduce a una situación efectiva de
equidad.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 16


MTT

2.4 COMENTARIOS AL ESTUDIO “LA OPTIMIZACIÓN DE LA PARTICIÓN MODAL EN LA


ÉPOCA DEL CONCESIONAMIENTO DE LAS CARRETERAS Y DE LOS FERROCARRILES”,
IAN THOMPSON, CEPAL.

2.4.1 Contenido del estudio

El ejemplar que se ha tenido a la vista está rotulado “Versión revisada para


libro”.

Este breve trabajo presenta el enfoque que ya se ha vuelto tradicional en la


relación del transporte de carga por ferrocarril y por carretera, partiendo de la
base de que el tráfico de camiones pesados está subsidiado al no alcanzar a
cubrir los gastos del camino con los peajes y el impuesto específico a los
combustibles.

Después de una introducción conceptual, el documento analiza someramente la


situación chilena a 1995.

2.4.2 Conclusiones del estudio

El documento concluye que el tráfico de camiones pesados estaría


subvencionado ya sea en forma directa o implícita en algunos sectores de la
red vial, ya que en éstos los montos contribuidos mediante el impuesto
específico a los combustibles y los peajes serían inferiores al costo del
desgaste de las carreteras.

Se hace la prevención de que el tema es complejo y las variaciones entre uno y


otro caso podrían ser significativas. Asimismo, dentro de los subsidios implícitos
se menciona las externalidades, tales como accidentes, eficiencia energética,
contaminación y otros.

2.4.3 Comentarios del Consultor

La premisa básica del documento, que en algunos casos el tráfico de camiones


pesados está subsidiado –que el autor acepta que es discutida por algunos
estudiosos del tema– puede ser efectiva en el caso chileno, pero no conduce
necesariamente a la conclusión planteada por el estudio, que el monto del
subsidio a los camiones deba ser transferido a las empresas ferroviarias que –
en teoría– podrían efectuar los mismos transportes a costos sociales
considerablemente menores.

La razón básica reside en el cambio fundamental del rol del ferrocarril en el


mercado del sector transportes. En efecto, la teoría de la transferencia de
recursos a los ferrocarriles en forma compensatoria por los subsidios al
transporte vial supone que la respuesta del mercado es relativamente elástica y
que es posible sustituir ton-km viales por ton-km ferroviarias mediante simples
reducciones de las tarifas.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 17


MTT

La realidad del mercado es mucho más compleja, sin embargo. La partición


modal se produce más por razones tecnológicas que tarifarias y ambos modos
son competitivos sólo en estrechas áreas de superposición. El ferrocarril ha
evolucionado para transformarse en un eficiente transportador de grandes
volúmenes en forma independiente de las distancias de transporte, área en la
cual los camiones no pueden competir en forma eficiente.

La experiencia de los ferrocarriles chilenos tiende a comprobar la afirmación


anterior.

En el transporte de carga de la Red Sur, por ejemplo, Fepasa ha eliminado


prácticamente la totalidad de los transportes de bajo volumen, concentrándose
en unos pocos clientes y una limitada cantidad de orígenes y destinos. Los
problemas económicos y financieros de Fepasa, que no desaparecieron con la
renegociación de sus pagos a EFE, parecen deberse más bien a que ha
heredado una parte importante de la tradición ferroviaria de EFE, lo que le ha
impedido deshacerse completamente de los transportes deficitarios.

La irrupción de un segundo operador de carga, Transap, es un segundo


ejemplo bastante ilustrativo. La estructura del contrato entre EFE y Fepasa, con
una evidente barrera de entrada constituida por el canon fijo, parecía asegurar
una especie de monopolio a esta última empresa. Sin embargo, la organización
eficiente de un transporte especializado –el ácido sulfúrico de Codelco Teniente
entre Los Lirios y San Antonio– permitió a Transap ingresar en esta protegida
actividad y posteriormente contratar el transporte de la celulosa de CMPC, con
un segundo sistema de elevada eficiencia. Ambos transportes consisten en
grandes volúmenes –millones de toneladas– que permiten aprovechar de la
mejor manera las eficiencias intrínsecas del modo ferroviario, pese a la
aparente competencia del modo caminero.

En la red norte, la situación no es muy diferente.

La primera medida tomada por Ferronor al ser privatizada fue paralizar los
ruinosos transportes que se efectuaban en su extensa red de más de 2.200 km,
conservando sólo aquellos sectores donde, ya sea había volúmenes de
importancia, o donde otras empresas circulaban con trenes propios pagando
peajes a Ferronor. Actualmente Ferronor explota sólo un 17% de su red y ha
abandonado todo el resto, incluyendo el sector La Calera-Copiapó cuyo levante
había sido decretado por el gobierno en 1986, decreto que fue revocado
posteriormente. En todo este sector de casi 900 km, que pudo haber sido
levantado en condiciones económicas razonables hace 20 años y que hoy día
se deteriora lentamente sin beneficio para Ferronor ni para el país, se mantiene
en operación sólo un tramo de 45 km cuya vía igualmente tuvo que ser
renovada por completo para permitir el transporte de la mina Los Colorados.

Es muy dudoso que el transporte ferroviario de carga general en el norte tenga


costos sociales inferiores a los del camino, como sostiene el documento. Con
excepción de transportes puntuales de explotaciones mineras, los volúmenes
movilizados son incapaces de justificar el mantenimiento de una red larga y
difícil, cuyo trazado y tecnología se hallan completamente obsoletos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 18


MTT

El caso más ilustrativo se presenta precisamente en el tramo antes mencionado


por dicho estudio. El trazado entre La Calera y Coquimbo tiene 480 km contra
345 km de la carretera y debe pasar 4 cuestas importantes contra ninguna del
camino. En estas condiciones, no es posible afirmar que los costos de
transporte del sistema ferroviario sean inferiores a los costos viales.
La actividad ferroviaria en sistemas especializados, en cambio, es floreciente
en el norte. Las minas de hierro han explotado sus propios sistemas ferroviarios
por muchos años en Romeral y Algarrobo, sin que el modo caminero sea una
alternativa a considerar. El caso es similar para el mineral de Los Colorados,
cuyo transporte efectúa Ferronor. Soquimich moviliza la totalidad del caliche de
Pedro de Valdivia en su propio sistema ferroviario y su salitre y otros productos,
por su ferrocarril de Tocopilla, sin que los camiones sean una alternativa real.
Y el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia mantiene su rentabilidad no
precisamente debido a la carga boliviana pese a ser un corredor internacional
donde prácticamente no hay competencia caminera, sino por los transportes
especializados y de elevado volumen de la minería de la zona, ácido sulfúrico y
cobre, donde el camino sí es una alternativa.
La conclusión es que el ferrocarril moderno tiene un ámbito que le es propio y
donde otros modos no pueden competir o lo hacen en forma irracional. Hay
desde luego una frontera difusa entre las áreas de competencia de ambos
modos, pero los volúmenes que se movilizan en estas áreas de competencia no
parecen ser relevantes para definir la rentabilidad del ferrocarril.
Lo que lleva a una segunda conclusión, que el estudio que se comenta también
menciona: la compensación a EFE por la pretendida inequidad entre los modos
es sólo una herramienta para transferir fondos fiscales a esta empresa. Esta
transferencia no es tan simple como que el fisco se haya hecho un pago a sí
mismo, ya que al mantener operaciones ineficientes en EFE se está sustrayendo
recursos para otros proyectos que tienen probada rentabilidad social.
Todo lo anterior lleva de vuelta a la afirmación inicial: es posible que el
transporte vial esté subsidiado, aunque en realidad se trata de un subsidio
interno, en que los vehículos livianos subsidian a los pesados y es una tarea
pendiente corregir esta inequidad para que todos los usuarios del camino
paguen los costos efectivos en que incurren.
Pero de la existencia o permanencia de dicha inequidad no se sigue que deba
compensarse a los ferrocarriles –no sólo a EFE, desde luego– porque sus áreas
de eficiencia se superponen en muy escasa medida. El considerable aumento del
transporte de carga en la Red Sur, que prácticamente se ha triplicado en los
últimos 10 o 12 años se debe a la puesta en servicio de grandes proyectos
generadores de carga: las plantas de celulosa de Arauco y CMPC y la expansión
de El Teniente principalmente. En cambio, no se advierte un aumento de
importancia en la carga general, donde la eficiencia del ferrocarril es menor y
donde la flexibilidad del modo caminero ofrece mejores estándares de servicio.
Finalmente, cabe señalar que el estudio no menciona el trascendental tema del
transporte de pasajeros, que es en realidad la causa principal de las
tribulaciones económicas de EFE y que en no menor medida tiene relación con
el tema del estudio.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 19


MTT

2.5 COMENTARIOS AL ESTUDIO “UN ANÁLISIS PRELIMINAR DE LOS BENEFICIOS POR


EXTERNALIDADES DEL TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS EN CHILE”, IAN
THOMPSON, CEPAL.

2.5.1 Contenido del estudio

Este documento fue presentado en el Seminario sobre el Transporte Ferroviario


de Pasajeros efectuado en Santiago en Mayo de 1997. El ejemplar que se ha
tenido a la vista está rotulado “Edición revisada: 27 de abril de 1999”.

El estudio apunta a determinar en forma preliminar los beneficios por


externalidades del transporte de pasajeros, utilizando una metodología y
supuestos que no corresponde analizar aquí, por lo que sólo se efectúa
comentarios puntuales.

2.5.2 Sobre 2.1 Conclusiones generales

El estudio, que data de 1997, menciona la experiencia británica sobre el


concesionamiento de los servicios de pasajeros. En efecto, la experiencia
británica es importante y especialmente ahora, 10 años más tarde, en que el
modelo de concesionamiento británico ha dejado en evidencia sus beneficios y
sus puntos débiles.

Previsiblemente, los mayores problemas del modelo británico –como también lo


ha sido del modelo sueco– reside en los costos de inversión en infraestructura,
que las entidades privadas –Railtrack en Inglaterra y Banverket en Suecia– no
pudieron financiar con los peajes y aportes de los concesionarios. Esto debe
tenerse en cuenta en cualquier esquema de concesionamiento, especialmente
debido a que los trenes de pasajeros requieren estándares de infraestructura
muy superiores a los de carga, como el estudio que se comenta señala más
adelante.

2.5.3 Sobre 2.2 Conclusiones específicas

Los cálculos de rentabilidad de los trenes de pasajeros aparentemente se han


efectuado sin considerar los costos de la vía. Aún en estas condiciones, los
trenes de larga distancia: Alameda-Puerto Montt y Alameda-Temuco, no se
justifican ni siquiera considerando las externalidades, lo que por demás es la
misma conclusión alcanzada por diversos otros estudios de la época y
posteriores.

La aparente rentabilidad del tren de verano Alameda-Puerto Montt Nº 1 / 2 es


ilusoria, ya que depende de la permanencia de los otros servicios para absorber
los costos indirectos. Al suprimir estos últimos, la rentabilidad del tren Nº 1 / 2,
que es un servicio estacional, desaparece.

Los trenes a Puerto Montt mencionados en el estudio fueron suprimidos a


finales de 1997 y se mantuvieron suprimidos hasta la implementación del
servicio Victoria-Puerto Montt en 2005, que no corresponde comentar aquí.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 20


MTT

2.5.4 Sobre 3.1 La dificultad de lograr la rentabilidad comercial

Afirma el estudio que es probable que algunas rutas Shinkansen cubran sus
costos y, quizás, el tramo de la red francesa entre París y Lyon.

El Consultor no tiene información sobre los Shinkansen, pero puede afirmar


que, de acuerdo con lo señalado por RFF (Réseau Ferré de France) que es la
empresa de infraestructura ferroviaria francesa, el tramo Paris Lyon –al igual
que otros tramos de alta velocidad– ha cubierto sus costos de corto plazo, pero
ahora que su infraestructura debe renovarse, el Estado deberá hacer una
nueva inversión que no está cubierta por la depreciación acumulada.

El Consultor considera que la conclusión de este punto, de que es “difícil que


los trenes chilenos cubran todos sus costos” es demasiado prudente. La
opinión del Consultor es que esto no es posible, por diversas razones, la
mayoría de las cuales está consignada en el mismo estudio que se comenta.

2.5.5 Sobre 3.2 La influencia de las políticas aplicadas

La influencia de las políticas comentadas en este punto se resume


adecuadamente en el Cuadro 1 del estudio. En él se señala 5 factores
relevantes, cuyo análisis muestra las escasas perspectivas de desarrollo
sustentable de un servicio ferroviario de pasajeros en la Red Sur.

De partida, la baja densidad demográfica del valle central, que no permite


generar una demanda de transporte interurbano de significación. Esta situación
no cambiará en un plazo previsible y el único tráfico que podría suscitar interés,
entre Santiago y Concepción, está prácticamente fuera de toda consideración
para el ferrocarril debido a su desventaja estructural por la mayor distancia,
acentuada por la construcción de la Autopista del Itata y la doble vía de la
Ruta 5 hasta Chillán, la que no se menciona por no haber sido terminada aún a
la fecha del estudio.

El segundo punto, relativo a las distancias de viaje, menciona los estándares


habituales en los países desarrollados sobre las distancias competitivas de los
diferentes medios, señalando para el ferrocarril un tramo entre 200 y 600 km,
bajo el cual el automóvil es preferido y sobre el cual es el avión el modo más
adecuado.

Estas cifras pueden ser engañosas, ya que se refieren a sistemas de


velocidades mucho mayores que las de los trenes chilenos. Habitualmente los
radios de aplicación de estos modos competitivos se expresan en tiempo de
viaje y no en distancia. Así por ejemplo, en algunos de los servicios españoles
de cercanías que actualmente circulan a 160 km/h, la distancia de mayor
utilización ha aumentado a 150 km de Madrid, lo que apunta a que la distancia
óptima para los servicios de cercanías es de una hora de viaje. En el caso de
los servicios interurbanos, el tiempo óptimo es de unas 2 ½ horas y las mayores
velocidades de los trenes actuales tienden a aumentar la distancia del viaje.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 21


MTT

Lo anterior lleva al tema de la velocidad de los trenes. Actualmente los trenes a


Chillán –que, de acuerdo con el estudio que se comenta podrían tener alguna
rentabilidad– demoran aproximadamente 4 ½ horas, lo que equivale a una
velocidad comercial de unos 90 km/h, inferior a la de los buses y muy inferior a
la que puede obtenerse en automóvil. Este es un tema relevante, que no se
menciona siquiera en dicho estudio.
El tercer factor, relativo a la protección de la competencia, no es presentable en
las actuales circunstancias, aunque podría ser un aspecto interesante para un
potencial Concesionario.
En lo que se refiere al cuarto factor, la infraestructura ferroviaria, EFE ha
efectuado y aún efectúa importantes inversiones en el marco de los Planes
Trienales, en la infraestructura entre Santiago y Chillán, además de las
inversiones correspondientes al Biotren y a Merval. El antiguo sistema de
señalización del tramo –que tenía extensos sectores con tecnología de los años
‘30– está siendo reemplazado por un sistema en el estado del arte. Todas estas
inversiones están orientadas en forma prácticamente exclusiva a los servicios
de pasajeros.
Finalmente el quinto factor sugiere que el sector privado podría operar estos
servicios en forma eficiente, apreciación que el Consultor comparte. Sin
embargo, en un eventual proceso de concesionamiento debe tenerse muy en
cuenta la condición deficitaria de los servicios de pasajeros. Al respecto, la
experiencia inglesa es aleccionadora. Algunos contratos de concesión
consultaban pagos al fisco por parte de los concesionarios en algún período del
plazo de la concesión. Ninguno de los concesionarios pudo cumplir con el pago
de aportes comprometido y todos los contratos tuvieron que ser renegociados.
Si el Estado de Chile pretende concesionar algunos servicios de pasajeros,
deberán hacerse estudios muy cuidadosos y especialmente realistas sobre la
demanda, para estimar adecuadamente el monto de los inevitables subsidios.

2.5.6 Sobre 4.1 La rentabilidad de los trenes de pasajeros


La situación ha cambiado en forma considerable en los 10 años transcurridos
desde la confección del estudio.
Los trenes a Puerto Montt fueron suprimidos en 1997 y aunque fueron después
repuestos en 2005, es dudoso que subsistan por mucho tiempo; los servicios a
Chillán se efectúan ahora con los automotores UT444 reacondicionados,
adquiridos en España y los maltratados AEZ circulan hasta Talca y
esporádicamente en un servicio nocturno a Talcahuano4.
El servicio más importante, Santiago-Chillán, debería tener ahora cargos por
depreciación por equipo rodante y en rigor, debería también asignársele
depreciación de la vía férrea, cuyas inversiones son difícilmente asignables a
los servicios de carga.
Pese a lo anterior, la conclusión del punto 4.1.4 del estudio es lamentablemente
válida hoy: con sólo asignar a estos servicios la depreciación, todos ellos se
vuelven no rentables sin excepción.

4
En Marzo de 2007, los servicios a Puerto Montt y los servicios a Talca y Talcahuano ya habían sido
suspendidos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 22


MTT

2.5.7 Sobre 4.2 Un análisis de los beneficios por congestión de algunos trenes

El estudio efectúa un análisis que lleva a estimar los presuntos beneficios de


los trenes de pasajeros por congestión –más accidentes y contaminación– en el
tramo Santiago-Rancagua.

Los resultados de estas estimaciones llevan a concluir que prácticamente la


totalidad de los trenes analizados se justifica socialmente, dados los beneficios
de las externalidades.

Sin analizar la validez de la metodología y de las cifras empleadas, cabe


señalar que las condiciones actuales son muy diferentes, especialmente en lo
que se refiere a la vialidad urbana e interurbana.

En efecto, como el mismo estudio lo anticipa, se cuenta con una carretera de


doble vía y de un estándar considerablemente mejor que el de 1993, hasta
Puerto Montt. Asimismo, la habilitación de autopistas urbanas en Santiago ha
reducido de manera notable la congestión urbana, por lo que la mayor parte de
las cifras del estudio probablemente ya no tenga validez.

Un indicador interesante de la situación actual de los trenes de pasajeros es


que, con excepción de los servicios a Chillán, los restantes servicios y
especialmente los de cercanías (Metrotren) no han alcanzado los niveles de
tráfico esperados. De acuerdo con la información de EFE, en 2005 Metrotren
transportó 7,8 millones de pasajeros. La cifra estimada para el equilibrio
operacional del servicio, según un estudio realizado en forma previa al
establecimiento del sistema era de 16 millones de pasajeros anuales.

2.5.8 Conclusión

Lo que es claro en relación al estudio que se comenta, es que es necesario


hacer un estudio en mayor detalle sobre estas externalidades, que
probablemente influirán en forma importante en los servicios suburbanos y de
cercanías, antecedentes que podrían ser decisivos en un proceso de
concesionamiento.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 23


MTT

3. CATASTRO DE LA INFORMACIÓN EXISTENTE

3.1 GENERAL

El análisis comprende tanto los ferrocarriles de servicio público, como los


ferrocarriles privados de servicio dedicado, principalmente mineros.

Los ferrocarriles en actual operación, ordenados de norte a sur son:

1. Ferrocarril de Arica a Tacna


2. Ferrocarril de Arica a La Paz
3. Ferrocarril de Tocopilla
4. Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia
5. Ferrocarril de Potrerillos
6. Ferrocarril de Algarrobo a Huasco
7. Ferrocarril de Romeral
8. Ferrocarril del Norte, Ferronor
9. Metro Regional de Valparaíso, Merval
10. Empresa de los Ferrocarriles del Estado

No se incluye los siguientes ferrocarriles por tratarse de sistemas que operan


en recintos industriales, situación prevista en la Ley General de Ferrocarriles.

• Ferrocarril de la mina Chuquicamata


• Ferrocarril de Somich en la mina Pedro de Valdivia
• Ferrocarriles de la mina El Teniente de Codelco (Teniente 2, Teniente 5,
Esmeralda, Teniente 8).

Sin embargo y especialmente el ferrocarril de Somich y el de Chuquicamata


deberían estar afectos de alguna forma a la normativa general de seguridad,
principalmente porque se trata de ferrocarriles de superficie que se superponen
con redes viales.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 24


MTT

3.2 FERROCARRIL DE ARICA A TACNA (FAT)

3.2.1 Antecedentes

El Ferrocarril de Arica a Tacna es una línea internacional que une las ciudades
de Tacna y Arica. Fue construido en 1856 cuando ambas ciudades pertenecían
al Perú y su actual régimen de operación fue fijado por el Tratado de Lima de
1929 y los protocolos Montagne-Ríos Gallardo de 1930.

Inicialmente una concesión, actualmente es de propiedad del Estado del Perú,


quien lo administra por intermedio de ENAFER, Empresa Nacional de
Ferrocarriles. Se utiliza exclusivamente para el transporte de pasajeros y carga
internacional entre Arica y Tacna, íntegramente bajo la administración peruana.

En 2005, por el acta número 12-2005 del Gobierno Regional de Tacna, el


Muelle Peruano de Arica, el Ferrocarril Tacna-Arica, el terreno del Chinchorro y
la Casa Yanulaque, pasaron a propiedad del Gobierno Regional de Tacna, para
su utilización con fines de desarrollo en coordinación con el Ministerio de
Relaciones Exteriores del Perú.

3.2.2 Descripción física

El trazado es de simple vía:

Longitud total: 62 [km] *


(*) De los 62 km, 12 están en territorio chileno
Trocha: 56½ [pg] (1.435 mm)
Gradiente máxima: 3,8 [%] (en Perú)
Rieles: 60 [lb/yd] (30 [kg/m])
Durmientes de madera 6"x8"x8’

Puentes: Km 19,5 Lagartito 8,3 [m]


Km 27,7 Hospicio 6,3 [m]
Km 49,2 Gallinazo 4,8 [m]
Km 51,1 Chacalluta 72,0 [m]
Km 59,0 San José 16,0 [m]

Estaciones: Tacna, Kilómetro 42, Hospicio, Escritos, Chacalluta y Arica.**


(**) Chacalluta y Arica en territorio chileno

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 25


MTT

DIAGRAMA 3-1: PLANTA DEL FERROCARRIL ARICA TACNA

3.2.3 Operación
El ferrocarril ha tenido un funcionamiento irregular. En 2001 la vía fue cortada
por una crecida de los ríos Chacalluta y San José, y el servicio no fue
restablecido hasta 2004, atendiendo motivos principalmente turísticos.
La principal actividad del ferrocarril es el transporte de pasajeros. Actualmente
tiene dos servicios diarios en cada sentido, con tiempos de viaje de
aproximadamente 90 minutos entre Arica y Tacna.

FOTO 3-1: AUTOMOTOR DE PASAJEROS DEL FERROCARRIL ARICA TACNA

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 26


MTT

Como parte de una campaña de fomento de las instalaciones peruanas en


Arica, en 2006 se transfirió al ferrocarril seis carros-bodega (números: 3515,
3521, 3530, 3539, 3572 y 3577) de Enafer, las que unidas a la Locomotora
número 300 permitirán transportar carga pesada entre el Muelle Peruano de
Arica y la ciudad de Tacna.

FOTO 3-2: LOCOMOTORA DIESEL DEL FERROCARRIL ARICA TACNA

3.2.4 Participación del mercado

No se dispone de una serie histórica de estadísticas de transporte del


ferrocarril. Sin embargo, es posible estimar el volumen actual de sus
operaciones a partir de las cifras de la Dirección General de Aduanas. De
acuerdo con su anuario estadístico, en 2006 pasaron por la Aduana de
Chacalluta 2.094.856 pasajeros y 99.446 toneladas de carga. A su vez, el
ferrocarril registra la pasada de 30.924 pasajeros y no registra carga.

Según esto, el ferrocarril tiene el 1,5% de participación en el mercado de


pasajeros y, pese a lo señalado en el punto anterior, en 2006 no registró carga.

La carga hacia y desde Tacna registrada por Aduanas aparentemente


corresponde a cargas ingresadas a Arica por el puerto y desde el resto de
Chile. No hay un desglose que muestre el origen de estas cargas, aunque parte
de ellas proviene del Muelle Peruano del Puerto de Arica, que tiene escaso
movimiento:

Muelle Peruano 2004 21.399 [t]


2005 15.552 [t]

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 27


MTT

3.2.5 Resultados económicos

No hay cifras disponibles sobre los resultados económicos de esta línea, pero
dadas sus características, con seguridad se trata de un tramo deficitario, que se
mantiene por razones estratégicas con subsidios del gobierno ya sea regional o
nacional (ENAFER).

3.2.6 Perspectivas

Por las razones antes señaladas, probablemente el tramo seguirá en operación


en forma independiente de sus resultados. En la medida en que aumente el
comercio con Tacna, es posible que se registre algún tráfico de carga y
aumente el tráfico de pasajeros, pero en todo caso los volúmenes seguirán
siendo pequeños y se mantendrán en los rangos actuales a menos que se haga
una inversión de importancia en el mejoramiento del servicio de pasajeros
(infraestructura y equipos) para convertirlo en un ferrocarril turístico.

FOTO 3-3: ESTACIÓN ARICA, KM 60 DEL FERROCARRIL ARICA TACNA

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 28


MTT

3.3 FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ (FCA)

3.3.1 Antecedentes

El Ferrocarril de Arica a La Paz es una línea internacional que une las ciudades
de Arica y La Paz. Fue construido en 1913 como parte de los acuerdos del
Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia.

El trazado consta de una sola línea, de trocha 1.000 mm y 206 km de longitud


(204 Km en la actualidad), que va desde el puerto de Arica hasta la frontera
entre Chile y Bolivia, en la localidad boliviana de Charaña, donde conecta con
las líneas de la red occidental de los ferrocarriles Bolivianos.

El ferrocarril fue construido íntegramente por Chile entre Arica y El Alto de La


Paz, entregándose a Bolivia la administración del sector boliviano en 1928. En
1942 fue anexado a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, EFE que lo
operó como una Administración Delegada hasta 1997, fecha en que se licitó su
administración y se adjudicó a una empresa boliviana. Esta empresa,
Administradora del Ferrocarril Arica La Paz S.A., abandonó el servicio en 2005
y quebró posteriormente, encontrándose en liquidación.

A finales de 2006, el Gobierno de Chile anunció su intención de entregar su


administración a la Empresa Portuaria Arica (EPA-Arica) y de rehabilitar el
ferrocarril, asignando recursos de aproximadamente USD 5,5 millones para
inversiones.

El ferrocarril ha tenido pérdidas operacionales en forma permanente, tanto bajo


explotación fiscal como privada, debido principalmente a su difícil trazado y al
bajo volumen de carga movilizada por la vía.

3.3.2 Descripción física

Longitud total (hasta la frontera con Bolivia) 204 [km]


Trocha: 1.000 [mm]
Gradiente máxima: 6,2 [%]
Rieles: (Arica-Central y Puquios-Visviri) 40 [kg/m]
(Central-Puquios) 32 [kg/m]
Durmientes: (Arica-Central y Puquios-Visviri) 6"x9"x6’ madera
(Central-Puquios) 6’ metálicos

En el trazado pueden distinguirse cuatro secciones según sus características


topográficas:

1. Arica (Chinchorro)-Poconchile, sección de 34 km, cuyo trazado se


desarrolla primero a lo largo de la costa y luego por la sección inferior del
valle del río Lluta, con gradientes suaves (1,5%) y curvas amplias.
2. Poconchile-Central, sección de 33 km, cuyo trazado sube con gradiente
promedio de 2,8%, en lomajes suaves con curvas de relativa amplitud.
3. Central-Puquios, sección de 43 km, cuyo trazado asciende fuertemente, con
gradiente promedio de 5,2% y numerosas curvas estrechas.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 29


MTT

4. Puquios-Visviri (Frontera), sección de 94 km, cuyo trazado se desarrolla por


el altiplano, con pocos accidentes topográficos y curvas amplias. Gradiente
promedio de 0,7% hasta General Lagos, bajando luego a Visviri.
Cuadro 3.1
Estaciones FCA

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0,0 Arica (suprimida) 3


2,4 Chinchorro (inicio línea) 20
27,7 Rosario 352
36,8 Poconchile 540
59,3 San Martín 1.166
69,8 Central 1.481
80,5 Quebrada Honda 2.064
88,8 Pampa Ossa 2.503
102,7 Angostura 3.228
112,5 Puquios 3.728
139,5 Coronel Alcérreca 3.917
160,4 Humapalca 4.083
184,5 General Lagos 4.256
205,2 Visviri 4.068
206,3 Frontera 4.059

FUENTE: Manual REDEFE

Visviri

Arica

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 30


MTT

DIAGRAMA 3-2: PLANTA DEL FERROCARRIL ARICA A LA PAZ

ELEVACIÓN, M

PARCIAL, KM

ACUMULADO, KM

3.3.3 Equipo rodante

1. El ferrocarril cuenta con el siguiente equipo remolcado para servicio


comercial:

148 Bodegas
91 Planos
26 Cajones
16 Transportadores de automóviles

2. Las locomotoras del ferrocarril son:

6 locomotoras diesel General Electric U13C de 1350 HP


(originalmente 8)
3 locomotoras diesel General Electric de 600 HP (maniobras)

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 31


MTT

FOTO 3-4: TREN DEL FERROCARRIL ARICA A LA PAZ CERCA DE CHACALLUTA

3.3.4 Operación

Bajo la administración fiscal el ferrocarril transportaba pasajeros y carga en


cantidades modestas, como muestra el cuadro siguiente.

Cuadro 3.2
Transporte de pasajeros y carga FCA 1988-1997

Año Pasajeros [Nº] Carga [t]

1988 2.653 180.300


1989 3.370 203.800
1990 5.252 285.900
1991 6.888 318.900
1992 5.192 328.400
1993 2.566 273.800
1994 3.482 244.100
1995 1.206 205.200
1996 2.030 169.100
1997 776 126.400

FUENTE: Memorias y Anuarios Estadísticos EFE

Desde su privatización en 1997, el ferrocarril ha tenido un funcionamiento


irregular. La nueva administradora suprimió los servicios de pasajeros y logró
aumentar el tonelaje transportado, que en los últimos años de administración
fiscal venía en sostenido descenso, de las 126.400 TMA a 272.000 TMA en
1999 y 215.000 TMA en 2000, sin llegar a las cifras máximas históricas. Sin
embargo, a principios de 2001 la vía fue cortada por una crecida del río Lluta y
no fue reparada por EFE hasta finales de 2002, con fuerte deterioro de la
posición comercial del ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 32


MTT

Cuadro 3.3
Transporte de carga FCA 1998-2006

Año Pasajeros [Nº] Carga [t]

1998 - 183.300
1999 - 271.900
2000 - 215.100
2001 - 17.400
2002 - 22.000
2003 - 44.000
2004 - 89.000
2005 - -
2006 - -

FUENTE: Memorias y Anuarios Estadísticos EFE

La paralización forzada del ferrocarril provocó un desplazamiento de las cargas


bolivianas a otros puertos (Antofagasta y Matarani) y un fuerte aumento del
transporte vial por Tambo Quemado. Con la reanudación del servicio, la
empresa administradora no pudo recuperar sus niveles normales de tráfico.
Como resultado de lo anterior, en 2005 se paralizó nuevamente el servicio y la
sociedad administradora se declaró en quiebra, quedando el ferrocarril sin
tráfico hasta esta fecha.

3.3.5 Participación del mercado

Por la naturaleza del ferrocarril, su movimiento de carga depende en forma casi


exclusiva de la carga boliviana, que a su vez representa aproximadamente el
70% del movimiento del Puerto de Arica, como muestra el cuadro siguiente.

Cuadro 3.4
Movilización de carga Puerto de Arica 1997-2006

Año Total [t] Tránsito [t] %

1997 947.564 632.647 67


1998 1.039.314 763.029 73
1999 1.155.507 881.329 76
2000 1.104.553 809.335 73
2001 1.255.376 1.016.862 81
2002 898.497 618.674 69
2003 763.796 415.557 54
2004 931.664 656.892 71
2005 1.541.416 1.153.489 75
2006 1.250.070 875.995 70

FUENTE: 1997-2005 DIRECTEMAR 2006 EPA-Arica

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 33


MTT

El movimiento del ferrocarril, por su parte, que originalmente constituía el 100%


del tráfico boliviano, con la apertura del camino por Tambo Quemado ha visto
descender significativamente su participación, la que en los últimos años de
operación normal había alcanzado aproximadamente un 30% del tráfico total.

3.3.6 Resultados económicos

El Ferrocarril de Arica ha sido históricamente un ferrocarril deficitario, situación


que se acentuó con la pavimentación del camino por Tambo Quemado.

La situación no cambió con la concesión, que terminó declarándose en quiebra.

3.3.7 Perspectivas

Dadas las características del comercio internacional boliviano, a menos que el


Puerto de Arica aumente en forma muy importante los tonelajes en tránsito
hacia y desde Bolivia, es poco probable que el ferrocarril pueda alcanzar cifras
de transporte compatibles con una operación comercial sustentable.

En estas condiciones y dada la situación de este ferrocarril, que es producto de


un Tratado con Bolivia, lo más probable es que el Fisco deberá subsidiar su
explotación para mantener los términos del Tratado.

La participación que llegue a tener el ferrocarril en el movimiento de carga


boliviana dependerá básicamente del monto anual del mencionado subsidio.

En forma reciente, EFE ha planteado un Plan de Rehabilitación del ferrocarril,


para lo cual ha otorgado un mandato a la Empresa Portuaria Arica (EPA-Arica).
Según este mandato, EPA-Arica se compromete a efectuar las actividades
necesarias para el desarrollo del Proyecto Rehabilitación Vía Férrea Ferrocarril
Arica La Paz.

Este convenio revela la intención de restablecer el servicio ferroviario,


interrumpido desde 2005, posiblemente por intermedio de EPA-Arica en el
futuro, ya que el convenio así lo menciona. El texto del convenio ha sido
analizado por los especialistas del Consultor. El análisis se adjunta en el Anexo
Legal.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 34


MTT

3.4 FERROCARRIL DE TOCOPILLA (FCTT)

3.4.1 Antecedentes

El Ferrocarril de Tocopilla a Toco fue construido en 1890 por la Anglo Chilean


Nitrate & Railway Co. para transportar salitre de las diversas explotaciones de
la zona.

En 1928 fue electrificado a 1.500 VCC. Este sistema electrificado aún subsiste
entre Tocopilla y Tigre, aunque el sistema electrificado se opera sólo hasta
Barriles.

Posteriormente se construyó un ramal desde Tigre a María Elena y Pedro de


Valdivia y en 1975 se levantó el tramo entre Tigre y Toco.

El ferrocarril pertenece a SQM y forma parte de una de sus filiales, SIT.


Actualmente está dedicado solamente al transporte de insumos y productos de
las explotaciones de salitre de SQM en María Elena, Pedro de Valdivia y Coya
Sur.

FOTO 3-5: TREN DEL FERROCARRIL DE TOCOPILLA, EN LA ENTRADA AL PUERTO

3.4.2 Descripción física

Longitud total: 127 [km]


Trocha: 1.067 [mm] (42”)
Gradiente máxima: 4,0 [%]
Rieles: Tocopilla a Tigre 40 [kg/m]
Tigre a Pedro de Valdivia 30 [kg/m]
Durmientes: 6"x9"x6’ madera

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 35


MTT

Cuadro 3.5
Estaciones FCTT

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0,0 Tocopilla 17
7,1 Reverso 226
12,2 Carmelita (suprimida) 423
16,7 Quillagua 598
27,7 Barriles 1.001
39,2 Tigre 1.296
46,8 Colupito 1.394
61,0 Cerrillos 1.375
75,4 Tupiza (suprimida) 1.282
83,8 María Elena 1.243
91,2 Empalme a Coya Sur 1.263
99,1 Cruce Vergara (a Miraje FCN) 1.360
115,7 Pedro de Valdivia 1.455

FUENTE: Manual REDEFE

Barriles

María Elena

Coya Sur

DIAGRAMA 3-3: PLANTA DEL FERROCARRIL DE TOCOPILLA (SQM)

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 36


PARCIAL, KM
ELEVACIÓN, M

ACUMULADO, KM
0,0 17 TOCOPILLA
7,1
7,1 226 REVERSO
5,1
12,2 423 CARMELITA
4,5
16,7 598 QUILLAGUA
11,0

27,7 1.001 BARRILES


11,5

39,2 1.296 TIGRE


7,6
46,8 1.394 COLUPITO

14,2

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final


TROCHA 1,067 M

61,0 1.375 CERRILLOS

14,4

75,4 1.282 TUPIZA


FERROCARRIL DE TOCOPILLA

8,4
83,8 1.243 MARÍA ELENA
7,4
91,2 1.263 EMPALME COYA SUR
7,9
99,1 1.360 CRUCE VERGARA

16,6

115,7 1.455 PEDRO DE VALDIVIA

FOTO 3-6: TREN DEL FERROCARRIL DE TOCOPILLA, EN SECTOR TOCOPILLA BARRILES


MTT

37
MTT

3.4.3 Equipo rodante

El equipo rodante del ferrocarril es:

7 locomotoras eléctricas GE de 1927


3 locomotoras diesel SW1200 de 1954, transformadas a trocha 42”
9 locomotoras diesel U6B de maniobras
350 carros góndolas de 22 [t]
70 carros estanque de 15 [t]
20 carros tolva de 25 [t]

3.4.4 Operación

Actualmente el ferrocarril transporta sólo los insumos y productos de las plantas


de SQM, por lo que los volúmenes transportados dependen de la producción y
ventas de SQM. El cuadro siguiente muestra la producción de SQM en los
últimos años. El transporte del ferrocarril puede ser menor debido a que
demandas puntuales que exceden su capacidad se movilizan por camiones.

Cuadro 3.6
Producción de SQM [t]

Producto 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Nitrato de sodio 71.200 63.100 59.500 54.800 56.000 58.000


Nitrato de potasio 472.200 544.800 558.600 676.500 710.000 696.000
Mezclas 200.200 232.700 276.600 344.400 374.000 366.000
Sulfato de potasio 151.600 156.600 161.000 142.900 158.000 179.000
Carbonato de litio 20.600 21.700 22.300 27.300 30.600 27.800
Nitratos industriales 196.300 187.000 187.300 192.400 190.000 176.000
Sulfato de sodio 43.800 66.700 63.200 54.200 30.000 25.000
Ácido bórico 8.700 12.800 11.300 10.700 5.900 6.300
Cloruro de potasio 279.400 262.900 286.000 284.100 210.400 128.700
Yodo 5.700 5.600 6.400 6.600 7.700 8.100

Total 1.449.700 1.553.900 1.632.200 1.793.900 1.772.600 1.670.900


FUENTE: Memorias SQM

3.4.5 Participación en el mercado

Por tratarse de un ferrocarril de servicio propio, su mercado potencial está dado


solamente por el transporte de insumos y productos de SQM. El ferrocarril
debería transportar el 100% de este mercado, pero no tiene capacidad para
atender demandas puntuales más altas.

3.4.6 Resultados económicos

El ferrocarril es parte de una filial de SQM (SIT) que presta a las otras filiales
diversos servicios, incluyendo el ferrocarril y el manejo del puerto de Tocopilla.
La filial SIT tiene contabilidad independiente y sus resultados son positivos,
pero no es posible desglosar de ella los resultados del ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 38


MTT

3.4.7 Perspectivas

SQM produce los llamados fertilizantes de especialidad, por lo que su mercado


está limitado a este nicho. Sin embargo, en los últimos años ha diversificado su
producción, agregando carbonato de litio y otros productos químicos.

La tendencia del transporte ha sido sostenidamente creciente, estabilizándose


en aproximadamente 1,7 millones de toneladas, como se aprecia en el cuadro
anterior. El transporte de 2005 fue un 15% mayor que el de 2000.

Se prevé que SQM seguirá utilizando el ferrocarril para efectuar sus


transportes.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 39


MTT

3.5 FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA (FCAB)

3.5.1 Antecedentes

El origen de FCAB reside en una concesión, fechada el 5 de septiembre de


1868, del gobierno de Bolivia a la Compañía Exploradora del Desierto de
Atacama para explotar el salitre y bórax del territorio de Antofagasta. En 1888,
The Antofagasta and Bolivia Railway Company Ltd., inicia la transformación de
las líneas locales del salitre en un ferrocarril internacional, al extenderse los
rieles sobre la frontera con Bolivia, completándose en 1916 la línea hasta el
Alto de La Paz.

El Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia es una compañía inglesa de propiedad


de inversionistas chilenos (Luksic), que a diferencia de los ferrocarriles privados
de la región, logró mantenerse en operación rentable hasta la fecha, mediante
una eficaz política comercial y operacional, basada en las ventajas
comparativas del ferrocarril en la zona.

La red del FCAB consta básicamente de dos líneas, ambas de trocha métrica:
la principal, de Antofagasta a Ollagüe, en la frontera con Bolivia (441 km) y el
ramal de O’Higgins a Augusta Victoria, que conecta a través de la línea
Augusta Victoria-Socompa de Ferronor, con la línea a Salta del Ferrocarril
General Belgrano de igual trocha.

3.5.2 Descripción física

Longitud total: 799 [km]


Trocha: 1.000 [mm]
Gradiente máxima: 1,7 [%]
Rieles: 30, 40 y 45 [kg/m]
Durmientes: 6"x9"x6’ madera

a) La rama principal sale de Antofagasta, subiendo por la quebrada de La


Negra hasta el Salar del Carmen. Continúa hacia el norte y noreste hasta
Ollagüe (Km 438) y Frontera (Km 441).
b) En O'Higgins (Km 35) sale un ramal de 118 km a Augusta Victoria, donde
continúa por líneas de Ferronor hasta Socompa, en la frontera con
Argentina (181 km más). Este ramal cruza la línea principal de Ferronor en
Palestina (Km 65 del ramal).
c) Desde Antofagasta sale una línea de 69 km a Mejillones, actualmente en
desuso.
d) Desde aproximadamente el Km 60 sale un ramal a Mejillones, reconstruido
recientemente a partir de un antiguo trazado.
e) El antiguo ramal de Ollagüe a Ujina (70 km) fue levantado.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 40


MTT

Cuadro 3.7
Estaciones línea principal FCAB

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0 Antofagasta 46
4 Playa Blanca 62
20 La Negra 403
29 Portezuelo 553
35 O’Higgins * 551
48 Uribe 586
60 Prat 691
71 Latorre 795
84 Cuevitas 905
97 Baquedano ** 1.035
110 Cerrillos 1.165
124 Carmen Alto 1.292
130 Salinas (cerrada) 1.342
138 Central 1.381
145 Pampa Unión 1.420
162 La Noria (cerrada) 1.538
171 Sierra Gorda 1.624
180 Cochrane 1.712
205 Cerritos Bayos 2.148
230 Río Loa 2.240
238 Calama 2.271
254 San Salvador *** 2.475
270 Cere 2.652
300 Conchi 3.025
317 San Pedro 3.236
344 Polapi 3.761
364 Ascotán 3.962
391 Cebollar 3.730
406 Carcote 3.808
414 San Martín 3.697
432 Buenaventura (cerrada) 3.719
438 Ollagüe 3.703

(*) Nacimiento ramal a Augusta Victoria (**) Cruce e intercambio con Ferronor
(***) Nacimiento ramal a Chuquicamata
FUENTE: Manual REDEFE

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 41


MTT

Cuadro 3.8
Estaciones del ramal a Augusta Victoria del FCAB

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0 O’Higgins 551
33 Lata 634
53 Llanos 699
64 Palestina * 837
78 Cerro Negro 1.051
117 Augusta Victoria 1.790

(*) Cruce con línea central de Ferronor


FUENTE: Manual REDEFE

Ollagüe

O’Higgins

Augusta
Victoria

DIAGRAMA 3-4: PLANTA DEL FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 42


MTT

FERROCARRIL DE ANTOFAGASTA A BOLIVIA

ASCOTÁN
TROCHA 1 M

CARCOTE
SAN MARTÍN
CEBOLLAR

FRONTERA
OLLAGÜE
POLAPI
SAN PEDRO
CONCHI
SAN SALVADOR

CERE
CERRITOS BAYOS

CALAMA
RÍO LOA
SIERRA GORDA
COCHRANE
PAMPA UNIÓN

LA NORIA
CARMEN ALTO

CENTRAL
CERRILLOS
BAQUEDANO
CUEVITAS
LATORRE
PORTEZUELO
O’HIGGINS

PRAT
URIBE
LA NEGRA
PLAYA BLANCA
ANTOFAGASTA

905

1.035

1.165

1.292

1.381
1.420

1.538
1.624
1.712

2.148

2.240

2.652

3.025

3.962

3.730

3.808
3.697
2.271
403
553
551
586
691

2.475

3.236

3.761

3.703
3.701
46
62

795
4

9
6

3
9

8
16

12

12
11
13
13

13

14

14

17

25

25

16

16

30

17

27

20

27

15

24
20

110

138
145

162
171
180

205

230

254

270

300

317

344

364

391

406
414

438
441
0
4

71

97

238
29
35
48
60

84

124

3.5.3 Equipos rodantes

No se tiene información actualizada sobre los equipos rodantes de FCAB, la


que se solicitó por intermedio del MTT.

En general, y sujeto a revisión, puede decirse que FCAB tiene una flota de
aproximadamente 50 locomotoras diesel de diversos tamaños y potencias, de
las cuales las locomotoras de línea son General Motors modelo GR12 de
considerable antigüedad (45+ años), algunas de las cuales provenían del
ferrocarril de Terranova, en Canadá.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 43


MTT

La flota de vagones de carga es también variada, con carros planos muy


antiguos (70+ años); carros bodega reconstruidos, utilizados para el transporte
de grano a Bolivia; carros portacátodos utilizados para el transporte de
Chuquicamata, de buena relación tara/carga y otros carros diversos.

3.5.4 Operación

Los tráficos más importantes del FCAB son el comercio exterior de Bolivia y los
productos e insumos de las industrias cupríferas localizadas en Chuquicamata,
Zaldívar y Mantos Blancos. También el FCAB opera un tren de pasajeros que
une Calama con Ollagüe y La Paz semanalmente.

Si bien no se dispone de cifras oficiales de transporte, los volúmenes


movilizados por el ferrocarril pueden deducirse en forma aproximada de otras
fuentes (2005):

Carga boliviana: 300.000 [t]


Cátodos Chuquicamata a Mejillones: 800.000 [t]
Ánodos Antofagasta y La Negra a Chuquicamata: 300.000 [t]
Molibdeno Chuquicamata Antofagasta: 30.000 [t]
Ácido sulfúrico varios orígenes y destinos: 2.000.000 [t]
Concentrados: 300.000 [t]
Varios: 570.000 [t]
Total transporte FCAB: 4.300.000 [t]
Fuentes: Directemar, Aduanas, Codelco, FCAB

3.5.5 Participación en el mercado

La falta de precisión de las cifras y la naturaleza del transporte ferroviario, cuyo


mercado específico se circunscribe sólo a algunas cargas, no permite hacer
una estimación adecuada de la participación del transporte ferroviario en la
zona cubierta por el FCAB.

En cifras gruesas, esta participación en el mercado específico puede estimarse


en 30% del total. Los siguientes comentarios permiten justificar esta
apreciación.

• La carga boliviana en tránsito sólo se moviliza por ferrocarril, ya que en la


ruta por Ollagüe no hay un camino paralelo.
• Los cátodos de Chuquicamata son materia de un contrato por el cual el
FCAB transporta la totalidad de la producción.
• Los ánodos de Alto Norte (La Negra) son igualmente materia de un contrato
exclusivo.
• El ácido sulfúrico, por razones de seguridad, se transporta 100% por
ferrocarril entre aquellos puntos con acceso ferroviario. En el caso de
lugares sin acceso ferroviario (por ejemplo, la mina Gaby) se utiliza
transporte combinado.
• Los ánodos con origen en el puerto de Antofagasta, en cambio, se
transportan sólo parcialmente por ferrocarril. Lo mismo sucede con los
concentrados, que se transportan mayoritariamente por camiones.
• Otros productos se transportan también por ambos medios.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 44


MTT

3.5.6 Resultados económicos

Como se señaló en 3.5.1, el FCAB logró sobreponerse a la decadencia de los


ferrocarriles de la zona norte después del cierre de las salitreras, gracias a un
aprovechamiento eficaz de sus ventajas comparativas.

Con pocas excepciones, la empresa ha arrojado utilidades en forma


permanente y ha expandido sus operaciones más que duplicando su volumen
de carga en los últimos 20 años, lo que le ha permitido mantener su rentabilidad
y hacer algunas inversiones para expandir su capacidad de transporte.

3.5.7 Perspectivas

El FCAB mantendrá su presencia en la zona y seguirá participando en el


transporte de los grandes proyectos mineros. El ferrocarril tiene una política
comercial activa, que le permite participar en el transporte de proyectos
recientes, como Gaby y Spencer.

Maitencillo

FOTO 3-7: TREN DE ÁCIDO SULFÚRICO DEL FCAB, CERCA DE MEJILLONES

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 45


MTT

3.6 FERROCARRIL DE POTRERILLOS (FCP)

3.6.1 Antecedentes

El Ferrocarril de Potrerillos fue construido en 1928 por la Andes Copper Mining


Co. para transportar la producción del mineral de Potrerillos hasta el puerto de
Chañaral.

La vía se construyó sólo hasta Diego de Almagro (Pueblo Hundido), donde


empalmó con las vías existentes del longitudinal norte y ramal a Chañaral.

Adicionalmente se construyó un desvío de 3 km entre Chañaral y Barquito


(puerto).

Durante muchos años la mina operó sus propios trenes, pagando peaje a EFE
en el tramo Diego de Almagro-Chañaral. Posteriormente, con la privatización de
Ferronor, Codelco contrató con esa empresa la operación del ferrocarril entre
Potrerillos y Barquito.

3.6.2 Descripción física

El ferrocarril puede separarse en dos tramos, según su propiedad:

1. Diego de Almagro-Potrerillos (91 km) de propiedad de Codelco


2. Diego de Almagro-Chañaral (64 km) de propiedad de Ferronor

Longitud total: 155 [km]


Trocha: 1 [m]
Gradiente máxima: 2,9 [%]
Rieles: 80 [lb/yd] (30 [kg/m])
Durmientes de madera 6"x8"x8’

El trazado utilizado por el ferrocarril puede separarse en cuatro secciones:

(a) Potrerillos-Llanta, sección de 66 km, cuyo trazado baja desde Potrerillos con
pendientes hasta de 2,9% y curvas estrechas.

(b) Llanta-Diego de Almagro, sección de 25 km, cuyo trazado prosigue por el


valle del río Salado con pendiente promedio de 1,6%.

(c) Diego de Almagro-Empalme 2, sección de 10 km, que corresponde a la


línea principal de Ferronor, con una pendiente promedio de 1,7%.

(d) Empalme 2-Chañaral, sección de 54 km, que corresponde a un ramal de


propiedad de Ferronor que se desarrolla por el valle del río Salado con una
pendiente promedio de 1,1% y curvas suaves.

Diego
Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 46
MTT

Cuadro 3.9
Estaciones FCP

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0,0 Potrerillos 2.880


18,0 Montandón 2.365
32,0 Encanche 2.027
45,0 Río Sal 1.667
66,0 Llanta 1.197
91,0 Diego de Almagro 790
101,0 Empalme 2 616
119,0 Salado (18R) 405
155,0 Chañaral (54R) 13
158,0 Barquito (desvío a puerto) 5

FUENTE: Manual REDEFE

El Salvador
Chañaral

Diego de Almagro

Potrerillos

DIAGRAMA 3-5: PLANTA DEL FERROCARRIL DE POTRERILLOS

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 47


MTT
FERROCARRIL DE POTRERILLOS

POTRERILLOS
TROCHA 1 M

MONTANDON

ENCANCHE

RÍO SAL

DIEGO DE ALMAGRO
LLANTA

EMPALME 2

SALADO

CHAÑARAL
2.027

1.667

790

616

405

13
2.880

2.365

1.197

ELEVACIÓN, M
21

25

PARCIAL, KM
18

14

13

18

36
10

ACUMULADO, KM
101
18

66

91
0

119

155
32

45

3.6.3 Operación
El ferrocarril transporta sólo los insumos y productos de las instalaciones de
Codelco, por lo que los volúmenes transportados dependen de la producción de
las minas y fundición. No se dispone de cifras recientes de transporte del
ferrocarril.
Cuadro 3.10
Producción de Codelco Salvador [TMA]
Cobre Molibdeno Ácido Total

1996 89.841 1.158 n.d. 90.999


1997 88.297 1.352 n.d. 89.649
1998 88.143 1.740 n.d. 89.883
1999 91.702 2.059 n.d. 93.761
2000 80.538 2.259 n.d. 82.797
2001 81.166 1.575 n.d. 82.741
2002 72.819 1.258 n.d. 74.077
2003 85.105 1.172 n.d. 86.277
2004 74.874 1.154 n.d. 76.028
2005 77.520 1.248 n.d. 78.768

FUENTE: Memorias Anuales CODELCO

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 48


MTT

A la producción de la División debe agregarse los concentrados externos que


recibe por camiones la fundición de Potrerillos, que se traducen en una
producción adicional de unas 90.000 toneladas anuales de cobre metálico. El
ácido sulfúrico corresponde a la producción total de la fundición.

FOTO 3-8: TREN DEL FERROCARRIL DE POTRERILLOS, EN SECTOR MONTANDON

3.6.4 Participación en el mercado


Pese a que este ferrocarril es operado por Ferronor, se trata de un ferrocarril de
servicio propio, que por contrato transporta los insumos y productos de Codelco
División Salvador. Esta operación se efectúa en forma directa, de Potrerillos a
Barquito (Chañaral) o combinada con camiones, como es el caso del ácido
sulfúrico, que se transporta por ferrocarril hasta Salado y es trasbordada a
camiones. No hay productos ajenos a la División.

3.6.5 Resultados económicos


No se conoce la rentabilidad de este contrato, que es parte de las actividades
globales de Ferronor. Los resultados de esta empresa se comentan en la
monografía correspondiente.

3.6.6 Perspectivas
La disminución que se observa en la producción de la División se debe
básicamente al agotamiento de los yacimientos. Inicialmente se proyectaba
cerrar las explotaciones, pero el alza internacional del precio del cobre hizo
factible la explotación de minerales de menor ley y de los ripios de
explotaciones antiguas, postergando de esta manera el cierre.
No hay un programa definido para el futuro de la División Salvador. Los
proyectos desarrollados son de plazo relativamente corto, pero se sigue
buscando actividades que retrasen o eventualmente eviten su cierre. En caso
que esto suceda, se producirá el abandono o levante del ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 49


MTT

3.7 FERROCARRIL DE ALGARROBO A HUASCO (FAH)

3.7.1 Antecedentes
El ferrocarril de la mina El Algarrobo a la Planta de Pellets de Huasco tiene tres
secciones diferentes atendiendo a su origen. El primer tramo (50 km), desde la
mina, ubicada al suroeste de Vallenar, hasta Maitencillo, en el valle del río
Huasco, fue construido por CAP (hoy CMP, filial CAP) para enlazar la mina con
el ramal existente de EFE entre Llanos de Soto y Huasco. El segundo tramo
(28 km), originalmente perteneciente a la Red Norte de EFE, corresponde al
sector del ramal antes mencionado, entre Maitencillo y Empalme CAP, poco
antes de la localidad de Huasco. El tercer tramo (8 km), también construido por
CAP, corresponde al acceso a la Planta de Pellets, ubicada frente al puerto
Guacolda, en la localidad de Huasco. Originalmente, la vía de EFE continuaba
hasta el puerto de Las Losas, vecino a Guacolda, tramo hoy levantado.
Posteriormente, durante el proceso de racionalización de EFE, el tramo entre
Maitencillo y Empalme CAP fue vendido a CMP, pasando esta empresa a ser
propietaria de la totalidad de la línea.
La mina El Algarrobo producía anualmente unos 5 millones de toneladas de
mineral, el que se transportaba en trenes propios, inicialmente pagando peajes
a EFE. Con el agotamiento de la mina, fue reemplazada por la mina Los
Colorados, ubicada al noroeste de Vallenar, pero la línea no fue levantada
porque actualmente todavía se explotan desmontes de El Algarrobo, con una
producción de aproximadamente 500.000 toneladas anuales.
La producción de la mina Los Colorados que reemplazó a El Algarrobo, de unos 6
millones de toneladas anuales, se transporta en trenes de Ferronor parcialmente
por vías propias y por vías de CMP. Entre la mina y la línea central de Ferronor hay
un ramal de 14 km de propiedad de CMP. Los trenes siguen por la línea central
hasta Llanos de Soto y por el ramal a Huasco hasta Maitencillo (Km 14), para
continuar hasta la Planta de Pellets por las vías de CMP. El recorrido de estos
trenes es de 59 [km] por líneas de Ferronor y 50 [km] por líneas de CMP.

3.7.2 Descripción física


Longitud total El Algarrobo-Planta de Pellets 86 [km]
Longitud ramal Los Colorados 14 [km]
Trocha: 1.000 [mm]
Gradiente máxima: 0,6 [%]
Rieles El Algarrobo-Planta de Pellets 50 [kg/m]
Rieles Los Colorados-Km 765 Línea Ferronor 40 [kg/m]
Durmientes 6"x9"x6’ madera

En el trazado pueden distinguirse tres secciones principales más el tramo de


Los Colorados a la línea central de Ferronor.
1. El Algarrobo-Maitencillo, sección de 50 km, cuyo trazado baja desde la mina
a 1.050 m.s.n.m. en un trazado muy sinuoso, con fuertes pendientes y
curvas estrechas hasta el valle del río Huasco, a 270 m.s.n.m.
2. Maitencillo-Empalme CAP, sección de 28 km, cuyo trazado baja con
pendientes mixtas y curvas de relativa amplitud, por la orilla sur del río
Huasco, hasta 16 m.s.n.m.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 50


MTT

3. Empalme CAP-Planta de Pellets, sección de 8 km, cuyo trazado sube con


gradiente promedio de 0,2% y máxima de 0,6%, pasando por sectores
poblados de la localidad de Huasco, para bajar luego hasta la planta.
4. Mina Los Colorados-Km 765 Ferronor, sección de 14 km, cuyo trazado,
relativamente recto y con curvas amplias, sube desde la mina con una
gradiente promedio de 0,2% y máxima de 0,6%, hasta el Km 765 de la línea
central de Ferronor.
Cuadro 3.11
Estaciones Ferrocarril de Algarrobo
Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0,0 Algarrobo (mina) 1.050


9,3 Romerito 970
23,6 Mollaca 610
33,5 Pucol 500
49,5 Maitencillo 270
57,9 Km 22 (Atacama) 100
65,8 Freirina 81
77,6 Empalme CAP (Bellavista) 16
85,8 Planta de Pellets 12

0,0 Los Colorados (mina) 407


14,2 Empalme Norte Km 765 433

Km 765

Los Colorados

Huasco
Maitencillo

Algarrobo

DIAGRAMA 3-6: PLANTA DEL FERROCARRIL DE ALGARROBO A HUASCO

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 51


MTT

ALGARROBO
FERROCARRIL ALGARROBO – HUASCO
TROCHA 1 M

ROMERITO

MOLLACA

PUCOL

MAITENCILLO

PLANTA DE PELLETS
EMPALME CAP
FREIRINA
KM 22
1.050

610

100
970

500

270

81

16

12
ELEVACIÓN, M 11,8
16,0
14,3
9,3

9,9

8,4

7,9

8,2
PARCIAL, KM

ACUMULADO, KM
23,6

33,5

49,5

57,9

65,8

77,6

85,8
0,0

9,3

3.7.3 Operación

Los trenes de CMP estaban compuestos de 24 carros de 60 [t] de capacidad,


remolcados por una locomotora General Motors de 1.400 HP modelo GR12.

Los 4 trenes disponibles tenían un ciclo de 576 minutos, lo que les permitía
hacer dos ciclos diarios, con un tonelaje total de 11.500 [t/día] equivalente a
4 millones de toneladas anuales.

Con el agotamiento de la mina, la mayor parte del equipo (carros y


locomotoras) fue traspasada al contrato de Los Colorados, quedando al servicio
de Algarrobo dos locomotoras (de 5) y 30 carros (de 122). Este tren tiene una
capacidad de 2.900 [t/día] equivalente a un millón de toneladas anuales.

La explotación de El Algarrobo –y de otras minas cercanas, como Domeyko-


continuará mientras se mantenga el precio del hierro y CMP no tiene planes
para levantar el primer tramo de esta línea. Los otros tres tramos se utilizan
para el transporte de Los Colorados, mina que se encuentra en plena
producción.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 52


MTT

Cuadro 3.12
Transporte Ferrocarril de Algarrobo
(Los Colorados)

Año Toneladas

1997 4.004.300
1998 3.900.000
1999 3.878.300
2000 4.194.200
2001 4.073.000
2002 4.578.100
2003 5.722.200
2004 5.856.400
2005 5.938.000
2006 6.164.400

FUENTE: Compañía Minera del Pacífico

FOTO 3-9: TREN DE CMP (TRANSPORTISTA FERRONOR), EN ESTACIÓN MAITENCILLO

3.7.4 Participación de mercado

Por tratarse de un ferrocarril de servicio propio, se procura transportar la


totalidad de la producción de ambas minas por ferrocarril. En el caso de Los
Colorados, esto se efectúa mediante un contrato con Ferronor y en Algarrobo,
con trenes propios. Los transportes en camiones son eventuales y se efectúan
solamente por falta de capacidad temporal del ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 53


MTT

3.7.5 Resultados económicos

En el caso de los transportes de Algarrobo no es posible hablar de resultados


económicos, ya que el transporte se efectúa con trenes propios cuyos costos
son parte de la actividad de CMP.

En el caso del transporte de Los Colorados, los resultados del contrato son
parte de las actividades globales de Ferronor. Los resultados de esta empresa
se comentan en la monografía correspondiente.

3.7.6 Perspectivas

La mina Los Colorados tiene reservas por lo menos para 20 años y su


producción aumentará a 7 millones de toneladas anuales, por lo que el tráfico
del ferrocarril debería mantenerse estable en los alrededores de esta cifra.

La explotación de los desmontes de Algarrobo se está complementando con


minerales provenientes de Cristales, una mina ubicada al sur de Algarrobo, los
que se llevan en camiones hasta el ferrocarril. En total, los minerales de
Algarrobo más los de Cristales ascienden a unas 500.000 toneladas anuales,
que se agregan a los 7 millones de Los Colorados.

Hay proyectos de explotar la mina Boquerón Chañar, ubicada al norte de Los


Colorados. Si estos proyectos se concretan, probablemente se duplicaría el
transporte del sistema ferroviario de CMP.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 54


MTT

3.8 FERROCARRIL DE ROMERAL (FRG)

3.8.1 Antecedentes

El ferrocarril de la mina El Romeral al Puerto de Guayacán tiene tres secciones


diferentes atendiendo a su origen. El primer tramo (22 km), desde la mina,
ubicada al norte de La Serena, hasta el Empalme Km 492 en la línea central
norte, en el valle del río Elqui, fue construido parcialmente por CAP (hoy CMP,
filial CAP) para enlazar la mina con el desvío de la antigua fábrica de cemento
Juan Soldado, que se unía a la línea central norte de EFE en el Km 492, al
norte de La Serena. El segundo tramo (13 km), originalmente perteneciente a la
Red Norte de EFE, corresponde a un sector de la línea central antes
mencionada, entre La Serena (Km 492) y Coquimbo. El tercer tramo (3 km),
corresponde al desvío de acceso al puerto mecanizado de Guayacán.

Posteriormente, durante el proceso de racionalización de EFE, el tramo entre el


Empalme Km 492 y Coquimbo fue vendido a CMP, pasando esta empresa a
ser propietaria de la totalidad de la línea, interrumpiendo la continuidad de la
línea central norte entre La Calera e Iquique.

La mina El Romeral produce anualmente unos 2 millones de toneladas de


mineral, el que se transporta en trenes propios, inicialmente pagando peajes a
EFE en el sector de su propiedad, actualmente en una operación integral.

3.8.2 Descripción física

Longitud total Romeral-Guayacán 38 [km]


Trocha: 1.000 [mm]
Gradiente máxima: 3,0 [%]
Rieles El Romeral-Guayacán 50 y 57 [kg/m]
Durmientes 6"x9"x6’ madera

En el trazado pueden distinguirse tres secciones principales.

1. Romeral-Empalme Km 492, sección de 22 km, cuya vía baja desde la mina


a 220 m.s.n.m. en un trazado de curvas amplias y pendientes moderadas
hasta las cercanías de la costa, a 12 m.s.n.m. donde sigue hacia el sur
paralelo a la Ruta 5, en un trazado recto y plano hasta empalmar con la
línea central de Ferronor –hoy abandonada- en las cercanías de Islón, a 12
m.s.n.m.
2. Empalme Km 492-Estación Coquimbo, sección de 13 km, cuyo trazado
inicialmente sigue hacia el sur paralelo a la Ruta 5 hasta el estero Culebrón,
a 4 m.s.n.m. donde vira hacia el este subiendo fuertemente hasta
43 m.s.n.m. para remontar la estribación rocosa que separa la bahía de
Coquimbo de Guayacán hasta la antigua estación Coquimbo, cruzando
zonas densamente pobladas. La gradiente promedio es de 0,6% y la
máxima de 3,0%. Este tramo pertenecía originalmente a EFE y fue vendido
a CAP en 1985.
3. Estación Coquimbo-Guayacán, sección de 3 km, cuyo trazado sinuoso
cruza zonas pobladas, bajando hacia el puerto con una pendiente promedio
de 1,1%.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 55


MTT

Cuadro 3.13
Estaciones Ferrocarril de Romeral

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0 Romeral (mina) 220


7 Pajaritos 88
15 El Jardín 10
23 La Serena 14
29 Peñuelas 7
35 Coquimbo 43
38 Guayacán 10

FUENTE: Manual REDEFE

Romeral

Guayacán

DIAGRAMA 3-7: PLANTA DEL FERROCARRIL ROMERAL-GUAYACÁN

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 56


ROMERAL
FERROCARRIL ROMERAL GUAYACÁN MTT
TROCHA 1 M

PAJARITOS

COQUIMBO
LA SERENA

GUAYACÁN
EL JRADÍN

PEÑUELAS

10
10

14
220

88

43
ELEVACIÓN, M
7,0

8,0

8,0

6,0

6,0

3,0
PARCIAL, KM
15,0

ACUMULADO, KM
23,0

29,0

35,0

38,0
0,0

7,0

3.8.3 Operación

Los trenes de Romeral están compuestos normalmente de 22 carros de 55 [t]


de capacidad, remolcados por una locomotora General Motors de 1.400 HP
modelo GR12.

Los 3 trenes disponibles en forma permanente tienen un ciclo de 255 minutos,


lo que les permitiría hacer 4 ciclos diarios, con un tonelaje total de 14.500 [t/día]
equivalente a 5 millones de toneladas anuales.

Sin embargo, la producción actual de la mina es muy inferior a esta capacidad,


aparentemente por agotamiento del yacimiento. En 2003 se transportaron 1,9
millones de toneladas y en 2004 2,1 millones. Hace unos 15 años el transporte
sobrepasaba los 4 millones de toneladas.

La explotación de El Romeral –y de otras minas cercanas, como El Tofo–


continuará mientras se mantenga el precio del hierro y CMP no tiene planes
para levantar esta línea, que moviliza la totalidad de su producción local.

El cuadro siguiente muestra el transporte del ferrocarril en los últimos 10 años.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 57


MTT

Cuadro 3.14
Transporte Ferrocarril de Romeral

Año Toneladas

1997 4.004.300
1998 3.900.000
1999 3.586.200
2000 3.518.200
2001 3.508.500
2002 2.103.300
2003 1.981.200
2004 2.168.700
2005 1.901.200
2006 2.290.000

FUENTE: Compañía Minera del Pacífico

3.8.4 Participación de mercado

La totalidad de la producción de la mina se transporta por el ferrocarril.

3.8.5 Resultados económicos

En el caso de los transportes de Romeral no es dable hablar de resultados


económicos, ya que el transporte se efectúa con trenes propios cuyos costos
son parte de la actividad de CMP.

3.8.6 Perspectivas

El transporte de esta mina se mantendrá en niveles del orden de 2 millones de


toneladas anuales hasta el agotamiento total de la mina, cuyo horizonte
asegurado es de unos 10 años, aunque se están haciendo exploraciones
periféricas que podrían ampliar este plazo.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 58


MTT

3.9 FERROCARRIL DEL NORTE, FERRONOR (FCN)

3.9.1 Antecedentes

El Ferrocarril del Norte, Ferronor, se constituyó a partir de la antigua Red Norte


de EFE, la que a su vez tuvo su origen en la agregación de diferentes
ferrocarriles que se transfirieron a EFE o se construyeron en la primera mitad
del siglo XX.

La línea central del Ferrocarril del Norte va desde La Calera Km 0,0 hasta
Iquique Km 1.880, aunque está interrumpida en un tramo de 13 km entre
Coquimbo y La Serena (Km 492), tramo que pertenece a CMP. Originalmente
tenía numerosos ramales, la mayor parte de los cuales fue levantado.
Actualmente subsisten sólo los siguientes:

Llanos de Soto a Maitencillo 14 [km] en operación


Toledo a Caldera 72 [km] abandonado
Empalme 2 a Chañaral 54 [km] en operación
Augusta Victoria a Socompa 181 [km] en operación
Central a Humberstone 29 [km] abandonado

El Ferrocarril del Norte fue vendido por EFE a CORFO en 1990, entidad que lo
licitó en 1996, siendo adquirido por un consorcio formado por Rail America
(USA) e inversionistas nacionales (Pirazzoli).

El Ferrocarril del Norte sólo mantiene actividad en cinco sectores:

1. Tramo de la línea central entre El Melón y La Calera (12 km), donde circulan
trenes de Cemento Melón, que pagan peaje a Ferronor.
2. Tramo de la línea central entre el Km 720 y el Km 765, más el ramal de
Llanos de Soto a Maitencillo, donde circulan trenes de Ferronor que
transportan minerales de hierro de la mina Los Colorados de CMP.
3. Ramal de Empalme 2 a Chañaral (54 km), donde circulan trenes de Codelco
División Salvador operados por Ferronor, operación que incluye la línea de
Codelco desde Diego de Almagro a Potrerillos (91 km).
4. Ramal de Augusta Victoria a Socompa, que conecta con la línea a Salta.
5. Tramo de Palestina a Coya Sur, donde se transporta sales del Salar de
Atacama a las instalaciones de Soquimich en Coya Sur.

Algunos otros cortos tramos de la línea central tienen ocupación esporádica,


pero la mayor parte de la red está abandonada.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 59


MTT

3.9.2 Descripción física


Longitud total La Calera-Iquique 1.867 [km]
Trocha: 1.000 [mm]
Gradiente máxima: 3,5 [%]
Rieles: 25 a 50 [kg/m]
Durmientes 6"x9"x6’ madera

El largo trazado del Ferrocarril del Norte se caracteriza por la existencia de 12


cuestas que limitan el tamaño de los trenes. Con la excepción del alto de
Chacritas, todas las cumbres se encuentran en sectores actualmente
abandonados para la operación:
Palos Quemados Km 23 392 m.s.n.m.
Cavilolén Km 170 530
Lagarrigue Km 265 1.397
Las Perdices Km 428 610
Hualcuna Km 556 1.061
Chañar Km 631 1.125
Viscachitas Km 680 1.042
Chacritas Km 750 633
Travesía Km 858 709
Chimberos Km 995 1.972
Balmaceda Km 1.250 2.416
Los Dones Km 1.523 1.498
Desde el punto de vista de la operación puede distinguirse nueve tramos
principales.
1. La Calera-El Melón, tramo de 12 km en sector plano y con pocas curvas
amplias, con riel de 50 kg/m, utilizado por los trenes de Cemento Melón,
que transportan caliza desde la mina El Navío a la planta de La Calera.
2. El Melón-Coquimbo, tramo de 467 km que se desarrolla en terreno de
topografía variada, con un trazado difícil y considerablemente más largo que
la carretera. Comprende las 4 primeras cuestas del ferrocarril y actualmente
se encuentra abandonado.
3. La Serena-Vallenar, tramo de 244 km que se desarrolla en terreno de
topografía difícil, pero con longitud similar a la carretera. Comprende 3 de
las cuestas del ferrocarril y actualmente se encuentra abandonado, aunque
hay algunas posibilidades de transporte de minerales de hierro. De Llanos
de Soto sale el ramal a Maitencillo (14 km) por donde pasa el tráfico de
minerales de hierro de la mina Los Colorados hacia la Planta de Pellets de
Huasco.
4. Vallenar-Copiapó, tramo de 172 km que comprende dos cuestas moderadas
y en cuya primera parte (45 km) se desarrolla el tráfico de minerales de
hierro de la mina Los Colorados. De Copiapó (Toledo) sale el ramal a
Caldera (72 km).
5. Copiapó-Diego de Almagro, tramo de 177 km que comprende una cuesta
moderada (Travesía) y una larga y difícil (Chimberos). Actualmente se
encuentra abandonado.
6. Diego de Almagro-Palestina, tramo de 316 km que incluye la larga cuesta de
Balmaceda, punto más alto de la red. En Palestina se cruza con la línea del
FCAB a Augusta Victoria. El tramo se encuentra abandonado.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 60


MTT

7. Palestina-Baquedano, tramo de 68 km. En Baquedano la línea se cruza y se


conecta con la rama del FCAB que va hacia Ollagüe. El tramo tiene uso
esporádico, por equipos de servicio interno de Ferronor.
8. Augusta Victoria-Socompa, ramal de 181 km que se encuentra aislado del
resto de la red, conectándose a ella por la vía del FCAB entre Palestina y
Augusta Victoria (53 km). El ramal se encuentra en operación.
9. Baquedano-Iquique, tramo de 424 km que incluye la última cuesta del
ferrocarril, pero en general relativamente plano con excepción de la bajada
a Iquique. El tramo se encuentra abandonado.
Cuadro 3.15
Estaciones principales del FCN
Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0 La Calera 212
12 El Melón 238
23 Palos Quemados (cumbre 1) 392
135 Los Vilos 20
170 Cavilolén (cumbre 2) 530
190 Choapa 235
265 Lagarrigue (cumbre 3) 1.397
389 Puntilla (Ovalle) 235
428 Las Perdices (cumbre 4) 610
479 Coquimbo 39
492 Empalme CMP (La Serena) 55
556 Hualcuna (cumbre 5) 1.061
597 Punta Colorada 396
631 Chañar (cumbre 6) 1.125
659 Domeyko 788
680 Viscachitas (cumbre 7) 1.042
720 Llanos de Soto (ramal Huasco) 389
723 Vallenar 373
750 Chacritas (cumbre 8) 633
813 Castilla 331
858 Travesía (cumbre 9) 709
886 Toledo (ramal Caldera) 305
895 Copiapó 380
995 Chimberos (cumbre 10) 1.972
1.062 Empalme 2 (ramal Chañaral) 646
1.072 Diego de Almagro 790
1.250 Balmaceda (cumbre 11) 2.416
1.388 Palestina (cruce FCAB) 837
1.456 Baquedano (cruce FCAB) 1.027
1.523 Los Dones (cumbre 12) 1.498
1.562 Miraje (intercambio SIT) 1.303
1.660 Quillagua 802
1.849 Las Carpas (bajada Iquique) 932
1.880 Iquique (El Colorado) 8

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 61


MTT

Cuadro 3.16
Estaciones de ramales del FCN

Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

0 Llanos de Soto 389


14 Maitencillo 270

0 Toledo 305
72 Caldera 2

0 Empalme 2 646
54 Chañaral 13

0 Augusta Victoria 1.790


54 Adolfo Zaldívar 3.182
108 Pan de Azúcar 3.061
181 Socompa 3.914

3.9.3 Conexiones

La extensa red de Ferronor se conecta prácticamente con la totalidad de los


ferrocarriles de la zona norte:
• En Coquimbo (Km 479) y La Serena (Km 493), con el Ferrocarril de Romeral
• En Maitencillo (Km 14 ramal Huasco), con el Ferrocarril de Algarrobo
• En Empalme Norte (Km 765), con el ramal de la mina Los Colorados
• En Diego de Almagro (Km 1072), con el Ferrocarril de Potrerillos
• En Palestina (Km 1388) cruza con la línea del FCAB a Augusta Victoria
• En Augusta Victoria (Km 0 línea a Socompa) con el FCAB
• En Baquedano (Km 1456) con la línea del FCAB a Ollagüe
• En Miraje (Km 1562) con líneas del Ferrocarril de Tocopilla (trocha 1067 mm)

Además, en La Calera hay un patio de intercambio con las líneas de EFE de


trocha 1.676 mm, donde se cambiaba boguies a los carros para pasar de una
red a la otra. Actualmente el intercambio no se utiliza, ya que no hay tráfico en
el sector Melón-Coquimbo de Ferronor.

3.9.4 Operación

Una de las primeras medidas tomadas por la administración privada de


Ferronor fue suspender el tráfico ferroviario propio en toda la red, salvo el ramal
a Socompa y los trenes de Los Colorados. También se mantuvo en operación
los tramos de peaje de trenes ajenos.

Posteriormente las actividades se concentraron en los transportes de alto


tonelaje o de altas tarifas: Los Colorados, Minsal, tráfico internacional por
Socompa, peajes y la operación del ferrocarril de Codelco Salvador.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 62


MTT

Actualmente Ferronor explota sólo el 17% de la red.


Longitud total de vías del ferrocarril: 2.217 [km]
Longitud de vías en operación: 374 [km]
El tráfico de Ferronor se concentra en 6 operaciones principales:
1. Caliza de Cemento Melón entre Melón y La Calera (10 km). Se transporta
en trenes propios de Cemento Melón, que pagan peaje a Ferronor. El
transporte asciende aproximadamente a 1 millón de toneladas anuales.
2. Mineral de hierro de la mina Los Colorados de CMP. Se transporta en
trenes propios, por vías de CMP (50 km) y de Ferronor (59 km). El
transporte asciende aproximadamente a 6 millones de toneladas anuales.
3. Transportes de Codelco División Salvador. Se transporta en trenes propios,
por vías de Codelco (91 km) y de Ferronor (64 km). El transporte asciende a
aproximadamente a 300.000 toneladas anuales de cátodos, petróleo y ácido
sulfúrico.
4. Transporte internacional vía Socompa. Ferronor moviliza los carros entre
Socompa y Augusta Victoria, donde siguen hasta Antofagasta en trenes de
FCAB. El transporte asciende normalmente a unas 180.000 toneladas
anuales, pero ha estado interrumpido por largo tiempo, debido a problemas
entre Ferronor y su contraparte argentina, Belgrano Cargas.
5. Acido sulfúrico entre Mejillones y la mina Zaldívar. Se transporta en trenes
de FCAB que pagan peaje a Ferronor entre Augusta Victoria y Zaldívar. El
transporte asciende a aproximadamente a 300.000 toneladas anuales.
6. Sales del Salar de Atacama, para SQM. Cloruro de potasio (500.000
toneladas anuales) y carbonato de litio (30.000 toneladas anuales) con
destino a Coya Sur.
El equipo rodante de Ferronor está compuesto de:
27 locomotoras de línea de 1.400 HP (de las cuales 19 modelo GR12)
1 locomotora de línea de 2.600 HP modelo GT26
12 locomotoras de maniobras
188 tolvas para transporte de minerales de hierro
150 cajones para transporte de minerales
220 bodegas cerradas para carga general
140 carros estanque y misceláneos

3.9.5 Participación de mercado


Resulta difícil estimar la participación que podría tener Ferronor en el mercado
pertinente, ya que hay muy poca información sobre el mercado total de la zona
norte y en las condiciones actuales, el ferrocarril sólo es competitivo en
aquellas actividades que generan grandes volúmenes, como en las que
actualmente participa.
En la zona norte la actividad principal es la minería metálica (Codelco, CMP) y
no metálica (SQM) y en ambas Ferronor tiene contratos de importancia. Sin
considerar los transportes de minerales de hierro, donde Ferronor tiene
prácticamente el 100%, puede estimarse una tasa de participación del orden
del 30%. Sin embargo, el 70% restante es poco susceptible de transporte
ferroviario.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 63


MTT

3.9.6 Resultados económicos

La política de concentrar las actividades en unos pocos tráficos rentables ha


permitido a Ferronor obtener utilidades. Las ventas anuales del ferrocarril
ascienden a unos MUSD 40, con utilidades del orden de MUSD 5. Estas
utilidades han sido posibles por una limitación drástica de las inversiones y de
los niveles de mantenimiento de la infraestructura y los equipos rodantes.

Dentro de las restricciones de los gastos de mantenimiento de la infraestructura


debe mencionarse el abandono de extensos sectores de la red, pese a la
obligación legal de Ferronor de mantener en condiciones de operación la vía
entre La Calera e Iquique, contenida en la ley 18.871.

3.9.7 Perspectivas

Desde su privatización Ferronor ha mantenido un relativo equilibrio operacional


mediante una política de concentración en las operaciones de mayor
rentabilidad, suprimiendo los restantes tráficos.

El Ferrocarril del Norte (ex-Red Norte de EFE) ha sido un ferrocarril de


transporte general, en que los principales volúmenes correspondían a los
transportes de la minería. Actualmente Ferronor, con la sola excepción de los
transportes internacionales vía Socompa, se ha dedicado solamente a la
minería, dejando de lado los transportes misceláneos, por estar en este sector
productivo los principales transportes que representan un volumen de interés
para el ferrocarril.

El principal negocio de Ferronor es el transporte de minerales de hierro de la


mina Los Colorados de CMP, que aporta el 60% de los ingresos de la empresa,
y que termina en 2018.

Los peajes (Melón, FCAB) representan ingresos reducidos, pero también


requieren pocos gastos y especialmente no tienen complicaciones operativas.

El tráfico internacional tiene tarifas elevadas, principalmente debido a la falta de


competencia vial, pero tiene también costos de operación elevados y serias
limitaciones comerciales debido al aislamiento de la línea, cuya conexión con
las restantes líneas de Ferronor pasa por un tramo de propiedad del FCAB
(Augusta Victoria-Palestina, 53 km). El transporte internacional vía Socompa ha
sido un tanto irregular, pero siempre ha tenido perspectivas interesantes por las
exportaciones argentinas, que no se han materializado.

Ferronor transporta unas 500.000 toneladas de sales de SQM desde el Salar


de Atacama hasta Coya Sur, en una operación combinada con camiones en un
contrato de largo plazo.

En otros tramos, el ferrocarril enfrenta una dura competencia vial, donde los
camiones pesados están efectivamente subsidiados al no pagar peajes y no
tener mayores restricciones ambientales.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 64


MTT

FOTO 3-10: TREN DE FERRONOR, EN LA LÍNEA CENTRAL, AL NORTE DE VALLENAR

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 65


MTT

3.10 METRO REGIONAL DE VALPARAÍSO, MERVAL

3.10.1 Antecedentes

Merval –Metro Regional de Valparaíso– es una empresa de propiedad de EFE


dedicada al transporte de pasajeros suburbanos y de cercanías entre Limache
y Valparaíso (Puerto).

Técnicamente Merval es un operador de pasajeros que debería tener un


contrato de concesión similar al de Fepasa y Transap, aplicado al transporte de
pasajeros, lo que se encuentra sólo en estado de proyecto. La vía férrea es
propiedad de EFE, la que hace su mantenimiento en el marco del contrato
denominado CPIF (Contrato de Provisión de Infraestructura Ferroviaria) en el
tramo Yungay-Puerto que EFE tiene con Comsa.

El sistema de Merval ha sido recientemente modernizado por completo dentro


del llamado Proyecto IV Etapa de la Interconexión Vial Viña del Mar Valparaíso.

El Proyecto IV Etapa –básicamente un proyecto de vialidad urbana– en lo que


se refiere al ferrocarril consistió en el soterramiento de la vía que atravesaba la
ciudad de Viña del Mar de este a oeste, entre El Salto y Puente Capuchinos,
con un túnel de 5 km de largo. Adicionalmente, se mejoró la geometría y la
calidad de la vía férrea, se reemplazó la subestación eléctrica de Villa Alemana,
se construyó una nueva subestación en Portales, se instaló un nuevo sistema
de señalización y comunicaciones, se construyó un total de 20 estaciones y se
adquirió una flota de 27 automotores nuevos fabricados por Alstom en Francia.

Los trabajos principales fueron terminados a fines de 2005 y el sistema entró en


operación a partir de 2006. Los resultados esperados del proyecto de
modernización de Merval son una importante reducción de los costos
operacionales y un fuerte aumento de los pasajeros transportados, los que
eventualmente lograrían financiar al menos los costos operacionales.

En el primer año de operación del sistema, sin embargo, ninguno de estos


resultados se ha obtenido. Por una parte, los costos operacionales aumentaron
al elevarse el estándar de explotación, que antes del Proyecto se mantenía en
niveles muy precarios. Por otra, las proyecciones de tráfico del anteproyecto
efectuado antes de materializar las inversiones estaban muy sobreestimadas y
han sido ajustadas dos veces a la baja. Los mejorados estándares de servicio
no han atraído la cantidad de público esperada en ninguno de los escenarios y
una más precisa asignación de los costos directos se ha traducido en un
importante déficit operacional que ha afectado considerablemente los
resultados globales de EFE.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 66


MTT

3.10.2 Descripción física

3.10.2.1 General

El sector de vía férrea en que opera Merval, de doble vía en toda su extensión
(43 km) y electrificado a 3.000 VCC, puede separarse en cuatro tramos de
características topográficas y demográficas diferentes:

1. Puerto-El Salto 13 [km]


2. El Salto-Quilpué 7 [km]
3. Quilpué-Peñablanca 9 [km]
4. Peñablanca-Limache 14 [km]

3.10.2.2 Tramo 1: Puerto-El Salto

El primer tramo, entre Puerto y El Salto (13 km), se desarrolla a orillas del mar
en su primera parte y por la quebrada de Marga Marga luego, en un trazado
relativamente plano pero con numerosas curvas estrechas. Corresponde a una
aglomeración urbana continua y comprende en su trazado el túnel El Salto
Capuchinos y a 11 de las 20 estaciones del sistema.

Con el aparente propósito de rebajar los costos de inversión, el túnel fue


construido con dimensiones reducidas, con cumplimiento estricto de los gálibos
actuales, lo que presentará limitaciones en el futuro al paso de vehículos de
carga de mayores dimensiones (double stackers, por ejemplo).

También por razones de espacio el acceso al puerto de los trenes de carga ha


sido limitado, aunque este problema parece tener soluciones de bajo costo.

La estación El Salto tiene un desvío para trenes de carga, el que permite su


estacionamiento en horarios de mayor congestión, en forma previa a la pasada
por el túnel.

3.10.2.3 Tramo 2: El Salto-Quilpué

Este tramo sale de la estación El Salto con una larga recta hasta el sector de
Las Cucharas, donde cruza estero Marga Marga y sube con una fuerte
gradiente y numerosas curvas estrechas hasta el sector denominado Paso
Hondo. Todo este sector no está poblado debido a su topografía abrupta.

Entre Paso Hondo y Quilpué la vía es relativamente plana, pero presenta


también curvas estrechas. En el sector hay numerosas urbanizaciones que
alcanzan su mayor densidad en la zona de Valencia, donde había un paradero,
ahora suprimido.

Entre El Salto y Quilpué no hay estaciones. La estación Quilpué tiene también


un desvío para estacionamiento de trenes de carga.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 67


MTT

3.10.2.4 Tramo 3: Quilpué-Peñablanca

El trazado de este tramo es plano y tiene pocas curvas. En su extremo oriente,


en la estación Sargento Aldea, hay un desvío para estacionamiento de trenes
de carga

La línea atraviesa la extensa conurbación formada por Quilpué, El Belloto, Villa


Alemana y Peñablanca. El tramo tiene 8 de las 20 estaciones del sistema.

3.10.2.5 Tramo 4: Peñablanca-Limache

Hasta el tramo anterior, puede decirse que el servicio de Merval tiene


características de suburbano. En cambio, la zona entre Peñablanca y Limache
es completamente rural y el servicio tiene más características de cercanías.

El trazado baja desde Peñablanca, en la cota 156 hasta el estero Limache y


vuelve a subir hasta la ciudad, en la cota 143, con curvas moderadas.

El tramo no tiene estaciones intermedias.

3.10.2.6 Estaciones

Cuadro 3.17
Estaciones de Merval
Kilometraje Elevación
Estación Observaciones
Merval EFE [m.s.n.m.]

0,000 186,842 Puerto 3 Zona de maniobras


0,775 186,067 Bellavista 3
1,467 185,375 Francia 4
2,272 184,570 Barón 5 Zona de maniobras
3,995 182,847 Portales 5
6,022 180,820 Recreo 6
7,456 179,386 Miramar -4 En túnel
8,358 178,484 Viña del Mar 2 En túnel
9,222 177,620 Hospital 2 En túnel
10,227 176,615 Chorrillos 2 En túnel
11,691 175,151 El Salto 17 Zona de maniobras
21,360 165,482 Quilpué 103 Zona de maniobras
23,167 163,675 El Sol 111
25,243 161,599 El Belloto 123 Zona de maniobras
26,368 160,474 Las Américas 140
27,565 159,277 La Concepción 141
28,438 158,404 Villa Alemana 144
29,079 157,763 Sargento Aldea 149 Zona de maniobras
30,375 156,467 Peñablanca 154
43,096 143,746 Limache 91 Zona de maniobras

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 68


MTT

Peñablanca

Viña del Mar

El Salto
Puerto

DIAGRAMA 3-8: PLANTA DEL FERROCARRIL MERVAL

3.10.3 Enrieladura

La enrieladura del sector donde opera Merval tiene las siguientes


características:

Puerto a boca poniente del túnel: riel tipo Z (50 kg/m) soldado en barras
largas, en general sobre durmientes de
hormigón y sujeción elástica, salvo en las
curvas estrechas y desviadores, donde tiene
durmientes de madera.
Túnel: riel tipo X (57 kg/m) soldado continuo, sobre
durmientes de madera con sujeción KZ,
sobre balasto. Estos durmientes deberán
reemplazarse ya sea por una sujeción
monolítica o al menos por durmientes de
hormigón, ya que no cumplen con lo
establecido en la norma NFPA 130.
Boca oriente a Quilpué: riel tipo Z (50 kg/m) soldado en barras
largas, en general sobre durmientes de
hormigón y sujeción elástica, salvo en las
curvas estrechas y desviadores, donde tiene
durmientes de madera.
Quilpué a Peñablanca: riel tipo X (57 kg/m) soldado continuo sobre
durmientes de hormigón con sujeción
elástica.
Peñablanca a Limache: riel tipo Z (50 kg/m) soldado continuo sobre
durmientes de madera con sujeción KZ.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 69


MTT

3.10.4 Sistema electrificado

3.10.4.1 Líneas de contacto

Catenarias autocompensadas en tramos de 1.600 m, formadas por un


mensajero AWG 300 MCM y dos hilos de contacto AWG 4/0, con alimentadores
de refuerzo AWG 500 MCM en algunos tramos.
Las catenarias están suspendidas de triángulos metálicos con aisladores de
vitro-resina, afianzados en postes de hormigón empotrados en el terreno, con
luces máximas de 60 m.
El sistema tiene seccionadores motorizados comandados en forma remota.

3.10.4.2 Subestaciones

Tres subestaciones rectificadoras de 2x3000 KW, ubicadas en:


Portales, Km 182 (PK 5 de Merval)
El Salto, Km 174 (PK 13 de Merval)
Villa Alemana, Km 159 (PK 27 de Merval)

La subestación de alta tensión (220KV/44KV) está ubicada en El Sol, Km 164


(PK 23 de Merval).
3.10.4.3 Líneas de alta tensión

Las subestaciones rectificadoras están alimentadas en 44KV desde la


subestación El Sol mediante una línea aérea trifásica, salvo en el túnel, en que
corre por una canaleta lateral.

3.10.4.4 Sistemas auxiliares

Los sistemas auxiliares están formados por subestaciones ubicadas en las


estaciones, alimentadas en CA por una red de 12KV proveniente de las
subestaciones rectificadoras.

3.10.5 Señalización y control de tráfico

El sistema de señalización consta de enclavamientos electrónicos en las zonas


de maniobras:
o Puerto
o Barón
o El Salto
o Quilpué
o El Belloto
o Sargento Aldea
o Limache

La detección de los trenes se efectúa mediante circuitos de vía sin junturas


(audiofrecuencia).

La indicación a los trenes es mediante señales luminosas de tres aspectos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 70


MTT

El sistema tiene normalmente control centralizado, el que está ubicado en


Puerto, pero tiene también mandos locales en 3 zonas o dominios, que
permiten el comando del tráfico en caso de falla del sistema de control
centralizado.

Los trenes Alstom de Merval tienen además un sistema ATP (Automatic Train
Protection) que es un primer automatismo de la operación, el que señala en
forma permanente la velocidad a la que debe circular en cada tramo, tomando
en cuenta los programas de tráfico y la cercanía de otros vehículos.

3.10.6 Operación

El proyecto original consultaba una frecuencia de 5 minutos entre Puerto y


El Belloto, 7 ½ minutos a Sargento Aldea y 15 minutos a Limache. La dotación
de 27 trenes está dimensionada para estos tres bucles operacionales.

La modernización de Merval apunta o elevar considerablemente los pasajeros


movilizados en relación a su tráfico histórico. El Anteproyecto estimó un
transporte de 47 millones de pasajeros anuales, pero esta cifra fue reducida
posteriormente a 22 millones y finalmente a 13 millones de pasajeros, cifra que
en todo caso es considerablemente superior a las históricas, como muestra el
cuadro siguiente.

Cuadro 3.18
Transporte de Merval

Año Pasajeros

1997 5.433.624
1998 6.351.855
1999 5.262.828
2000 7.959.762
2001 8.912.273
2002 6.900.000
2003 4.893.966
2004 3.355.581
2005 1.718.222
2006 7.983.918

La baja registrada entre 2002 y 2005 corresponde al período de construcción


del proyecto.

El equipo rodante de Merval consta de 27 automotores eléctricos ALSTOM


modelo Xtrapolis, compuestos de dos coches, con un total de 148 asientos y
capacidad total 394 pasajeros (6 pax/m2).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 71


MTT

FOTO 3-11: TREN XTRAPOLIS DE MERVAL

3.10.7 Participación de mercado


Hay diversos estudios que estiman el mercado de transporte de pasajeros en el
corredor Valparaíso Limache. La cifra más actualizada de que se dispone es de
aproximadamente 250 millones de viajes anuales, pero esta cifra incluye los
desplazamientos urbanos. De este total, el transporte actual de Merval
representa aproximadamente el 3%.
Como se señaló antes, el Anteproyecto señaló un tráfico ferroviario de 47
millones de pasajeros anuales, basado en el modelo Estraval, suponiendo un
transporte integrado en todo el corredor. Se estima poco probable que se
pueda establecer un sistema integrado en el corto plazo, por lo que las
estimaciones efectuadas posteriormente estarán más cerca de la realidad.

3.10.8 Resultados económicos


El sistema de Merval ha sido históricamente fuertemente deficitario. Aunque
aún no se tiene cifras del resultado de 2006, dado que el volumen de transporte
es similar al histórico, con gastos mayores provenientes de las actuales
frecuencias, mucho mayores, y de los mejores niveles de mantenimiento del
sistema, el déficit operacional debería ser aún mayor que el histórico y las
informaciones extraoficiales provenientes de EFE así lo confirman.
Se considera importante hacer un análisis ex-post del proyecto para determinar
sus costos reales de operación y su rentabilidad social, en lo posible
considerando las externalidades positivas del sistema, para obtener del Estado,
si es del caso, un subsidio que permita operar en forma adecuada. De lo
contrario, el sistema se deteriorará en forma progresiva, llegando a la situación
que se pretendía corregir con la modernización de Merval.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 72


MTT

3.10.9 Perspectivas

El papel histórico del servicio de Merval y su reciente modernización aseguran


la permanencia del sistema.

Sin embargo, los actuales volúmenes de transporte, cercanos a los 8 millones


de pasajeros anuales, son insatisfactorios, ya que las estimaciones más
prudentes señalaban dos veces este volumen una vez que el sistema estuviera
en régimen.

Pese a que la actual coyuntura no hace aconsejable intentar la implementación


de un sistema integrado de transporte en el corredor atendido por Merval, las
inversiones realizadas no podrán aprovecharse si en un plazo relativamente
corto no se establece dicho sistema. El caso de Merval es especialmente
adecuado para ello, ya que el elemento troncal, constituido por el servicio
ferroviario está en este momento subutilizado y el diseño de las estaciones
considera el intercambio modal.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 73


MTT

3.11 EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE)

3.11.1 Antecedentes

La Empresa de los Ferrocarriles del Estado fue creada en 1884 a partir de


diversos ferrocarriles que por diversas razones habían quedado en manos del
Estado, de ahí su nombre.

A lo largo de su existencia, la actual EFE ha tenido diversas formas de


administración, como se resume en los antecedentes históricos de la Sección
siguiente. Esta breve reseña ilustra en forma clara los esfuerzos recurrentes de
los sucesivos gobiernos para dar a EFE una estructura organizacional
adecuada.

Actualmente EFE se rige por el DFL 1 de 1993, que reemplazó al DFL 94 de


1960, cuerpo legal que explicita la política de externalización de los suministros
y eventualmente la privatización de sus servicios.

En cumplimiento de estas políticas, EFE privatizó los servicios de carga


mediante la creación de la empresa FEPASA, de la cual licitó el 51% de su
propiedad y de la que en este momento es propietaria sólo del 18%. El Contrato
de Acceso a las vías de EFE suscrito con FEPASA estableció la condición no
exclusiva de esta concesión y de esa manera posteriormente se constituyó un
segundo operador, TRANSAP, empresa relacionada con Ferronor, que efectúa
el transporte del ácido sulfúrico de Codelco División El Teniente y de la celulosa
de las plantas de CMPC en Mininco, Nacimiento y Laja.

EFE ha mantenido en su poder los servicios de transporte de pasajeros, ya sea


en forma directa o a través de filiales, como Merval. También administra su
propia infraestructura, la que está impedida de enajenar sin autorización del
Presidente de la República.

La mayor parte de la red de EFE es de trocha 1.676 mm (66”), con la excepción


de dos tramos en operación, Los Andes-Río Blanco (35 km) y Talca-
Constitución (89 km), y uno abandonado, Monte Águila-Polcura (73 km), que
son de trocha métrica. En la antigua Red Norte había sectores con trocha
estándar internacional (1.435 mm), pero fueron levantados o transformados en
forma previa a la enajenación de la red.

3.11.2 Descripción física y funcional

3.11.2.1 General

La red de EFE se desarrolla entre Valparaíso (Puerto) y Puerto Montt (La


Paloma) en una línea central de 1.254 km de longitud. A esta línea central
confluyen dos ramales principales y 11 ramales de diversa importancia:

Ramales principales:

1. Alameda-San Antonio (Barrancas)


2. San Rosendo-Talcahuano

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 74


MTT

Otros ramales:
3. San Pedro-Ventanas
4. Llay Lay-Los Andes + Los Andes-Río Blanco
5. Paine-Talagante
6. San Fernando (Centinela)-Pichilemu
7. Talca-Constitución
8. Rucapequén-Concepción
9. Concepción-Curanilahue
10. Santa Fe-Los Ángeles
11. Coigüe-Nacimiento
12. Púa-Curacautín
13. Antilhue-Valdivia
Ramales abandonados:

14. Monte Águila-Polcura


15. Los Ángeles-Santa Bárbara
16. Coigüe-Mulchén
17. Púa-Galvarino
18. Curacautín-Lonquimay
19. Cajón-Vilcún
20. Temuco-Carahue
21. Freire-Cunco
22. Loncoche-Villarrica
23. Lanco-Panguipulli

3.11.2.2 Línea Central

La línea central tiene diversos tramos característicos, según su infraestructura:

• Puerto-Limache (43 km), sector en que opera Merval, de doble vía,


electrificado a 3.000 VCC, descrito en la monografía de Merval.
• Limache-Yungay (144 km), tramo de simple vía, de operación diesel, en el
que opera exclusivamente FEPASA. De este tramo salen los ramales San
Pedro-Ventanas y Llay Llay-Los Andes.
• Alameda-San Fernando (134 km), sector donde opera Metrotren, de doble
vía, electrificado a 3.000 VCC.
• San Fernando-Chillán (264 km), tramo de simple vía, electrificado a 3.000
VCC, sector donde operan trenes de pasajeros de distancia media, a Talca
y Chillán.
• Chillán-San Rosendo (101 km), tramo de simple vía, electrificado a 3.000
VCC, sector donde operan trenes de pasajeros de larga distancia, a
Talcahuano y Temuco.
• San Rosendo (Laja)-Temuco (192 km), tramo de simple vía, electrificado a
3.000 VCC, sector donde operan trenes de pasajeros de larga distancia a
Temuco.
• Temuco-Puerto Montt (376 km), tramo de simple vía, de operación diesel,
sector donde opera el servicio de Victoria a Puerto Montt.

En todos estos sectores operan trenes de carga de Fepasa y en algunos de


ellos, también de Transap.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 75


MTT

3.11.2.3 Ramal Alameda-San Antonio

Con una longitud total de 110 km, arranca del Km 1,8 de la línea central (patio
Alameda) hacia el poniente. En la localidad de Talagante (Km 34) empalma el
ramal Paine Talagante. El ramal tiene simple vía, es de operación diesel y la
movilización de los trenes se efectúa mediante autorización radial (Autorización
de Uso de Vía, AUV).

En él circulan trenes de Fepasa, en todo el recorrido y de Transap, entre


Talagante y Barrancas.

En el sector Alameda-Talagante se proyecta el establecimiento del servicio


suburbano Melitren (originalmente hasta Melipilla), lo que requiere de
importantes inversiones, entre las que se cuenta duplicar la vía, electrificar y
señalizar todo el tramo. El proyecto se licitó hace algunos años sin que se
presentaran interesados.

3.11.2.4 Ramal San Rosendo-Talcahuano

Con una longitud de 85 km, arranca de San Rosendo en el Km 499 de la línea


central, siguiendo el curso del río Bío Bio hasta Concepción (Km 70). Tiene
simple vía entre San Rosendo y La Leonera (Km 54), doble vía hasta El Arenal
(Km 83) y finalmente una vía simple hasta la Estación Mercado (ex-
Talcahuano).

Está electrificado a 3.000 VCC, aunque los trenes de carga operan con tracción
diesel.

El tráfico de este ramal es probablemente el más intenso de toda la red de EFE.


A los trenes de Biovías entre Hualqui (Km 47) y Mercado, se agregan los trenes
entrantes y salientes de Fepasa con diversas cargas y los trenes con celulosa
de Transap.

El proyecto Biovías efectuó importantes inversiones en la infraestructura de la


zona, mejorando considerablemente la enrieladura entre Hualqui y Talcahuano.

Está señalizado en toda su extensión y la movilización de trenes se controla


desde el Puesto de Comando de Concepción.

3.11.2.5 Ramal San Pedro-Ventanas

Tiene una longitud de 45 km en simple vía y arranca del lado poniente de la


estación San Pedro, para conectar con el puerto de Ventanas. En este ramal
circulan sólo trenes de Fepasa, siendo los más importantes los cargados con
concentrados de cobre de Codelco División Andina.

El ramal es de operación diesel y los trenes se movilizan por vía radial (AUV).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 76


MTT

3.11.2.6 Ramal Llay Lay-Los Andes y Los Andes-Río Blanco

El ramal Llay Llay-Los Andes tiene 46 km en simple vía y sale de la estación


Llay Llay hacia el norte y luego al oriente por el valle de Aconcagua.

Por el ramal circulan sólo trenes de Fepasa con concentrado de cobre de


Andina, con tracción diesel.

Desde Los Andes sale un ramal de trocha métrica y 35 km de longitud que va


hasta Río Blanco, donde un desvío de 5 km conecta con las instalaciones de
Codelco División Andina. Este tramo de 35 km es la parte inferior del antiguo
Ferrocarril Transandino por Juncal.

El tramo inferior se utiliza para el transporte de concentrado de Andina en


contenedores que son trasbordados a carros de trocha ancha en Los Andes.

El tramo superior que fue abandonado en 1984, es actualmente materia de un


proyecto de rehabilitación que se licitará próximamente. Esta rehabilitación no
parece ser comercialmente viable sin aportes fiscales.

La movilización de los trenes se efectúa por vía radial en ambas secciones.

3.11.2.7 Ramal Paine-Talagante

Tiene una longitud de 25 km en simple vía y une las localidades de Paine (Km
40 de la línea central) y Talagante (Km 34 del ramal a San Antonio). Se utiliza
solamente por los trenes de ácido sulfúrico de Transap, aunque también
constituye una vía alternativa de emergencia al tramo Alameda Paine. Es de
operación diesel y la movilización se efectúa por vía radial.

3.11.2.8 Ramal San Fernando-Pichilemu

Tiene una longitud de 119 km en simple vía y une las localidades de San
Fernando (Km 134 de la línea central) y Pichilemu. Se utiliza solamente por
trenes turísticos y está abandonado a partir de Santa Cruz (Km 36).

3.11.2.9 Talca-Constitución

Este ramal, de 89 km de longitud en simple vía, es de trocha métrica y por él


circulan solamente los buscarriles del servicio de pasajeros, que atienden una
zona relativamente aislada en la margen norte del río Maule.

Hasta hace algunos años circulaban por él trenes de carga, que llevaban trozos
de pino a la planta de celulosa CELCO y transportaban la celulosa hacia
San Antonio o San Vicente/Lirquén. Sin embargo, para acceder a la planta
CELCO los trenes debía atravesar un sector de la ciudad y el Municipio prohibió
el tráfico de trenes con lo que el transporte se hizo inviable.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 77


MTT

3.11.2.10 Rucapequén-Concepción

El ramal tiene 130 km de longitud en simple vía y se halla abandonado entre su


origen en Rucapequén (Km 415) y el puerto de Lirquén (Km 111 del ramal). Sin
embargo, se han iniciado los trabajos de rehabilitación del tramo de 19 km entre
Rucapequén y Nueva Aldea, para efectuar el transporte de la celulosa de la
planta Nueva Aldea de Arauco.
No hay planes para rehabilitar el tramo intermedio, de 92 km.

3.11.2.11 Concepción-Curanilahue

El ramal tenía originalmente 92 km, pero con la decadencia de las minas de


carbón se suprimió la entrada a Curanilahue y posteriormente se abandonó el
tramo entre Ramadillas y Curanilahue. Actualmente sólo está habilitado hasta
Horcones (Km 60) donde se encuentra la planta de Celulosa Arauco.
El ramal es de simple vía y está electrificado a 3.000 VCC hasta Lomas
Coloradas hasta donde llegan los trenes Biovías del tramo Concepción-Lomas
Coloradas.
Además del movimiento de automotores suburbanos, el ramal tiene un intenso
tráfico de carga debido al creciente movimiento del puerto de Coronel, donde
llegan trenes de Fepasa y Transap con celulosa.

3.11.2.12 Santa Fe-Los Ángeles

El tramo inicial (20 km) del antiguo ramal a Mulchén se utiliza sólo por trenes de
Fepasa que atienden la planta IANSA de Los Ángeles.
Tiene simple vía, operación diesel, movilización por AUV y velocidad muy
restringida por el mal estado de la vía.

3.11.2.13 Coigüe-Nacimiento

Originalmente considerado un ramal en propiedad, actualmente es en realidad


sólo un desvío largo (5 km) que da acceso a la planta Santa Fe de CMPC.
Debido a la ampliación de esta planta, la vía ha sido rehabilitada recientemente
para permitir el paso seguro de los trenes de Transap con celulosa (3 diarios).
Tiene simple vía, operación diesel y movilización por AUV.

3.11.2.14 Púa-Curacautín

Este tramo constituye el tramo inicial (49 km) del antiguo ramal a Lonquimay,
construido con la intención de establecer el llamado Transandino Sur con la
conexión a Zapala en Argentina.
La unión con la red argentina nunca pudo concretarse y EFE levantó el tramo
entre Cuaracautín y Lonquimay, y vendió el túnel Las Raíces, la obra más
importante del tramo a Vialidad.
El tramo hasta Curacautín se utiliza en forma intermitente por trenes de
recorrido turístico, el Tren de la Araucanía con tracción a vapor.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 78


MTT

3.11.2.15 Antilhue-Valdivia

Este ramal, de 28 km no tiene utilización actualmente, pero se mantiene con la


intención de establecer un servicio de pasajeros a Valdivia, como complemento
del servicio de buscarril a Puerto Montt.

3.11.2.16 Ramales abandonados

La mayoría de estos ramales está simplemente abandonado, sin levantar sus


vías y manteniendo la faja de terreno en propiedad de EFE.

En algunos ramales los rieles han sido levantados, especialmente cuando su


valor comercial justifica los trabajos de levante. En otros casos, los rieles son
robados en forma paulatina y la faja vía es objeto de ocupaciones ilegales,
especialmente a su paso por zonas urbanas, que hacen muy difícil un eventual
restablecimiento del ramal.

3.11.3 Sistema electrificado

3.11.3.1 Descripción general

La red de EFE está electrificada entre Valparaíso y Temuco (Metrenco), más el


ramal de San Rosendo a Talcahuano y el tramo de Concepción a Lomas
Coloradas.

El sistema suministra corriente continua a 3.000 V, mediante subestaciones


rectificadoras, a catenarias formadas por un cable mensajero y uno o dos hilos
de contacto.

3.11.3.2 Líneas de contacto

Las catenarias son mayoritariamente autocompensadas, pero entre Laja y


Temuco y entre San Rosendo y Hualqui son ancladas, sin compensación.

Las catenarias autocompensadas están en tramos de 1.600 a 1.800 m,


formadas por un mensajero AWG 300 MCM (o AWG 500 MCM en tramos de
mayor demanda) y dos hilos de contacto AWG 4/0, con alimentadores de
refuerzo AWG 500 MCM en algunos tramos.

Las catenarias ancladas están formadas por un mensajero AWG 300 MCM y un
hilo de contacto AWG 4/0.

Las catenarias están suspendidas de triángulos metálicos con aisladores de


vitro-resina, afianzados en postes de hormigón empotrados en el terreno, con
luces máximas de 60 m.

3.11.3.3 Subestaciones

Las subestaciones rectificadoras son 25, de 2x3000 KW, normalmente


alimentadas en 66.000 V (con excepción de la SE Espejo, alimentada a
110.000 V.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 79


MTT

Las subestaciones rectificadoras están ubicadas en:

Lo Espejo Km 6,4
Los Guindos Km 29,7
Hospital Km 47,0
Graneros Km 69,9
Los Lirios Km 88,9
Rengo Km 110,5
San Fernando Km 133,8
Quinta Km 158,2
Curicó Km 185,2
Itahue Km 207,4
Panguilemo Km 240,3
Villa Alegre Km 279,9
Longaví Km 315,8
Perquilauquén Km 350,5
Cocharcas Km 387,7
Bulnes Km 423,9
Monte Águila Km 464,6
Laja Km 501,2
Quilacoya Km 37,0 Ramal
Concepción Km 70,2 Ramal
Renaico Km 551,0
Collipulli Km 588,8
Victoria Km 625,5
Lautaro Km 661,5
Metrenco Km 702,4

Los grupos rectificadores son de diodos de silicio. Los antiguos rectificadores


de vapor de mercurio instalados en las subestaciones entre Lo Espejo y Bulnes
fueron reemplazados por los primeros, más modernos y de mejor rendimiento.

3.11.4 Señalización y control de tráfico

En la red de EFE hay diversos sistemas de señalización.

En el tramo entre Limache y Yungay, la señalización electromecánica fue


desmantelada y actualmente los trenes (sólo de carga) se movilizan
radialmente mediante AUV (Autorización de Uso de Vía).

En el ramal entre Alameda y San Antonio, el sistema de movilización es


también por AUV.

Entre Alameda y Talca había un sistema de señalización mediante


enclavamientos electromecánicos que está siendo reemplazado por un sistema
de señalización automática con detección de trenes mediante circuitos de vía,
señales de 3 aspectos y control de tráfico centralizado (CTC).

Entre Talca y Chillán hay un sistema de señalización mediante enclavamientos


a relés con circuitos de vías de corriente alterna y señales de tres aspectos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 80


MTT

El Proyecto SEC, en actual desarrollo consulta también el reemplazo de este


sistema por el mismo que se instala entre Alameda y Talca.

Al sur de Chillán hasta Turquía y en el ramal de Talcahuano hasta Hualqui, las


estaciones están señalizadas, pero la movilización de los trenes se efectúa
mediante bastón (staff).

Entre Hualqui y Talcahuano, así como entre Concepción y Lomas Coloradas, el


sistema de señalización es el de Biovías y corresponde al Proyecto SEC antes
mencionado.

En el tramo entre Laja y Temuco, sólo 7 estaciones están señalizadas y la


movilización se efectúa igualmente mediante bastón.

Al sur de Temuco y en el resto de los ramales, no hay señalización y la


movilización de los trenes se efectúa mediante AUV.

3.11.5 Servicios de carga

Los servicios de carga son prestados por EFE por medio de concesionarios,
denominados porteadores de carga. Actualmente hay sólo dos empresas
porteadoras de carga: FEPASA, que opera en la totalidad de las vías de EFE y
que transporta aproximadamente 8 millones de toneladas anuales, y
TRANSAP, operador especializado que atiende sólo a dos grandes clientes:
Codelco División El Teniente (ácido sulfúrico entre Los Lirios y Barrancas) y
CMPC Celulosa (celulosa entre las plantas de Mininco, Nacimiento y Laja y los
puertos de la VIII Región), que transporta unos 2 millones de toneladas
anuales.

3.11.6 Servicios de pasajeros

3.11.6.1 General

EFE presta directamente servicios de transporte de pasajeros que pueden


agruparse en cuatro clases:

1. Servicios suburbanos y de cercanías


2. Trenes de media distancia
3. Trenes de larga distancia
4. Servicios regionales

3.11.6.2 Servicios suburbanos y de cercanías

Los servicios suburbanos y de cercanías están establecidos en las tres


principales ciudades del país: Santiago, Valparaíso y Concepción.

En Valparaíso, los servicios son prestados a través de una empresa filial,


MERVAL, entre Valparaíso y Limache (Ver monografía de Merval en punto
3.10).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 81


MTT

En Concepción, los servicios son prestados a través de una segunda empresa


filial, FESUB, entre Hualqui y Talcahuano y entre Concepción y Lomas
Coloradas (Ver monografía de Biovías en punto 3.12).

En Santiago, los servicios son prestados directamente por EFE entre Santiago
y San Fernando (Metrotren).

Metrotren transporta 7,8 millones de pasajeros al año (2005), ofreciendo unos


40 servicios diarios a Buin, Rancagua y San Fernando.

FOTO 3-12: UNIDAD UT440 DE METROTREN

3.11.6.3 Trenes de media distancia

Compuestos por servicios Terrasur a Talca y Chillán, con automotores


eléctricos UT444.

Actualmente se ofrece 8 servicios diarios a Chillán y uno a Talca.

3.11.6.4 Trenes de larga distancia

Servicios a Temuco. Terrasur ofrece sólo un servicio nocturno a Temuco con


equipo convencional (locomotora y coches remolcados). El servicio diurno fue
suprimido por falta de demanda. A la fecha de este estudio, el servicio nocturno
había sido suspendido por mal estado de la vía férrea, hasta que se cuente con
recursos para su reparación.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 82


MTT

3.11.6.5 Trenes regionales

En esta categoría se agrupan los servicios entre Talca y Constitución: 2


servicios diarios en buscarril diesel; los “cortos” de Laja: 3 servicios diarios a
Laja y uno a Renaico en automotores eléctricos, y los del servicio Victoria
Puerto Montt: un servicio Victoria-Puerto Montt, dos Victoria-Gorbea y uno
Osorno Puerto Montt en automotores diesel.

3.11.6.6 Resumen estadístico

El cuadro siguiente resume los pasajeros transportados a los destinos de media


y larga distancia y servicios regionales en los últimos cuatro años.

Cuadro 3.19
Servicios de pasajeros de EFE
Servicio 2003 2004 2005 2006

Metrotren 7.246.068 7.516.486 7.797.383 7.455.591


Santiago-Talca 108.789 150.658 99.458 53.688
Santiago-Chillán 689.058 586.974 610.633 517.648
Santiago Talcahuano 79.731 67.213 67.177 59.868
Santiago-Temuco 73.4931 167.673 161.910 97.794
Talca-Constitución 88.287 94.629 98.730 83.621
Cortos del Laja 479.731 457.977 379.247 372.483
Victoria-Puerto Montt - - 18.0782 154.460

Nota 1: Transporte en Diciembre 2003


Nota 2: Transporte en Diciembre 2005

3.11.7 Participación de mercado

El Instituto Nacional de Estadísticas, INE, no entrega cifras precisas sobre la


participación de mercado del modo ferroviario. Las cifras disponibles
corresponden al censo de 2004 (encuesta anual de transporte interurbano), que
considera los viajes que exceden 200 km, más los viajes entre la Región
Metropolitana y las localidades costeras de la V Región.

Estas cifras señalan un total de 53 millones de pasajeros y 31.700 millones de


pasajeros-kilómetro para el año 2004, lo que implica una distancia media de
600 km.

La información del INE no separa la zona norte de la zona sur, por lo que las
cifras incluyen zonas donde EFE no presta servicios, pero dado que el
movimiento de la zona norte es marcadamente inferior al de la zona sur, es
posible estimar el orden de magnitud de su participación.

Para hacer comparables las cifras, del transporte ferroviario debe excluirse el
Metrotren y los servicios regionales, con lo que el transporte de EFE en 2004
asciende aproximadamente a 950.000 pasajeros. Esto equivale a una
participación de 1,8% lo que es consistente con otras estimaciones globales de
la participación de EFE en el mercado de media y larga distancia.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 83


MTT

Debe tenerse en cuenta que las cifras del INE consideran solamente el
transporte público. Al agregar los vehículos particulares, la participación del
ferrocarril en el transporte de pasajeros baja del 1%. Esta estimación es
consistente con las proyecciones de Estrasur, que para el corte de 2008 señala
para el ferrocarril una participación de 0,95% de los pax-km en temporada
normal y 1,35% en verano.

En lo que se refiere al transporte suburbano y de cercanías, concentrados en el


Metrotren, el estudio Análisis Servicio Ferroviario de Pasajeros, Sectra, 1998
proyectó –en forma conservadora– una demanda de 32,6 millones de pasajeros
para 2006, de la cual el sistema Metrotren debía transportar 9,77 millones.

El transporte real de 2006 fue de 7,46 millones de pasajeros, lo que indica que
la participación de Metrotren en el mercado pertinente es 22,9% como máximo,
ya que, por una parte las cifras de EFE incluyen el servicio hasta San
Fernando, que no estaba incluido en el proyecto original y la proyección del
mercado total se hizo con criterios conservadores y probablemente las cifras
actuales son más altas.

En lo que se refiere al transporte de carga, la falta de información es similar.


Hay información detallada del transporte ferroviario, pero no la hay acerca del
transporte vial.

Estrasur aporta información muy agregada por grupos de productos, que no


separa el mercado específico del ferrocarril, pero que sin embargo, puede dar
una idea del orden de magnitud de su participación.

El cuadro siguiente muestra la partición modal proyectada a 2008.

Cuadro 3.20
Estrasur: Partición modal a 2008

Camión Ferrocarril Total


Grupo de productos
[%] [%] [Kt-km/mes]

Combustibles líquidos 100 0 134


Minerales 93 7 103
Productos agrícolas industriales 97 3 254
Cereales y cultivos anuales 98 2 241
Trozos, astillas y leña 99 1 599
Materiales de construcción 100 0 262
Productos de celulosa 91 9 440
Productos de acero y cemento 89 11 144
Productos industriales 98 2 652
Bienes de consumo 100 0 267
Otros productos 100 0 116

En el modelo Estrasur la situación proyectada a 2015 no varía ostensiblemente


respecto de la situación 2008.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 84


MTT

3.11.8 Resultados económicos

Los resultados consolidados de EFE en 2006 arrojaron una pérdida de


aproximadamente $38.000 millones, de los cuales son parte importante los
resultados de Merval y Fesub (Biovías).

Escapa a los alcances de este estudio un análisis más detallado de los


resultados de EFE. Sólo cabe señalar que el origen principal de las pérdidas
está en la operación de los servicios de pasajeros, para los cuales no se
dispone de información de costos –al menos en forma pública– que permita
identificar la rentabilidad privada de cada servicio.

3.11.9 Perspectivas

EFE es el principal ferrocarril del país y además, el principal transportista


individual de pasajeros. Su importancia en el sector transportes conduce a que
sus resultados sean causa de especial preocupación de las autoridades, lo que
en parte no menor ha motivado el presente estudio.

Las políticas gubernamentales para el sector transportes, el marco de


intervención del modo ferroviario, una adecuada metodología para la
evaluación de los proyectos ferroviarios, las externalidades de los diversos
modos y otros aspectos, como el marco legal, que inciden en forma directa o
indirecta en los resultados de EFE, se analizan en mayor detalle en el texto del
presente estudio.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 85


MTT

3.12 SERVICIO BIOVÍAS (BIOTREN)

3.12.1 General

Biovías es en lo ferroviario un proyecto similar a Merval, diseñado para dar


servicio suburbano en la zona de Concepción. El proyecto lo desarrolla FESUB,
Ferrocarriles Suburbanos de Concepción S.A. filial de EFE. Pese a lo anterior,
el servicio ferroviario se sigue efectuando con recursos y bajo administración de
EFE y sólo hay estudios para establecer una organización separada.
La estructura de la red ferroviaria es especialmente adecuada para este
servicio, ya que se cuenta con una doble vía entre Chiguayante (actualmente
La Leonera) y El Arenal en el sentido Norte-Sur, además de las vías de los
ramales de Rucapequén y de Curanilahue en el sentido Este-Oeste.
La rama principal del servicio es entre la localidad de Hualqui por el sur y
Mercado (ex-Talcahuano) por el norte. En el sentido Este-Oeste el servicio se
proyectó hasta Lomas Coloradas, en el ramal de Curanilahue, quedando para
una etapa posterior la posibilidad de extenderlo hasta Coronel por el Oeste y
hasta Lirquén por el Este.
De manera similar al proyecto Merval, asociado a una importante remodelación
vial, Biovías incluyó la construcción de un troncal vial desde Valle del Sol hasta
Talcahuano, descongestionando especialmente la zona de Chiguayante.
El servicio de trenes debía complementarse con los servicios de buses; sin
embargo esta parte del proyecto no se ha completado.

3.12.2 Descripción física

La infraestructura utilizada por Biovías, de propiedad de EFE, ha sido renovada


completamente.
El tramo principal, entre Hualqui y Mercado (39 km) tiene un primer sector de
vía simple entre Hualqui y La Leonera (8 km). A partir de este punto comienza
la vía doble hasta El Arenal (29 km) y el tramo final, entre El Arenal y Mercado
vuelve a ser de simple vía.
El tramo lateral, entre Concepción y Lomas Coloradas (12 km) es de vía simple
y cruza el río Bio Bio por el puente del mismo nombre, de casi 2 km de longitud.
La enrieladura de estas vías está siendo renovada por completo, utilizando riel
de 57 kg/m, sección 115RE, en reemplazo del riel 100RA existente, con
durmientes de hormigón.
Todo el sistema está electrificado a 3.000 VCC; es alimentado principalmente
desde la subestación rectificadora de Concepción y parcialmente desde la
subestación Quilacoya, en el Km 37 del ramal de San Rosendo a Talcahuano.
La señalización es automática, con señales luminosas de tres aspectos y
Control de Tráfico centralizado (CTC).
Las estaciones del sistema se muestran en el cuadro siguiente.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 86


MTT

Cuadro 3.21
Estaciones del sistema Biovías
Elevación
Km Estación
[m.s.n.m.]

Sur-Norte
46,7 Hualqui 21
54,3 La Leonera 19
56.3 Manquimávida 19
58,3 Pedro Medina 18
60,1 Chiguayante 18
70,2 Concepción 9
74,4 Lorenzo Arenas 8
77,2 Universidad Santa María 7
79,2 Los Cóndores 6
81,3 Hospital Las Higueras 4
83,3 El Arenal 3
85,0 Mercado 3

Este a Oeste
0,0 Concepción 9
3,0 Juan Pablo II (antes San Pedro Viejo) 11
5,0 Diagonal Bio Bio 10
7,0 Costa Mar (antes San Pedro) 9
12,0 Lomas Coloradas 7

DIAGRAMA 3-9: PLANTA DEL SERVICIO BIOVÍAS

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 87


MTT

3.12.3 Operación

La operación de del Biotren está separada en dos sectores:

• Hualqui-Talcahuano
• Concepción-Lomas Coloradas

En el sector Hualqui-Talcahuano se ofrece un total de 16 servicios diarios los


días laborales, en general uno cada hora, en el tramo de doble vía.

En el sector Concepción-Lomas Coloradas también se ofrece un total de 16


servicios diarios, en un tramo de simple vía.

Estas frecuencias sólo producen algunas interferencias con el tráfico de carga


entre Hualqui y La Leonera y entre Concepción y Bio Bio. Sin embargo, a
medida que la demanda del sistema aumente y se establezcan nuevas
frecuencias, los sectores arriba mencionados se tornarán críticos para los
trenes de carga.

Cuadro 3.22
Transporte de Biotren

Año Pasajeros

2003 781.028
2004 808.980
2005 361.398
2006 1.803.514

El bajo transporte de 2005 se debe a que las obras del Proyecto Biovías
obligaron a reducir las frecuencias.

3.12.4 Participación de mercado

El caso de Biovías es similar al de Merval: los estudios previos estimaron el


mercado potencial en un supuesto de sistema integrado, el que no se ha
materializado y, por las mismas razones dadas para Merval, es probable que no
lo sea en el corto plazo.

El transporte durante el año inicial del sistema significó un aumento de 123%


por sobre el máximo histórico, pero aún muy por debajo de las estimaciones
iniciales, que eran del orden de los 6 millones de pasajeros.

Los pasajeros transportados en 2006 representan menos del 10% del mercado
total.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 88


MTT

3.12.5 Perspectivas

Las importantes inversiones realizadas en el sistema Biovías aseguran la


permanencia del sistema.

Sin embargo y al igual que en el caso de Merval, los actuales volúmenes de


transporte, cercanos a los 2 millones de pasajeros anuales, son insatisfactorios,
ya que las estimaciones más prudentes señalaban tress veces este volumen
una vez que el sistema estuviera en régimen.

De igual forma que en Merval, las inversiones realizadas no podrán


aprovecharse si en un plazo relativamente corto no se establece un sistema
integrado. El equipo rodante de Biovías, formado por automotores UT440
rehabilitados es menos adecuado para esto que el de Merval, por su acceso a
diferente nivel con los andenes, pero al igual que éste, el elemento troncal,
constituido por el servicio ferroviario está en este momento subutilizado y con
cambios relativamente menores podría facilitarse el intercambio modal.

3.13 RESUMEN

El cuadro siguiente resume la información disponible sobre los ferrocarriles


chilenos.

Cuadro 3.23
Resumen de información

Longitud Tráfico [miles de unidades] Mercado


Ferrocarril Propiedad
[km] [t/año] [tkm/año] [pax/año] [paxkm/año] [%]

Arica-Tacna Estado del Perú 62 - - 31 1.922 2


Arica-La Paz Estado de Chile 204 - - - - -
Tocopilla-Toco SQM 127 1.700 171.700 - - 100
Antofagasta a Bolivia Grupo Luksic 799 4.300 1.257.000 s.i. s.i. 30
Potrerillos-Chañaral Codelco Salvador 91 350 54.250 - - 100
Algarrobo-Huasco CMP 100 500 43.000 - - 100
Romeral-Guayacán CMP 38 2.300 87.400 - - 100
Ferronor Pirazzoli 1.867 6.730 773.950 - - 30
Merval Estado de Chile (43) - - 8.000 184.000 3
EFE Estado de Chile 1.254 10.000 1.505.000 8.800 633.600 2
Biovías Estado de Chile (51) - - 1.800 45.000 7

NOTA 1: Los kilometrajes de Merval y Biovías están incluidos en el kilometraje de EFE


NOTA 2: Las participaciones de mercado son sólo estimaciones globales

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 89


MTT

3.14 CONEXIONES INTERNACIONALES

3.14.1 General

Las conexiones ferroviarias internacionales son cinco:


Ferrocarril de Arica a Tacna en Chacalluta
Ferrocarril de Arica a La Paz en Visviri/Charaña
Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia en Ollagüe
Ferrocarril de Antofagasta a Salta en Socompa
Ferrocarril Transandino por Juncal en Caracoles/Las Cuevas

De las cuatro conexiones de ferrocarriles chilenos, sólo una está activa en


forma regular: Ollagüe.

3.14.2 Ferrocarril de Arica a Tacna (FAT)

Se trata de un tramo aislado y no es propiamente una conexión internacional.


Perú mantiene esta línea principalmente por motivos de reivindicación territorial,
y sólo transporta pasajeros (31.000 pax en 2006), pese a que se le asignó
recursos limitados para el transporte de carga.

3.14.3 Ferrocarril de Arica a La Paz (FCA)

Como se señala en la monografía particular, esta conexión tuvo su origen en el


Tratado de Paz y Amistad de 1904 con Bolivia y fue construido enteramente,
hasta La Paz, por el Estado de Chile.

Posteriormente, el tramo boliviano se entregó al Gobierno de Bolivia, formando


parte de su Red Andina, actualmente controlada por capitales chilenos.

La conexión con dicha Red Andina se produce en la frontera con Bolivia, en el


Km 206 del FCA y el intercambio se hace en las localidades de Visviri (Chile) y
Charaña (Bolivia).

Por la Red Andina, de igual trocha que el FCA (1.000 mm), se accede a La Paz,
Oruro, Cochabamba, Uyuni y a las conexiones internacionales de Ollagüe (con
Chile, FCAB) y Villazón/La Quiaca (Argentina, igual trocha).

Por la conexión argentina, vía Jujuy es posible acceder a la Red Occidental de


los ferrocarriles bolivianos en la conexión Yacuiba/Pocitos y de allí a
Santa Cruz y a la conexión internacional Concepción/Corumbá con el ferrocarril
brasileño a Santos en la misma trocha.

Esta ruta se ha utilizado en forma experimental para intentar establecer un


“puente terrestre” Arica-Santos, pero sin resultados prácticos debido a la
longitud y complejidad del trazado, al tránsito por 5 diferentes ferrocarriles y a
los numerosos controles aduaneros (4).

Actualmente el tráfico por esta vía está paralizado.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 90


MTT

3.14.4 Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia (FCAB)


La línea principal del FCAB, de trocha 1.000 [mm], conecta con la Red Andina
de Bolivia en la localidad de Ollagüe, en el Km 444 desde Antofagasta. Por el
ramal de Uyuni se conecta con la línea principal de la Red Andina y a las
restantes conexiones descritas para el Ferrocarril de Arica a La Paz.
Esta conexión está en operación activa, aunque el volumen de tráfico ha
disminuido considerablemente en relación a las cifras históricas: 300.000 [t/año]
de cifras cercanas a 1 millón de toneladas anuales.

3.14.5 Ferrocarril de Antofagasta a Salta (FCAB/Ferronor)


El Ferrocarril de Antofagasta a Salta, está compuesto de un primer tramo de
153 [km] entre Antofagasta y Augusta Victoria, de propiedad de FCAB, y un
segundo tramo de 181 [km] entre Augusta Victoria y Socompa, de propiedad de
Ferronor.
El trazado de FCAB cruza la línea central de Ferronor en la localidad de
Palestina
En Socompa se une a las vías del ramal C14 de los ferrocarriles argentinos,
que lleva a Salta y de allí conecta con las extensas vías del Ferrocarril Belgrano
de Argentina, de igual trocha.
Además de las conexiones a Bolivia, mencionadas antes, estas líneas conectan
las principales ciudades del norte argentino y llegan en la misma trocha hasta
Buenos Aires.
Esta conexión ha funcionado en forma irregular debido a problemas
operacionales. Actualmente (2006) el tráfico está suspendido.

3.14.6 Ferrocarril Transandino por Juncal


Este ferrocarril nace en la localidad chilena de Los Andes, en trocha
1.000 [mm]. A Los Andes llegan las vías de EFE en trocha 1.676 [mm], por lo
que no hay una conexión directa al resto de la Red Sur.
Inicialmente un ferrocarril privado de propiedad inglesa, fue integrado a la red
de EFE primero como una Administración Delegada y posteriormente como un
simple ramal de la Red Sur.
El ramal tiene 70 [km] entre Los Andes y Frontera (Caracoles), de los cuales el
primer tramo, de 35 [km] tiene pendientes moderadas (25‰) y se encuentra en
operación por el transporte que efectúa Fepasa de concentrados de la División
Andina de Codelco (~800.000 t/año).
El resto del ramal, que tiene pendientes hasta de 83‰ y sube hasta los
3.200 [m] de altitud, está abandonado desde 1984, cuando EFE decidió
paralizar su costosa operación.
Posteriormente una empresa argentina elaboró un proyecto de rehabilitación de
esta conexión y logró interesar a los gobiernos de Chile y Argentina, interés que
se tradujo en un llamado a licitación por la concesión.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 91


MTT

En opinión del Consultor, este proyecto no tiene viabilidad ni técnica ni


económica, pese a que su trazado conecta con el ramal C15 de los ferrocarriles
argentinos y desde Mendoza a todas las vías trocha 1.000 [mm] del norte
argentino y a las vías trocha 1.676 [mm] del centro y sur de ese país.

El diagrama siguiente muestra las principales conexiones ferroviarias


internacionales del cono sur de América.

DIAGRAMA 3-10: CONEXIONES FERROVIARIAS INTERNACIONALES

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 92


MTT

4. MARCO LEGAL DEL MODO FERROVIARIO

4.1 LEY GENERAL DE FERROCARRILES

4.1.1 Resumen de la Ley

La Ley General de Ferrocarriles corresponde al texto refundido del Decreto-Ley


Nº 342 de 1925 y sus modificaciones, aprobado por Decreto Nº 1157 de 1931.

Pese a su antigüedad, esta ley sigue siendo la única norma de carácter general
que, como expresa su artículo 1º, “se refiere a las vías férreas de toda
naturaleza existentes a la fecha de su dictación, a las que se establezcan en el
futuro y a sus relaciones con las demás vías de transportes terrestres, aéreas y
por agua.” Agrega el mismo artículo que, con todo, sus disposiciones se
aplicarán a los ferrocarriles particulares existentes “en lo que no contraríen los
derechos y obligaciones creados a las Empresas por las Leyes que hubiesen
otorgado las concesiones; y a los Ferrocarriles explotados por el Estado en
cuanto no sean incompatibles con los preceptos de las Leyes especiales que
rigen su administración.”

La concepción general de la ley es que la actividad ferroviaria es función propia


del Estado, el que delega su materialización en los particulares a través del
mecanismo legal de las concesiones. Así lo declara el artículo 2º en los
siguientes términos: “La concesión de permisos para el establecimiento de vías
férreas destinadas al servicio público, así como de ramales y otras líneas de
uso privado, corresponderá al Presidente de la República”. Se exceptúan de
esa disposición las líneas “destinadas a la explotación agrícola o industrial que
se desarrollen dentro del predio rural o del establecimiento respectivo y para el
uso exclusivo del propietario de estos”.

La ley detalla los antecedentes que deben incluirse en la solicitud de concesión


y el procedimiento a seguir hasta la dictación del decreto de concesión,
incluyendo los puntos que debe señalar ese decreto. Resulta necesario
actualizar esto con las disposiciones actuales de la Ley de Bases del Medio
Ambiente que exigen presentar estudios o informes de impacto ambiental.

Por el decreto de concesión, el concesionario adquiere algunos derechos, tales


como el de requerir judicialmente permiso para practicar en terrenos de toda
clase los estudios necesarios para preparar el proyecto definitivo y el de
obtener del Presidente de la República el uso de los terrenos fiscales
necesarios para la vía y sus dependencias y el permiso para la ocupación de
caminos públicos.

Como medidas de fomento e incentivo para la habilitación de vías férreas, la


Ley otorga algunos beneficios como ser la devolución de los derechos de
aduana pagados por la internación de equipos y materiales y la exención de
impuestos de la primera categoría durante los primeros 10 años de vigencia de
la concesión.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 93


MTT

Se obliga al concesionario a constituir una sociedad anónima de giro ferroviario


exclusivo para la construcción y explotación del ferrocarril; se dan reglas sobre
la constitución del capital de la sociedad y las circunstancias que darán origen a
la caducidad de las concesiones. Se faculta al Presidente de la República para
adoptar medidas en el evento de interrumpirse total o parcialmente la
explotación de una vía férrea y se prohíbe a las empresas levantar las líneas
sin autorización expresa del Presidente de la República.

En su Título III la ley trata de las servidumbres originadas por las vías férreas y
confunde la institución jurídica de la expropiación con la de las servidumbres.
En el artículo 29 declara sujetos a expropiación por causa de utilidad pública,
los terrenos municipales y particulares necesarios para la construcción de un
ferrocarril, cuando se hubiere otorgado una concesión u ordenado la
construcción por el Estado. Como servidumbre propiamente tal, puede
imponerse la de ocupación temporal de terrenos para establecer caminos
provisorios y otras instalaciones necesarias para la expedita construcción de las
obras y para mantener la continuidad del tráfico. También declara que las vías
férreas “como vías públicas, gozan de las servidumbres establecidas por la Ley
sobre los predios colindantes”.

En materia de expropiaciones los procedimientos señalados en la Ley deben


entenderse derogados por el Decreto Ley Nº 2186, de 1978 que aprobó la Ley
Orgánica de Procedimientos de Expropiaciones.

En varios artículos se establecen prohibiciones destinadas a proteger las vías


férreas y garantizar un tráfico seguro. En el Título IV “Gravámenes de las
Empresas”, se imponen a éstas obligaciones que hoy pueden reputarse
obsoletas, como son las de transportar gratuitamente correspondencia,
arrastrar coches de establecimientos de instrucción superior y pases libres a
diversas autoridades y funcionarios. También se fijan tarifas reducidas para el
transporte de armas y pertrechos de guerra y se faculta al gobierno para tomar
por su cuenta el uso de los ferrocarriles en las situaciones de excepción
constitucional que se indican y que hoy se denominan “estado de asamblea” y
“estado de sitio” según la Constitución Política de la República.

Hay también obligaciones para las empresas en relación con el empalme de


sus vías con otros ferrocarriles.

En el Título V “Explotación de los Ferrocarriles” hay normas detalladas para


garantizar la seguridad del tráfico y particularmente en relación con los cruces a
nivel, tanto públicos como particulares. Se otorgan facultades al Departamento
(autoridad que ahora corresponde al MTT) para revisar el material rodante
antes de su entrada en servicio y para excluirlo si no ofrece la seguridad
necesaria. En este mismo Título hay normas sobre formación de los trenes e
itinerarios y sobre transportes que aparecen como más apropiadas para una
reglamentación interna.

El Título VI trata “De la Supervigilancia del Estado” y detalla las atribuciones


que competen al Departamento de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento,
algunas de las cuales están francamente obsoletas y otras tendrían que
actualizarse para poder ser ejercidas por el MTT, sucesor actual del citado
Departamento.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 94


MTT

En lo que respecta a la supervigilancia del Estado, surge la necesidad de definir


una política de Estado en materia ferroviaria, que determine claramente su
posición en todo lo relativo al desarrollo de la actividad ferroviaria y, por
consiguiente, el papel del Gobierno en esta materia.
En el Título VII se detallan las “Contribuciones Ferroviarias” detallando los
recursos que deberán ingresar al Fisco y en el VIII “Disposiciones Penales”, se
establecen las penalidades para los delitos o faltas contra la seguridad del
tránsito en las vías férreas y finalmente “de las faltas cometidas por las
Empresas”.
Habida consideración al hecho de que en el Código Penal están consideradas
figuras delictivas análogas a las de la Ley General se sugiere eliminar esta
dualidad que puede conducir a dificultades judiciales. También surge la
necesidad de incluir en la Ley General algunos delitos que están penados en la
legislación antiterrorista.
Finalmente, el Título IX “Disposiciones Diversas” trata de asuntos varios,
debiendo señalarse especialmente el artículo 138 que dispone que “no se
aplicarán a la Empresa de los Ferrocarriles del Estado las disposiciones de la
presente ley, en cuanto sean contrarias a los preceptos del Decreto con Fuerza
de Ley Nº 167, de fecha 12 del mes indicado, orgánico de dicha empresa (hoy
DFL 1 de 1993).

4.1.2 Comentarios sobre la Ley General de Ferrocarriles

En el Anexo Legal se incluye un análisis comentado en extenso sobre esta ley.


En este capítulo se comenta los aspectos conceptuales de mayor importancia
para el análisis.
Como se señaló más arriba, la concepción de esta ley está referida
principalmente a las concesiones a particulares, pese a señalar expresamente
que sus disposiciones se aplicarán a los ferrocarriles explotados por el Estado,
“en cuanto no sean incompatibles con los preceptos de las leyes especiales
que rigen su administración.” Más adelante, se refuerza esta excepción al
disponer que las disposiciones de la ley no se aplicarán “en cuanto sean
contrarias a los preceptos del DFL 167” (reemplazado hoy por el DFL 1 de 1993
y sus modificaciones).
Si bien hay un sinnúmero de disposiciones de la ley que serían aplicables a
EFE, por no estar consideradas en los diversos DFL que han regido a la
empresa, en la práctica se ha producido una separación entre los ferrocarriles
estatales (EFE) y los privados, en que los primeros están regidos por su ley
especial, modificada y actualizada en forma periódica (DFL 167 - DFL 94 –
DFL 1) y los segundos por la Ley General, que ha perdido toda vigencia y cuya
aplicación es escasa o ninguna.
En un segundo nivel de análisis, puede concluirse que la ley está referida a los
ferrocarriles de servicio público, dejando de lado los ferrocarriles de servicio
propio, salvo por la mención efectuada en el artículo 2º a las líneas “que se
desarrollen dentro del predio rural o del establecimiento respectivo”, mención
que ciertamente no incluye en forma suficientemente explícita a estos
ferrocarriles.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 95


MTT

Se considera necesario estudiar la situación de estos ferrocarriles en relación


con la Ley General, ya que muchos de sus preceptos son inaplicables y otros,
de ser aplicados, les producirían graves perjuicios.

Para regularizar todas estas situaciones especiales, deberá definirse


previamente la estructura institucional que se desea dar al sistema ferroviario.

En la actual estructura, EFE sigue siendo un elemento predominante en el


modo y, en virtud de su importancia, probablemente se justifica el que tenga un
régimen legal especial.

Sin embargo, la evolución de los mercados, de la tecnología ferroviaria y de las


condiciones en las que deben desenvolverse los ferrocarriles, han llevado a los
gobiernos de la mayoría de los países a buscar soluciones institucionales que
resuelvan a la vez los problemas de transporte de la sociedad y los serios
problemas económicos de los ferrocarriles estatales.

Una solución de esta naturaleza requerirá modificaciones de importancia a la


Ley General, que van mucho más allá de una mera modernización de sus
disposiciones, materias que se analizan más adelante en esta sección.

4.1.3 Conclusiones

La Ley General de Ferrocarriles ha dejado de ser un instrumento idóneo para el


desarrollo de una política ferroviaria, a menos que esta política sea de absoluta
prescindencia.

La mayoría de sus disposiciones está obsoleta, ya sea en lo conceptual o en lo


específico, ya que el entorno social, técnico, jurídico y económico donde se
inserta, ha cambiado de modo fundamental en los más de 75 años
transcurridos desde su dictación.5

En opinión de los Consultores, es necesario estudiar y proponer una nueva ley,


que rija a la totalidad de los ferrocarriles, en forma independiente de su
propiedad, incorporando aspectos de actual vigencia, como son la
normalización técnica, la seguridad y el medioambiente.

5
En la práctica esta ley es de 1925. El texto de 1931 es refundido del anterior y sus modificaciones.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 96


MTT

4.2 LEY ORGÁNICA DE EFE

4.2.1 Resumen de la Ley

La Ley Orgánica de EFE es el DFL 1 de 1993, del MTT, con las modificaciones
introducidas por el DFL 24 de 2003, del Ministerio de Hacienda. Estas últimas
modificaciones se relacionan básicamente con aspectos administrativos de la
Empresa y se analizan en extenso en el Anexo Legal.

La Ley de EFE comienza por definir el carácter legal de EFE: es una persona
jurídica de derecho público, empresa autónoma del Estado, dotada de
patrimonio propio, con domicilio en Santiago, y que se relaciona con el
Gobierno a través del MTT.

A lo anterior habría que añadir que, al margen de la ley en comento, EFE se


vincula con el Gobierno en el Sistema de Empresas Públicas (SEP), un Comité
de CORFO que actúa como asesor del Estado y cuya función, respecto de
EFE, es el control de su gestión.

El aspecto fundamental de la Ley es la definición del objeto social de EFE y las


formas en que puede realizar dicho objeto. De ello trata el Título I, cuyo artículo
2º describe el objeto social y del que se desprende que EFE. puede: a)
Establecer y explotar servicios de transporte de pasajeros y carga; b) utilizar,
para lo recién indicado vías férreas (sin distinción de si son propias o ajenas), o
sistemas similares (concepto no definido y que permite incorporar otras
tecnologías); c) Explotar servicios de transporte complementario, cualquiera
sea su modo, debiendo entenderse el término “complementario” como referido
al transporte principal, o sea el ferroviario y el vocablo “modo” en su acepción
de “medio de transporte” (camiones, buses, etc.); d) Realizar actividades
conexas necesarias para realizar el transporte ferroviario de pasajeros y carga.
(Se entienden, sin que la ley lo diga, como actividades conexas el
almacenamiento de mercancías, su carga y estiba, la vigilancia y todo lo
relacionado con la construcción y conservación de la infraestructura y de las
instalaciones y equipos ferroviarios; y e) La explotación comercial (sin la
limitante de su relación directa o indirecta con el transporte ferroviario) de los
bienes de su dominio.

Por tratarse de una empresa pública, el cumplimiento fiel y estricto de su objeto


social es de la esencia misma del quehacer de EFE, y tal principio es aplicable
a las formas en que puede realizar el referido objeto, las que, según el mismo
artículo 2º, tratándose su objeto principal (el transporte), son: 1) Directamente,
esto es, con su propio personal y recursos; 2) Por medio de contratos o de
concesiones, vale decir, entregándole a terceros la realización del transporte
ferroviario, previa celebración de un contrato o el otorgamiento de una
concesión; y 3) Mediante la constitución de sociedades anónimas, que se
encargarían de realizar el transporte ferroviario con los medios de la sociedad
así constituida o a través de otras modalidades, sin más limitaciones que la del
inciso cuarto del mismo artículo 2º, que prohíbe a EFE celebrar actos o
contratos que impliquen la enajenación de la franja de terreno, puentes y obras
de arte que constituyen el trazado y vía ferroviaria.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 97


MTT

En cuanto a los servicios complementarios, EFE no los puede realizar


directamente, debiendo recurrir al sistema de contratos o concesiones, o
constituyendo sociedades con terceros, las que no necesariamente deberán ser
del tipo de sociedades anónimas.

La Ley en comento obliga a pactar las sociedades y los contratos y


concesiones previa licitación pública “en cuyas bases se establecerán clara y
precisamente los elementos de la esencia del pacto social o del contrato de
concesión”, siendo la única excepción las sociedades y concesiones cuyo
objeto sea la prestación de servicios menores.

Antes mencionamos la prohibición absoluta de enajenar la vía férrea lo que no


obsta a la celebración de contratos o concesiones en que se conceda “uso
exclusivo de la vía férrea, en todo o parte”, siempre y cuando se estipule como
condición esencial que se permita a terceros el uso de la vía, sobre la base de
un sistema tarifario igualitario y no discriminatorio.

En la celebración de actos y contratos EFE, se regirá exclusivamente por las


normas de derecho privado, en todo lo que no fuere contrario a su Ley
Orgánica.

El Título II de la Ley Orgánica trata de la Administración de la Empresa, el III del


Personal, el IV del Patrimonio, del régimen económico y de la fiscalización, y el
V de Disposiciones Diversas.

En lo que concierne a la Administración sólo se mencionará que ella es ejercida


por un Directorio, con las más amplias facultades, el que designa al Gerente
General, encargado de ejecutar los acuerdos del Directorio y supervisar
permanentemente la administración y funcionamiento de la Empresa.

El personal de la Empresa se rige por la Ley Orgánica y el Código del Trabajo y


se consideran trabajadores del sector privado.

El patrimonio de la Empresa está constituido por las vías férreas, los terrenos
ocupados por ellas, los edificios, instalaciones, obras de arte, etc., el material
rodante, equipo, maquinaria, las concesiones y privilegios, las entradas de la
explotación, el producto de la venta de sus bienes, las sumas que le asigne la
Ley de Presupuestos y, en general, todos los bienes muebles e inmuebles y
derechos que adquiera a cualquier título.

EFE está sujeta a las normas financieras, contables y tributarias que rigen para
las sociedades anónimas abiertas y está afecta a disposiciones de régimen
económico propio de una empresa estatal.

En los artículos 41º y 42º, la Ley establece normas especiales para EFE en
materia de señalización de cruces públicos, las que complementan lo que al
respecto dispone la Ley General de Ferrocarriles.

Cabe mencionar aquí la facultad que la ley en comento otorga tanto a EFE
como a la Empresa de Transportes de Pasajeros Metro SA, para formar
sociedades anónimas para atender servicios de transporte suburbano de
pasajeros y la explotación comercial de sus bienes en actividades o servicios
complementarios.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 98


MTT

Hay otras disposiciones que no conciernen directamente a la actividad


ferroviaria por lo que se omiten, para concluir mencionando lo prevenido en el
artículo 10º Transitorio, según el cual “Las disposiciones del decreto supremo
Nº 1.157, de 16 de septiembre de 1931, que fija el texto definitivo de la Ley
General de Ferrocarriles no se aplicarán a la Empresa ni a las sociedades que
para la explotación de la vía férrea se constituyan, en conformidad a lo
establecido en el artículo 2º del decreto con fuerza de ley Nº 94, en cuanto
fueren contrarias con las en él establecidas”.

La norma recién transcrita es concordante con lo establecido en el mismo


sentido por el artículo 138 de la Ley General de Ferrocarriles.

4.2.2 Comentarios sobre la Ley Orgánica de EFE

En el Anexo Legal se incluye un análisis comentado en extenso sobre esta ley.


En este capítulo se comenta los aspectos conceptuales de mayor importancia
para el análisis.

La Ley Orgánica de EFE es un instrumento legal relativamente reciente (1993)


que incorpora una serie de conceptos de gran importancia para su gestión.

Como se señala en el punto anterior, el aspecto fundamental de la Ley es la


definición del objeto social de EFE y las formas en que puede realizar dicho
objeto.

El objeto social es la explotación de servicios de transporte de carga y de


pasajeros, el que podrá realizarlo directamente o por intermedio de terceros
(contratos, concesiones, sociedades, etc.), con las únicas limitaciones que:

(a) Las concesiones deberán otorgarse por licitación pública


(b) No se permite la enajenación de la infraestructura
(c) Los contratos deben permitir a terceros el uso de la vía sobre la base de
un sistema tarifario igualitario y no discriminatorio

Estas disposiciones permiten la aplicación de variadas políticas de explotación,


desde la situación vigente hasta 1990, en que EFE realizaba por sí misma la
explotación de todos los servicios de transporte, hasta un esquema de total
privatización de sus servicios, en que EFE mantiene sólo la propiedad de la
infraestructura y se limita a controlar el desarrollo de los diversos contratos de
explotación, operación y mantenimiento. La situación actual corresponde a una
situación intermedia, en la que EFE aún efectúa por si misma (o mediante sus
filiales) los servicios de pasajeros, habiendo concesionado los servicios de
carga y el mantenimiento de la infraestructura y los equipos.

En lo que se refiere a los aportes fiscales, se dispone que EFE podrá recibir
aportes de acuerdo con lo propuesto en los Planes Trienales, los que deberán
ser aprobados por el MTT. Estos aportes sólo podrán destinarse a financiar
inversiones en infraestructuras y equipos.6

6
El artículo menciona también la compensación por equidad, ya suprimida, y el pago de la deuda de arrastre
existente a la fecha. Ambos conceptos son de naturaleza transitoria y no afectan el análisis.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 99


MTT

Esta disposición, unida a lo dispuesto en el artículo 35, en el sentido que el


Gobierno no podrá obligar a EFE a proporcionar servicio alguno sin la
adecuada compensación, está indicando que no se contempla en caso alguno
efectuar aportes fiscales a la operación de EFE.
Lo anterior y las referencias de la ley a la explotación comercial de los bienes,
al cuidado y diligencia que deberán emplear los Directores en el ejercicio de
sus funciones, la responsabilidad de los mismos en los negocios y otras
disposiciones, señalan en forma clara que la gestión de EFE debe enmarcarse
en las prácticas comerciales habituales y generar una rentabilidad a su
patrimonio, lo que no sucede en la especie.

4.2.3 Conclusiones

En general no parece necesario efectuar modificaciones trascendentales a la


Ley Orgánica de EFE, que tiene la necesaria flexibilidad para aplicar políticas
de gestión variadas.
Sin perjuicio de lo anterior, el contenido que tenga una eventual nueva Ley
General de Ferrocarriles, podría afectar al DFL 1 de 1993 en algunos aspectos,
especialmente en el plano normativo.
Además de lo anterior, se considera conveniente precisar en forma clara las
condiciones en las que el Estado otorgará subsidios a determinados servicios.
La ley vigente sólo permite aportes de capital e insinúa que el fisco deberá
pagar los servicios que el Gobierno solicite, pero no está mencionado el caso
de servicios con rentabilidad social que podrían justificar subsidios fiscales.

4.3 OTRA LEGISLACIÓN RELACIONADA CON EL MODO FERROVIARIO

Hay diversas normas legales que de manera directa o indirecta se relacionan


con las actividades ferroviarias.
Aparte de las modificaciones al DFL 1 de 1993, efectuadas por el DFL 24, que
se comentan en extenso en el Anexo Legal, hay normas generales que regulan
diversas actividades, la ferroviaria entre ellas.
Una de las más importantes es la Ley de Bases del Medioambiente, Nº 19.300
de 1994 y el Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. La
incidencia de esta ley en los proyectos ferroviarios se trata en detalle en la
Sección 12 del documento Recomendaciones de Diseño para Proyectos de
Infraestructura Ferroviaria, REDEFE, de Sectra.
En la Ley de Tránsito Nº 18.290, hay también algunas disposiciones
relacionadas con la señalización de los cruces a nivel, también tratadas en la
Sección 6 de REDEFE. En esta Sección se analiza también el Decreto
Supremo Nº 2132 de 1939, que constituye el Reglamento de Cruces
Particulares.
Hay diversas normas del Instituto Nacional de Normalización, INN, para el
transporte de productos peligrosos, que se mencionan en el capítulo de
diagnóstico del presente estudio, y que tienen incidencia en los aspectos de
seguridad y medioambientales del transporte ferroviario.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 100


MTT

5. DIAGNÓSTICO Y MARCO DE INTERVENCIÓN DEL MODO FERROVIARIO


5.1 ASPECTOS GENERALES
La industria ferroviaria, desde su invención a mediados del siglo 19, ha sido
materia de la más amplia diversidad de formas de participación empresarial por
parte tanto del Estado (sector público) como del sector privado. Las
características de la estructura de costos del modo ferroviario en que cerca del
80% de los costos de infraestructura son fijos en el corto plazo, así como la
presencia de indivisibilidades y economías de escala en el largo plazo, junto
con la posibilidad de explotación monopólica en determinadas situaciones
geográficas, han llevado a los gobiernos a ejercer históricamente controles de
acceso, de salida, control tarifario, regulación de tecnologías, prácticas
operacionales, relaciones entre compañías, propiedad de las fajas y otros que
se alejan de una forma de organización industrial regida por la competencia
abierta. Como resultado de estas características económicas, a las cuales se
agrega los elevados costos de infraestructura, la industria ferroviaria ha sido
definida como un monopolio natural que requeriría una propiedad única a nivel
de la red ya sea con control público o privado (Nash, C.A. y Toner, J.P., 1998).
El fuerte desarrollo del modo terrestre competitivo (caminero) así como las
deficiencias de adaptación y gestión que se han observado en la industria
ferroviaria en las últimas décadas, han contribuido a generar pérdidas de
participación en el mercado de transporte y, en general, cuantiosas pérdidas
económicas. Se ha ido planteando como respuesta, profundos y variados
cambios en las formas de regulación e intervención del sector público, dirigidos
hacia nuevas formas de desregulación y de participación del sector privado que
sean capaces de generar competencia, eficiencia e innovación. Un objetivo
importante se ha dirigido hacia la disminución del gasto público en los
ferrocarriles y un traspaso hacia capitales y riesgo privado.
Chile no ha estado ausente de este proceso. A principios de la década del 90, se
inicia la transformación de la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE) en que a
través de la Ley 19.170 ha hecho posible la incorporación de privados en los
servicios de carga así como la constitución de filiales que administran
separadamente negocios afines (pasajeros según ámbito geográfico, negocios
inmobiliarios). Sin embargo, se ha mantenido y reforzado en los últimos años una
alta participación del Estado en inversiones y gestión dirigida mayoritariamente al
transporte de pasajeros. Complementariamente, la privatización de Ferronor
(1996) y el arriendo del Ferrocarril de Arica a La Paz (1997) han estado dentro de
esta política de incorporación de privados al sistema ferroviario, aunque en los
últimos 10 años no ha habido nuevas iniciativas en este sentido. Los ferrocarriles
privados del norte, han mantenido su operación y desarrollado nuevas
inversiones en función de las cargas mineras y la conveniencia económica.
Los cambios ocurridos se han producido mayoritariamente dentro de la red de
la empresa estatal, sin que necesariamente se hayan generado en el marco de
una política ferroviaria nacional que busque un desarrollo armónico y eficiente
de este modo en un contexto del sistema de transporte global. El traspaso de la
supervisión de EFE al Sistema de Empresas Públicas (SEP) es una señal de
esta situación, que paralelamente ha dejado al Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones en una precaria posición en la generación de políticas y
gestión del sistema ferroviario.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 101


MTT

En relación con los ferrocarriles privados, no puede dejar de mencionarse que


la Ley General de Ferrocarriles de 1931, que es el cuerpo legal que los rige y
que continúa vigente, está obsoleta en la mayor parte de sus alcances, como
se muestra en los análisis realizados en este mismo estudio.

Es natural pensar que, independiente de cual sea, el país debe tener una
política ferroviaria que defina el rol del Estado y enmarque el rol de las
empresas privadas así como el de la empresa estatal y que esté de acuerdo
con las políticas económicas y sociales del país y de las políticas nacionales de
transporte.

La definición de esta política corresponde sin duda a las autoridades del


gobierno central y autoridades sectoriales. En ella debe quedar definido y
justificado el rol del Estado por una parte, y el de las empresas, sean estas
públicas o privadas por otra. A su vez, los roles y responsabilidades que
permanezcan en un nivel central, deben quedar reflejados en una organización
institucional capaz de hacerse cargo de ellos. Se trata de aprovechar y/o
desarrollar los recursos que el país ya tiene disponibles, así como las ventajas
tecnológicas del modo ferroviario de la manera más conveniente, en el marco
de las políticas nacionales vigentes.

Este capítulo del informe busca contribuir en estas definiciones. La metodología


utilizada recoge la experiencia en el planteamiento de políticas de transporte
recientes en nuestro país, en un nivel de diseño preliminar, como ha sido el
caso del Plan de Transporte Urbano para Santiago (PTUS) y el Plan de
Transporte Interurbano (PTI) entre otros. Para ello se desarrolla un marco
conceptual que entrega los elementos a considerar para justificar la
participación del Estado en un determinado sector económico, consecuente con
un conjunto de objetivos explícitos. Un segundo aspecto necesario en una
definición de política corresponde a un diagnóstico de las principales
situaciones que debieran ser superadas para el mejor logro de los objetivos.
Por último, la definición de políticas se dirigirá a identificar el conjunto de
acciones e instrumentos (legales, normativos, proyectos u otros) que se estime
adecuados para resolver los principales problemas identificados en el
diagnóstico.

Debe considerarse que este estudio, por plazo y presupuesto, corresponde a


un estudio preliminar, que requerirá con seguridad otros análisis con un alcance
mayor.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 102


MTT

5.2 BASES PARA LA DEFINICIÓN DEL ROL DEL ESTADO

5.2.1 Consideraciones generales

En el rol o marco de intervención que se defina para el Estado en el sistema


ferroviario se deberá considerar:

a) La consistencia con las políticas nacionales económicas y sociales vigentes.


b) La consistencia con las políticas globales de transporte.
c) La consistencia con políticas relacionadas con las de transporte como son
las de infraestructura pública, de uso de suelo (desarrollo regional),
ambientales y otras.
d) Una orientación dirigida hacia generar los cambios que se estime
necesarios para mejorar las condiciones en que se desenvuelve el sistema
ferroviario en relación con los objetivos explícitos que se defina. Los
instrumentos seleccionados para el cambio podrán ser de distintos ámbitos;
legales, normativos, económicos (tarifas, subsidios, incentivos), proyectos
de infraestructura, institucionales u otros, todos ellos dentro de las
atribuciones del Estado.
e) Definiciones claras que limiten la intervención estatal a lo efectivamente
necesario para permitir el desarrollo de las iniciativas y muy especialmente
para estimular la inversión y gestión privada en la actividad.

La teoría económica del bienestar sirve de base conceptual para analizar el rol
que le corresponde al Estado, en la promoción de la eficiencia económica,
equidad social y otros objetivos aplicables al sector transporte en general y al
ferroviario en particular. En el plano de la eficiencia económica, en términos
muy sucintos, los teoremas fundamentales de dicha teoría demuestran que, al
cumplirse los supuestos de la competencia perfecta, el libre funcionamiento de
los mercados lleva a una asignación de recursos que es óptima (Pareto),
definida como un estado de la economía en que nadie puede mejorar su
bienestar sin necesariamente reducir el bienestar de otros individuos en la
sociedad.

Los temas vinculados a la redistribución del ingreso, que no quedan resueltos


con el modelo competitivo, más el hecho de que varios de sus supuestos no se
cumplen, originando los denominados fallos del mercado, justifican un rol del
Estado, que como se puede demostrar particularmente en el caso del sector
transporte en muchas situaciones es de importancia, particularmente en
comparación con otros mercados. Los fallos más comunes de mercado que
justifican una intervención estatal, se deben a:7

1. Existencia de economías de escala e indivisibilidades en la producción de


bienes o servicios que dan origen a monopolios naturales. Ejemplos en el
sector transporte se encuentran ligados a la provisión de infraestructura de
uso público y a la provisión de servicios de transporte que por su tecnología,
en combinación con tamaño de mercado, justifican servicios únicos (por
ejemplo, aeropuertos de aviación comercial).

7
Ver Economía del Sector Público, de Joseph Stiglitz ; Algunas Reflexiones en Torno al Rol Regulador y
Empresarial del Estado, de Eduardo Bitrán y Eduardo Saavedra

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 103


MTT

2. Existencia de externalidades positivas o negativas que generan una


discrepancia entre los beneficios y los costos privados y sociales. Casos
tradicionales en transporte que presentan externalidades negativas son
daños al medioambiente de diversa índole, así como la presencia de
congestión en la utilización de infraestructura y accidentes con daños a
terceros. Estudios recientes muestran, por ejemplo, que el modo caminero
(transporte de carga por camiones), presenta una cantidad importante de
externalidades que distorsionan la competitividad con el modo ferroviario.
3. Existencia de bienes públicos, que son aquellos que o no son suministrados
por el mercado o, si lo son, la cantidad suministrada es insuficiente. Ejemplo
de un bien público puro son las ayudas a la navegación (faros y balizas),
donde no cuesta nada que otra persona más disfrute del bien y además, en
general será difícil impedir que se pueda disfrutar del bien público (dificultad
de cobrar por su uso o consumo). Otro ejemplo, pueden ser las calles en un
ambiente urbano, sin presencia de congestión.
4. Bienes complementarios, que son aquellos que el mercado no es capaz de
ofrecer, a pesar de que existe una disponibilidad a pagar del mercado por
ellos. Un ejemplo, en el sector transporte lo constituyen la infraestructura de
integración física y/o los mecanismos de integración económica de modos
de transporte público, en que el mercado no tiene la capacidad para
generarlos.
5. Bienes preferentes, como aquellos bienes que el Estado castiga su
consumo por estimarse negativos socialmente (ej. cigarrillos) o incentiva su
consumo (ej. cinturón de seguridad en vehículos).

Bajo este marco el rol del Estado más aceptado hoy en día será verificar e
incentivar el cumplimiento de las condiciones de competencia en los mercados
de transporte, actuando sobre ellos con sus diferentes facultades y opciones,
en la búsqueda de la eficiencia económica. Se complementa con un rol activo
en generar condiciones de mayor equidad en la economía y en introducir otros
objetivos explícitos, ya sea a través de herramientas normativas, de regulación
económica u otros.

5.2.2 Definición de Objetivos Estratégicos del Sistema de Transporte

Se ha mencionado la importancia de definir explícitamente objetivos para el


Sistema de Transporte, con el propósito de orientar tanto el diagnóstico como
posteriormente la propuesta de políticas y acciones.

A partir de una revisión de diversos documentos que plantean objetivos


nacionales con distintos enfoques, se presenta a continuación una forma de
agregación en objetivos estratégicos. Para su definición se ha tenido en
consideración que fueran los mínimos posibles, pero que a su vez no dejen
fuera objetivos específicos que de una u otra forma hayan sido propuestos a
nivel gubernamental. A través de ellos se examinará tanto los resultados del
diagnóstico preliminar como la proposición de políticas y cambios. En etapas
posteriores se podrá analizar la eficacia de las medidas propuestas en función
de indicadores que reflejen el grado de cumplimiento de los objetivos.

En diversos estudios recientes vinculados a políticas y planes de transporte se


han definido los siguientes objetivos estratégicos:

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 104


MTT

1. Eficiencia económica global. Este objetivo apunta a la eficiencia en la


utilización de los recursos económicos o de recursos que es posible
expresar en cifras económicas. Principalmente, aún cuando no
exclusivamente, se refiere a recursos que se utilizan en inversión, gestión y
administración de la infraestructura pública, en la operación de los
mercados de transporte, así como a los recursos que aportan los usuarios
del sistema de transporte (tiempo de viaje de pasajeros y carga). En
determinados tipos de proyectos se busca la eficiencia económica de una
manera global, en que los recursos vinculados al transporte son sólo una
parte de un sistema más amplio (sistema de actividades).

2. Equidad social. Este objetivo apunta a apoyar a través del desarrollo del
sistema de transporte el objetivo nacional de lograr una mejor distribución
del ingreso. Significa privilegiar en las decisiones que afectan el sistema de
transporte los beneficios que son recibidos por los grupos sociales más
débiles. Este concepto de equidad se puede expresar también, aún cuando
no exclusivamente, como una forma de igualar oportunidades para
determinados grupos sociales.

3. Seguridad. Este objetivo apunta a mejorar los niveles de seguridad para las
personas y la carga. Se busca reducir el número de muertes, de lesionados
y, en general, de accidentes con sus consecuencias en daños materiales.

4. Medio Ambiente, Patrimonio y Cultura. Este objetivo apunta a la


preservación y cuidado del medio ambiente, de los recursos naturales y del
patrimonio nacional y cultural.

5. Calidad del Sistema de Transporte Interurbano. Con este objetivo se busca


dotar de estándares mínimos de calidad al STI, ya sea en el uso de
vehículos de transporte público o de infraestructura de uso público (por
ejemplo, entrega de información a los usuarios). Puede incluir también
aspectos de confiabilidad y/o vulnerabilidad de los sistemas de transporte.

6. Otros objetivos. En este carácter se pueden definir objetivos no incluidos en


los anteriores, pero que sí formen parte de la estructura de toma de
decisiones. Por ejemplo, objetivos geopolíticos de ocupación del territorio
nacional (integración territorial, como es el caso de aeródromos en áreas
fronterizas), sin necesidad de que las inversiones sean rentables
socialmente ni que generen accesibilidad a algún centro poblado. En
general se puede agregar objetivos nacionales o regionales, en la medida
que sean explícitos y de alguna manera, cuantificables.

Este conjunto de objetivos en muchas ocasiones se ven enfrentados entre si,


en el sentido que favorecer uno significa desmejorar otro. Por ejemplo, una
mayor eficiencia en el consumo de recursos (menor consumo de recursos) en
muchas ocasiones se contrapone con un sistema menos contaminante o más
seguro o de mayor calidad, así como con un sistema que pudiera ser
socialmente más equitativo. De allí que la elección de políticas requiere
priorizar objetivos, lo cual es finalmente responsabilidad de las autoridades
correspondientes y no tiene necesariamente una respuesta técnica única.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 105


MTT

5.3 DIAGNÓSTICO DEL MODO FERROVIARIO

5.3.1 Elementos del diagnóstico

El enfoque que se ha estimado adecuado para la proposición de una política


ferroviaria se basa en lograr un diagnóstico de los problemas principales que
hoy día están presentes en el sistema ferroviario nacional. Es así como la
política a proponer debe dar cuenta de los principales problemas y plantear las
acciones que se estime adecuadas para su solución.
En los puntos siguientes se plantea un diagnóstico realizado a partir de
información disponible y que recoge la experiencia del equipo consultor. Como
criterio de orden el diagnóstico se estructura en relación con la apreciación
existente del grado de cumplimiento o satisfacción de los objetivos fijados para
el sistema, desagregados en sus diversos componentes.

5.3.1.1 Eficiencia económica global

El grado de eficiencia económica actual en el sistema se analiza en las distintas


componentes del sistema ferroviario;
a) eficiencia en el uso de la infraestructura existente (vías y terminales),
eficiencia en el desarrollo e inversión de nueva infraestructura,
b) eficiencia en la mantención de la infraestructura,
c) eficiencia en la gestión de la infraestructura;
d) eficiencia en la operación de los servicios (mercados de carga y pasajeros).

5.3.1.2 Equidad

Se refiere a la ejecución de servicios de interés social, políticas tarifarias a


pasajeros u otros donde se considere temas vinculados a distribución de
ingreso y equidad.

5.3.1.3 Seguridad

En este ámbito se revisa los niveles de seguridad del sistema ferroviario actual
y de los modos competitivos. Se consideran dos componentes:
a) las condiciones mínimas de seguridad para los usuarios y terceros en el
modo ferroviario
b) la correcta evaluación de las características de seguridad de los diferentes
modos (accidentabilidad, etc.).

5.3.1.4 Medioambiente, Patrimonio y Cultura

Se revisan los impactos ambientales que produce el sistema ferroviario y de los


modos competitivos.

5.3.1.5 Calidad

Se revisan los aspectos de calidad del servicio actual del modo ferroviario y de
los modos competitivos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 106


MTT

5.3.2 Clasificación de los ferrocarriles


Para efectos tanto de realización del diagnóstico de los principales problemas que
hoy están presentes en el modo ferroviario nacional como para la proposición de
políticas específicas, se estima necesario reconocer que existen distintos tipos de
ferrocarriles, que pueden separarse según su propiedad, el uso de la
infraestructura y los equipos y el tipo de servicio que prestan. A continuación se
describen los diferentes tipos de ferrocarriles presentes en nuestro país.

5.3.2.1 Propiedad
En relación a la propiedad de vías y equipos rodantes, los ferrocarriles pueden
ser:
1. Estatales, cuando se trata de ferrocarriles nacionales de propiedad del
Estado
2. Regionales, cuando se trata de ferrocarriles de propiedad o administración
de autoridades regionales: estados, regiones, provincias, etc.
3. Municipales, cuando se trata de ferrocarriles de propiedad o administración
de autoridades municipales o equivalentes, según la organización de las
ciudades, tales como las autoridades de tránsito de las grandes ciudades
norteamericanas.
4. Privados, cuando la propiedad, ya sea de la infraestructura, de los equipos
o de ambos, son de propiedad privada.
5. Concesiones, cuando se trata de administración (operación) de la infraestructura,
de los equipos o de ambos, de propiedad estatal, regional o municipal.
En Chile sólo hay ferrocarriles estatales (EFE y sus filiales), ferrocarriles
privados y concesiones8.

5.3.2.2 Alcance de los servicios


Según el alcance del servicio que prestan, los ferrocarriles pueden separarse
en dos grandes grupos:
1. Ferrocarriles de servicio público
2. Ferrocarriles de servicio propio
Como su nombre lo indica, los ferrocarriles de servicio público son aquellos que
prestan servicio de transporte de carga o pasajeros a quién lo solicite,
independientemente de su régimen de propiedad. Los ferrocarriles estatales de
servicio público (EFE y sus filiales) están regidos en Chile por el DFL 1 de
1993. Los ferrocarriles privados de servicio público (FCAB, Ferronor) están
regidos por la Ley General de Ferrocarriles de 1931. Los concesionarios
existentes, en Chile llamados Porteadores, son materia de contratos de acceso
a la infraestructura de EFE –Merval, Fesub (Biovías), Fepasa, Transap, y antes,
la Administradora del FCALP– y por lo tanto están regidos por el estatuto de
participación de terceros contenido en el DFL 1 de 1993, y en el que es
condición esencial del contrato, o de la concesión, o del aporte a la sociedad,
que se permita a terceros el uso de la vía, sobre la base de un sistema tarifario
igualitario y no discriminatorio.

8
El término concesiones se refiere a las concesiones contempladas en el DFL 1 de 1993 y no debe
confundirse con las concesiones de la Ley General de Ferrocarriles.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 107


MTT

Un caso especial es el del Ferrocarril de Arica a Tacna, que es de propiedad


del Estado del Perú y de administración regional (Provincia de Tacna), y que
presta servicio público.

Los ferrocarriles de servicio propio son en general privados y se caracterizan


por transportar exclusivamente carga y –sólo eventualmente– pasajeros de la
explotación industrial o minera a la que pertenecen. Es el caso del Ferrocarril
de Tocopilla y el Ferrocarril de Somich, ambos de propiedad de Soquimich; de
los ferrocarriles de Algarrobo y Romeral, de la Compañía Minera del Pacífico, y
del Ferrocarril de Potrerillos, de propiedad de Codelco División Salvador; este
último puede considerarse como privado pese a ser propiedad de una empresa
estatal.

5.3.2.3 Tipo de servicio

Atendiendo al tipo de servicios prestados, los ferrocarriles pueden transportar


carga, pasajeros o ambos. En los ferrocarriles chilenos prácticamente no hay
dos situaciones iguales:

• El Ferrocarril de Arica a La Paz, estatal concesionado, transporta carga y


pasajeros por líneas propias, con equipos propios.
• El Ferrocarril de Tocopilla, privado de servicio propio, transporta sólo carga
por vías propias, con equipos propios.
• El FCAB, privado de servicio público, transporta carga y pasajeros por vías
propias con equipos propios, y en un sector, pagando peaje a Ferronor.
• El Ferrocarril de Potrerillos, privado de servicio propio, efectúa su transporte
mediante un contrato con Ferronor y no tiene trenes propios.
• El Ferrocarril de Algarrobo, privado de servicio propio, transporta sólo carga
por vías propias con equipos propios. Relacionado con este ferrocarril es el
transporte de la mina Los Colorados, cuyo transporte lo efectúa Ferronor,
parcialmente por vías propias y parcialmente por vías de CMP con equipos
propios.
• El Ferrocarril de Romeral, privado de servicio propio, transporta sólo carga
por vías propias con equipos propios.
• Ferronor, privado de servicio público, transporta sólo carga por vías propias
y ajenas, con equipos propios y ajenos y concede peaje en algunos tramos.
• Merval, filial de EFE, transporta sólo pasajeros en trenes propios, sobre
líneas de EFE.
• EFE, estatal de servicio público transporta pasajeros en forma directa con
equipos propios e indirecta por medio de sus filiales Merval y Fesub.
• Fepasa, porteador de carga privado de servicio público, transporta sólo
carga por líneas de EFE.
• Transap, porteador de carga privado de servicio público, transporta sólo
carga por líneas de EFE.

De la descripción anterior se desprende que hay una gran variedad de casos:


ferrocarriles estatales o privados que tienen infraestructura y equipos propios
(EFE, FCAB, etc.); otros que sólo tienen infraestructura pero no equipos (FCP)
y aún otros que tienen equipos pero no infraestructura (Merval, Fepasa, etc.).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 108


MTT

5.3.3 Aspectos de orden general

Los siguientes aspectos afectan a la totalidad del modo, en forma


independiente de su régimen de propiedad o del tipo de servicios que prestan.

5.3.3.1 Ley General de Ferrocarriles

A. Establecimiento de nuevos ferrocarriles

Como muestra el análisis legal y la virtual falta de aplicación de la Ley General


de Ferrocarriles de 1931, muy pocos de sus preceptos mantienen su vigencia y
en cambio, hay aspectos de importancia actual que no son considerados por
ella. Pese a esto, la Ley General es la única regulación superior del sistema
ferroviario disponible.

La Ley General de Ferrocarriles está orientada básicamente a normar el


establecimiento de ferrocarriles de servicio público, de acuerdo con el rol que
los ferrocarriles tenían en la primera mitad del siglo pasado. Menciona sólo en
forma tangencial a los ferrocarriles de servicio propio (llamados también
ferrocarriles dedicados), condicionando su exención a las disposiciones de la
ley el que su trazado se desarrollara “dentro del predio rural o del
establecimiento respectivo”.

Probablemente en esa época esta limitación se justificaba, porque aún los


ferrocarriles de servicio propio cuyo trazado se desarrollaba fuera del
establecimiento, eran omnitransportadores y en cierta forma prestaban servicio
público.

Actualmente, en cambio, los ferrocarriles de servicio propio son prácticamente


monotransportadores y son una parte indivisible del proceso productivo, no
prestando servicio público de ninguna especie. Esto justificaría revisar su
régimen normativo, para facilitar el establecimiento de nuevas líneas.

B. Cierre de ferrocarriles

En el caso del cierre o abandono de los ferrocarriles el caso es similar. La ley


establece que “Las empresas no podrán levantar las líneas sin autorización
expresa del Presidente de la República…”, en forma independiente de que el
ferrocarril sea o no de servicio público. Hay también disposiciones onerosas al
expirar el plazo de la concesión y otras limitaciones que podría tener sentido
eliminar

C. Interoperabilidad

En lo que se refiere a la interoperabilidad entre distintas empresas ferroviarias y


a las correspondientes normas prácticas de conectividad, lo establecido en la
Ley General de Ferrocarriles en la práctica no opera en forma adecuada,
debido a la renuencia de los ferrocarriles a permitir la circulación de trenes
ajenos en sus líneas. Esto se manifiesta especialmente entre Ferronor y el
FCAB.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 109


MTT

Ferronor opera sin mayores problemas en sus conexiones con los ferrocarriles
de Compañía Minera del Pacífico (CMP), dado que tiene un contrato de
transporte para la mina Los Colorados, así como también en la conexión con el
Ferrocarril de Potrerillos, ya que también efectúa el transporte de la División
Salvador de Codelco. Tampoco tiene problemas con Soquimich, ya que no
tiene intercambio con el Ferrocarril de Tocopilla debido a la diferencia de
trocha.

Con FCAB, en cambio, hay una larga historia de políticas comerciales y de


explotación que entran en conflicto. La carga internacional que entra desde
Argentina por Socompa es remolcada por locomotoras de Ferronor hasta
Augusta Victoria, donde los carros continúan hasta Antofagasta en trenes del
FCAB, lo que significa hacer dos operaciones de intercambio (en Frontera y en
Augusta Victoria) en un tramo de 181 km.

Durante un tiempo se intentó despachar carga hacia y desde la Zona Franca de


Iquique por la ruta Augusta Victoria-Palestina-Baquedano-Iquique, pero debido
a que Palestina no está establecida como estación de intercambio, FCAB exigió
que el intercambio se hiciera en Baquedano, lo que obligaba a los carros a
seguir hasta O’Higgins para volver a Baquedano, con un recorrido 111 km
mayor, lo que hizo fracasar la operación.

La Ley General establece que los ferrocarriles están obligados a permitir la


interconexión (Art. 51), pero que las condiciones de circulación de los trenes
deberán acordarse entre las empresas, con lo que basta una falta de acuerdo
para que la disposición sea inaplicable en el actual marco constitucional.

Parecería razonable establecer algún mecanismo que permita facilitar estos


acuerdos, como una mediación o arbitraje, pero este tipo de mecanismos debe
abordarse con especial cautela para evitar los problemas de competencia
desleal entre ferrocarriles.

D. Obsolescencia de la Ley General

Como se desprende del análisis legal, una parte importante de las


disposiciones de la Ley General se encuentra obsoleta.

No sólo los aspectos señalados anteriormente, sino muchas otras disposiciones


que se refieren principalmente al transporte de pasajeros, al régimen de
expropiaciones y otros aspectos.

Por otra parte, hay otros aspectos, como los medioambientales, los de
seguridad, de normalización y otros, que la Ley General no considera y que
actualmente tienen gran importancia.

Se considera necesario proceder al estudio de las modificaciones necesarias a


esta ley, que debería ser un marco eficaz para regular en mayor o menor
medida, toda la actividad ferroviaria, pública o privada.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 110


MTT

5.3.3.2 Obsolescencia tecnológica del sistema ferroviario chileno

A. Estándares

El sistema ferroviario chileno, prácticamente sin excepciones, se diseña y opera


con estándares técnicos de considerable antigüedad.

Aún proyectos recientes, como los de Merval y Biovías, que en algunos


aspectos han considerado tecnología actual (señalización en ambos, equipo
rodante en Merval), mantienen estándares antiguos y en algunas ocasiones
obsoletos.

En el caso de EFE y sus filiales, puede mencionarse:


• El uso de equipo rodante usado y reconstruido, de tecnología de a lo menos
20 años de antigüedad.
• La mantención de estándares de peso por eje limitado en puentes y obras
de arte.
• Desvíos en estaciones que limitan la longitud de los trenes de carga.
• Sistema electrificado de 3.000 VCC.
• Radios de curvas que limitan la velocidad de los trenes.

Los porteadores de carga en la red de EFE también utilizan estándares


obsoletos:
• Locomotoras diesel usadas y reconstruidas, de tecnología a lo menos 20
años de antigüedad, junto con otras, provenientes de EFE, de más de 40
años.
• Carros muy antiguos (40 años y más) con relación tara/carga elevada.
• Trenes ineficientes, limitados en su longitud y peso por las condiciones de la
infraestructura.
En la zona norte la situación no es diferente.
El grueso de la flota de locomotoras de los ferrocarriles de servicio público,
FCAB y Ferronor, está constituido por locomotoras General Motors GR12, que
tienen más de 45 años de uso, cuyo rendimiento es ineficiente y cuya
tecnología se encuentra completamente obsoleta.
La situación de los carros de carga es similar: se trata de carros entre 40 y 80
años de uso, algunos de muy baja capacidad y elevada relación tara/carga.
Una de las razones del empleo de equipos reconstruidos es su baja inversión
inicial. Esto puede estar indicando, ya sea una metodología de evaluación
inadecuada, o el empleo de tasas de interés muy elevadas, que minimizan la
incidencia de los costos de operación.
Otro aspecto que influye en estas decisiones es también el horizonte de
proyecto. Los equipos e instalaciones ferroviarios tienen una larga duración y
un alto costo, lo que es compatible solamente con proyectos de horizonte
superior a los 20 años, en lo posible de 40 años. Las evaluaciones privadas de
proyectos de transporte se hacen habitualmente en plazos mucho más cortos,
lo que desalienta muchas inversiones en el ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 111


MTT

Con todo, el tema de la obsolescencia técnica tiene directa incidencia en los


resultados económicos de los ferrocarriles. Las empresas ferroviarias más
exitosas, que son las grandes transportadoras de carga de Norteamérica,
basan sus resultados en una continua renovación técnica, tanto en la
infraestructura, como en los equipos y en los sistemas de explotación, lo que
requiere cuantiosas inversiones.

Se considera necesario establecer políticas de renovación tecnológica en los


proyectos financiados con recursos fiscales e incentivos para las inversiones
privadas en tecnologías modernas.

B. Normalización técnica
Hasta hace unos 40 años, la Empresa de los Ferrocarriles del Estado constituía
el paradigma tecnológico de la industria ferroviaria chilena. Los ferrocarriles
privados adoptaron la tecnología y las normas técnicas de EFE y todo el sistema
ferroviario chileno logró uniformar su tecnología, basada en los usos y la
normativa de los ferrocarriles de Norteamérica, básicamente AREA (American
Railway Engineering Association, hoy AREMA) en la infraestructura y ARR
(American Association of Railroads) en los equipos rodantes.
Como resultado de lo anterior, toda la enrieladura de las líneas chilenas tenía
perfiles ASCE o AREA (aunque había y aún hay perfiles más antiguos y fuera de
estas normas en las líneas de poco tráfico).
En lo que se refiere a los equipos, el perfil y la dureza de las llantas están
conformes a las normas AAR, que son compatibles con el perfil y la dureza de
los rieles.
El sistema de enganches y el sistema de frenos corresponden también a las
normas AAR en todo el sistema ferroviario del país.
En el último tiempo se advierte una inquietante tendencia al abandono de esta
uniformidad técnica, especialmente en lo que se refiere al empleo de perfiles de
riel norma UIC (Union International des Chemins de Fer) que son completamente
diferentes e incompatibles con los perfiles AREA, tanto en su forma como en su
dureza.
Es el caso de la renovación efectuada en el ramal de Paine a Talagante con
ocasión del proyecto de transporte de ácido sulfúrico de Codelco, donde se
colocó perfil UIC usado con la anuencia de EFE y en la línea central de Ferronor,
entre Chacritas y Vallenar, donde también se utilizó perfil UIC para el proyecto de
transporte de la mina Los Colorados.
De proseguir esta tendencia, se perderán las ventajas inherentes a la
uniformidad técnica de los proyectos y de los sistemas de mantenimiento, ya que
los perfiles norteamericanos y europeos tienen todos los accesorios diferentes:
sillas de asiento, eclisas, sujeciones, pernos, etc. Unido a lo anterior, la mayor
dureza de las ruedas AAR producirá desgaste prematuro en los rieles UIC, más
blandos que los AREA.
Estos y otros aspectos deberían considerarse en una eventual normalización de
la infraestructura y equipos ferroviarios.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 112


MTT

5.3.3.3 Información de los ferrocarriles


Hay una evidente falta de información sistemática sobre el sistema ferroviario
nacional, lo cual dificulta los diagnósticos y el análisis de políticas.
En parte esto se debe a que el MTT no tiene los recursos necesarios para
mantener esta información, ya que el artículo 101 de la Ley General autoriza al
Departamento de Ferrocarriles –y por lo tanto, como se señala en el punto 2.2.1
del Anexo Legal, a su sucesor, el Departamento de Transporte Terrestre de la
Subsecretaría de Transportes– para solicitar la información que estime
necesaria para sus fines y las empresas están obligadas a contestarla.

5.3.3.4 Falta de políticas integradas de transporte


Un problema en que se reconoce una clara debilidad en el sistema de
transporte nacional se refiere a la falta de integración tanto en el transporte de
pasajeros como en la carga. Ejemplos recientes en el caso de pasajeros se
encuentra en la desintegración entre los servicios ferroviarios de Merval y
Biovías y los servicios de transporte de superficie, pese a estar considerada
dicha integración en los proyectos originales. Lo mismo sucede en el transporte
de carga, donde se observa un bajo nivel de integración entre el ferrocarril y el
camión.
Un sistema integrado de transporte de carga tiene la ventaja de que facilita que
cada modo se desarrolle en aquel tipo de viaje donde tiene ventajas
tecnológicas (por ejemplo, ferrocarriles en cargas masivas y en determinadas
situaciones en distancias mayores). El uso del contenedor como forma de
unitarización de la carga y opción de acumular volúmenes mayores, representa
una forma de aumentar la carga por ferrocarril.
La visión integradora del sistema y que facilite las condiciones de
infraestructura (estaciones de transferencia y accesos), así como en algunos
casos facilite el marco legal de inversiones y operación, con frecuencia se debe
asumir con una visión centralizada y en muchos países el Estado asume un rol
de facilitador hasta que surge un mercado integrado.
El sentido de construir un sistema de transporte integrado debiera ser asumido
desde las primeras etapas de la planificación de transporte, incluyendo las
etapas de evaluación de proyectos. Hasta la fecha predomina en nuestro país
la planificación y evaluación segregada de los sistemas viales y ferroviarios, en
que el más perjudicado ha sido el modo ferroviario.

5.3.3.5 Metodologías de evaluación de proyectos ferroviarios


Las actuales metodologías de evaluación de proyectos de inversión no reflejan
adecuadamente las condiciones reales de los proyectos ferroviarios,
especialmente en lo que se refiere al tratamiento de las externalidades.
Si bien este aspecto es relevante principalmente para los proyectos financiados
o patrocinados por el Estado, en el caso de las inversiones privadas, contar con
una metodología más completa constituiría un eficaz auxiliar para la toma de
decisiones.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 113


MTT

También se considera necesario revisar el proceso de generación, evaluación y


toma de decisiones en el área estatal, donde EFE aparece generando y
evaluando sus propios proyectos.

5.3.3.6 Equidad en el tratamiento de los diversos modos

Los diversos estudios realizados recientemente muestran un apreciable


progreso en esta materia. El sistema de concesiones viales ha complementado
el sistema de recuperación de costos de infraestructura vial y en la mayor parte
de los sectores los ingresos por concepto de peajes, impuesto específico y
permisos de circulación de los camiones pesados equiparan y aún exceden los
costos de infraestructura9.
Sin perjuicio de lo anterior, se ha planteado que en algunos tramos subsisten
las distorsiones, ya sea por subsidios de los vehículos livianos a los pesados, o
por subsidios cruzados entre sectores diferentes, como resultado de lo cual
camiones pesados perciben costos de infraestructura inferiores a los reales.
Por otra parte, especialmente en la zona norte, el cobro de peajes es casi
inexistente, y probablemente existen subsidios indirectos al modo caminero.
Los subsidios indirectos en la zona sur dieron origen a una “compensación” a
EFE, la que, pese a su justificación teórica, no se hizo extensiva a los
ferrocarriles privados de la zona norte. Posteriormente esta compensación se
dio por terminada, aunque EFE aún sostiene la existencia de subsidios a los
camiones en rutas paralelas a las suyas.
El tema de los subsidios indirectos al modo caminero debería ser estudiado en
más profundidad y con un mayor alcance geográfico, de manera de incluir a
todos los ferrocarriles de servicio público, sean estos fiscales o privados, con el
fin de establecer un sistema de cobro que tienda a eliminar las distorsiones
entre ambos modos.

5.3.4 Aspectos relativos a los ferrocarriles del área estatal

5.3.4.1 Supervisión de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado

La ley 19170 y su texto sistematizado, el DFL 1 de 1993, establecen que la


Empresa de los Ferrocarriles del Estado se relaciona con el Gobierno a través
del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Posteriormente, a través del DFL 24 de 2003 se modificó la dependencia de
EFE, pasando a depender del SEP, organismo asesor de la Corporación de
Fomento de la Producción.
Si bien existen dudas acerca de la constitucionalidad del DFL 24 de 2003, las
que se expresan en el informe legal adjunto, un eventual recurso de
inaplicabilidad estaría fuera de toda cuestión entre organismos de Gobierno,
razón por la cual, si se decidiera que EFE volviera a depender del MTT, ello
debería hacerse mediante un instrumento legal de rango equivalente (DFL).

9
Actualización de la Metodología de Cálculo de la Compensación de EFE. Arze, Reciné y Asociados, 2003

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 114


MTT

En todo caso, el MTT cuenta con herramientas legales y administrativas


idóneas para hacer efectivas sus políticas en relación con el transporte
ferroviario, sin necesidad de una dependencia directa de EFE.
Los resultados de EFE, especialmente en 2006, muestran que las políticas de
administración impulsadas y desarrolladas por su Directorio no se han traducido
en los resultados esperados en los diferentes proyectos. Escapa al alcance de
este estudio el análisis de los resultados de EFE, pero los elevados montos de
las pérdidas operacionales de la empresa indican que la supervisión y el control
de la gestión han sido inadecuados.
Lo anterior es igualmente válido para las filiales de EFE, donde radicarían
partes importantes de las pérdidas operacionales.
Lo señalado en el punto 5.3.3.3 acerca de la falta de información adecuada y
sistemática sobre los ferrocarriles es particularmente válido en este caso. Sin
embargo, debe tenerse presente que el MTT tiene acceso irrestricto a la
información en EFE a través del Directorio, por lo que la situación parece
deberse más bien a la inexistencia de medios en el MTT para respaldar un
mayor protagonismo en la administración de la empresa.

5.3.4.2 Tratamiento de los proyectos de inversión

Como caso particular de lo señalado en 5.3.3.5, el procedimiento de


generación, estudio y evaluación de los proyectos de inversión en el ferrocarril
estatal aparece radicado prácticamente en forma íntegra en EFE, lo que se ha
traducido en decisiones económicamente incorrectas que se han tomado en
inversiones en infraestructura y en equipos, con repercusiones negativas en la
rentabilidad de la empresa.

Hasta finales de los años ’40 los proyectos de inversión se estudiaban y se


construían en el MOP, por intermedio de la Dirección de Obras Ferroviarias,
DOF. Posteriormente, debido a la extensión de las redes norte y sur de EFE y a
la prioridad dada al desarrollo de la red vial, la DOF tuvo cada vez menos
actividad, hasta que fue traspasada a EFE junto con su personal técnico, con lo
que se inició el proceso de autogeneración de proyectos antes señalado.

La ley 19170 (DFL 1 de 1993) instituyó el sistema de Planes Trienales,


mediante los cuales el Fisco ha traspasado a EFE más de 1.000 millones de
dólares en recursos de inversión, para proyectos de los cuales sólo algunos
han sido evaluados por el proceso establecido a través de Mideplan.

Una parte importante o quizás la totalidad del déficit operacional de EFE se


explica por la implementación de estos proyectos, que muchas veces tienen
rentabilidad social, pero que no tienen rentabilidad privada para EFE. Estos
proyectos, que deberían ser subsidiados por el Estado, están en la práctica
siendo subsidiados a través del déficit de la empresa.

Se considera de capital importancia estudiar este problema en profundidad,


para darle una solución acorde con las políticas de administración del Estado,
con las políticas de transporte y con lo establecido en la ley de EFE, el DFL 1
de 1993.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 115


MTT

5.3.4.3 Costos del ferrocarril

Hay un patente desconocimiento del sistema de determinación de costos que


utiliza EFE para controlar y evaluar su gestión, así como para evaluar sus
proyectos de inversión.

Esto es especialmente importante en el caso del transporte de pasajeros,


donde aparentemente sus servicios son considerados a costos marginales o
aún, a costos evitables del sistema.

Esto podría ser correcto si el sistema estuviera dimensionado para estándares


inferiores al de los servicios de pasajeros, pero en la práctica muchas de las
inversiones en infraestructura se dimensionan para servicios de pasajeros sin
que los servicios de carga las requieran estrictamente.

Se considera necesario establecer un sistema de costos adecuado y


transparente para todas las actividades y sectores de la red de EFE, que
permita mantener un control adecuado de los resultados económicos por
actividad en cada sector homogéneo.

5.3.5 Tratamiento de porteadores en las vías de EFE

5.3.5.1 Planteamiento

Actualmente hay sólo 2 porteadores en las vías de EFE, además de los trenes
operados directamente por la empresa: los porteadores de carga, Fepasa y
Transap. Merval es técnicamente un porteador de pasajeros, pero el servicio no
se efectúa por medio de un contrato. Los servicios del Biotren los efectúa EFE
directamente, pese a que existe el proyecto de traspasarlos a Fesub.

Merval –y Fesub– son empresas filiales de EFE, por lo que la empresa


mantiene un control directo sobre ellas. EFE tiene una parte minoritaria en
Fepasa y no tiene intereses en Transap.

5.3.5.2 Coexistencia de porteadores de pasajeros y de carga

De acuerdo con los programas de tráfico, todos los trenes, tanto de pasajeros
como de carga, circulan por canales previamente asignados.

Sin embargo, en conformidad con los contratos de acceso a las vías de EFE,
los trenes de pasajeros tienen prioridad por sobre los de carga en caso de
anomalías de tráfico, lo que es frecuente.

Por otra parte, tanto los servicios de pasajeros como los de carga han
aumentado sus frecuencias en forma considerable en el último tiempo, lo que
produce problemas de congestión en algunos sectores críticos. Los problemas
se traducen en mal servicio a los pasajeros, pero especialmente producen
atrasos considerables a los trenes de carga, lo que redunda en menor
capacidad de transporte y mayores costos operacionales por el alargamiento de
los ciclos de rotación.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 116


MTT

En el caso de Merval, la frecuencia de 5 minutos en la hora punta y 10 minutos


fuera de punta, prácticamente imposibilita el paso de trenes de carga durante el
día, limitándolos a pasar de noche por el tramo Puerto-Limache. Esta limitación
es perjudicial para los servicios de carga, que deberían estar en condiciones de
prestar un servicio rápido y oportuno para competir con los camiones y además,
alarga los ciclos de rotación a un mínimo de 48 horas.

El volumen de tráfico de Fepasa hacia y desde el puerto de Valparaíso no es


muy elevado –un tren diario por sentido– pero ciertamente las condiciones de
circulación y de acceso al puerto, de las que se ha hablado antes, son una
limitación decisiva para un eventual crecimiento.

En el caso de Biovías la frecuencia actual del servicio –una hora– permite aún
la pasada diurna de los numerosos trenes de carga del sector, pero si la
frecuencia aumentara, por ejemplo, a media hora, los trenes de carga estarían
ante un serio problema de congestión en el tramo entre Hualqui y La Leonera,
que es de vía simple.

La raíz del problema está en la falta de valorización de un bien escaso, como


son los canales de circulación en los sectores congestionados. Si la asignación
de un canal adicional fuera materia de una simple evaluación del tipo
costo/beneficio, en último término sería fácil decidir su asignación desde el
punto de vista de EFE, sin considerar los intereses de los porteadores de carga,
pero la ampliación de las frecuencias de pasajeros se efectúa en forma
axiomática con prioridad.

Se considera necesario establecer un mecanismo de asignación de canales de


circulación en los sectores congestionados, basado en parámetros económicos.

5.3.5.3 Barreras de entrada

El canon de acceso a la red ferroviaria de EFE fue diseñado al momento de la


creación de Fepasa por EFE, de manera de constituir una barrera de entrada a la
actividad ferroviaria, aparentemente con el propósito, en el corto plazo, de
valorizar las acciones de la sociedad, que se licitarían posteriormente, y en el
largo plazo, garantizar la existencia de una sociedad sólida, con un volumen de
tráfico que garantice su viabilidad económica.

Pese a que inicialmente se sostuvo –este Consultor, entre otros– que el canon
constituía una efectiva barrera que impediría la entrada de un segundo
porteador, en la práctica la empresa Transap ingresó al sistema basada en un
contrato de transporte especializado de ácido sulfúrico con Codelco. Este
ingreso le permitió contratar posteriormente el transporte de celulosa de CMPC,
estableciendo para ambos servicios un sistema de transporte de alta eficiencia,
de volúmenes importantes, concentrados en dos tramos de corta distancia.

Cabe preguntarse si eliminar esta presunta barrera de entrada será beneficioso


o perjudicial para la actividad ferroviaria.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 117


MTT

De eliminarse el canon –o reducirse en forma considerable– podría llegarse a la


atomización del mercado, de manera similar a lo que ocurre en el transporte
caminero. Empresas medianas o pequeñas –para los estándares ferroviarios–
podrían prestar servicio de transporte de carga en toda la red de EFE, pagando
los correspondientes costos de infraestructura.

Esto permitiría probablemente establecer nuevos tráficos en sectores de baja


densidad, por transportistas locales o regionales que operarían a bajos costos
fijos y mayor flexibilidad que los grandes porteadores.

Como contrapartida, los porteadores actuales verían deteriorada su situación


privilegiada, por la posibilidad de perder inicialmente sus contratos más
rentables y quedándose con aquellos que fueron tomados a costos marginales.

Es sabido que la rentabilidad de las empresas ferroviarias depende de una


“masa crítica”, bajo la cual la empresa no es viable. La atomización del
mercado podría conducir a una situación similar a la del camino, donde una
gran cantidad de pequeños transportistas subsiste en condiciones precarias.

Este aspecto se considera importante de analizar y evaluar especialmente


cuando se ha planteado la posibilidad de una empresa de infraestructura
ferroviaria, siguiendo la solución adoptada en otros países.

5.3.5.4 Inversiones en el área de carga

En general, las inversiones de EFE han estado orientadas hacia los servicios
de pasajeros y muchas veces estos proyectos no consideran las necesidades
de los servicios de carga que coexisten en las mismas líneas.

Hay diversos ejemplos que ilustran lo anterior.


• En Merval, la cantidad de desvíos en las zonas de maniobras ha sido
llevada al mínimo (uno por zona) y se ha suprimido el acceso independiente
al puerto.
• La longitud de los desvíos señalizados en las estaciones entre Alameda y
San Fernando del Proyecto SEC no es compatible con la longitud de los
trenes de carga.
• El proyecto Biovías no consulta estaciones intermedias entre Hualqui y El
Arenal, con lo que la única posibilidad de fraccionar los trenes que llevan
carros de diferentes destinos, es continuar hasta El Arenal y devolver luego
las fracciones por separado a Concepción con un mayor recorrido de 30 km.
• Como contrapartida de las vías de primera clase en Merval y Biovías, la
línea al sur de Chillán está en malas condiciones y las restricciones de
velocidad no permiten a los trenes de carga desarrollar velocidades
compatibles con las necesidades de sus usuarios.

Además de lo anterior, existen proyectos de inversión en infraestructura


orientada al transporte de carga por vías de EFE que son privadamente
rentables, que no se realizan por falta de claridad en las reglas del juego.

Uno de los aspectos más importantes de la falta de claridad de las reglas del
juego (o de la ausencia de reglas específicas) se da en las inversiones y en el

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 118


MTT

mantenimiento de la infraestructura, especialmente cuando ésta es compartida


por diversos operadores, como es el caso de la VIII Región.

Uno de los ejemplos más ilustrativos es el caso del puerto de Coronel. La vía
entre Lomas Coloradas y Coronel se encuentra en mal estado; el lay-out de la
estación Coronel no es adecuado para la longitud de los trenes del ramal; el lay-
out de las vías en el interior del puerto también es inadecuado. Dada la creciente
importancia de este puerto, los diversos interesados –Arauco, CMPC, Fepasa,
Transap– estarían dispuestos a efectuar inversiones en el mejoramiento del
sector si existiera un mecanismo que permitiera compatibilizar sus intereses.

Por su parte, y en aparente desconocimiento de estos problemas, la


Municipalidad de Coronel está interesada en prolongar el servicio de Biovías
hasta esta localidad, lo que dificultará aún más la circulación de los trenes de
carga que alimentan al puerto.

El ejemplo del puerto de Coronel es sólo un caso, pero hay otros en que la falta
de un mecanismo de coordinación entre EFE, sus porteadores y sus usuarios
ha impedido el mejoramiento de las condiciones operacionales.

Todo lo anterior deriva de las políticas de EFE, que han concentrado sus
inversiones en proyectos orientados a servicios de pasajeros, con un resultado
de baja rentabilidad, desatendiendo las necesidades de su principal fuente de
ingresos, que son los servicios de carga.

5.3.6 Aspectos normativos

Como se desprende del análisis de la Ley General de Ferrocarriles, al


Departamento de Transporte Terrestre de la Subsecretaría de Transportes le
corresponden las funciones y atribuciones del Departamento de Ferrocarriles a
que se refiere dicha ley.

Estas funciones, ya sea han sido delegadas de manera informal a EFE, como
son los informes técnicos sobre trazados ferroviarios o no se realizan.

Como resultado de lo anterior, EFE ejerce una serie de atribuciones que no le


corresponden, tales como emitir informes técnicos sobre líneas privadas,
otorgar licencias de conducción de trenes y otros.

Cuando de trata de asuntos en que EFE tiene un interés directo –como por
ejemplo en los casos de desvíos y cruces particulares– la empresa es juez y
parte, no quedando al afectado más recurso que la justicia ordinaria.

Una eventual revisión de la Ley General debería considerar estos casos.

5.3.7 Visión de largo plazo.

En el punto 5.3.3.2 se analizó la obsolescencia tecnológica del sistema


ferroviario chileno, del que EFE es una parte importante.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 119


MTT

La visión de largo plazo en el sistema ferroviario estatal debería llevar a


políticas compatibles con las tendencias mundiales de la industria ferroviaria,
como única forma de mantener la vigencia del modo en forma permanente.

5.3.7.1 Servicios de pasajeros

La tendencia en el transporte de pasajeros apunta a dos subsistemas: los


servicios suburbanos y de cercanías, y los trenes rápidos entre ciudades.

Los servicios suburbanos y de cercanías son vitales para el funcionamiento de


las grandes ciudades, como se aprecia no sólo en las grandes urbes europeas
–Paris, Madrid, Londres– sino también en las norteamericanas. Los servicios de
cercanías se caracterizan por una velocidad cada vez mayor, lo que aumenta
su radio de atención y por frecuencias que se incrementan con la cercanía a la
ciudad. Esto se traduce en la necesidad de vías exclusivas, ya que las elevadas
frecuencias son incompatibles con otros servicios.
Los problemas mencionados en el punto 5.3.5.2 son indicadores de que en
estos corredores suburbanos –Metrotren, Merval, Biotren– deberá considerarse
la construcción de vías adicionales para segregar estos servicios de otros,
como los de carga.

En lo que se refiere a los servicios de media y larga distancia, el


establecimiento de servicios de alta velocidad –250 a 350 km/h– si bien no se
ha traducido en una participación significativamente mayor del ferrocarril en el
mercado de transporte de pasajeros, sí ha provocado una rápida supresión de
los servicios convencionales, de velocidades bajo 200 km/h.
Es probable que las actuales condiciones en Chile –bajos ingresos y densidad
poblacional– no justifiquen el establecimiento de servicios de alta velocidad por
un largo tiempo, pero en el largo plazo estos servicios serán la única
alternativa.

En este sentido, debería considerarse tres aspectos fundamentales:


1. La geometría de la vía férrea, donde se debería elevar en forma sistemática
los radios de curvas.
2. El sistema de suministro eléctrico, donde debería considerarse la
transformación a 25 KV.
3. La segregación de la vía férrea, particularmente en lo que se refiere a los
cruces a nivel.

Una política ferroviaria que considere estos aspectos preparará las condiciones
para los futuros servicios de pasajeros.

5.3.7.2 Servicios de carga

La evolución de los servicios de carga es hacia trenes más largos, formados


por carros de mayor capacidad y remolcados por locomotoras de gran potencia.
Actualmente en Norteamérica los carros llegan a 36 t/eje, la longitud de los
trenes excede 2 km y la composición de tracción puede sobrepasar 12.000 HP.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 120


MTT

La infraestructura de EFE en este momento ya presenta importantes


limitaciones a la circulación de trenes de 25 t/eje y la longitud máxima de los
desvíos en estaciones es de 900 m, lo que limita las posibilidades de eficiencia
de los trenes de carga.

EFE ha dado un paso importante al definir el perfil mínimo de riel 115RE, pero
dada la duración de los rieles, en unos años más este perfil será una limitación
a carros de mayor peso que 25 t/eje.
Otro problema importante se presenta en los puentes. El estándar más elevado
de EFE corresponde al denominado Tren Tipo C, que tiene carros de 18 [t/eje]
y locomotoras de 120 toneladas. Los trenes actuales en Chile ya sobrepasan
este estándar y circulan por algunos puentes basados en sus coeficientes de
seguridad. No todos los puentes son aptos para Tren C; una parte importante
de ellos, especialmente en la zona sur, sólo son aptos para Tren Tipo B y
permiten cargas sólo hasta 15 [t/eje] y locomotoras de 100 toneladas.

El tercer aspecto se refiere a la longitud de los desvíos de estaciones. Algunos


sectores permiten trenes hasta de 900 m, pero los trenes que circulan por
sectores diferentes deben limitar su longitud al más restrictivo.

Se considera conveniente considerar estos aspectos como una política en los


estándares de diseño de los proyectos de infraestructura de EFE.

5.3.7.3 Transporte multimodal

El transporte multimodal, tanto de pasajeros como de carga, se encuentra en


etapas incipientes de materialización.

En lo que se refiere a pasajeros, los primeros intentos de Metro de Santiago


con los llamados Metrobuses tuvieron resultados poco significativos. Han sido
reemplazados por el sistema Transantiago, que es el primer intento de
establecer un sistema de transporte multimodal de gran alcance.

En las monografías de Merval y de Biovías se menciona que ambos proyectos


consideran el transporte integrado, y que una de las razones por las que estos
servicios han tenido una demanda menor a la esperada es precisamente por la
falta de implementación del transporte multimodal proyectado.

También EFE ha intentado en numerosas oportunidades establecer servicios


combinados con buses en los tramos que no atiende o donde no tiene un
trazado competitivo, como Santiago-Concepción, con combinación primero en
Cabrero y después en Chillán; Santiago-Valdivia, con combinación en
Mariquina; Santiago-Los Ángeles y otros. Todos estos intentos han fracasado
por la renuencia de los pasajeros a efectuar trasbordos, frente a la alternativa
de los servicios de buses.

Hay otros ejemplos muy poco significativos de transporte multimodal de


pasajeros, como el que tiene el FCAB para su tren semanal a Bolivia, entre
Antofagasta y Calama.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 121


MTT

De todos estos ejemplos, el más extenso e importante es sin duda


Transantiago. Los inconvenientes iniciales que ha tenido su implementación
deberán resolverse, para llegar a un sistema eficiente como los sistemas
existentes en las capitales europeas, que operan con un concepto similar.

En los servicios de carga, no existe un sistema multimodal como se presenta en


los ferrocarriles norteamericanos. Hay diversos transportes multimodales de
carga, más o menos integrados, dependiendo de su naturaleza.

Por ejemplo, el transporte de ácido sulfúrico entre Caletones y San Antonio,


que se efectúa en camiones entre Caletones y Los Lirios, y por ferrocarril entre
Los Lirios y Barrancas, no es un transporte integrado, ya que la División El
Teniente lo efectúa mediante contratos separados y su multimodalidad es
causada por consideraciones ambientales más que económicas. Sí lo es, en
cambio, el transporte de sales que efectúa Ferronor entre el Salar de Atacama
y Coya Sur, y el que efectuará FCAB hacia y desde la mina Gaby, que no
tienen acceso ferroviario.

La multimodalidad se presenta sólo en casos aislados y con cargas


homogéneas y de gran volumen. El transporte multimodal de cargas varias en
contenedores presenta volúmenes de muy poca importancia, debido a
problemas administrativos, como la gestión aduanera, o por falta de la
infraestructura adecuada y en no menor medida, por el escaso volumen global
del transporte de productos misceláneos.

Más adelante se efectúan algunas proposiciones específicas con el objeto de


mejorar las condiciones para el desarrollo del transporte multimodal.

5.3.8 Equidad

5.3.8.1 Compensación por inequidad

Como se señaló antes, el actual sistema de concesiones viales permite la


recuperación prácticamente de la totalidad de los costos de infraestructura en la
zona central y sur, lo que ha permitido suprimir la compensación que se otorgó
a EFE en el pasado. Sin embargo, EFE sostiene que aún subsisten
inequidades que hacen percibir a los camiones costos más bajos que los
reales, ya sea por subsidios cruzados o por subsidios entre zonas. Se
considera conveniente revisar estas situaciones para terminar el tema de forma
definitiva.

5.3.8.2 Servicios de interés social

EFE presta servicios de interés social reconocidos y subsidiados a través del


MTT en el caso del ramal Talca-Constitución, pero también los realiza sin
subsidio en otros sectores, como es el caso de los Cortos de Laja.

La ley contempla procedimientos de subsidio a servicios que atienden


localidades aisladas, pero lo usual es que EFE mantiene este tipo de servicios
por su propia iniciativa (Cortos de Laja, Victoria-Gorbea).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 122


MTT

5.3.8.3 Servicios socialmente rentables que no tienen rentabilidad privada

Es probable que la mayor parte de los servicios de pasajeros de EFE estén en


esta situación. En la práctica sería excepcional que, dados los volúmenes
movilizados y los costos ferroviarios, similares a los internacionales, alguno de
estos servicios alcanzara rentabilidad privada.
La mera subsistencia de los servicios de pasajeros de EFE en estas
condiciones, implica un desconocimiento del mandato que le impone su Ley
Orgánica, el DFL 1 de 1993, que la obliga a explotar comercialmente sus
bienes.
El que alguno o todos estos servicios tengan rentabilidad social sólo habilita a
EFE para solicitar al Estado un subsidio, si esto se considera necesario.
Con el objeto de regularizar la situación de estos servicios, es conveniente
revisar la rentabilidad privada y social de todos los servicios de pasajeros, para
que el Estado determine, sobre la base de estos estudios, cuáles servicios
considera necesario o conveniente mantener, y establecer las compensaciones
que corresponda, basadas en un sistema de costos objetivo. Estas
compensaciones pueden establecerse en el marco de un Contrato-Programa
entre EFE y el Estado, como sucede, por ejemplo, en España.
Otra solución factible es licitar la ejecución de estos servicios, fijando
previamente los costos de infraestructura que EFE cobrará a él o los
porteadores, adjudicando sobre la base del menor subsidio u otro criterio de
eficiencia económica.

5.3.9 Seguridad

5.3.9.1 Normas de seguridad

Se considera necesario disponer de un conjunto de normas que garanticen la


seguridad de las operaciones de los ferrocarriles, sean éstos de servicio público
o de servicio propio.

EFE preparó un conjunto de Normas de Seguridad que se basan en las normas


de seguridad del sistema ferroviario Norteamericano y que, previa una revisión
y actualización, podrían hacerse extensivas a todos los ferrocarriles.

La puesta en vigencia de estas normas debería ir acompañada de mecanismos


de control y eventualmente de las sanciones que deriven de su incumplimiento,
lo que requerirá de modificaciones legales.

5.3.9.2 Seguridad de los diferentes modos

Las metodologías de evaluación de proyectos de transporte no reconocen


impactos diferenciados en la seguridad entre diferentes modos de transporte.

Las tasas de accidentabilidad por pax-km del modo ferroviario son por un
elevado margen, mucho más bajas que las del modo vial, lo que no ha sido
incorporado en las metodologías de evaluación de proyectos ferroviarios.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 123


MTT

No existen estadísticas confiables sobre los accidentes ferroviarios, pese a que el


Art. 73 de la Ley General establece que los ferrocarriles deberán informar de
todos los accidentes al Intendente o Gobernador y, dentro de tres días, al
Departamento (hoy, Subsecretaría). Como esta disposición no se contrapone con
ninguna contenida en el DFL 1 de 1993, se entiende vigente también para EFE.

5.3.9.3 Cruces a nivel

A. Políticas para cruces a nivel

No existe una política nacional sobre los cruces a nivel. Los ferrocarriles, en
general son renuentes a autorizar nuevos cruces a nivel, aunque en la zona
norte hay menos control privado y el control institucional es inexistente, lo que
conduce a una cierta anarquía en los sectores rurales.
El MOP tiene como política interna la de no permitir nuevos cruces a nivel con
el ferrocarril en las carreteras principales y secundarias, aunque se ha hecho
algunas excepciones en la zona norte. Asimismo, al construir variantes o
mejorar los estándares de las carreteras, los cruces existentes se desnivelan.

EFE trata de oponerse a la apertura de nuevos cruces a nivel, aunque a veces


las presiones de las autoridades locales han obligado a aceptar algunos.

En el caso de los proyectos de mejoramiento, la escasez de recursos no ha


permitido desnivelar cruces existentes, como ha sido el caso de Metrotren,
Merval y Biovías.
Tampoco hay criterios definidos para la desnivelación de los cruces existentes.
B. Criterios de evaluación de los cruces
El DS Nº 38 de 1986 establece un Índice de Peligrosidad, basado en la
cantidad de vehículos ferroviarios y viales que lo cruzan, y en la geometría y
visibilidad del mismo, para jerarquizar los cruces. Este mismo DS, modificado
poco después por el DS Nº 62 de 1986 establece que aquellos cruces cuyo
Índice de Peligrosidad (IP) exceda el valor 12.000, deberán tener sistemas
automáticos de aviso o barreras manuales o automáticas. Cruces con IP hasta
12.000 sólo requerirán señalización fija: letrero pare y aviso “Sin Guardacruce”.
En la práctica, el sistema se halla colapsado. Un estudio de los cruces entre
Alameda y Chillán efectuado por EFE en 1996, mostraba que de los 96 cruces
públicos registrados en el sector, en 14 de ellos el IP sobrepasaba 1.000.000,
siendo el más alto de 11.000.000. De los restantes, sólo 34 tenían un IP inferior
a 12.000. En la década transcurrida desde este registro, estos índices tienen
que haber crecido en forma considerable.
En un intento por establecer criterios para el mejoramiento de la situación de
los cruces, EFE elaboró en 1997 un proyecto de Norma de Seguridad para
Cruces a Nivel NSF-51-001, que no utiliza el Índice de Peligrosidad sino sólo el
Momento de Circulación (MC) que es el indicador utilizado internacionalmente,
obtenido como el producto del número de vehículos ferroviarios multiplicado por
el número de vehículos viales que pasan por el cruce en un día representativo.
El MC es una componente del IP, y sus valores son menores.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 124


MTT

Según la visibilidad del cruce, se establecen 6 categorías:


MC ≤ 5.000 con visibilidad suficiente o insuficiente (Categorías 1 y 2)
MC ≤ 50.000 con visibilidad suficiente o insuficiente (Categorías 3 y 4)
MC ≤ 100.000 con visibilidad suficiente o insuficiente (Categorías 5 y 6)

Las medidas de protección propuestas por la norma (proyecto) son:


Categoría 1 Señalización fija
Categorías 2 y 3 Señalización fija y móvil
Categorías 4 y 5 Señalización fija y móvil, y dos semibarreras
Categoría 6 Señalización fija y móvil, y cuatro semibarreras
La norma no se pronuncia sobre las medidas a tomar cuando el MC sobrepasa
100.000, dejando implícito que deberían ser desnivelados. Esta norma se
mantiene aún como una proposición.

C. Importancia del problema

Los cruces a nivel constituyen un importante problema de seguridad. La mayor


parte de los accidentes ocurridos en los cruces tienen como resultado muertes
y cuantiosos daños materiales, ya que por lo general los vehículos viales, más
livianos y menos resistentes, llevan la peor parte (hay excepciones, sin
embargo; un accidente en Illinois, USA dejó 18 muertos en un tren de Amtrak
hace algunos años).
Pese a todo lo anterior, no hay una metodología para evaluar la desnivelación
de los cruces.
El considerable incremento de los MC en algunos cruces se debe exclusivamente
al explosivo crecimiento de los flujos viales registrado en las últimas décadas. En
otros cruces, al aumento de los vehículos viales se une el de los vehículos
ferroviarios, como es el caso del tramo Santiago-San Fernando.
En Europa hay una política de desnivelación o supresión progresiva de los
cruces existentes, basada en aportes proporcionales del ferrocarril y del
camino.
En Norteamérica es usual que los gobiernos estaduales o municipales
contribuyan al financiamiento de la supresión o desnivelación de los cruces de
los ferrocarriles locales (privados).
Se considera de primera importancia estudiar este problema, para:
1. Establecer normas de protección de los cruces existentes
2. Plantear una política de tratamiento de los nuevos cruces y de
desnivelación de los existentes
3. Establecer un mecanismo de financiamiento compartido de las obras de
protección y desnivelación

5.3.9.4 Abandono de líneas férreas


El abandono de líneas férreas no sólo constituye un problema normativo y
económico, sino también tiene aspectos relacionados con la seguridad.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 125


MTT

De partida, las líneas abandonadas son objeto del robo progresivo de su


enrieladura y posteriormente la ocupación ilegal de las fajas en los sectores
poblados, todo lo cual deteriora el orden institucional, estimulando actos
similares en los ferrocarriles en operación.

A lo anterior se agrega que en las líneas abandonadas se deja de hacer el


mantenimiento de las obras de drenaje. Esto tiene menor importancia en las
zonas donde los cursos de agua son permanentes o semipermanentes, ya que
habitualmente estos cursos están bajo vigilancia y son los mismos interesados
los que se encargan de regularizar los flujos.

En la zona norte, en cambio, hay extensos sectores desérticos donde se


producen flujos esporádicos por alteraciones climáticas impredecibles.
Alcantarillas obstruidas pueden hacer que los terraplenes actúen como
represas que, al colapsar acarrean riesgos y daños considerables, como ha
sucedido en la práctica.

El caso actual más importante es el de Ferronor, que está sujeto al mandato de


la ley 18871, que lo obliga a mantener en condiciones de operación la vía férrea
entre La Calera e Iquique.

En la práctica, esto no sucede y más del 80% de la red está abandonada.


Independientemente de las dudas que se ha planteado acerca de la validez
legal de la obligación impuesta a Ferronor, se considera necesario analizar la
situación para permitir el levante de todas o algunas de las líneas inviables o,
en su defecto, establecer los estándares mínimos de mantenimiento que
deberían tener estas líneas y procurar un medio de financiamiento.

5.3.10 Medioambiente

5.3.10.1 General

La mayor parte de las externalidades de los sistemas de transporte terrestre


tienen incidencia ambiental directa o indirecta.

Las externalidades más importantes relacionadas con el medio ambiente se


refieren a:

• Emisión de gases
• Eficiencia energética
• Niveles de ruido
• Accidentes con derrames

Todos estos aspectos son raras veces considerados en la evaluación de los


proyectos, así como tampoco en la operación de los sistemas existentes.

5.3.10.2 Emisión de gases

Las regulaciones existentes sólo fijan ciertos límites máximos a las emisiones
de gases, sin discriminar en los valores inferiores a estos límites.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 126


MTT

Por otra parte, las emisiones se controlan en forma insuficiente sólo en las
grandes ciudades, cuando el problema de contaminación atmosférica se hace
crítico, pero el control es esporádico o inexistente en la mayor parte del
territorio.
Cuando estos controles se efectúan, ello se hace sólo en los vehículos viales,
pero con excepción de las minas subterráneas, donde la calidad del aire es un
factor crítico, no hay control alguno sobre los vehículos ferroviarios, que
frecuentemente y en forma sistemática, exceden las normas de emisión.
Las locomotoras modernas se fabrican de acuerdo a las normas de emisión
Norteamericanas y Europeas, que son muy estrictas y cuyo cumplimiento se
controla en forma periódica.

5.3.10.3 Eficiencia energética


El valor económico de la eficiencia energética de los modos es un elemento de
la evaluación de los proyectos, pero los volúmenes de emisión de gases y sus
efectos sobre el medio ambiente no lo es. Este punto está relacionado con el
anterior y la consideración de las emisiones en los procedimientos de
evaluación debería incluir ambos aspectos: emisiones unitarias y totales.
En los proyectos de transporte masivo, el consumo de combustible –o energía-
del ferrocarril por lo general es menor que el del transporte vial, como se puede
observar en el cuadro siguiente a partir de cifras referenciales (Fuente: Análisis
Implementación Programa de Asesorías de Transporte Terrestre, VI Etapa,
Orden de Trabajo 9 – Análisis de eficiencia energética en el transporte de
carga, Sectra, 2005).

Cuadro 5.1
Comparación de consumos energéticos típicos por modo

Rendimiento Capacidad de Rendimiento Consumo


Modo de Transporte Típico Carga Típica Típico Típico
[veh-km/lt] [ton/veh] [ton-km/lt] [Kcal/ton-km]

Camión simple 2 ejes 5,40 5 27,0 339,11


Camión simple (>2E) 3,00 12 36,0 254,33
Camión articulado 2,40 28 67,2 136,25
Camión Bitrén 1,70 50 85,0 107,72
Ferrocarril 0,09 2.625 236,3 38,76

Bajo supuestos de que existe el volumen de carga para justificar el pleno uso
de los distintos tipos de camión o de ferrocarril, este último es claramente más
eficiente en términos energéticos. Las bases de cálculo fueron los modelos
disponibles en nuestro país para estimar costos de operación de camiones
desarrollados por la Dirección de Vialidad (MOP) y los modelos de estimación
de costos de operación de trenes, desarrollados por Libra Consultores para
Sectra.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 127


MTT

5.3.10.4 Niveles de ruido

Con excepción de disposiciones de carácter general, no hay normas


específicas sobre los niveles de ruido emitidos por los vehículos viales y
ferroviarios. La revisión técnica periódica de los vehículos viales considera la
emisión de gases, pero no efectúa mediciones sobre los niveles de ruido.

Las fuentes de ruido no son solamente los motores de combustión interna. El


ruido producido por la rodadura de los vehículos es también considerable,
especialmente a mayores velocidades, aspecto que no está considerado en las
normas chilenas.

En general, los vehículos ferroviarios y especialmente los de tracción eléctrica,


son bastante silenciosos y los fabricantes deben ceñirse a las estrictas normas
de sus países de origen.

Como por otra parte el control de ruido es inexistente –para ambos modos– las
ventajas del modo ferroviario en estos aspectos son de difícil cuantificación.

5.3.10.5 Derrames de productos peligrosos

El transporte de productos peligrosos está fuertemente normado en


Norteamérica y Europa.

Las normas chilenas del INN están basadas directamente en esas normas y en
algunos aspectos, como el transporte ferroviario, se refieren directamente a las
normas Norteamericanas.

Los productos peligrosos están clasificados en la norma NCh 382.Of98, la que


corresponde a la clasificación internacional.

La norma NCh 2120/n.Of98 entrega una lista de las substancias consideradas


peligrosas, agrupadas en 9 subnormas correspondientes a las Clases 1 a 9.

La norma 2190.Of93 normaliza las marcas para información de riesgos en


todas las categorías.

La norma NCh 2245.Of93 regula las hojas de datos de los productos peligrosos
y contiene la enumeración de la información necesaria para identificar los
riesgos, las medidas de primeros auxilios, de combate del fuego, de control de
derrames y fugas, de manipulación y almacenamiento y de control de
protección personal.

Finalmente, cada producto o grupo de productos afines, puede tener una norma
particular. La norma NCh2120/8.Of89, por ejemplo, se refiere a la Clase 8 –
Sustancias Corrosivas y fue declarada Norma Chilena Oficial por el Decreto
MTT Nº 98 de 1998.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 128


MTT

A su vez, la NCh 2136.Of89 establece las disposiciones de seguridad para el


transporte de ácido sulfúrico tanto por camiones como por ferrocarril. El
Anexo C de la misma remite las especificaciones de los vagones-tanques para
transporte por ferrocarril a la Tariff BOE-6000 del DOT (Department of
Transportation, equivalente al MTT en USA), señalando las secciones de dicha
norma que se aplican en este caso. La norma fue declarada Norma Chilena
Oficial por el Decreto MTT Nº 85 de 1989.
Hay otras normas para el transporte ferroviario de cloro líquido, clorato de
sodio, explosivos, etc. EFE tiene también normas internas para el transporte de
productos peligrosos, pero naturalmente estas normas no tienen vigencia en
otros ferrocarriles.
Al menos en el transporte ferroviario, las normas se cumplen en forma relativa,
principalmente por iniciativa de los propietarios del producto. Se considera
necesario revisar todas las normas INN desde el punto de vista de la operación
ferroviaria, aspecto que éstas no abarcan. Asimismo, es necesario implementar
algún tipo de control del cumplimiento de las normas y un procedimiento de
análisis de los accidentes, similar al de los del sector aeronáutico, que permita
detectar la causa efectiva de los accidentes y sus daños colaterales,
información pocas veces conocida por los especialistas.

5.3.11 Calidad
5.3.11.1 Diferencias de calidad entre modos
Los actuales métodos de evaluación no son capaces de reconocer diferencias
de calidad entre modos. Algunos de los aspectos de calidad están ligados a los
de seguridad, como es el caso de las tasas de accidentabilidad. Otros se
refieren directamente a aspectos de calidad y confort, que motivan la
preferencia de los usuarios.
Algunos de los aspectos de calidad están relacionados con la infraestructura y
los equipos, mientras que otros lo están con la gestión de los servicios.
En lo que se refiere a los servicios de pasajeros, dada la antigüedad de los
diseños de la infraestructura y equipos ferroviarios, así como de la calidad de la
gestión, el modo ferroviario tiene escasas ventajas sobre el modo vial, que
cuenta con carreteras y equipos modernos, elevadas frecuencias, terminales
limpios y bien equipados y, en general, servicios de buena calidad. Todo lo
anterior, sin embargo, es producto de la competencia interna antes que la
competencia con el modo ferroviario.
Los problemas de calidad de los servicios de pasajeros se concentran en EFE y
sus filiales, y algunas de sus causas han sido mencionadas en otras secciones
de este estudio. Las más importantes se refieren a trazados antiguos, mal
estado de las vías, deterioro de las estaciones y su entorno, equipos antiguos y
obsoletos, procedimientos de gestión muchas veces inadecuados, gran
cantidad de incidentes menores que se traducen en atrasos de itinerarios, falta
de control de calidad del servicio y muchos otros aspectos que tienen su origen
en una gestión orientada a la maximización de la cantidad de pasajeros
transportados más que a la calidad de los servicios y a los resultados
económicos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 129


MTT

Respecto de los servicios de transporte de carga, el ferrocarril ha abandonado


definitivamente el transporte de carga en pequeños volúmenes,
concentrándose en la industria y la minería, donde puede competir más
eficazmente.

En los grandes volúmenes el ferrocarril es más conveniente para ciertos


usuarios debido a la menor congestión que produce en sus plantas, los tiempos
reducidos de carguío y la importante ventaja de tener muy poco personal ajeno
en el interior de sus recintos.

Los servicios de carga no están exentos de problemas de calidad y algunos de


ellos son causados por las condiciones de movilización de los trenes, lo que, al
menos en la Red Sur, proviene de la gestión de la infraestructura de EFE.

Si bien algunos de los aspectos de calidad son intrínsecos a cada sistema, vial
o ferroviario, el mercado se encarga de valorar estas ventajas según se
adapten a las necesidades de los usuarios, por lo que no se considera
necesario emprender acciones normativas en este aspecto.

5.3.12 Normas técnicas y estándares mínimos

No hay normas técnicas ni estándares mínimos generales para el sistema


ferroviario.

Algunos de los aspectos de calidad estarían cubiertos por las Normas de


Seguridad de EFE, que se considera necesario hacer extensivas a todo el
sistema ferroviario, como se ha señalado antes.

Asimismo, algunas Normas Técnicas comunes tienen incidencia en la calidad,


como las que se refieren a la aceleración transversal máxima permitida, a los
niveles de ruido y de iluminación, a las temperaturas máximas y mínimas, etc.

El tema de las Normas Técnicas, planteado en el punto 5.3.3.2, debería


complementarse con ciertos aspectos básicos de calidad, aplicables
especialmente a los servicios de pasajeros.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 130


MTT

5.4 LINEAMIENTOS DE UNA POLÍTICA FERROVIARIA

5.4.1 Alcances Generales

El rol y actuaciones del Estado en materia de transporte ferroviario se enmarca


dentro del alcance y justificaciones que se definieron en el punto 5.2 (Bases
para definir el rol del Estado). Estas definiciones llevan a que el Estado debe
participar fundamentalmente corrigiendo aquellas situaciones en que el
mercado no funciona bien de manera directa, contribuyendo a generar un
mercado de transporte eficiente y competitivo, así como adoptando las
acciones que mejor contribuyan a los objetivos fijados para el sistema de
transporte y para el modo ferroviario en particular.

Los lineamientos de política que se entregan en este punto, se apoyan de


manera directa en los resultados del diagnóstico del sistema ferroviario
nacional, en el sentido de que apuntan a resolver los principales problemas
detectados.

El marco general de política ferroviaria nacional quedará expresado a través de


diversas opciones de instrumentos que forman parte de las atribuciones del
Estado y que en su conjunto debieran lograr superar los principales problemas
detectados en el diagnóstico. Básicamente se refieren a instrumentos legales,
normativos, económicos, técnicos, institucionales, proyectos de inversión y
otros. Los lineamientos de política ferroviaria que han surgido del diagnóstico y
del conocimiento del equipo consultor sobre el sistema ferroviario nacional, se
pueden agrupar en las siguientes áreas o actividades:

a) Nueva Ley General de Ferrocarriles, la cual debiera transformarse en el


marco general de acción del Estado y del sector privado en el desarrollo del
modo ferroviario en el país. De acuerdo con las facultades que la ley fije
para la autoridad pública surgirán diversas actividades a realizar por parte
del Estado en diversos planos como son el normativo, reglamentario, de
fiscalización y otros que se discuten más adelante.
b) Perfeccionamiento de la competitividad y eficiencia en el mercado de
transporte ferroviario (aplicando facultades legales hoy disponibles).
c) Regulaciones técnicas, de seguridad y ambientales del modo ferroviario
(aplicando facultades legales existentes y otras que debiera entregar una
nueva Ley General de Ferrocarriles)
d) Aplicación de la política ferroviaria, supervisión y control dirigido hacia la
Empresa de Ferrocarriles del Estado (aplicando facultades legales
existentes y otras que debiera entregar una nueva Ley General de
Ferrocarriles).
e) Creación de una organización institucional capaz de responder a los
requerimientos de la política.
f) Construcción de un Plan Nacional de Transporte Ferroviario, período 2008-
2012.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 131


MTT

5.4.2 Nueva Ley General de Ferrocarriles

Una nueva Ley General de Ferrocarriles, junto con derogar la existente, debido
a su alto grado de obsolescencia, deberá incorporar diversos aspectos nuevos
así como actualizar disposiciones contenidas en la ley actual. Los principales
elementos que debería contemplar son:

• Definición del alcance de las disposiciones de la ley, atendiendo a la


naturaleza de los ferrocarriles: servicio público o servicio propio.
En la sección dedicada al diagnóstico se ha mencionado que, en general,
las disposiciones de la Ley General están orientadas a los ferrocarriles de
servicio público. Se considera que la ley debería contener algunas
disposiciones de carácter general, aplicables a todos los ferrocarriles, otras
de carácter más específico, aplicables a todos los ferrocarriles de servicio
público y otras aún aplicables a aquellos ferrocarriles y servicios ferroviarios
en los que el Estado tiene participación directa (EFE) o indirecta
(concesiones subvencionadas).
• Régimen de acceso al mercado ferroviario o de ampliación de una empresa
existente. Adecuación del régimen legal y normativo para facilitar el
establecimiento de nuevas líneas.
En esta materia es importante tener en cuenta que el concepto de las
concesiones ferroviarias, como está concebido en la Ley General, está
basado principalmente en la utilización por parte del concesionario de
bienes nacionales de uso público (propiedad fiscal). Es conveniente estudiar
si las condiciones para otorgar la concesión de una nueva línea o ampliar
una existente, pudieran contener menores exigencias en la medida en que
no se utilicen bienes fiscales, como terrenos y otras instalaciones.
• Regulación de la interacción (interoperabilidad) entre empresas ferroviarias
(públicas y privadas) en aspectos técnicos y económicos.
En la actual Ley General se establece que los ferrocarriles concesionarios
están obligados a permitir la interconexión con otros ferrocarriles, previo
acuerdo de las condiciones. Agrega la ley que en caso de no alcanzarse
este acuerdo, el Departamento (hoy la Subsecretaría) establecerá las
condiciones en forma provisional, hasta que el Gobierno determine las
condiciones de la operación, sin perjuicio de reclamar ante la justicia
ordinaria. Esta disposición, que puede tener sentido entre ferrocarriles de
servicio público, puede llegar a ser enormemente lesiva para los
ferrocarriles de servicio propio. Sería conveniente que se establezca una
disposición acorde con las condiciones legales y económicas imperantes
actualmente, que considere las características de los ferrocarriles.
• Simplificación de los procedimientos exigidos en la actual ley, para efectos
del cierre de líneas existentes.
La ex-Red Norte de EFE se constituyó por la agregación de diversos
ferrocarriles abandonados, que por alguna razón no obtuvieron la
autorización Presidencial para el levante de sus líneas.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 132


MTT

Como estas líneas fueron abandonadas precisamente por su falta de


rentabilidad, la Red Norte siempre tuvo problemas de rentabilidad y cuando
fue privatizada se llegó a un estado de equilibrio, en que el nuevo
propietario ha abandonado más de las tres cuartas partes de la red. Se
considera conveniente liberalizar los procedimientos de cierre de líneas de
propiedad privada, los que actualmente requieren autorización del
Presidente de la República, previo informe del Departamento. Esta
autorización se requiere aún si el ferrocarril en cuestión no es de servicio
público.
• Eliminación de disposiciones obsoletas
Hay una gran cantidad de disposiciones obsoletas, cuyo análisis se efectúa
en detalle en el Anexo Legal. Entre ellas figuran los pasajes gratuitos, la
obligación de transportar el correo, la autorización para instalar líneas
telegráficas, el régimen tarifario y de itinerarios fijado por el Gobierno, las
disposiciones operacionales, el régimen de expropiaciones y muchas otras.
• Incorporación de nuevas disposiciones que cubran aspectos
medioambientales, de seguridad, de entrega y difusión de información y de
normalización técnica. En el capítulo de diagnóstico se ha mencionado
todos estos aspectos.
• Regulación de cruces ferroviarios
La Ley General debería establecer una política para el tratamiento de los
cruces a nivel, tanto existentes como nuevos, aplicable por igual a todos los
ferrocarriles. Las disposiciones deberían establecer condiciones para los
cruces nuevos, dependiendo de qué modo genere la necesidad, y para los
actuales, atendiendo a su utilización, definiendo los grados de protección y
los mecanismos de financiamiento en cada caso.

5.4.3 Perfeccionamiento de la competitividad y eficiencia en el mercado de transporte


ferroviario

Utilizando facultades legales disponibles es posible desarrollar algunas


iniciativas que propenden a perfeccionar el funcionamiento actual del sistema
de transporte, incluyendo al modo ferroviario, así como a mejorar los métodos
de evaluación para la toma de decisiones de inversión.

• Corrección de distorsiones que afectan la competencia en el mercado de


transporte, particularmente al modo ferroviario. Se refieren
fundamentalmente a externalidades provocadas por congestión,
medioambiente y seguridad, así como por efecto de distorsiones presentes
en el mercado de transporte. Se deberá buscar formas de internalizar los
costos externos en el mercado de transporte vía nuevas normativas y
corregir eventuales inequidades.
• Desarrollo de una metodología de evaluación de proyectos ferroviarios, que
incorpore las características particulares de este modo y considere sus
diferencias con los modos competitivos, particularmente en materia de
seguridad, impactos ambientales, congestión y uso de suelo.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 133


MTT

• El MTT debe estudiar en conjunto con otros organismos públicos los


proyectos de inversión en ferrocarriles que signifiquen gasto público,
verificando sus rentabilidades, apoyando el proceso de toma de decisiones
y fiscalizando su cumplimiento.
• Desarrollo de planes integrados de transporte, que consideren en su
análisis la existencia de un sistema de transporte multimodal así como las
relaciones entre transporte y el sistema de actividades.
• Política de financiamiento o subsidios del sector público a inversiones y/o a
la explotación de servicios ferroviarios de pasajeros.

5.4.4 Regulaciones técnicas, de seguridad, ambientales y otras

Se ha mencionado en el diagnóstico la necesidad de desarrollar diversos


estudios técnicos que permitan generar normas y procedimientos de carácter
general para el sistema ferroviario en áreas deficitarias. Estas son:

• Normalización técnica en el sistema ferroviario nacional. La normalización


debería limitarse sólo a algunos aspectos esenciales, como los perfiles de
riel, la dureza de las ruedas, el tipo de enganches, el sistema de frenos y
otros similarmente básicos, principalmente con propósitos de
intercambiabilidad de equipos entre redes. En otros aspectos, los
ferrocarriles quedarían en completa libertad de elegir la tecnología que
mejor se adapte a sus necesidades, siempre que éstas cumplan con los
requisitos de seguridad.
• Licencias de operadores ferroviarios (maquinistas, movilizadores,
controladores de tráfico). Corresponde al MTT el otorgamiento de estas
licencias, aunque en la actualidad no dispone de una organización ni
recursos para hacerlo.
• Cruces ferroviarios. Este tema fue tratado en detalle en el capítulo de
diagnóstico.
• Desarrollo de estándares. Este aspecto es importante en los ferrocarriles de
servicio público y especialmente relevante en los servicios concesionados
con participación del Estado.
• Abandono de líneas férreas, con incidencia en aspectos de seguridad.
• Normas de seguridad a nivel nacional, independiente del régimen de
propiedad del ferrocarril. Se considera importante desarrollar un conjunto de
normas de seguridad de vigencia general, que abarque los aspectos
básicos de seguridad de infraestructura y equipos. Estas normas serían
complementadas con las normas nacionales sobre manejo de sustancias
peligrosas y otras acciones que implican riesgos relacionados con el
transporte. En forma complementaria, debería establecerse un sistema de
información sobre accidentes y una unidad de investigación de accidentes
ferroviarios.
• Normas ambientales en el modo ferroviario (emisiones, ruido, derrames,
etc.). En la actualidad, nadie controla las emisiones de gases y partículas de
los vehículos ferroviarios, que algunas veces exceden con mucho los límites
fijados para los vehículos viales. Del mismo modo, no hay normas

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 134


MTT

específicas de ruido para los equipos ferroviarios, que están sujetos a la


norma general, que sólo se aplica en forma excepcional ante denuncias.

• Normas de calidad. Confort, confiabilidad, robos y mermas, etc. Al igual que


en el caso de los estándares, este aspecto es importante en los ferrocarriles
de servicio público y especialmente relevante en los servicios
concesionados con participación del Estado.

5.4.5 Elementos para la definición de una política ferroviaria aplicable a la Empresa


de Ferrocarriles del Estado

Uno de los elementos claves de la política ferroviaria deberá estar constituido


por los métodos y forma de toma de decisiones en que el Gobierno Central se
vincule con EFE, la principal empresa ferroviaria del país, de propiedad estatal.
El diagnóstico del sistema ferroviario muestra los grandes montos de inversión,
a través del Plan Trienal que se han destinado prioritariamente a los servicios
de pasajeros, las pérdidas económicas que está teniendo la empresa y varios
otros puntos que le dan a esta relación una alta prioridad en las definiciones de
política. Los aspectos que han surgido como los más relevantes para
mencionar, a nivel de estos lineamientos de política son:

• Supervisión de MTT a EFE. La ley 19.170 define la relación de EFE con el


ejecutivo a través del MTT. Sin embargo, la modificación introducida por el
DFL 24 de 2003 traspasó su control al SEP, comprometiendo la capacidad
del MTT para desarrollar políticas de transporte ferroviario. Debería
estudiarse la conveniencia de modificar esta situación y retomar los roles
que corresponden a un nivel central y no a una empresa en particular.
• El rol de definición de la política ferroviaria a nivel nacional corresponde al
MTT de manera irrenunciable. EFE debe actuar dentro del marco de su ley
de administración y dentro del marco de la política ferroviaria definida por
MTT.
• El MTT debe supervisar y controlar el desempeño de la empresa en
aquellas componentes que la ley no entrega autonomía a la empresa,
particularmente en los aportes de financiamiento (infraestructura y equipos,
subsidios).
• EFE debe aportar toda la información que el MTT requiere para llevar a
cabo su rol, incluyendo sistemas de contabilidad de costos e ingresos que
entreguen claridad sobre los resultados económicos a nivel global y a nivel
de servicios específicos de pasajeros y de carga.
• EFE debe aplicar criterios con base económica para asignar canales de
circulación entre trenes de pasajeros y de carga, de tal manera de
transparentar los costos y beneficios verdaderos de cada tipo de transporte.
El MTT debe desarrollar los criterios específicos a aplicar y controlar su
cumplimiento.
• El MTT debe estudiar el efecto de reducir las barreras de entrada para
ofrecer servicios de transporte ferroviario de carga en la red de EFE
• El MTT y EFE deben identificar y evaluar proyectos de inversión dirigidos
hacia mejorar las condiciones en que se desenvuelve el transporte de

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 135


MTT

carga. En aquellos proyectos que resulten rentables privadamente, estudiar


y resolver las restricciones existentes para financiar las inversiones.
• El MTT debe definir una política de desarrollo y explotación de servicios de
pasajeros que no sean privadamente rentables para EFE. En el caso que se
justifiquen subsidios o compensaciones monetarias estos deben ser
transparentes y asignados a los servicios correspondientes traspasando los
recursos a EFE de manera directa. Los aportes del Estado deben ser
explícitamente asignados a inversiones o servicios dentro del marco legal,
además de responder a criterios de rentabilidad social.
• El MTT debe revisar y acordar las políticas y bases de licitación para otorgar
concesiones de transporte al sector privado, ya sea de servicios de carga o
de pasajeros, dada su alto impacto sobre el grado de desarrollo del modo
ferroviario.

5.4.6 Organización Institucional

Se deberá crear una organización institucional dependiente del MTT capaz de


gestionar la política ferroviaria que se defina. De acuerdo con la legislación
vigente el MTT es el organismo encargado de fijar la política, así como controlar
su avance.

Las capacidades de la organización institucional que finalmente se proponga,


deberán tener relación con las atribuciones y responsabilidades que se dejan
en el MTT en la nueva Ley General de Ferrocarriles, así como en las funciones
que le competen en relación a EFE, las cuales se mencionan en los puntos
anteriores.

Es así como deberá contemplar unidades de estudio y manejo de información


que sean capaces de hacer directamente o encargar los diversos estudios
normativos, estudios metodológicos y otros que se necesita desarrollar. Esta
organización deberá ser capaz de construir e implementar el Plan Nacional de
Transporte Ferroviario que se propone en el punto siguiente.

Particularmente deberá contemplar una unidad de seguridad, independiente de


las empresas, capaz de desarrollar o encargar investigaciones sobre
accidentes, así como unidades de fiscalización del cumplimiento de las leyes y
normas vigentes que apliquen tanto sobre los ferrocarriles privados como
públicos.

Esta organización deberá contar con suficientes medios humanos y materiales


para desarrollar sus funciones. En forma paralela a las modificaciones legales
deberá estudiarse la naturaleza de este organismo, el alcance de sus tareas en
un programa progresivo y la asignación de los recursos necesarios.

5.4.7 Formulación de un Plan Nacional de Desarrollo Ferroviario

Definida una política ferroviaria para el país, se estima indispensable


transformarla en un instrumento operativo y que asegure la realización de los
cambios que la política determine como necesarios. La forma en que se

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 136


MTT

formalizan estos cambios es a través de la construcción de un plan de acción,


válido para un período determinado.

En concreto se plantea la conveniencia de construir un Plan Nacional de


Transporte Ferroviario, de cobertura nacional y de aplicación en el período
2008-2012, compuesto por programas y proyectos o acciones que le den la
forma operativa que requiere su implementación.

Este plan debería tener previamente fijadas sus prioridades de manera de


abordar los problemas en orden de importancia. En principio, se puede plantear
las siguientes prioridades, las cuales corresponden claramente a una definición
de la autoridad:

• Replanteo de las actividades del MTT en relación a EFE


• Desarrollo de una metodología de evaluación de proyectos ferroviarios
• Definición detallada de una nueva Ley General de Ferrocarriles
• Normas de Seguridad
• Cruces a nivel
• Definición de la organización institucional en el MTT
• Otras medidas propuestas

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 137


MTT

ANEXO LEGAL

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 138


MTT

1. ANTECEDENTES LEGALES

La actividad ferroviaria en Chile se ha caracterizado por la dualidad o


coexistencia de actividad ferroviaria pública y actividad ferroviaria privada.

La historia de la industria de los ferrocarriles en Chile se remonta a la década


de 1850. El primer cuerpo legal que reguló la actividad ferroviaria es la Ley de
Policía de Ferrocarriles, de 6 de agosto de 1862, la que normaba el cuidado y
vigilancia de las vías y estaciones. Establecía también reglas y disposiciones
generales acerca de la explotación de la actividad ferroviaria, y tipificó faltas y
delitos contra la seguridad en el tráfico. Sufriendo modificaciones por los
Decreto-Ley N° 342, de 1925, el Decreto-Ley N° 684, del mismo año 1925, y el
DFL 292, de 1931, del Ministerio de Fomento de la época que facultó al
Presidente de la República para hacer un texto refundido que se tradujo en la
"Ley General de Ferrocarriles".

La primera ley que se refiere a la intervención del Estado en las actividades


ferroviarias fue dictada el 27 de mayo de 1859, estableciendo una
administración fiscal, a cargo de un Superintendente. En el año 1884 se creó un
régimen de administración independiente y se creó la figura del Director
General, asistido por un Consejo formado por los Directores de Departamentos
Ferroviarios y por tres integrantes de libre designación del Presidente de la
República, con esta ley se dio origen a la historia institucional de la Empresa de
los Ferrocarriles del Estado. Posteriormente la Ley N° 1.933, de 9 de febrero de
1907, entregó la administración de la empresa a un Director General, quién
debía ser ingeniero especialista.

El estatuto de atribuciones y deberes de este Director General y del personal de


la empresa fueron establecidas en los Decretos Supremos N° 705 y N° 1.992,
de 1° de abril y de 31 de julio de 1907, dictados por el Presidente de la
República en función de la autorización expresamente concedida en la referida
ley. En 1912 se dictó la Ley N° 2.163, con carácter transitorio, mientras se
procedía a la reorganización definitiva de la Empresa. Su principal disposición
eliminó el Consejo Directivo creado por la ley de 1884 y entregó sus
atribuciones al Director General, manteniendo expresamente su obligación de
consultar al Gobierno los acuerdos que requerían este trámite en la ley
modificada.

El 6 de septiembre del mismo año 1912 se dictó el Decreto N° 721 que


estableció las atribuciones y deberes del Director General y de los
Administradores de Sección, y fijó las normas y reglamentos de servicio.

En el año 1914 se promulgó la Ley N° 2.846, de Administración de los


Ferrocarriles del Estado, por la cual se otorgó autonomía administrativa y
financiera a la empresa. Esta ley dispuso que la administración fuera ejercida,
bajo la supervigilancia del Gobierno, por un Consejo de Administración, un
Director General y por los Administradores de Zona, especificando las
atribuciones y responsabilidades de cada cual. Posteriormente el 18 de abril de
1916 se dictó la Ley N° 3.090, que derogó algunas disposiciones de la
Ley Nº 2.846, de 1914, referidas a la destinación del excedente que pudiera
generar la empresa. La ley N° 4.016, de 22 de mayo de 1924, modificó la

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 139


MTT

administración de la empresa creando la figura del Sub-Director. Estableció que


la empresa tendría un presupuesto propio, independiente del fisco, recayendo
sobre ella la obligación de llevar contabilidad propia. Asimismo, dispuso que la
empresa deberá atender los gastos ordinarios con sus propias entradas y que
administrará, como peculio propio, los excedentes que pudieran producirle sus
balances anuales. El año 1924, la Junta de Gobierno de la época dictó el
Decreto Ley N° 182 que otorgó representación en el Consejo de la empresa a
las Cámaras de Comercio y al Ejército. Para su aplicación se dictó un
Reglamento General, aprobado por el Decreto N° 491, de 29 de julio de 1924.

El 12 de mayo de 1931 se dictó la Ley de Administración contenida en el


DFL 167, que eliminó el Consejo de la empresa y dispuso que la administración
fuera ejercida, bajo la supervigilancia del gobierno, por un Director General,
regulando sus atribuciones y responsabilidades. Esta ley reafirmó la
personalidad jurídica propia de la empresa, establecida ya en la ley de 1914, y
señaló los bienes que constituirían el patrimonio de la Empresa de Ferrocarriles
del Estado. Dicho patrimonio se conformó por la red ferroviaria constituida por
las líneas de propiedad fiscal desde Pueblo Hundido a Calera, desde
Valparaíso a Puerto Montt y de Ancud a Castro, todas ellas con sus ramales,
así como las líneas férreas de propiedad fiscal que, conectaban al país desde
Arica con Bolivia y el ferrocarril Transandino, que unía el Valle del Aconcagua
con Argentina.

Posteriormente, dicho DFL 167 fue modificado por el DFL 94, de 1960, y
finalmente, éste por la Ley 19.170, de 1992, la cual, en virtud de lo dispuesto en
su artículo 8° transitorio, dio origen a la actual Ley Orgánica de Ferrocarriles,
contenida en el DFL N° 1, de 30 de junio de 1993, dictado a través del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, que es la normativa que
actualmente regula las actividades de la Empresa de Ferrocarriles del Estado,
el que, en adelante, será mencionado como DFL 1 de 1993 o simplemente,
DFL 1.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 140


MTT

2. LEY GENERAL DE FERROCARRILES

2.1 LA ACTIVIDAD FERROVIARIA EN LA LEY GENERAL

En la Ley General, la actividad ferroviaria está concebida como una función del
Estado que éste delega o encomienda a los que denomina “particulares”
(personas naturales o jurídicas) mediante el ejercicio de la potestad del
Presidente de la República de dictar decretos de concesión, a través de los
cuales los faculta o autoriza para construir y explotar ferrocarriles, con los
derechos y obligaciones que la ley establece y los que determine el decreto de
concesión, reteniendo el Estado facultades de supervisión, control y
supervigilancia, fundamentalmente orientadas al correcto funcionamiento y la
seguridad del transporte ferroviario.

Lo anterior hace de la concesión el tema más importante de la Ley General, la


que lo desarrolla en su Título II “De las Concesiones a Particulares”, cuyo
artículo 2º establece que corresponderá al Presidente de la República “la
concesión de permisos para el establecimiento de vías férreas destinadas al
servicio público, así como de ramales y otras líneas de uso privado”, agregando
enseguida que: “No se considerarán comprendidas en esta disposición las
líneas destinadas a la explotación agrícola o industrial que se desarrollen
dentro del predio rural o del establecimiento respectivo y para el uso exclusivo
del propietario de estos”

Antes de proseguir con el tema de la concepción global de la Ley General,


parece conveniente precisar el significado del término “concesión” que no está
definido en nuestra legislación positiva, surgiendo sólo su concepto en el
artículo 87º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 850/97 del Ministerio de Obras
Públicas (MOP) que fijó el texto Refundido, Coordinado y Sistematizado de la
Ley Nº 15.840 y el DFL 206 del MOP, publicado en el Diario Oficial del 25 de
Febrero de 1998, Ley de Concesiones de Obras Públicas, el que dispone que:
“las obras públicas fiscales podrán ejecutarse, asimismo, mediante contrato
adjudicado en licitación pública nacional o internacional, siempre que esta
última no afecte la seguridad nacional, a cambio de la cesión temporal de su
explotación o la de los bienes nacionales de uso público o fiscales destinados a
desarrollar las áreas de servicios que se convengan….”

Mayores precisiones sobre esta institución jurídico-administrativa veremos al


examinar el contenido del Título II de la Ley General, el que regula el
procedimiento para solicitar las concesiones, la forma de concederlas, las
obligaciones que contrae el concesionario, los derechos que adquiere, las
prohibiciones legales que afectan tanto a la construcción como a la explotación
del ferrocarril y las facultades que retiene la Autoridad para asegurar el
cumplimiento de la ley.

En el Título III, “Servidumbres Originadas por la Vías Férreas”, el legislador


incurre en algunas confusiones conceptuales que examinaremos con más
detalle oportunamente, como es considerar la expropiación como una
servidumbre, por ejemplo. En este Título, la Ley General trata:

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 141


MTT

a) de las expropiaciones necesarias para la construcción y explotación del


ferrocarril, disposiciones que están expresamente derogadas en lo relativo
al procedimiento de expropiación por el Decreto Ley 2.186, de 1978, que
aprueba la Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones;
b) de las servidumbres propiamente tales;
c) de las prohibiciones de realizar actos, construir obras u otras actividades
susceptibles de afectar la seguridad de la vía o del tráfico ferroviario; y
d) de algunas normas complementarias.

El Título IV “Gravámenes de las Empresas” impone a las empresas ferroviarias


obligaciones de distinta naturaleza, tales como la de conducir gratuitamente la
correspondencia u otorgar derecho a pasaje libre a las personas que señala y
otras relacionadas con la concurrencia con las líneas de otras empresas,
asuntos que veremos más adelante.

En el Título V “Explotación de los Ferrocarriles”, se establecen, en su Capítulo I,


los deberes de las empresas en materia de conservación y seguridad de la vía
y algunas facultades de la autoridad a este respecto.

En los Capítulos siguientes del mismo Título V, se trata de la formación de los


trenes, los itinerarios y los transportes regulando muchas materias que serían
propiamente reglamentarias.

El Título VI “De la Supervigilancia del Estado” hace referencia a autoridades


hoy inexistentes como es el Departamento de Ferrocarriles del Ministerio de
Fomento, debiendo entenderse hoy como el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones (MTT) y les da facultades de inspección y supervigilancia
de la construcción y explotación de los ferrocarriles.

El Título VII “Contribuciones Ferroviarias” señala los recursos que ingresarán al


Fisco.

El Título VIII “Disposiciones Penales” trata en su Capítulo I de los “Delitos o


faltas contra la seguridad del tránsito en las vías férreas” y en el Capítulo II “De
las faltas cometidas por las Empresas”.

Finalmente, el Título IX “Disposiciones Diversas” trata de las cuestiones que


pudieran suscitarse en la determinación de los montos de los aportes y otros
derechos u obligaciones de las empresas; de otras facultades del Presidente de
la República; de la no aplicabilidad de sus normas a la EFE (artículo 138,
anteriormente comentado) y un artículo final que autoriza a las empresas a las
cuales se les hubiere otorgado la concesión durante los diez últimos años,
contados en la forma que indica, para solicitar el reemplazo de la concesión
primitiva por una nueva, el que estaría tácitamente derogado.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 142


MTT

2.2 LAS CONCESIONES EN LA LEY GENERAL

2.2.1 Las solicitudes de concesión

La concesión del permiso de establecimiento de una vía férrea se inicia


mediante la presentación de una solicitud de concesión, dirigida al Presidente
de la República y que, si bien la Ley General no lo dice, deberá presentarse por
conducto del MTT, entidad que, como ya adelantáramos, hoy sustituye al
Departamento de Ferrocarriles del Ministerio de Fomento (Inspección Superior
de Ferrocarriles) a que se refiere el Título VI, Capítulo I “Del Departamento de
Ferrocarriles del Ministerio de Fomento”, cuyo artículo 98 le encomienda “la
inspección y supervigilancia de la construcción de ferrocarriles concedidos y de
la explotación de todas las vía férreas del país”

Cabe recordar :1) que el DFL 179, de 1960, disponía que todas las facultades
que la Ley General de Ferrocarriles y sus modificaciones confieren a la ex-
Inspección Superior de Ferrocarriles, serían ejercidas por el Ministerio de
Economía, el que delegó dichas funciones en el Subsecretario de Transportes y
en el Departamento de Transporte Ferroviario; 2) que la Ley 16.273, de 1967,
traspasó las funciones y atribuciones del Ministerio de Economía al Ministerio
de Obras Públicas y Transportes; 3) que de conformidad con lo dispuesto en la
Ley 17.203, de 1969, el Departamento de Transporte Ferroviario pasó a
llamarse Departamento de Transporte Terrestre; y 4) que el actual Ministerio de
Transportes y Telecomunicaciones (MTT), asumió todas las funciones de esos
organismos.

El artículo 3º señala lo que debe “principalmente” indicar la solicitud, lo que abre


la posibilidad de agregar otros antecedentes que se estimen necesarios y el
artículo 4º ordena añadir a la solicitud un plano general del trazado, una
memoria justificada de la solicitud, que deberá incluir “un estudio general de la
zona de atracción probable, una estimación del tráfico previsto con la indicación
de los puntos de origen y destino de las diversas mercaderías por transportar y
una avaluación de las entradas y gastos de explotación y una boleta de
garantía por el valor que resulte, a razón de 50 pesos por kilómetro, con un
mínimo de 1.000 pesos.”

Por la antigüedad de la Ley General, resulta obvio que las exigencias de los
artículos 3º y 4º y los valores mencionados allí, deberán actualizarse.

Al respecto, la dictación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente


(Ley 19.300, Diario Oficial del 9 de Marzo de 1994) y del Reglamento del
Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Decreto Supremo Nº 30 del
Ministerio Secretaría General de la Presidencia, publicado en el Diario Oficial
del 3 de Abril de 1997) vinieron a introducir un elemento adicional que debe
considerarse para la aprobación de proyectos o actividades susceptibles de
causar impacto ambiental.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 143


MTT

Ese elemento o factor adicional lo constituye la obligación de someterse al


sistema de evaluación de impacto ambiental, establecida por el artículo 10º de
la Ley Nº 19.300, según el cual se consideran, en la letra e) como proyectos o
actividades susceptibles de causar impacto ambiental los “terminales de buses,
camiones y ferrocarriles, vías férreas….” y en la letra ñ), la “Producción,
almacenamiento, transporte, disposición o reutilización habituales de sustancias
tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas”.

De lo anterior se sigue que tanto la construcción misma de una vía férrea como
el eventual almacenamiento y transporte de las referidas sustancias a través de
ella, deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, lo que
implica elaborar ya sea un Estudio de Impacto Ambiental o bien una
Declaración de Impacto Ambiental.

Se deduce de lo precedente la necesidad de adicionar a la solicitud de


concesión en comento el referido Estudio o la Declaración, según corresponda,
lo que debería establecerse en una eventual modificación de la Ley General.

El artículo 5º de la Ley General obliga a publicar en el Diario Oficial la solicitud


de concesión y un extracto de ella “deberá publicarse, por cuenta del interesado
durante seis días consecutivos en un diario de Santiago, y durante seis días
también en un diario o periódico de la ciudad cabecera de cada uno de los
departamentos que atravesaría el ferrocarril”

El objeto de estas publicaciones es posibilitar a los dueños de los predios que


atravesare el ferrocarril proyectado, la formulación de las observaciones que
juzguen convenientes respecto del trazado de la vía y ubicación de las
estaciones. Disponen, al efecto, de un plazo treinta días contados desde la
primera publicación.

2.2.2 El otorgamiento de las concesiones

La concesión es otorgada por un decreto del Presidente de la República, previo


informe del MTT, que debe contener, de acuerdo con el artículo 7º: a) “El plazo
de la concesión (según el artículo 14º , la duración de las concesiones será
fijada por el Presidente de la República y no podrá ser mayor de noventa años
para las empresas de servicio público); b) El plazo dentro del cual se reducirá a
escritura pública el decreto respectivo; c) El plazo para la presentación de los
planos definitivos, los cuales deberán llevar la firma responsable de ingeniero;
d) El plazo para la iniciación y terminación de los trabajos; e) El plazo dentro del
cual deberá constituirse la sociedad anónima a que se refiere el artículo 16º (El
artículo 16º dispone que el concesionario de vías férreas destinadas al servicio
público, dentro del plazo que se fije en el decreto, deberá constituir una
sociedad anónima chilena, administrada independientemente de cualquier otro
negocio, para la construcción y explotación del ferrocarril); f) El depósito de
garantía para el cumplimiento de las obligaciones del contrato en la parte
relativa a la construcción del ferrocarril (Obsérvese que ahora se califica a la
concesión como “contrato”); y g) La multa en que incurrirá el concesionario por
cada mes de retardo en la terminación de las obras”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 144


MTT

El Presidente de la República puede conceder ampliaciones de los plazos a


que se refieren las letras b), c), d) y e) del artículo 7º, por disposición del
artículo 8º.

El enunciado de los requisitos que debe satisfacer el decreto de concesión


amerita los siguientes comentarios:

a) El decreto de concesión es, como ya lo dijéramos, un acto unilateral de la


autoridad; no obstante, aquí se exige su “reducción a escritura pública”, lo
que le otorga un claro carácter contractual, confirmado por la letra f) al exigir
una garantía “para el cumplimiento de las obligaciones del contrato” y la
letra a) del artículo 19º, según la cual las concesiones de vías férreas
caducarán “Si el concesionario no firmase el contrato previo otorgamiento
de la garantía”;
En realidad, la concesión constituye o da origen a un contrato, toda vez que
contiene estipulaciones que obligan a ambas partes y el hecho de que el
acto administrativo constituido por el decreto de concesión establezca
determinadas condiciones que el concesionario debe aceptar y acatar, no
altera el carácter contractual de la relación.
b) La realidad es que la concesión es un contrato administrativo que reviste
dos aspectos: a) por una parte, hay un “acto de poder público” en cuya
virtud el Estado delega en un particular determinada actividad, conservando
ciertas facultades de control y vigilancia en atención al interés público
involucrado; y b) por la otra, hay un aspecto “contractual”, referido a los
derechos y deberes que se estipulan entre la autoridad concedente y el
concesionario.
c) Fluye de lo anterior que lo que propiamente deberá reducirse a escritura
pública es el contrato administrativo de concesión, el que constará de dos
partes: a) el decreto de concesión, suscrito por la autoridad que la otorga y
tramitado acorde con los procedimientos administrativos vigentes (toma de
razón, si procede, etc.); y b) el contrato de concesión propiamente tal, que
deberán suscribir los representantes legales tanto de la autoridad como del
concesionario.
Confirma esta opinión lo dispuesto en la Ley de Concesiones de Obras
Públicas, de 1996, cuyo artículo 8º dispone que la adjudicación del contrato
(de concesión) “se resolverá por decreto supremo del Ministerio de Obras
Públicas, que deberá llevar, además, la firma del Ministro de Hacienda”,
agregando que “El contrato se perfeccionará una vez publicado en el Diario
Oficial el decreto supremo de adjudicación”.
El adjudicatario (o sea el concesionario) de la obra pública expresa su
voluntad cumpliendo la obligación del artículo 9º, letra b) de “Suscribir ante
notario tres transcripciones del decreto de adjudicación de la concesión, en
señal de aceptación de su contenido, debiendo protocolizarse ante el mismo
notario uno de sus ejemplares…”

Dadas las explicaciones que anteceden, parece ser práctico optar por el
procedimiento de la Ley de Concesiones en una futura reforma de la Ley
General.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 145


MTT

2.2.3 Los derechos del Concesionario

2.2.3.1 El derecho a practicar los estudios necesarios para el proyecto

El artículo 10º “otorga al concesionario el derecho para obtener del juez de


letras respectivo el permiso para practicar en terrenos fiscales, municipales o
particulares, los estudios necesarios para la preparación del proyecto definitivo
de las obras”. Este derecho es diferente del consagrado en el artículo 2º del
decreto Ley 2.186 de 1978 “Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones”
que obliga al propietario y los poseedores o detentadores del bien cuya
expropiación se encuentra en estudio a permitir a los funcionarios de la entidad
expropiante la práctica de las diligencias indispensables para el reconocimiento
de aquél, norma que sí es aplicable a las expropiaciones de que trata el artículo
29º de la Ley General.

2.2.3.2 El derecho a solicitar el uso de terrenos fiscales y caminos públicos

De acuerdo con el artículo 11º de la Ley General: “El Presidente de la


República podrá conceder el uso de los terrenos fiscales necesarios para la vía
y sus dependencias y el permiso para la ocupación de los caminos públicos, si
así lo juzga conveniente a los intereses generales. En ambos casos la
concesión de uso se otorgará a título gratuito los cinco primeros años de la
concesión”.
“Las rentas anuales que se fijen por el uso de los terrenos fiscales o nacionales
de uso público a que se refiere el inciso precedente, no podrán ser inferiores al
2% ni superiores al 4% del capital inmovilizado que represente el valor del
tendido de la respectiva línea férrea o desvío y el valor de los terrenos que
ocupen, aprobado en vigencia”.

Resulta difícil estimar si lo dispuesto en el inciso segundo recién trascrito es


aplicable en la práctica. Por ello, creemos más práctico el sistema de la Ley de
Concesiones de Obras Públicas al establecer que las ofertas en el caso de las
licitaciones de obras materias de la concesión, se evaluarán atendiendo, entre
otros factores a: “los pagos ofrecidos por el oferente al Estado, en el caso de
que éste entregue bienes o derechos para ser utilizados en la concesión”
(artículo 7º, inciso 1º, letra d).

2.2.3.3 Derecho a la devolución de derechos de aduana

El artículo 12º de la Ley General dispone que: ”Se devolverán al concesionario


los derechos de aduna que hubiere pagado por las maquinarias, equipo y
materiales internados para construcción y explotación del ferrocarril durante los
primeros cinco años de la concesión”

“Esta devolución de derechos no podrá aplicarse sino con relación a los


artículos que a juicio del Departamento (MTT), no pudieran substituirse por
otros de producción nacional, y en las cantidades que determine el Presidente
de la República a propuesta del mismo Departamento”

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 146


MTT

2.2.3.4 Derecho a exención de impuestos

En esta materia el artículo 13 de la Ley General dispone que “Durante los diez
primeros años de vigencia de la concesión las vías férreas que se construyan
después de promulgada la presente ley estarán exentas del impuesto a la renta
correspondiente a la primera categoría”

Los incisos siguientes señalan cómo avaluar los haberes inmuebles.

2.2.3.5 Derecho a construir ramales a establecimientos industriales.

Tratándose de ramales a establecimientos industriales de cualquier naturaleza,


el artículo 15º de la Ley General considera las siguientes situaciones:

a) Si el ramal está conectado a las vías de un ferrocarril, la empresa dueña de


estas vías tendrá preferencia para su construcción, como obra
complementaria del primer establecimiento;
b) En caso de que el dueño de esas vías no hiciere uso del citado derecho
preferente, podrán ser concedidos directamente a los interesados (vale
decir a los propietarios del establecimiento industrial o a terceros) y, en tal
caso, se crea a favor de éstos el derecho a poseer trenes propios y el de
hacerlos circular por las vías de los ferrocarriles empalmados, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 51º, y de manera que el tránsito de los
trenes de los diversos concesionarios se efectúe en las condiciones de
máxima eficiencia”

Al respecto, el mencionado artículo 51º obliga a las empresas (ferroviarias),


entre otras cosas a:

1. Realizar el empalme de sus líneas con las de otros ferrocarriles existentes o


que se construyan en el futuro;
2. compartir el uso de las estaciones de concurrencia de líneas, y
3. celebrar con las empresas de dichos ferrocarriles convenios para la
ejecución de transportes en común, mediante el tránsito de material rodante
de una empresa en la línea de otra.

Lo dispuesto en el artículo 15º en comento sólo es aplicable a ramales a


establecimientos industriales de cualquier naturaleza. Para ramales de distinta
índole rigen las normas de los dos últimos incisos del artículo 16º que son del
siguiente tenor: “Los ramales o desvíos derivados de la línea primitiva serán
concedidos como obras complementarias del primer establecimiento.”
“Sin embargo, en los casos que estas extensiones sean declaradas de interés
regional o general por el Presidente de la República, a petición del
Departamento, se otorgará una concesión independiente. En estos casos el
Presidente de la República podrá autorizar la explotación en conjunto hasta la
expiración del plazo de alguna de las concesiones”

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 147


MTT

Complementa esta materia el artículo 50º, según el cual “Las empresas están
obligadas a permitir la construcción de vías de penetración a las estaciones o
de ramales derivados de sus líneas para el servicio de minas, establecimientos
industriales, almacenes de depósitos y otros sitios o locales susceptibles de
explotación ferroviaria que autorice el Presidente de la República de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 15 de la presente ley”.
“Cuando esos ramales de derivación o de penetración e instalaciones
complementarias, no sean construidos por cuenta de la empresa, se
establecerán por cuenta de los interesados y previo permiso del Gobierno. La
empresa queda obligada a aceptar carga en su equipo para, o desde estos
ramales sin otro gravamen para los interesados que el pago de las tasas
accesorias que las tarifas establezcan por estos servicios.”

2.2.4 Las Obligaciones del Concesionario.

2.2.4.1 Obligación de constituir una sociedad anónima.

El artículo 16º de la Ley General obliga al concesionario de vías destinadas al


servicio público, a constituir para la construcción y explotación del ferrocarril,
dentro del plazo que fije el decreto de concesión, una sociedad anónima
chilena, administrada independientemente de cualquier otro negocio. En otras
palabras, el objeto social debe ser exclusivamente la construcción y explotación
del ferrocarril materia de la concesión. Se exime de esta obligación a las
empresas de ferrocarriles cuyo capital sea inferior a un millón de pesos, cifra
que debe entenderse en el contexto de la época de la dictación de la Ley Nº
6088 que modificó el inciso segundo del artículo 16º en comento, esto es, el
año 1937.
La sociedad “substituirá al concesionario en todos los derechos y obligaciones
derivadas de la concesión y sin la previa autorización del Presidente de la
República, no podrá ceder la concesión a terceros por enajenación, arriendo,
fusión o por cualquier otro acto, según el cual se transfiera la explotación total o
parcial del ferrocarril”.
Al respecto, cabe señalar que una norma análoga a ésta encontramos en la Ley
de Concesiones de Obras Públicas, cuyo artículo 9º obliga al adjudicatario de
una concesión a constituir una sociedad de nacionalidad chilena o agencia de
la extranjera, con quien se entenderá celebrado el contrato. En este caso no se
exige que sea sociedad anónima y se amplía la posibilidad de que no sea
sociedad chilena.
La Ley no se pone en el caso de que el concesionario sea precisamente una
sociedad anónima cuyo objeto social sea la construcción y explotación
ferroviaria, debiendo concluirse que la expresión “concesionario” comprende
tanto a personas naturales como jurídicas y, por consiguiente, que la formación
de la sociedad haya precedido al decreto de concesión. Dicho de otro modo, la
solicitud de concesión puede ser formulada por una sociedad anónima del giro
indicado y que, de concedérsele la concesión quedaría satisfecha la obligación
del inciso primero del artículo 16º.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 148


MTT

En otro orden de ideas, debe considerarse que en la actualidad todo lo


relacionado con las sociedades anónimas está regido por la Ley Nº 18.046 de
Sociedades Anónimas, de 1981, su Reglamento del año 1982 y sus
modificaciones posteriores, por lo que omitimos referirnos a las materias del
artículo 17º sobre capital, emisión de deuda, etc.
El inciso final de este artículo 17º habla de una compensación en dinero o en
acciones que se acuerde al concesionario primitivo a título de reembolso de
gastos y pago de servicios personales, materia que deberá determinarse en el
decreto y/o contrato de concesión.

2.2.4.2 Obligaciones relacionadas con la construcción de la vía férrea

El artículo 18º obliga a construir las distintas obras del ferrocarril “con sujeción
estricta a los planos aprobados, salvo las modificaciones de detalle que puede
autorizar el Departamento, sin modificar fundamentalmente el proyecto
aprobado” Y agrega que: ”Las empresas están obligadas a mantener un
ingeniero a cargo de la dirección de los trabajos, como representante técnico,
con poderes suficientes para entenderse con el Departamento en todos los
actos relativos a la construcción”. Finaliza el artículo expresando que: “A pedido
del Departamento, el Gobierno tendrá la facultad de exigir el cambio de
representantes técnicos en los casos en que así lo estime conveniente para la
marcha de los trabajos”. Todas estas medidas, como puede verse, constituyen
demostración de que el Estado mantiene una supervisión de las construcciones
para garantizar la seguridad del tráfico.
En el Título V. de la Ley General, “Explotación de los Ferrocarriles”, Capítulo I
“Vías y material de explotación” se mencionan otras obligaciones de las
empresas ferroviarias que inciden en la construcción misma del tendido de la
vía. Ellas son:
1. Las que se relacionan con los cruces a nivel con los caminos públicos
(artículo 58º, Nº 5º);
2. Con los cruces particulares (artículo 58º, Nº 6) y el Reglamento de “Cruces
Particulares en Vías Férreas” (Decreto Supremo Nº 2132 del 21 de Octubre
de 1939); y
3. La obligación de “cerrar a su costo el camino (o sea la vía férrea) por uno y
otro lado en toda su extensión”, establecida en el Nº 8º del mismo artículo
58º.

Las obligaciones relacionadas con los cruces a nivel, tanto públicos como
particulares se tratan in extenso en la letra E, “Explotación de los Ferrocarriles”.

2.2.4.3 Obligaciones cuyo incumplimiento puede causar la caducidad de la concesión

El incumplimiento de las siguientes obligaciones establecidas en el artículo 19º


de la Ley General, faculta al Presidente de la República para declarar por
decreto la caducidad de las concesiones de vías férreas: a) La obligación del
concesionario de firmar el contrato, previo otorgamiento de la garantía; y la de
presentar los planos definitivos e iniciar los trabajos dentro de los plazos
respectivos; y b) La obligación de terminar las obras dentro del plazo
establecido.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 149


MTT

Otra causal de caducidad es señalada en el artículo 23º de la misma Ley


General y dice relación con la interrupción de la explotación del ferrocarril en el
total o parte de su recorrido.
Tanto las causales del artículo 19º como las del 23º no darán origen a la
caducidad en los casos de fuerza mayor reconocidos por el Presidente de la
República, por disposición del artículo 25º.
Los artículos 20º,21º y 22º regulan los efectos de la caducidad en cuanto al
destino de las garantías, la transferencia de la concesión en subasta pública,
etc., materias que pareciera lógico estipular en el contrato de concesión.
En la Ley de Concesiones de Obras Públicas se emplea en lugar de la
caducidad la figura la “extinción” por las causales del artículo 27º entre las
cuales está el “incumplimiento grave de las obligaciones del concesionario” y se
establece un procedimiento al efecto.

2.3 LAS EXPROPIACIONES Y LAS SERVIDUMBRES ORIGINADAS POR LAS VÍAS FÉRREAS
La Ley General, en su Título III. “Servidumbres Originadas por las Vías
Férreas” incurrió en el error de considerar la figura jurídica de la “expropiación”
como una “servidumbre” , no sólo al tratar ambas bajo el mismo título, sino
incluso al calificar la expropiación como una servidumbre en el inciso segundo
del artículo 29º que trata precisamente de las expropiaciones, donde manifiesta
que “las gestiones para hacer efectiva la servidumbre deberán iniciarse….” y en
el inciso final donde señala la ley (derogada como se verá) “en conformidad a
las cual se resolverán las cuestiones que origine la servidumbre…”
Lo anterior es un error legislativo ya que la servidumbre está precisamente
definida en el Código Civil como “un gravamen impuesto sobre un predio en
utilidad de otro predio de distinto dueño” y la expropiación, amén de ser algo
básicamente diferente, no es mencionada en dicho Código como una especie o
tipo de servidumbre.
Por lo anterior, hemos optado por llamar a esta parte de este trabajo en la
forma mencionada.
2.3.1 Las expropiaciones en la Ley General
En la Ley General encontramos dos artículos que tratan de las expropiaciones:
el 29º, que tiene un carácter general, y el 38º, de índole específica.
2.3.1.1 Artículo 29
El artículo 29º dispone: “Otorgada una concesión de vía férrea u ordenada su
construcción por el Estado, quedan sujetos a expropiación por causa de utilidad
pública, en conformidad a los planos que apruebe el Presidente de la
República, los terrenos municipales y particulares que sean necesarios para la
construcción del ferrocarril, sus dependencias y caminos de acceso a las
estaciones; para las ampliaciones que requiera el aumento del tráfico; para la
construcción de variantes que tengan por objeto mejorar el trazado o perfil de la
vía o facilitar el empalme de líneas de diferentes empresas; para la
construcción de nuevas obras de arte y para las obras de defensa y accesorios
que exijan la seguridad de la vía y de los puentes de los ferrocarriles o para

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 150


MTT

efectuar plantaciones destinadas a este objeto; para el establecimiento de


aguadas, canteras y pozos de lastre necesarios para la explotación de los
ferrocarriles y los trabajos de obras nuevas y conservación de la vía”.
“Las gestiones para hacer efectiva la servidumbre (sic) deberán iniciarse, en
cada caso, dentro de los seis meses siguientes a la fecha del decreto de
aprobación de los planos correspondientes”
“El terreno se entregará a la empresa con arreglo a la Ley Nº 3313, de 21 de
Septiembre de 1917, en conformidad a la cual se resolverán las cuestiones que
origine la servidumbre (sic) y la determinación del valor de los terrenos y de los
perjuicios” (La Ley Nº 3313 declaraba de “utilidad pública los terrenos necesarios
para las obras de agua potable del país” y establecía un procedimiento para la
entrega inmediata de los terrenos a la Dirección de Obras Públicas).

Este inciso final ha sido expresamente derogado, como ya señaláramos


anteriormente, por el artículo 41º del Decreto Ley Nº 2.186, de 1978, que
aprobó la Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones y, por
consiguiente, en virtud de lo dispuesto en el artículo 1º de esa ley, las
expropiaciones que se decreten sobre la base las normas de la Ley General de
Ferrocarriles deberán sujetarse al procedimiento del referido Decreto Ley Nº
2.186.

Debe quedar absolutamente claro que lo dispuesto en materia de


expropiaciones por el artículo 29º de la Ley General mantiene plena vigencia,
constituyendo precisamente el fundamento legal para decretarlas. Lo que se ha
modificado es el procedimiento de la expropiación.

La Ley Orgánica de Procedimiento de Expropiaciones regula detalladamente el


procedimiento a seguir a esos efectos, dedicando su Título I a los “Actos
preparatorios y la determinación provisional de la indemnización” donde
establece “la obligación de los propietarios, o poseedores o detentadores del bien
que se pretende expropiar, de permitir la realización de la diligencias
indispensables para su reconocimiento” y reglamenta el nombramiento de una
comisión para determinar el monto provisional de la indemnización. Como
dijéramos anteriormente, la citada obligación de los propietarios es una cuestión
distinta del derecho que la Ley General otorga en su artículo 10º al concesionario
para solicitar al juez de letra autorización para practicar en el terreno los estudios
necesarios para preparar el proyecto definitivo de las obras.

En su Título II, el Decreto Ley en comento trata del “acto expropiatorio y de sus
efectos inmediatos”, comenzando por declarar (artículo 6º) que “El Presidente
de la República dispondrá la expropiación por decreto supremo” el que, para
todos los efectos legales, constituirá el acto expropiatorio, cuyo contenido
señala y que, según el artículo 7º, deberá ”dentro de los noventa días
siguientes a la fecha del acto expropiatorio”, ser publicado en extracto por una
sola vez, en el Diario Oficial, en las fechas que indica y también en un diario de
la provincia en que esté ubicado el bien expropiado. Asimismo se practica una
notificación por Carabineros entregándole al propietario una copia del referido
extracto. Para los fines legales, se entenderá como fecha de la notificación la
de publicación en el Diario Oficial y, desde ese momento, el bien se hace
incomerciable, no pudiendo ser objeto de acto o contrato alguno.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 151


MTT

El expropiado dispone de un plazo de 30 días, contados desde la fecha de la


publicación en el Diario Oficial, para reclamar ante el juez competente,
pudiendo solicitar, de acuerdo con el artículo 9º: “a) que se deje sin efecto la
expropiación por ser improcedente en razón de la inexpropiabilidad, aún
temporal, del bien afectado, o fundado en la falta de ley que la autorice o en la
no concurrencia de la causa legal invocada en el acto expropiatorio, b) que se
disponga la expropiación total del bien parcialmente expropiado cuando la parte
no afectada del mismo careciere por sí sola de significación económica o se
hiciere difícil o prácticamente imposible su explotación o aprovechamiento; c)
que se disponga la expropiación de otra porción del bien parcialmente
expropiado, debidamente individualizada, cuando ésta, por efecto de la
expropiación, se encontrare en alguna de las circunstancias antes señaladas; y
d) que se modifique el acto expropiatorio cuando no se conforme a la ley en lo
relativo a la forma y condiciones de pago de la indemnización”. El resto del
artículo trata del procedimiento judicial para resolver la reclamación.

En cuanto a las demás disposiciones de esta ley nos limitaremos a citar el


artículo 38º que precisa el sentido de la palabra “indemnización”, declarando
que ella “se refiere al daño patrimonial causado por la expropiación y que sea
una consecuencia directa e inmediata de la misma” y el artículo 41º que, como
hemos dicho en otras ocasiones, deroga todas las leyes preexistentes sobre las
materias que en ella (la ley de Procedimiento de Expropiaciones) se tratan.
Esto incluye el Título XV “De las Expropiaciones por Causa de Utilidad Pública”
del Libro IV del Código de Procedimiento Civil.

2.3.1.2 Artículo 38

El artículo 38º de la Ley General dispone que “Los edificios, explotación de


minas, represas, pozos, estanques, plantaciones, cierros y demás obras que se
prohíben en los artículos 34º (abrir zanjas, hacer excavaciones, explotar
canteras o minas, hacer represas, estanques, pozos o cualquiera obra que
pueda perjudicar la solidez de la vía o construir edificios de paja u otra materia
combustible y hacer depósitos o acopios de materias inflamables o
combustibles a menos de veinte metros de distancia de la vía); 35º (construir
edificios u otras obras elevadas de más de cinco metros de alto sobre el nivel
de la vía, dar a los muros o cierros salida sobre la vía y hacer depósitos o
acopios de frutos, materiales de construcción u otros objetos a menos de cinco
metros de la vía) y 36º (construir muros o cierros a menos de dos metros de la
vía, hacer plantaciones de árboles a menos de doce metros y ejercer el
derecho de cortar árboles plantados a esa distancia sin permiso de la
autoridad) que existieren a menor distancia de la expresada en dichos artículos,
al tiempo de construirse un ferrocarril, se sujetarán a expropiación forzosa si la
empresa constructora lo solicitare para consultar la debida seguridad del
tránsito.”

Concluye el artículo expresando que “En caso de no verificarse la expropiación,


es prohibido restablecer dichos edificios, represas, estanques y demás obras si
se destruyen; y no podrá ejecutarse en ellas otros trabajos que los necesarios
para mantenerlos en el mismo estado que tenían al tiempo de la construcción
del camino (vale decir la vía férrea).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 152


MTT

Las prohibiciones de los artículos 34º, 35º y 36º, cuya finalidad es la seguridad
de la vía y del tráfico, corresponden a la época de las locomotoras a vapor y
es posible que deban revisarse en una eventual modificación de la Ley General.

Nótese que en el caso del artículo 38º, la expropiación debe ser solicitada por la
empresa constructora.

2.3.2 Las servidumbres en la Ley General

Dos son las servidumbres que se regulan en el Título III de la Ley General: la
del artículo 30º sobre “ocupación temporal” y la del artículo 32º sobre “los
predios colindantes” para mantener expedito el tráfico y para la construcción y
conservación del ferrocarril.

2.3.2.1 Servidumbre de ocupación temporal

Esta materia está regulada por el artículo 30º de la Ley General en estos
términos: “El Presidente de la República podrá imponer a favor de las empresas
de ferrocarriles la servidumbre de ocupación temporal de los terrenos
municipales o particulares, para el establecimiento de caminos provisorios,
talleres, almacenes, depósitos de materiales y cualesquiera otros servicios que
sean necesarios para asegurar la expedita construcción de las obras a que se
refiere el artículo anterior (se refiere al 29º, trascrito al tratar de las
expropiaciones), o para el establecimiento de vías u obras auxiliares destinadas
a mantener la continuidad del tráfico en el caso de que la línea existente se
encuentre inutilizada o se necesite ejecutar en ella trabajos que pueden
interrumpir la circulación de los trenes”.
“La servidumbre de ocupación temporal se establecerá mediante el pago de la
renta de arrendamiento y la indemnización de los daños, perjuicios y deterioros
de cualquiera clase que puedan irrogarse en el terreno ocupado. Se constituirá
esta servidumbre siguiendo los procedimientos indicados en la Ley Nº 3313, de
21 de Septiembre de 1917”.

Como complemento de esta norma, el artículo 31º de la Ley General establece


que: ”La empresa de ferrocarril que solicitare la imposición de tal gravamen (se
refiere a la ocupación temporal), podrá pedir que, al tiempo de efectuarse el
avalúo de la renta de la indemnización que deberá pagar por la ocupación
temporal, se efectúe también la tasación del valor de los terrenos y de los
perjuicios y, al serle notificada la avaluación de los Hombres Buenos, tendrá el
derecho de optar por la ocupación temporal o por la expropiación”

La Ley Nº 3313 de 1917 está derogada, en lo que a expropiaciones se refiere,


por el artículo 41º del Decreto Ley 2.186, de 1978 ya comentado, pero en este
cuerpo legal no hay normas relativas a la constitución de esta servidumbre de
ocupación temporal que, de conformidad con el artículo 839 del Código Civil,
tiene el carácter de servidumbre legal, esto es de las relativas al uso público o a
la utilidad de los particulares. y “las demás determinadas en los reglamentos u
ordenanzas respectivas”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 153


MTT

Se deduce de lo anterior que las servidumbres de que trata el Título III de la


Ley General son servidumbres legales, por ser relativas al uso público o a la
utilidad de los particulares, en la especie, las empresas ferroviarias.

No hay en el Código Civil mención especial a la “servidumbre de ocupación


temporal” del artículo 30º de la Ley General, ni tampoco a la servidumbre a que
se refiere el artículo 32º de la que nos ocuparemos enseguida, por lo que el
procedimiento para constituir esas servidumbres no está explicitado, lo que
justifica modificar estos artículos en una futura revisión de la dicha Ley General.
También se justifica eso por la confusa redacción del citado artículo 30º que
habla del “pago de una renta de arrendamiento y de una indemnización de
daños y perjuicios y del artículo 31º que añade a la confusión hablando de una
renta de la indemnización.

2.3.2.2 La servidumbre sobre predios colindantes

Esta servidumbre está establecida en el artículo 32º de la Ley General en estos


términos: “Las vías férreas como vías públicas gozan de las servidumbres
establecidas por la Ley sobre los predios colindantes, ya sea para las obras o
trabajos de construcción, reparación o conservación de la vía y sus
dependencias, ya sea para mantener expedito y libre el tránsito por ella y para
la extracción de tierras, arena y piedras y demás materiales análogos que
fueren necesarios para la construcción y conservación”.

Vale respecto de esta servidumbre lo recientemente expresado en relación a la


de ocupación temporal.

2.4 GRAVÁMENES DE LAS EMPRESAS

El Título IV de la Ley General trata de los gravámenes a las empresas y


comienza, en su artículo 44º por disponer que el domicilio legal de las
empresas es la capital de la República, “sin perjuicio de los domicilios
especiales que correspondan a las cabeceras de departamentos para los actos
que en ellas se realicen”.

Esta obligación deberá quedar expresada en los estatutos de las sociedades


anónimas que deben constituirse.

Para facilitar el proceso de las reclamaciones por pérdidas o deterioros de


efectos entregados para el transporte o por daños o perjuicios de cualquier
naturaleza, el inciso segundo del artículo 44º establece que aquellas “podrán
entablarse ante el Juez de Letras del Departamento en que estén radicadas las
oficinas centrales de la Administración.”
Por último, el artículo en comento obliga a las empresas a mantener en la
capital de la República “un representante con plenos poderes para todos los
efectos de la presente ley”, cualquiera que sea la ciudad en que se encuentre la
Administración.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 154


MTT

2.4.1 Gravámenes de transporte gratuito o a tarifas rebajadas


Los artículos 45º, 46º, 47º y 48º imponen a las empresas gravámenes que
pueden considerarse obsoletos, como veremos a continuación.

2.4.1.1 El artículo 45:


Obliga a las empresas a conducir gratuitamente la valija de la correspondencia
que gire por los correos; al empleado encargado de la conducción de la valija; a
los estafeteros que la Dirección de Correos creyere conveniente establecer en
las líneas de ferrocarriles; y a los Inspectores de Telégrafos del Estado, en las
secciones en que existan líneas fiscales dentro del recinto de la vía.
Dada la actual estructura jurídica de las empresas de Correos y Telégrafos y
sus sistemas tecnológicos, este gravamen debería desaparecer de la ley.

2.4.1.2 El artículo 46º:


Obliga asimismo a “arrastrar gratuitamente en los trenes regulares los coches
que los establecimientos de instrucción superior o especial tengan destinados a
excursiones de estudio o viajes de divulgación o extensión de la enseñanza”.
Este gravamen debería también ser suprimido por innecesario ya que no se da
el caso de la existencia de tales coches.

2.4.1.3 El artículo 47º:


Otorga derecho a pasaje libre permanente por los Ferrocarriles a una serie de
autoridades del Gobierno, del Parlamento, de la Corte Suprema de Justicia, de
las Fuerzas Armadas y de Carabineros, Intendentes y Gobernadores, Jueces
del crimen y secretarios. En la nómina también se incluyen “El Director, Gerente
o Administrador de cada uno de los ferrocarriles particulares cuyo capital sea
superior a $ 10.000.000; el personal técnico del Departamento de
Ferrocarriles”; y “Los insanos, reos o procesados que deban ser trasladados de
un punto a otro de la República y los Gendarmes de las cárceles o individuos
de las policías que los conduzcan…”

2.4.1.4 El artículo 48º:


Impone el siguiente gravamen a las empresas ferroviarias: ”Al transporte de
armas y pertrechos de guerra por cuenta fiscal se aplicará la tarifa más baja
que rija en el ferrocarril reducida en un 50%” y agrega que “Se aplicarán las
tarifas normales con descuentos de 50% al transporte de tropas militares y de
empleados públicos que viajen en comisión de servicio y al transporte de toda
carga fiscal que se efectúe por cuenta del Estado”

2.4.2 Facultad del Gobierno de tomar por su cuenta un ferrocarril


El artículo 49º faculta al Gobierno, en caso de conmoción interior o guerra
extranjera para “tomar por su cuenta el uso de los ferrocarriles abonando a la
empresa una compensación que se determinará tomando por base de avalúo el
término medio de lo que hubiera producido el ferrocarril en los tres años
precedentes”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 155


MTT

Este artículo deberá ser modificado ya que la Constitución Política del Estado,
en el caso de guerra exterior dispone que el Presidente de la República, con
acuerdo del Congreso Nacional, declarará el estado de asamblea y en el caso
de grave conmoción interior declarará el estado de sitio (artículo 40). Por lo
tanto, el artículo 49º de la Ley General debería decir que “declarados los
estados de asamblea o de sitio, el Gobierno podrá…”

2.4.3 Gravámenes relacionados con la construcción de las líneas férreas.


En los artículos 50º al 54º la Ley General establece diversas obligaciones de las
empresas ferroviarias que dicen relación con la construcción de las vías
férreas.

2.4.3.1 El artículo 50:


Obliga a las empresas a “permitir la construcción de vías de penetración a las
estaciones o de ramales derivados de sus líneas para el servicio de minas,
establecimientos industriales, almacenes de depósito y otros sitios o locales
susceptibles de explotación ferroviaria, que autorice el Presidente de la
República de acuerdo con lo dispuesto en el artículo de la presente ley” (Ver
punto 1.2.4 sobre obligaciones del concesionario).

2.4.3.2 El artículo 51º:


Enuncia otra serie de obligaciones de las empresas, como son las realizar el
empalme de sus líneas con las de otros ferrocarriles existentes o que se
construyan en el futuro; la de compartir el uso de las estaciones concurrentes,
la de celebrar convenios con esos ferrocarriles para transportes en común; la
de establecer servicios de tránsito con boletos e itinerarios combinados, la de
uso común de elementos de explotación y consumo, la de facilitar las
instalaciones en estaciones de concurrencia y la de ejecutar las obras
complementarias que exija el Departamento (MTT).
Complementa este artículo el 52º que faculta al Departamento para determinar
la forma en que operarán los servicios comunes en los casos en que las
empresas no celebren los convenios a que se refiere el artículo anterior,
mientras que el Gobierno, oyendo a las empresas interesadas, adopte una
resolución definitiva.

2.4.3.3 El artículo 54º:


De conformidad con este artículo, las empresas “no podrán oponerse a que otro
ferrocarril cruce sus vías a diferente nivel o que empalme con el de ellas o lo
cruce a nivel en las condiciones de seguridad que en cada caso establecerá el
Departamento” (MTT) “Las obras necesarias serán ejecutadas a expensas de la
nueva empresa”.
Agrega el artículo que “En caso de empalme o de cruzamiento a nivel estas
obras consultarán además, la casa habitación para el guarda, con terreno
anexo de 500 metros cuadrados por lo menos”. Esta norma debería
flexibilizarse para el caso de disponer de medios de control del tráfico
electrónicos o de otra tecnología que hagan innecesaria la presencia del
guardacruce.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 156


MTT

En el artículo 54º se obliga a las empresas a permitir la instalación de líneas


telegráficas y telefónicas del Estado dentro de los terrenos reservados para el
servicio del ferrocarril y les impone la obligación de restablecer la continuidad
de los hilos telegráficos y telefónicos del Estado en caso de accidente.

En la actual condición jurídica y de tecnología de las empresas de telégrafos y


teléfonos este artículo debería modificarse y establecer que las condiciones de
instalación y conservación de las líneas que ocupen la vía o instalaciones
ferroviarias serán objeto de un contrato del ferrocarril con dichas empresas.

2.4.3.4 El artículo 55º:

Detalla los aportes que deberán hacer las empresas para subvenir a los gastos
de inspección gubernativa de los ferrocarriles y los abonos anuales a que están
obligadas durante la construcción y a contar desde la fecha de aprobación de
los planos definitivos. Los montos señalados imponen una actualización acorde
a la época.

2.4.3.5 El artículo 56º:

Finaliza este Título con el artículo 56º del siguiente tenor: “Los concesionarios
deberán mantener en su personal directivo, técnico y administrativo una
proporción de ciudadanos chilenos no inferior al 75% del total del servicio
durante todo el plazo de su concesión” y concluye con el siguiente inciso: ”Les
está prohibido emplear ciudadanos que no hubieren dado cumplimiento a la Ley
del Servicio Militar Obligatorio”.

Este artículo debiera suprimirse de acuerdo con nuestro régimen laboral.

2.5 EXPLOTACIÓN DE LOS FERROCARRILES

El Título V de la Ley General, en su Capítulo I “Vías y material de explotación”,


establece diversas medidas, la mayor parte plenamente vigentes, destinadas a
la seguridad de las vías y del tráfico ferroviario, destinando varias a los cruces
ferroviarios, las que se complementan con el Decreto Supremo Nº 2132, del 24
de Octubre de 1939, que aprueba el Reglamento para la aplicación de las
disposiciones de la Ley General de Ferrocarriles sobre seguridad del tránsito de
trenes por cruces particulares

El Capítulo II “Formación de trenes- Itinerario” y el III ”Transportes”, serán


examinados someramente por cuanto, en general, tratan de asuntos que han
perdido actualidad y que tienen un carácter más reglamentario que legal.

2.5.1 Capítulo I. Vías y material de explotación.

El artículo 57º prohíbe a las empresas entregar al servicio público ninguna parte
de la vía, sin haber sido previamente autorizada por el Departamento,
autorización que solo se otorgará después de comprobarse que las obras se
encuentran correctamente ejecutadas.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 157


MTT

El artículo 58º, en sus 4 primeros números define los deberes de toda empresa
en relación con la vía y en los numerales 5º, 6º y 7º a lo relacionado con los
cruces a nivel y el 8º, en lo referente a los cierros de la vía.

Por ser auto-explicativos, los 4 primeros numerales se transcriben


textualmente:

1. “Mantener siempre la vía en buen estado de modo que pueda ser recorrida
sin peligro por los trenes;
2. Proveerla de material de explotación necesario en calidad, naturaleza y
cantidad, para el servicio de transporte, en relación con la actividad
ordinaria de las comunicaciones entre los diversos pueblos que ligaren;
3. Mantener en servicio un sistema de comunicaciones eléctricas entre todas
las estaciones del ferrocarril;
4. Asegurar la oportuna maniobra de las agujas en los cambios de vía.”

Todas estas materias y otras de similar naturaleza deberían estar contenidas


en Normas de Seguridad Ferroviaria, aplicables a todos los ferrocarriles.

Como recién expresáramos, los numerales 5º, 6º y 7º se refieren a las


obligaciones de las empresas con relación a los cruces a nivel, tanto públicos
como particulares y se complementan con las del Reglamento de Cruces
Particulares ya citado-.

A este respecto, es necesario, a la luz de los objetivos de un diseño del marco


jurídico de la actividad ferroviaria, hacer presente que las normas legales y
reglamentarias que dicen relación con los cruces ferroviarios no sólo se
encuentran en la Ley General y su Reglamento, sino que están dispersas en
diversas leyes, reglamentos, decretos supremos y disposiciones internas de la
Empresa de los Ferrocarriles del Estado que enfocan el tema con criterios que
no se condicen con los principios que actualmente presiden el quehacer
ferroviario, los que asignan prioridad total a la seguridad del tráfico en un
contexto de velocidades en constante aumento.

Por esta razón, en lugar de revisar las disposiciones de la Ley General y de su


Reglamento en materia de cruces a nivel, estimamos necesario y posiblemente
indispensable, refundir y sistematizar las referidas normas, lo que podría
hacerse sin entrar a una engorrosa y lenta modificación de disposiciones
legales, mediante la simple aprobación de un nuevo Reglamento de Cruces
Ferroviarios, tanto públicos como particulares, en el que se establezca como
política de Estado que:

1. No se autorizarán nuevos cruces ferroviarios a nivel, salvo circunstancias


muy calificadas y sólo con carácter provisorio y transitorio;
2. Se propenderá a la desnivelación de los cruces a nivel existentes, eliminando
los que resulten directa o indirectamente involucrados por dicha
desnivelación;
3. Se eliminarán paulatinamente los cruces particulares a nivel que no sean
desnivelados, a través de su concentración, supresión u otros mecanismos
idóneos;

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 158


MTT

4. Será causal de supresión de un cruce a nivel, el hecho de registrar un Índice


de peligrosidad que exceda los valores establecidos en el Reglamento. Estos
valores se revisarán periódicamente para que guarden consonancia con los
aumentos de velocidad posibilitados por el mejoramiento de las vías y/o la
circulación de trenes más rápidos;
5. Será asimismo causal de cierre o supresión de un cruce a nivel, público o
particular, el hecho de registrar un nivel de flujo vehicular y ferroviario que
dificulte o entorpezca el servicio de trenes a intervalos necesarios para
asegurar la fluidez de la operación. Este factor cobrará especial importancia
en los casos de concurrencia de varios operadores en un mismo corredor;
6. Señale pautas generales para definir las responsabilidades tanto estatales
como de las empresas ferroviarias en materia de financiamiento de las obras
de desnivelación de los cruces, de su conservación y las demás
indispensables para aumentar la seguridad del tráfico; y
7. El otorgamiento de una autorización para habilitar o construir un cruce
ferroviario particular a nivel, constituye un acto de mera tolerancia del
ferrocarril que no genera para el permisionario más derechos que los que
específicamente establezca el acto que concede la autorización, que es
esencialmente revocable y está sujeta, tanto en su operación como en cuanto
a la caducidad o revocación de la autorización, a las necesidades
operacionales del ferrocarril.

El Reglamento propuesto tendría que abarcar, básicamente, todo lo relacionado


con la habilitación de nuevos cruces, las obligaciones en materia de
señalización y dispositivos de seguridad en los cruces, las responsabilidades
por accidentes en los cruces, la conservación de éstos y su cierre.

Otros asuntos tratados en el Capítulo I en comento son el numeral 8º del


artículo 58º que obliga a las empresas a “cerrar a su costo (sic) el camino (la
vía férrea) por uno y otro lado en toda su extensión”, obligación de la cual las
empresas pueden exceptuarse con autorización del Departamento “en aquellas
partes del camino en que no sea indispensable (el cierro) para la seguridad del
tráfico”; los artículos 59º y 60º que se relacionan más bien con el tema de los
cruces a nivel ya tratado anteriormente y los artículos 61º y 62º que facultan al
Departamento para efectuar la revisión del material rodante, antes de entrar en
servicio y la de excluir de ese servicio todo el material fijo o móvil “de la
explotación de los ferrocarriles que no ofreciera la seguridad necesaria”.

Completan el Capítulo I los artículos 63º, que trata de la construcción de un


ferrocarril que atraviese ríos navegables, el 64º que faculta al Presidente de la
República para compeler a las empresas al cumplimiento de las obligaciones
señaladas en los artículos precedentes con las multas que indican y que
deberían actualizarse en sus montos y finalmente el 65º que autoriza al
Presidente de la República para aplicar, en caso de no ejecutarse las obras
pese a las multas impuestas (en el artículo 64º) las disposiciones del artículo
23º, para caso de interrupción de la explotación. (Estas disposiciones pueden ir
desde medidas para asegurar provisoriamente el servicio, con cargo a las
empresas, hasta la caducidad de la concesión).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 159


MTT

2.5.2 Capítulo II. Formación de los trenes- Itinerario

En sus tres artículos, este Capítulo dispone: a) que “la composición de los
trenes se ajustará a los reglamentos que dicte el Presidente de la República”; b)
la forma en que las empresas deberán anunciar al público los itinerarios de los
trenes de pasajeros y la obligación de someter a la aprobación del
Departamento todos los itinerarios y sus modificaciones; y c) que “los trenes,
según su clase, deberán seguir en su marcha la velocidad y el itinerario fijado
de antemano”.

Como podrá observarse, este Capítulo debería eliminarse en una nueva Ley
General por ser anacrónico e innecesario

2.5.3 Capítulo III. Transportes

En este Capítulo la Ley contempla una serie de normas de variada índole que,
en su mayor parte, son o bien innecesarias para estos tiempos o carecen de la
relevancia que exige una ley, por lo que las examinaremos someramente.

Por ejemplo, los artículos 69º y 70º que tratan de las responsabilidades de las
empresas por daños y perjuicios derivados de actos u omisiones relacionados
con el servicio el primero, y de las obligaciones como porteadores el segundo,
simplemente repiten , haciendo referencia a ello, las normas de los Códigos
Civil y de Comercio. Se sugiere su fusión o eliminación.

Otros artículos son de un carácter más propio de un reglamento interno de una


empresa que de una ley, como, por ejemplo, el 71º que obliga a tener en cada
estación un libro de reclamos; o el 72º que obliga al conductor de trenes a llevar
una especie de bitácora; o el 74º que establece la obligación de mantener
botiquines en los trenes y estaciones.

De especial interés es, sin embargo, el artículo 73º, que ordena al jefe de
estación dar parte de todo accidente al Intendente o Gobernador y a la empresa
a informar también al Departamento. Esta disposición debería modernizarse –
en la práctica los Jefes de Estación prácticamente no existen– pero es
deseable que se mantenga la obligación de informar de los accidentes a MTT,
como una forma de control de las condiciones de seguridad.

En los artículos 75º al 84º, ambos inclusive, la Ley General trata de las tarifas
que pueden cobrar las empresas por sus servicios, las que deben ser
autorizadas por el Gobierno, de la sanciones por el incumplimiento de sus
disposiciones, de la forma de regular las tarifas y de la distribución de las
entradas brutas obtenidas en exceso sobre el límite autorizado, de la forma de
anunciar las tarifas y temas semejantes.

Creemos que la Ley General debiera limitarse a señalar que el sistema de


determinación y aplicación de las tarifas de los servicios ferroviarios, cuando se
trate de ferrocarriles de servicio público, podrán estipularse en el decreto o
contrato de concesión, manteniendo el MTT la supervisión del cumplimiento de
lo estipulado, como ocurre en el caso de las concesiones de obras públicas,
donde la estructura tarifaria propuesta es uno de los factores que se evalúa

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 160


MTT

para su adjudicación (artículo 7º de la Ley de Concesiones). Cabe hacer


presente que EFE puede decidir libremente sus tarifas y que en caso de una
concesión, un eventual control de las tarifas sólo tendría sentido si en dicha
concesión hay algún aporte del Estado.

En el actual régimen económico no se justifica otro tipo de control tarifario. El


caso del artículo 81º que dispone que “Las tarifas normales se aplicarán de un
modo uniforme a todos los que se sirvan del ferrocarril. Podrán establecerse
tarifas especiales con precios reducidos respecto de las tarifas normales, para
mercaderías y recorridos determinados, con plazo de transporte más amplio
que el establecido para aquéllas o que se apliquen bajo la condición de
proporcionar un mínimum de toneladas de carga en períodos dados” y el
artículo 84º, que prohíbe a las empresas, sin autorización expresa del
Presidente de la República, “convenir directa o indirectamente con otras
empresas de transportes por tierra o por agua, bajo cualquier forma, arreglos
que no se extiendan a favor de las demás empresas que efectúen los mismos
servicios y que hayan sido calificados por el Departamento” no son
consecuentes con las prácticas actuales y deberían ser eliminados, salvo si son
parte de un contrato de concesión con aportes del Estado.

Otros asuntos tratados en la Ley también parecen más propios del reglamento
interno de las empresas, como el artículo 85º que da a todo pasajero el derecho
a a que se conduzca su equipaje en el tren en que viaja: o el artículo 86º que
obliga a las empresas a transportar de preferencia, en cualquier clase de
trenes, las encomiendas que se le entreguen para acarreo “a tarifa de gran
velocidad”; o el artículo 87º que dispone que “No podrán llevarse en los coches
de pasajeros, artículos que puedan ocasionar molestias, explosiones o
incendios”, agregando que “No se admitirán en los trenes y estaciones a
personas que por su estado molesten a los demás pasajeros o que no se
ajustaren a los reglamentos” y declarando que es deber de las empresas
expulsar a esas personas de las estaciones y de los trenes, en la primera
estación, con devolución del equipaje. Ese mismo artículo finaliza manifestando
que “El transporte de personas atacadas de enfermedades infecciosas o
simplemente molestas a los demás pasajeros, deberá efectuarse en
compartimentos especiales”, lo que puede prestarse a decisiones inconsultas
de los conductores de trenes.

De igual naturaleza son los artículos 88º que indica que cada pasajero tiene el
derecho a llevar en el coche, gratuitamente, maletas, sacos de viaje y otros
objetos análogos que quepan en las rejillas o bajo los asientos; 89º que obliga a
las empresas a entregar al pasajero, inmediatamente después de llegar a su
destino, todos los bultos que formen su equipaje y a indemnizarlo en caso de
pérdida, según el reglamento; 90º, que exime de responsabilidad a las
empresas por los objetos que lleven consigo los pasajeros y por las joyas,
dinero, billetes, etc. que se “contuvieren en bultos de equipaje entregados para
conducir, salvo que se hubieren manifestado especial y determinadamente y
que se hubiere pagado la tasa adicional de seguros”; 91º, según el cual “Las
empresas no podrán negarse a recibir las mercaderías que se les entreguen
para su transporte, sino en casos especiales señalados en los reglamentos”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 161


MTT

Los artículos 92º al 95º, ambos inclusive, dan normas sobre el transporte de
mercancías, también de carácter reglamentario.

El artículo 96º regula la disposición de los objetos encontrados en los coches,


en las estaciones o en la vía, los que finalmente serán enajenados en subasta
pública y el producto de ésta, deducidos los gastos y cuanto se adeudare a la
empresa, ingresará en arcas fiscales.

Todos estos aspectos deberían suprimirse en una eventual revisión de la ley.

2.6 DE LA SUPERVIGILANCIA DEL ESTADO

El Título VI de la Ley General, De la Supervigilancia del Estado, trata en su


Capítulo I y único “Del Departamento de Ferrocarriles del Ministerio de
Fomento”, entidad hoy inexistente y cuyas funciones corresponderían al actual
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según se indicara al comienzo
de este trabajo.

La misión principal del referido ex Departamento, acorde con el artículo 98º es


“la inspección y supervigilancia de la construcción de ferrocarriles concedidos a
particulares y de la explotación de todas las vías férreas del país…”

Corresponde al Departamento, por disposición del artículo 100º, “ejercer las


atribuciones que le confiere la presente ley y particularmente:”

1. Velar por el cumplimiento de las leyes vigentes o que en adelante se


dictaren, relativas a ferrocarriles, como asimismo de sus reglamentos
respectivos;
2. Estudiar e intervenir en todas las cuestiones a que dé lugar la aplicación de
dichas leyes y los reglamentos para su ejecución y proponer las
modificaciones que la experiencia aconsejare;
3. Dictaminar sobre las solicitudes de concesión de ferrocarriles y sobre los
estudios, planos, especificaciones y presupuestos presentados por los
concesionarios, pudiendo autorizar los planos de detalles que no modifiquen
fundamentalmente el proyecto aprobado por el Gobierno;
4. Estudiar y someter a la consideración del Gobierno la determinación del
capital de cada empresa;
5. Vigilar el cumplimiento de las obligaciones establecidas en las leyes o
decretos de concesión;
6. Intervenir en la entrega de nuevas líneas férreas al servicio público y
autorizar esta entrega en los casos de los ferrocarriles particulares;
7. Dictaminar sobre las solicitudes relativas a las tarifas y sus condiciones de
aplicación, así como los reglamentos especiales del servicio que las
empresas deben someter a la aprobación del Gobierno;
8. Fijar las unidades técnicas de la vía y del material rodante para las distintas
trochas; las nuevas construcciones y adquisiciones deberán sujetarse a
estas normas de uniformidad, a fin de hacer posible el intercambio del tren
rodante en las líneas de las diferentes empresas;
9. Autorizar los itinerarios de todas las categorías de trenes;

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 162


MTT

10. Determinar con la debida anticipación el material rodante que debe


mantener en servicio ordinario cada ferrocarril en relación con el tráfico
probable calculado con audiencia de las empresas;
11. Hacer los estudios necesarios y proponer al Gobierno la construcción de
obras complementarias que estime conveniente para el mejor servicio en
cualquier ferrocarril;
12. Atender las consultas del público y resolver los reclamos que se formulen
contra las empresas de ferrocarriles en cuanto se relacionen con el
cumplimiento de las leyes y reglamentos en vigencia:
13. Imponer a las empresas o concesionarios de ferrocarriles las multas
autorizadas por esta ley. Una vez pagada la multa, la empresa infractora
tendrá derecho a reclamar de su aplicación dentro del plazo fatal de 10 días
ante el Juez de Letras correspondiente, quien procederá en juicio sumario a
resolver previo informe del Departamento;
14. Supervigilancia y cumplimiento de las normas de contabilidad uniforme que
dicte el Presidente de la República;
15. Examinar y controlar las cuentas de los ferrocarriles con garantía o
subvención del Estado, debiendo los interventores respectivos proceder en
conformidad con las instrucciones que le imparta el departamento al cual
quedan subordinados;
16. Cooperar con los organismos creados por las leyes especiales a la solución
de los conflictos entre las empresas y sus empleados, sobre salarios, horas
de trabajo y condiciones del mismo;
17. Supervigilar el cumplimiento de las disposiciones sobre policía sanitaria de
los ferrocarriles que dicte el Presidente de la República;
18. Formar anualmente la estadística de los ferrocarriles del país acompañada
de los mapas y documentos ilustrativos necesarios para su más amplia
utilización;
19. Examinar a los maquinistas y demás personal técnico de las empresas de
los ferrocarriles y autorizar el desempeño de sus funciones;
20. Elevar anualmente al Ministerio de Fomento una memoria sobre el
movimiento administrativo del año anterior;
21. Formar un archivo completo de todos los antecedentes relativos a cada uno
de los ferrocarriles del país y recopilar los datos e informaciones relativos a
las vías de comunicaciones de los países limítrofes en cuanto puedan tener
interés por su conexión con los ferrocarriles particulares existentes o que
puedan construirse en el futuro;
22. Dictaminar acerca de la influencia que puedan ejercer las nuevas líneas que
se proyectan sobre los ferrocarriles y otras vías de comunicación existentes
y, en general, sobre todos los asuntos relativos a transportes que el
Gobierno estime conveniente encomendarles;
23. Tener a su cargo todas las cuestiones relacionadas con los Congresos
Internacionales de Ferrocarriles;
24. Formar el plan general de las vías de comunicación del país, estudiar y
proponer al Gobierno las medidas conducentes a su realización y
supervigilar la ejecución de ellas;
25. Ejercer las atribuciones que le confiere la presente ley en materia de
ferrocarriles y, particularmente:
a) Intervenir en la fijación de las tarifas, para lo cual informará al Gobierno
las solicitudes de las empresas sobre el particular y podrá ejercer el

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 163


MTT

derecho de iniciativa en los casos a que se hace referencia en el artículo


76; y
b) Resolver los reclamos que pudieran formular las empresas o el público
acerca de las resoluciones del Departamento;
26. Intervenir en la fijación de las tarifas de transportes por agua y en las de
movilización en los puertos;
27. Resolver las dificultades que se produzcan entre las empresas de
transportes con motivo de la aplicación de esta Ley en todas las cuestiones
relacionadas con los servicios en común o simplemente conectados; y
28. Informar sobre todas las cuestiones relacionadas con los transportes
públicos que el Gobierno acuerde someter a su estudio.

A esta extensa lista de atribuciones que el Departamento (hoy MTT) debe


ejercer “particularmente”, deben añadirse las disposiciones de los artículos 101º
y 102º de la Ley General. El primero de ellos faculta al Departamento “para
requerir de las empresas cuantos datos sean necesarios para habilitarlo en sus
funciones y cumplir sus fines”, pudiendo “exigir la comparecencia y declaración
de testigos y exhibición de libros, papeles, tarifas, contratos, ajustes y
documentos relativos a la materia de investigación”. El segundo, dispone que
en casos de reclamo de cualquier interesado, sobre actos de las empresas en
contravención con la Ley General, el Departamento “lo transmitirá a la empresa
afectada fijando un plazo para informar.” Si el informe es considerado
suficiente, el Departamento dicta una resolución inmediata; si la empresa no
contesta dentro del plazo fijado o si el hecho es estimado de gravedad, el
Departamento ordena practicar una investigación con su personal.

Algunas de estas atribuciones se mantienen vigentes; otras requieren


actualización y otras, finalmente, como las que se refieren a la fijación de
tarifas, deberían suprimirse. Además, debería agregarse otras relativas a la
seguridad y al medioambiente.

Finaliza el Título en análisis con lo dispuesto en el artículo 103º: “Los


dictámenes que los jueces resuelvan solicitar del Departamento, harán fe en los
juicios que se sigan contra las empresas de ferrocarriles, salvo prueba en
contrario.”

El examen de las normas del Título VI de la Ley General a que se ha hecho


mención o se han transcrito precedentemente, permite concluir,
fundamentalmente, que:

1. Existiendo un sistema jurídico de concesiones, es de su propia naturaleza


que el Estado retenga su vigilancia y supervisión, por lo que en una futura
modificación de la actual Ley General será preciso definir claramente la
autoridad que asumirá esas responsabilidades y las funciones y
atribuciones que tendrá a tales efectos;

2. Como condición esencial y previa sobre lo dicho en el numeral anterior, se


requerirá una definición clara de la política de Estado en lo que concierne a
la actividad ferroviaria en Chile, la que debería pronunciarse sobre
cuestiones fundamentales como serían, entre otras, la conveniencia de
incentivar el desarrollo del transporte ferroviario, el grado de compromiso

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 164


MTT

que el Estado está dispuesto a asumir para apoyar ese desarrollo y eliminar
o aminorar las condiciones desventajosas en que deben competir los
ferrocarriles frente al transporte carretero, etc.
3. Definida la mencionada política de Estado, será necesario determinar qué
organismos del Gobierno tendrán a su cargo el proceso de las licitaciones
para otorgar las concesiones y cuáles ejercerán la supervigilancia de la
explotación de los ferrocarriles concedidos. Si bien en el esquema de la Ley
General ello está concentrado en el MTT, como sucesor del antiguo
Departamento, habría que analizar la conveniencia de radicar el proceso de
licitación de la concesión y la fase de construcción del ferrocarril en el
Ministerio de Obras Públicas, sobre la base de su experiencia y
organización para estas materias, dejando en el MTT todo lo relacionado
con la explotación de los ferrocarriles;
4. De cumplirse las condiciones indicadas en los numerales precedentes, las
funciones y atribuciones del organismo que asumirá la inspección y
supervigilancia de los ferrocarriles deberán explicitarse en la nueva Ley
General, conservando algunas de la enumeradas en el artículo 100º,
modificando otras y eliminando las innecesarias y obsoletas.
Por ejemplo, podrían mantenerse las funciones relacionadas con el
cumplimiento de la ley y de las obligaciones derivadas del contrato de
concesión, las de realizar estudios e investigaciones en materia ferroviaria y
llevar las estadísticas de todo lo relacionado con la actividad ferroviaria, etc.
Entre las normas obsoletas podemos mencionar la del número 4º sobre
determinación del capital de cada empresa; la del número 9º, sobre autorizar
itinerarios, la de los números 14º y 15º sobre normas de contabilidad y examen
de cuentas; las de los números 25º y 26º sobre intervención en fijación de
tarifas, etc.

2.7 CONTRIBUCIONES FERROVIARIAS

El Título VII de la Ley General, llamado “Contribuciones Ferroviarias” consta de


un solo artículo, el 104º, que detalla los recursos que ingresarán al Fisco y que
transcribimos textualmente, con algunos comentarios:

a) Las cuotas que deben aportar las empresas, de acuerdo con lo establecido
en el artículo 55 de la presente ley. (el artículo 55º señala el aporte que
deben hacer las empresas para subvenir a los gastos de inspección
gubernativa);
b) El excedente de entradas que obtuvieren las empresas, según lo
establecido en los artículos 26 y 76 (el artículo 26 faculta a la sociedad para
seguir a cargo de la explotación del ferrocarril expirado el plazo de
concesión y en tal caso la obliga a entregar al Fisco una parte de las
entradas netas que indica. El artículo 76 señala que las tarifas se regularán
sobre la base de que el producto bruto no exceda de un porcentaje del
capital);
c) Las rentas de arrendamiento que se paguen por ferrocarriles de propiedad
fiscal entregados a la explotación por particulares:

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 165


MTT

d) Las sumas que deben abonar las empresas que gocen de garantía de
interés para integrar las cantidades que el Estado hubiere pagado por
cuenta de dicha garantía,
e) Las rentas provenientes del arrendamiento de terrenos fiscales entregados
en uso a empresas de ferrocarriles;
f) Las multas en que incurrieren las empresas u otras personas por
infracciones a la presente ley o a su reglamento de ejecución;
g) Las sumas que deberán pagar los concesionarios de vías férreas al
otorgarse la concesión, acordar prórroga de plazos o autorización para
transferirla o cederla;
h) Los depósitos de garantía que se ordenare confiscar por incumplimiento de
las obligaciones afianzadas con ellos;
i) Las retenciones del 10% sobre el valor de las transferencias de concesión y
demás sumas que se señalan en el artículo 22 (este artículo dispone que
las bases de licitación fijarán las garantías que los proponentes deberán
acompañar a sus propuestas y destina el 10% del valor de la propuesta al
Fisco y del 90% restante, también hace unas deducciones para el Fisco);
j) El producto líquido no reclamado de la venta de los objetos a que se refiere
el artículo 96 (se refiere a los objetos encontrados en lo coches, estaciones
y la vía), y
k) Los derechos que se cobrarán por los exámenes y carnets de maquinistas y
demás empleados del Servicio Técnico de los ferrocarriles.

Obviamente, este artículo deberá conciliarse con las demás disposiciones de la


Ley General modificada.

2.8 DISPOSICIONES PENALES


El Título VIII de la Ley General se denomina “Disposiciones Penales” y trata en
su Capítulo I de los “Delitos o faltas contra la seguridad del tránsito en las vías
férreas” y en su Capítulo II “De las faltas cometidas por las Empresas”.
Con la sola excepción del artículo 117º bis, introducido por la Ley Nº 18.021, en
su artículo único, y que sanciona al “que atentare contra el material rodante
ferroviario, apedreándolo o arrojándole objetos inflamables o por cualquier otro
medio semejante no previsto en los artículos anteriores, será castigado con la
pena de presidio menor en su grado mínimo”, las demás disposiciones de este
Título datan, al igual que la Ley General, del año 1931 y, ciertamente requieren
una nueva redacción para una mejor tipificación de las conductas punibles y
una adecuación de las penas tanto corporales como de multas al estado actual
del derecho penal.
Los delitos sancionados en el Título VII, Capítulo I, son a) los del artículo 105º
por la destrucción o descomposición de la vía o la colocación de obstáculos que
pudieran ocasionar descarrilamientos; b) el del artículo 106º por el
descarrilamiento mismo ; c) el del artículo 107º por la muerte del alguna
persona a consecuencia del descarrilamiento; d) el del artículo 108º, por las
lesiones (heridas) ocasionadas por el descarrilamiento; e) el del artículo 109º

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 166


MTT

que sanciona al autor de los hechos que hubieren ocasionado el accidente y lo


obliga no sólo a reparar los daños que experimentare la empresa ferroviaria,
sino también los que sufrieren las personas que se encontraban en el tren; f) el
del artículo 110º por “la amenaza hecha de palabra o por escrito de cometer
algunos de los delitos previstos en el artículo 105º”; g) el del artículo 111º que
duplica la pena si los delitos a que se refiere el artículo 105º “fueren cometidos
en los momentos de una huelga, asonada o sedición”; h) el del artículo 112º
que castiga al que “por ignorancia, imprudencia, descuido o inobservancia de
los reglamentos del ferrocarril causare involuntariamente accidentes que
hubieren herido o dañado a alguna persona; i) el del artículo 113º , por la
muerte de alguna persona en un accidente causado sin voluntad y que aplica
menor pena si no ha habido muertos ni heridos; j) el del artículo 114º por el
abandono de su puesto durante su servicio del maquinista, conductor o
guardafrenos; k) el del artículo 115º que agrava las penas del artículo 114º “ si
a consecuencia del abandono o del estado de embriaguez, ocurrieren
accidentes que hicieren o causaren la muerte de alguna persona”; l) el del
artículo 116º que agrava aún más las penas “si el abandono o la embriaguez se
hiciera con intención criminal para causar daño a alguna de las personas que
van en los trenes”, m) el del artículo 117º que dispone que “Las penas
señaladas en los tres artículos precedentes se aplicarán a cualquier otro
empleado del ferrocarril que teniendo un puesto que desempeñar, lo
abandonare o lo sirviere en estado de ebriedad” ; n) el del artículo 117º bis,
mencionado al comienzo; ñ) el del artículo 118º, por el corte intencional de
alambres conductores de electricidad, el arranque o destrucción de postes y
cualquier otro acto tendiente a interrumpir la comunicación, agravando las
penas si resultan accidentes en los trenes e incrementándola si de los
accidentes resultan personas heridas; y o) el del artículo 119, por el ataque o
resistencia violenta a los agentes o empleados de los ferrocarriles en el
desempeño de sus funciones;
En el artículo 120º se hace responsable de la seguridad de la marcha del tren al
conductor, el que puede exigir a todos lo que se encontraren él la observancia
de los reglamentos , pudiendo hacer salir de los coches o carros a los que
perturbaren el orden.
El artículo 121º faculta al conductor , en el caso de cometerse un delito durante
el viaje, para “asegurar la persona del delincuente hasta llegar a la estación
más próxima, en donde lo pondrá sin demora a disposición del juez respectivo,
con un parte detallado del hecho, especificando las personas que lo
presenciaron o que de él tuvieron conocimiento”. Este es un caso típico de
detención en caso de delito flagrante normado por el artículo 129 del Código de
Procedimiento Penal.
El artículo 122º otorga al jefe de estación, dentro de ella, las mismas facultades
del conductor de los trenes en marcha.
El artículo 123º confiere a los jefes de estaciones, conductores de trenes y
demás empleados encargados de la seguridad del tráfico, el derecho a requerir
el auxilio de la autoridad y de los agentes de policía, “para hacer efectivas las
reglas relativas a esta misma seguridad y para hacer conducir a disposición de
la autoridad competente a los contraventores, acompañando el respectivo
parte”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 167


MTT

En el artículo 124º se sanciona a los que resistieren a las representaciones o


requisiciones de los jefes de estación, conductores de trenes u otros empleados
encargados de la seguridad del tránsito.

El artículo 125º castiga las infracciones la ley, cometidas con voluntad criminal,
que no tengan pena especial señalada, en la forma que allí se indica, lo que
parece ser una falta casi absoluta de tipicidad y que será necesario corregir.

El artículo 126º declara que el “servicio de policía especial de las estaciones,


maestranzas, vías y trenes en marcha, estará regido por el reglamento que
dicte el Presidente de la República” en el que “se podrán establecer multas
hasta de $200.” Entendemos que esos servicios no existen en la actualidad y
que las empresas contratan servicios de seguridad privados.

Finaliza el Capítulo I del Título VIII con el artículo 127º que es del siguiente
tenor: “La declaración jurada del empleado encargado de velar por la seguridad
del tránsito acerca de las faltas cometidas contra esa misma seguridad, en el
lugar o punto en que desempeñen sus funciones, hará fe, salvo prueba en
contrario.”

Todas estas disposiciones son más bien de carácter reglamentario y sería


necesaria una revisión de contexto para determinar cuáles deberían
mantenerse en la Ley General modificada.

El Capítulo II trata, como ya dijéramos, “De las faltas cometidas por las
empresas”, las que, según el artículo 128º “son responsables de los actos u
omisiones contrarios a la presente ley, sin que puedan declinar su
responsabilidad en sus empleados.”

Finaliza el Capítulo y Título con el artículo 129º que dispone: “Cada infracción
no penada especialmente en la presente ley, será castigada con una multa de
50 a 500 pesos.”
“Se considerará como infracción distinta, cada día que dejen transcurrir sin
ajustarse a las disposiciones de la ley o el reglamento, después de la orden
que al efecto hubieren recibido del Departamento.”
Cabe hacer presente que el Código Penal, en su Libro II, Título VI Delitos
contra el orden y la seguridad públicos, etc., trata en su párrafo &16 de los
“Crímenes y simples delitos relativos a los ferrocarriles, telégrafos y
conductores de correspondencia”, donde puede observarse la correspondencia
a veces exacta y en ocasiones ligeramente diferente entre los artículos del
Código Penal y los de la Ley General.
Así, son idénticos los siguientes artículos: 323 del Código Penal (CP) y 105º de
la Ley General (LG); 324 del CP y 106º de LG; 327 del CP y 109º de la LG; y
328 del CP y 10º de la LG.
Existen diferencias de redacción en los demás artículos, como por
ejemplo en el caso del artículo 326 del CP, que dice:”Si el accidente ocasionare
la muerte de alguna persona, el culpable sufrirá la pena señalada al homicidio
voluntario ejecutado con alevosía” y del artículo107º de la LG.,que expresa:
”Cuando a consecuencia del accidente producido por los actos de que acaba

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 168


MTT

de hablarse (destrucción o descomposición de la vía), se causare la muerte de


alguna o algunas de las personas que se encontraban en los trenes o carros, el
culpable será castigado con la pena señalada al homicidio voluntario.”
Como esta dualidad de normas penales eventualmente puede dar lugar a
dificultades o problemas de interpretación legal en el juzgamiento de idénticos
hechos punibles, resulta aconsejable eliminar de la Ley General todos aquellos
artículos actualmente incluidos en el Código Penal que castigan los mismos
hechos punibles.
Finalmente, es necesario hacer presente que en la Ley Nº 18.314 que
“Determina Conductas Terroristas y Fija su Penalidad”, publicada en el Diario
Oficial del 17 de Mayo de 1984, se considera como delito terrorista el
descarrilamiento, contemplado en los artículos 323, 324, 325 y 326, todos del
Código Penal (artículo 2º Nº 1.) y “Apoderarse o atentar en contra de una nave,
aeronave, ferrocarril, bus u otro medio de transporte público en servicio, o
realizar actos que pongan en peligro la vida, la integridad corporal o la salud de
sus pasajeros o tripulantes” (Artículo 2º, Nº 2).
También es considerado delito terrorista, según el mismo artículo 2º Nº 4,
“colocar, lanzar o disparar bombas o artefactos explosivos o incendiarios de
cualquier tipo que afecten o puedan afectar la integridad física de personas o
causar daño”.
Estimamos que las disposiciones recién transcritas de la ley sobre
conductas terroristas, debieran incorporarse en la Ley General o, a lo menos,
hacer referencia a ellas, toda vez que los ferrocarriles son muy vulnerables a
estos hechos delictivos.

2.9 DISPOSICIONES DIVERSAS

El Título IX y último de la Ley General, “Disposiciones Diversas”, trata en sus


artículo 130º al 139º de las materias que a continuación indicamos.

1. El artículo 130º, de la solución de las dificultades en la determinación de los


pagos de los aportes y otros derechos que corresponden a las empresas, la
que se encomienda al Departamento de Ferrocarriles, cuyo Director puede
practicar la liquidación de lo adeudado y formular el cobro;
2. El artículo 131º, faculta al Departamento para recurrir al Juez de Letras y
solicitar el embargo de bienes de la empresa o el concesionario que no
hubiere pagado el cobro formulado (según el artículo anterior), dentro de los
diez días siguientes a la fecha de la resolución;
3. El artículo 132º da mérito ejecutivo a la liquidación a que se refiere el
artículo 30 y en el juicio no se admitirá más excepción que la de pago;
4. El artículo 133º hace extensivo el procedimiento indicado en los dos
artículos anteriores al cobro de las multas que aplique el Departamento y
que no se pagaren dentro de los diez días siguientes a la fecha de la
resolución que las impone;
5. El artículo 134º confiere la representación judicial del Departamento de
Ferrocarriles del Ministerio de Fomento al Director del mismo, el que la

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 169


MTT

puede delegar en funcionarios de su dependencia. Este artículo debe


entenderse tácitamente derogado y lo mismo ocurre con el 135º, que
permite al citado Departamento “litigar en papel común y estará exento del
pago de los derechos establecidos en los aranceles judiciales y en las leyes
de timbres, estampillas y papel sellado”;
6. El artículo 136º faculta al Presidente de la República para dictar, “ciñéndose
a las disposiciones de la Ley General de Ferrocarriles y de la Ley Orgánica
de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, los reglamentos de
organización y administración de los ferrocarriles de propiedad fiscal que no
formen parte de dicha empresa, y los ferrocarriles particulares que por
cualquier título ingresen al patrimonio del Estado”.
7. El artículo 138º que transcribimos al comienzo de este trabajo, es el que
declara que las “no se aplicarán a la Empresa de los Ferrocarriles del
Estado las disposiciones de la presente ley, en cuanto fueren contrarias a
los preceptos” de la Ley Orgánica de dicha Empresa: y
8. El artículo 139º, que facultaba a las empresas de ferrocarriles a las que se
habían otorgado concesiones en los diez últimos años, contados hasta la
fecha en que empezó a regir el decreto – ley Nº 342 (13 de Marzo de 1925),
para solicitar el reemplazo de la concesión primitiva por una nueva,
“extendida en conformidad con las disposiciones de la presente ley”.
Obviamente este artículo ha quedado tácitamente derogado por haber
expirado el plazo que establece.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 170


MTT

3. LEY ORGÁNICA DE LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO

3.1 ESTATUTO JURÍDICO DE LA EMPRESA DE LOS FERROCARRILES DEL ESTADO (EFE)

Tal como se indicó precedentemente la actividad empresarial del Estado en


materia ferroviaria en Chile se realiza a través de la Empresa de los
Ferrocarriles del Estado EFE, se rige por las normas de su ley orgánica (DFL 1
de 1993) y en lo no contemplado en ella, en forma subsidiaria, por las normas
que rigen a las sociedades anónimas abiertas, sin que le sea aplicable, para
efecto legal alguno, las normas que rigen o rijan a las empresas del Estado, a
menos que se extiendan expresamente a EFE (artículo 45).

A su vez, desde el punto de vista de la actividad ferroviaria se le aplican


subsidiariamente las normas de la Ley General de Ferrocarriles, en todo
aquello que no contravenga las normas sobre dicha materia que contenga la
Ley Orgánica de EFE, conforme lo establece el artículo 10 transitorio del DFL 1
de 1993.

Este especial estatuto jurídico de EFE determina que el marco jurídico que
regula sus actividades esté constituido por un conjunto de normas del Derecho
Público y del Derecho Privado.
3.1.1 Naturaleza jurídica de EFE

De acuerdo con su ley orgánica, EFE es una empresa autónoma del Estado
(empresa pública con personalidad jurídica de Derecho Público), con patrimonio
propio, que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio de Transportes
y Telecomunicaciones.

EFE, Empresa Pública, no es una sociedad anónima. El hecho de que a EFE


se le aplique, en subsidio, la legislación sobre sociedades anónimas no significa
que la empresa, sea una sociedad anónima; simplemente se trata de una
ficción legal que busca integrar normas de la ley de sociedades anónimas
(LSA) respecto de aquella normativa en las materias de administración, gestión
y control no reguladas en su ley orgánica.

3.1.2 Principios que informan el actuar de EFE, dada su naturaleza y patrimonio

No obstante el carácter autónomo de EFE, esta empresa forma parte de la


Administración del Estado y por ello también informan su estatuto un conjunto
de principios que orientan y definen el actuar del Estado, y que son la legalidad,
subsidiaridad, probidad, transparencia, eficiencia y eficacia.

3.1.2.1 El principio de Legalidad y la Empresa de los Ferrocarriles del Estado

EFE debe desarrollarse estrictamente conforme a las regulaciones contenidas


en su estatuto legal, bajo sanción de nulidad si así no ocurriere. Su objeto es
establecer, desarrollar, impulsar, mantener y explotar servicios de transporte de
pasajeros y carga a realizarse por medio de vías férreas o sistemas similares y
servicios de transporte complementarios, cualquiera sea su modo, incluyendo
todas las actividades conexas necesarias para el debido cumplimiento de esta
finalidad. Asimismo, podrá explotar comercialmente los bienes de que es
dueña.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 171


MTT

Dado que el objeto de EFE no es fruto de un acuerdo de voluntades sino de la


ley, por ende sólo lo puede modificar la ley que la autoriza mediante una norma
de quórum calificado, a emprender una determinada actividad empresarial. Su
estructura y funciones no pueden ser modificadas por un acuerdo de
voluntades ni por una norma, ya sea legal o reglamentaria de rango inferior. De
manera que los directores de EFE tienen facultades limitadas, debiendo sujetar
su acción estrictamente a las regulaciones contenidas en su estatuto orgánico
propio, aprobado por ley. Por su parte, las filiales de EFE están condicionadas
y enmarcado su objeto social, que es expresión de la voluntad de EFE como
socio mayoritario, pero su objeto no es, ni puede ir más allá del objeto social de
EFE.

Dado el principio antes expuesto, se prohíbe a los directores de EFE


expresamente adoptar políticas o decisiones que no tengan por finalidad
cumplir el objeto de la Empresa en la forma establecida en esta ley.

No obstante la enunciada e histórica autonomía de EFE, su actuar está regido


por los principios orientadores la actividad del Estado de los cuales EFE no
puede substraerse.
EFE, según el artículo 45 del DFL 1 de 1993, debe cumplir con el artículo 11 de
la Ley 18196 el cual establece que todas “las empresas del Estado y todas
aquellas en que el Estado, sus instituciones o Empresas tengan aporte de
capital igual o superior a un 50%,”…deberán efectuar presupuestos anuales
que comprendan, entre otros, un presupuesto de operación, un presupuesto de
inversión y un presupuesto de caja.” Además, las somete a la obligación de
aprobar sus presupuestos mediante Decreto Supremo del Ministerio de
Hacienda y del de Economía, Fomento y Reconstrucción, así como del
Ministerio con el cual la empresa se relaciona con el ejecutivo (EFE, con el
MTT).

Lo anterior, demuestra que la amplia autonomía de EFE tiene limitaciones,


como la antes indicada o la que le impone su propio artículo 2 del DFL 1 de
1993, que la limita a realizar sólo aquello que su objeto señala. Lo anterior,
porque en su carácter de empresa pública se encuentra sujeta al Derecho
Público, razón por la cual, la amplitud de su autonomía sólo llega hasta donde
la ley se la otorgó.

La autonomía de EFE está establecida en los artículos 1º y 45º de su ley


orgánica que indica que “la Empresa se regirá por las normas de este decreto
con fuerza de ley y, en lo no contemplado en él, por las normas que rigen a las
sociedades anónimas abiertas. En consecuencia, no le serán aplicables, para
efecto legal alguno, las disposiciones generales o especiales que rigen o rijan
en el futuro a las empresas del Estado, a menos que la nueva legislación
expresamente se extienda a la Empresa”.

Sin embargo, este especial estatuto que se le reconoce, no significa que EFE
se encuentre al margen de la Administración del Estado. A su respecto
concurren las mismas razones que ya estableció la Contraloría General de la
República en casos análogos en que se sostuvo dicha tesis (Dictámenes
28.091/92 y 27.951/93).

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 172


MTT

3.1.3 Organización y Dirección de EFE

Tal como se señaló, esta empresa pública EFE, tiene la estructura, objeto,
organización y estatutos establecidos en su respectiva ley orgánica.

El artículo 4 del DFL 1 de 1993, modificado mediante el DFL 24 de 2003, y cuyo


análisis es materia de un apartado especial de este estudio, establece que “La
administración de la empresa la ejercerá un directorio compuesto por siete
miembros designados por acuerdo del Consejo de la Corporación de Fomento
de la Producción o de alguno de aquellos Comités a que se refiere el artículo 7º
del Decreto con Fuerza de Ley Nº 211 de 1960, al que dicho Consejo delegue
expresamente esta función. El Consejo o el Comité designará, además, a uno
de dichos directores para que se desempeñe como Presidente del Directorio.”

En ausencia del Presidente, el Directorio será presidido por el director que


designen los demás asistentes a la sesión respectiva.

“Los directores durarán tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos. No
obstante, podrán ser removidos antes de la expiración de sus mandatos, por
acuerdo del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción o del
Comité que corresponda, caso en que se procederá a nombrar un
reemplazante por el resto del período que faltare al reemplazado, en la forma
indicada en el inciso primero de este artículo.”

El Directorio, además, estará integrado por un representante de los


trabajadores, el cual sólo tendrá derecho a voz, durará dos años en funciones,
será elegido en votación secreta y directa por los trabajadores de la Empresa y
podrá ser reelegido hasta por cuatro períodos consecutivos. La elección se
convocará por el Gerente General para día, hora y lugares determinados. La
convocatoria a elección deberá ser publicitada para conocimiento del personal,
con no menos de ocho días de anticipación a aquel fijado para su realización.
En todo caso, la elección deberá realizarse con no menos de quince días de
anticipación a la fecha en que expire el período del representante de los
trabajadores en ejercicio. Esta disposición permaneció sin ser modificada por el
DFL 24 de 2003.

También asistirá a las sesiones de Directorio el Gerente General de la


Empresa, sólo con derecho a voz, lo que en ningún caso significa que forme
parte del Directorio. De hecho, es incompatible el cargo de Gerente General
con el de Director de la Empresa.

En su primera sesión, el Directorio designará a uno de sus miembros para que


se desempeñe como Vicepresidente, quien, en caso de ausencia o
imposibilidad transitoria del Presidente, lo reemplazará, de acuerdo al artículo
16 letra a).

3.1.3.1 Requisitos de los Directores de EFE

El mismo artículo 4º establece que para ser designado Director se requiere ser
chileno, tener a lo menos 21 años de edad, no haber sido condenado por delito

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 173


MTT

que merezca pena aflictiva y tener un título profesional o haber desempeñado,


a lo menos, por 3 años continuos, un cargo ejecutivo superior en empresas
públicas o privadas.

El DFL 24 de 2003 amplió los requisitos e incluyó además del hecho de no


haber sido condenado por delito que merezca pena aflictiva, la inhabilitación
perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, ni haber sido declarado
fallido o haber sido administrador o representante legal de personas fallidas
condenadas por los delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás
establecidos en los artículos 203 y 204 de la Ley de Quiebras. También
introdujo la exigencia de poseer antecedentes comerciales y tributarlos
intachables.

Agrega el DFL 1 de 1993 que “el cargo de director será incompatible con el de
Ministro o Subsecretario”. Esta es una tendencia que se ha seguido en los
gobiernos corporativos de las empresas públicas con estatutos jurídicos
posteriores o en las modificaciones.

3.1.3.2 Inhabilidades para desempeñar el cargo de Director de EFE:

El artículo 5º: Señala que son inhábiles para desempeñar el cargo de Director:
1. Las personas que por sí, sus cónyuges, sus parientes legítimos hasta el
tercer grado de consanguinidad y segundo de afinidad, o por personas
que estén ligadas a ellos por vínculos de adopción, o a través de
personas naturales o de personas jurídicas en que tengan control de su
administración, posean o adquieran -a cualquier título- interés superior al
10% en empresas de transporte o en empresas en que participe la
Empresa o sean parte o tengan interés en concesiones dadas por ésta a
terceros.
Esta disposición es una clara norma de probidad que busca evitar
conflictos de intereses entre los de particulares y los órganos de
administración de la Empresa. Los directores de empresas públicas se
encuentran obligados a efectuar y mantener actualizadas sus
declaraciones de intereses y patrimoniales. Dicha inhabilidad puede ser
coetánea al nombramiento, en cuyo caso le impedirá ejercer el cargo, o
sobreviniente.
2. Las personas que desempeñen los cargos de Presidente, Vicepresidente,
Secretario General y Tesorero en las directivas centrales de los partidos
políticos o en directivas nacionales de organizaciones gremiales o
sindicales.
3. Los candidatos a alcalde, a concejal o a parlamentario por la zona donde
opera la empresa, desde la declaración de las candidaturas y hasta seis
meses después de la elección respectiva10.
Estas inhabilidades, apuntan a evitar que los directores tengan conflictos
de intereses, económicos o políticos, entre las actividades que realizan

10
Norma incorporada por el DFL 24 de 2003

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 174


MTT

como particulares y la función que se le asigna en la administración de la


empresa.
4. Las personas que sean acusadas por delito que merezca pena aflictiva o
de inhabilitación perpetua para desempeñar cargos u oficios públicos, las
que sean declaradas fallidas o sean administradoras o representantes
legales de personas fallidas, que sean acusadas por los delitos de
quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos 203
y 204 de la Ley de Quiebras, en tanto se mantenga esa calidad. 11

3.1.3.3 Inhabilidad particular de los Directores para intervenir en un negocio


determinado
El artículo 6º, establece una inhabilidad particular de los Directores para intervenir
en un negocio determinado cuando exista interés personal o de su cónyuge o de
sus parientes consanguíneos en la línea recta o hasta el cuarto grado colateral, o
por afinidad hasta el segundo grado, o por tener vínculos de adopción o de
amistad o enemistad con quienes afecte la materia de que se trate.

Esta causal debe ser representada al Directorio mediante una solicitud de


recusación, acompañando las pruebas que la justifiquen. El Presidente debe
comunicársela al Director afectado, el que deberá informar por escrito dentro de
las 48 horas siguientes. La recusación debe ser resuelta por el Directorio en
sesión extraordinaria, sin que este acuerdo sea susceptible de recurso alguno.

El Director a quien afecte una causal de recusación, deberá darla a conocer de


inmediato al Directorio y abstenerse de participar en la votación y discusión de
la materia, considerándose la infracción a esta obligación como falta grave. Si
tomara conocimiento de ella con posterioridad deberá hacerla valer dentro de
los cinco días siguientes. El Directorio sólo la tomará en cuenta si el voto del
Director recusado hubiese influido en la decisión, en cuyo caso el asunto
deberá ser tratado nuevamente.

3.1.3.4 Cesación en el cargo de Director de EFE

Conforme al texto original del artículo 12 del DFL 1 de 1993, un Director cesaba
en su cargo por renuncia, aceptada por el Presidente de la República, o
presentada a expresa petición de éste. Hoy esa norma fue derogada por el
DFL 24 de 2003 estableciendo en su reemplazo que esta renuncia es aceptada
(en el caso de ser voluntaria) o solicitada por el Consejo de la Corporación de
Fomento de la Producción. Dicha modificación se explica por haber cambiado
el origen de la designación.

Respecto a la remoción entregada en el antiguo texto al Ministerio de


Transportes y Telecomunicaciones y materializada por decreto supremo, cuyo
fundamento era la falta grave al cumplimiento de las obligaciones como
Director, fue derogada y reemplazada por remoción acordada por el Consejo de
la Corporación de Fomento de la Producción, en conformidad a lo dispuesto en
el artículo 4º, eliminándose la facultad del Ministro de Transportes y
Telecomunicaciones para remover a un Director de EFE y quitándole la

11
Norma incorporada por el DFL 24 de 2003

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 175


MTT

formalidad del decreto supremo y sus fundamentos.

La norma vigente mantiene las causales de incapacidad síquica o física, y la


sobreviniencia de alguna causal de inhabilidad, en cuyo caso el Director
afectado cesará inmediatamente en el cargo. No obstante el DFL 24 de 2003
eliminó la formalidad de establecimiento de la inhabilidad, labor que antes
correspondía al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, oyendo
previamente al afectado, así como la posibilidad del afectado de apelar de
dicha resolución ante la Corte de Apelaciones de Santiago, conforme a las
normas que rigen para la tramitación del recurso de protección.

3.1.3.5 Amplitud y limitaciones de las facultades del Directorio

El artículo 16 inciso 1º, señala que al Directorio corresponde la administración y


representación de la empresa “con las más amplias y absolutas facultades y sin
otras limitaciones que aquellas que expresamente se establecen en este
decreto con fuerza de ley”.
Los Directores de EFE deben sujetarse, estrictamente a realizar el giro del
negocio definido por la ley orgánica de la empresa en su artículo 2º, que
literalmente dispone que EFE “tendrá por objeto establecer, desarrollar,
impulsar, mantener y explotar servicios de transporte de pasajeros y carga a
realizarse por medio de las vías férreas o sistemas similares y servicios de
transportes complementarios, cualquiera sea su modo, incluyendo todas las
actividades conexas necesarias para el debido cumplimiento de esta finalidad.
Asimismo, podrá explotar comercialmente los bienes de que es dueña”.
Como hemos señalado, en aplicación de este principio general, la ley orgánica
de EFE establece diversas limitaciones a la acción y las facultades de los
Directores, bajo la forma de prohibiciones o de la obligación de solicitar
autorización previa para realizar ciertos actos.

3.1.3.6 Rol del Directorio y directores, obligaciones y deberes12.

Enunciados básicos:
El directorio no es el dueño de una empresa, sino los accionistas. Como en el
caso particular de EFE no existe junta de accionistas que represente al dueño,
se ha tratado en los hechos que dicha función la cumpla el Sistema de
Empresas Publicas. En tal sentido apuntaba el proyecto de ley que modificaba
el gobierno corporativo de las empresas públicas, entre ellas EFE. De lo
anterior se sigue que existe una separación entre la propiedad y la
administración de la sociedad y que el interés de los accionistas, en ciertos
casos, no coincidirá necesariamente con el interés de los directores y
ejecutivos principales.
La calidad de órgano de la empresa que detenta el directorio y su condición de
administrador de un patrimonio ajeno, impone a los directores la obligación de
actuar diligentemente buscando siempre el mejor interés de ésta por sobre su
propio interés o de quienes los eligieron.

12
Aspectos de los deberes y obligaciones de los directores de Sociedades Anónimas, basadas en las
presentaciones de los señores Cristian Eyzaguirre, Claudio Illanes y Teodoro Wigodski.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 176


MTT

Así los directorios tienen la función de administrar la empresa en beneficio de


los intereses de ésta, independientemente del origen de los votos que
recibieron para ser elegidos como directores. Inciso tercero Artículo 39 LSA
“Los directores elegidos por un grupo o clase de accionistas tienen los mismos
deberes para con la sociedad y los demás accionistas que los directores
restantes, no pudiendo faltar a éstos y a aquélla a pretexto de defender los
intereses de quienes los eligieron”.
Como protección a los accionistas de la indebida administración del directorio,
la ley impone a este último y a sus miembros deberes, los que en síntesis
pueden agruparse en tres:
a) Deber de cuidado en el ejercicio de sus funciones;
b) Deber de lealtad para con la sociedad;
c) Deber de sinceridad respecto a su propia situación y la de la sociedad.
Con estos deberes se busca que se adopten resoluciones apropiadas. Esto es,
decisiones resultantes de un procedimiento diligente y adecuado según sea el
caso, con la información necesaria y suficiente, de buena fe y de forma libre y
desinteresada.
a) Deber de cuidado en el ejercicio de sus funciones
En Chile la Ley sobre Sociedades Anónimas, en su Artículo 41 señala que “Los
directores deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y
diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y
responderán solidariamente de los perjuicios causados a la sociedad y a los
accionistas por sus actuaciones dolosas o culpables.”
Ello significa que deben ejercer sus funciones con el cuidado y diligencia con la
que llevan sus propios negocios.
Para ello deben mantenerse informados sobre las actividades de la empresa,
efectuar un monitoreo general de las prácticas y políticas empresariales, en
particular las relativas a los sistemas de información y control de gestión. Asistir
a las reuniones del directorio y revisar regularmente los estados financieros.
Este deber se puede violar por acción u omisión.
Por su parte el artículo 8º del DFL 1 de 1993 también señala que “Los
Directores deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y
diligencia que los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios y
responderán solidariamente de los perjuicios causados a la Empresa por sus
actuaciones dolosas o culpables.”
“La aprobación gubernamental, o de la Contraloría General de la República, o
de cualquier otra autoridad administrativa, cuando ésta proceda, de la memoria
y balance, o de cualquier otra cuenta o información general que presente el
Directorio, no libera a los Directores de la responsabilidad personal que les
corresponda por actos o negocios determinados. La aprobación específica de
éstos no los exonera de aquella responsabilidad, si hubiere mediado culpa leve,
grave o dolo”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 177


MTT

Los directores no están obligados al resultado exitoso de la compañía, pero si


el mal resultado de esta, es fruto de un actuar poco diligente o doloso,
engendrará responsabilidad.

b) Deber de lealtad para con la sociedad

El cumplimiento de este deber requiere que los directores lleven a cabo sus
funciones con lealtad a la sociedad, es decir, sin tomar ventaja de la empresa
con la cual tienen un deber de confianza.

En Chile la Ley 18046 sobre Sociedades Anónimas, en su Artículo 45 señala:


“Se presume la culpabilidad de los directores respondiendo, en consecuencia,
solidariamente de los perjuicios causados a la sociedad, accionistas o
terceros…”
“Se presume igualmente la culpabilidad del o de los directores que se
beneficien en forma indebida, directamente o a través de otra persona natural o
jurídica de un negocio social que, a su vez, irrogue perjuicio a la sociedad.”

El deber de lealtad se vuelve relevante en situaciones que involucran


transacciones entre la empresa y sus directores o ejecutivos, o una empresa
que es propiedad de ellos, o en la cuál ellos tienen un interés importante
directo, o indirecto (auto-contratación), transacciones de otra naturaleza pero
que involucra un conflicto de interés, también situaciones en las que directores
o ejecutivos toman provecho de una oportunidad empresarial.

El deber de lealtad supone desempeñar el cargo de director poniendo siempre


el interés de la sociedad por sobre su propio interés o el de sus personas
relacionadas o grupo que representan. Se pone a prueba cuando el director
enfrenta un conflicto de interés en la toma de decisiones, cuando se sienta a
ambos lados de la mesa de negociación: por la sociedad y por la contraparte.
La LSA refleja este principio, por ejemplo, en los artículos 44, 43 y 42 Nos 1, 5,
6 y 7, siendo este último un resumen del principio general que los directores no
pueden ejecutar actos contrarios al interés social o usar de su cargo para
obtener ventajas indebidas para sí o para terceros relacionados en perjuicio del
interés social.
El quebrantamiento del deber de lealtad lleva implícito un conflicto de interés y
que el interés del director en la transacción era importante o substancial, vale
decir que el interés y beneficio directo o indirecto tiene una importancia tal,
como para afectar el criterio del director.
Si la infracción a esta obligación causa perjuicio a la sociedad, a los accionistas
o a terceros, los directores infractores serán solidariamente responsables de los
perjuicios causados. Lo anterior no obsta a las sanciones administrativas que
pueda aplicar, en su caso, la Superintendencia y a las demás penas que
establezca la ley.
Dentro del deber de lealtad también se sitúa la obligación de reserva,
consagrada en el artículo 43 de la LSA.- “Los directores están obligados a
guardar reserva respecto de los negocios de la sociedad y de la información
social a que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido divulgada
oficialmente por la compañía.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 178


MTT

No regirá esta obligación cuando la reserva lesione el interés social o se refiera


a hechos u omisiones constitutivas de infracción de los estatutos sociales, de la
legislación aplicable a las sociedades anónimas; o de sus normas
complementarias.”

El DFL 1 de 1993 en su artículo 9º consigna que los Directores están obligados


a guardar reserva respecto de los negocios de la Empresa y de la información a
que tengan acceso en razón de su cargo y que no haya sido divulgada
oficialmente por el Directorio. No regirá esta obligación cuando la reserva
lesione el interés de la Empresa o se refiera a hechos u omisiones constitutivas
de infracción a las leyes.

Esta norma es más un deber de conducta típico, que una obligación. Ella
supone que el director tenga el cuidado y diligencia propios de un “buen padre
de familia”, en los términos del artículo 44 inciso cuarto del Código Civil. Es
decir, un director debe saber guardar reserva y no divulgar o entregar
antecedentes que comprometan gravemente a la sociedad. Se trata de que el
director sea prudente y leal a su cargo de administrador.
El artículo 10 del DFL 1 de 1993 prohíbe a los Directores:
1. Adoptar políticas o decisiones que no tengan por finalidad cumplir el objeto
de la Empresa en la forma establecida en esta ley o persigan beneficiar sus
propios intereses o los de terceras personas con quienes existan relaciones
de parentesco, amistad íntima o intereses comerciales o políticos.
De esta norma se desprenden claramente los deberes de lealtad, el
principio de legalidad expuesto anteriormente.
2. Impedir u obstaculizar las investigaciones destinadas a establecer su propia
responsabilidad o la de los ejecutivos en la gestión de la empresa.
3. Inducir a los gerentes, ejecutivos, dependientes o auditores, a rendir
cuentas irregulares, a presentar informaciones no fidedignas o falsas y a
ocultar información.
Normas que expresan los deberes de lealtad y sinceridad, sin perjuicio de los
ilícitos vinculados a su infracción.
4. Tomar en préstamo dinero o bienes de la sociedad, o usar en provecho
propio o de terceros, con quienes tengan relación de parentesco, amistad
íntima o intereses comerciales o políticos, los bienes, servicios o créditos de
la Empresa.
También supone un actuar leal impidiendo los conflictos de intereses.
Cabe recordar que el legislador de manera preventiva y represiva ha
establecido causales de inhabilidades ciertos conflictos de intereses y también
causales de cesación en el evento que sobrevengan.
Finalmente el Nº5 del mencionado artículo 8 prohíbe a los directores realizar o
incurrir en actos ilegales o inmorales, o contrarios a las normas de esta ley o al
interés social, o usar de su cargo para obtener beneficios o prebendas
indebidas para sí o para terceros con quienes tengan relación de parentesco,
amistad íntima o intereses comerciales o políticos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 179


MTT

Por su parte el Proyecto de Ley que introduce perfeccionamientos en los


regímenes de administración societarios de las empresas públicas, cuya
tramitación esta pendiente, establece que “Los directores deberán abstenerse
en aquellos casos que, conforme a las normas aplicables a las sociedades
anónimas abiertas, tengan interés. Para estos efectos se entenderá que los
directores de origen gremial actúan en representación del respectivo sector y,
en consecuencia, tienen interés en los actos, contratos o negociaciones
atingentes al sector”.
Queda en evidencia que lo que la ley pretende es que exista el máximo cuidado
y diligencia en el trato de operaciones en que pueda surgir un conflicto de
interés.
c) Deber de sinceridad respecto a su propia situación y la de la sociedad

El deber de sinceridad obliga a los directores a proporcionar información


suficiente, fidedigna y oportuna acerca de ellos, la sociedad, sus negocios y
valores y no obstaculizar su flujo hacia los accionistas y el mercado en general
(Art. 42 N° 2, 3 y 4, Art. N°45 y Art. N°46 LSA). Al respecto se mencionó las
normas especiales de EFE relativas con este deber.
Finalmente y a fin de completar el estatuto de deberes y principios de los
directores de EFE brevemente se refiere a Ley Nº 19.653 Ley de Probidad
(18.575).13
Los directores de Empresas Publicas deberán cumplir con el principio de
probidad, conforme al cuál se debe observar una conducta intachable y
desempeño honesto y leal en el cumplimiento de sus funciones, velando
siempre por los intereses de la empresa sobre el interés particular.
Contravienen especialmente el deber de probidad las conductas identificadas
en el artículo 64 de dicha ley:
1. El uso indebido de información reservada o privilegiada.
2. Tráfico de Influencias.
3. Emplear bienes de la institución en provecho propio o de terceros.
4. Ocupar tiempo de la jornada o utilizar personal en beneficio propio o para
fines ajenos a los institucionales.
5. Solicitar o aceptar donativos, ventajas o privilegios, salvo las excepciones
señaladas.
6. Intervenir en asuntos en que se tenga interés personal.
7. Omitir o eludir la propuesta pública cuando corresponda conforme a la ley.

3.1.3.7 Responsabilidad de los Directores de EFE

La consecuencia inmediata de la infracción de las obligaciones de los


Directores es la responsabilidad que dicha violación trae aparejada.
Esa responsabilidad conlleva distintos tipos de responsabilidades jurídicas por
sus actuaciones.

13
Institucionalidad y Criterios de Gestión para las Empresas Públicas, Ministerio Secretaría General de la
Presidencia, Mayo de 2001.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 180


MTT

Responsabilidad penal, dado que existe un conjunto de ilícitos tanto del


derecho penal general como figuras típicas de leyes especiales, como la ley Nº
18046 de 1981, sobre Sociedades Anónimas; de Probidad, etc. Estas
conductas derivan de responsabilidades individuales y no colectivas a menos
que hubiere una participación de dicha naturaleza.
En materia civil patrimonial el fundamento de ésta se encuentra poderosamente
consagrado en el artículo 8º, inciso 1º del DFL 1 de 1993, que indica que
“deberán emplear en el ejercicio de sus funciones el cuidado y diligencia que
los hombres emplean ordinariamente en sus propios negocios”. Agrega que
ellos “responderán solidariamente de los perjuicios causados a la Empresa por
sus actuaciones dolosas o culpables”.
Sólo exime por la responsabilidad de un acuerdo, la oposición de un Director a
él y siempre que deje constancia de ello en el acta correspondiente.
A los Directores se les exige una conducta prudente y diligente, pero no una
gestión exitosa14. A pesar de ello, una mala administración puede implicar una
petición de renuncia al cargo por parte del Comité SEP.
La responsabilidad que, eventualmente pueda afectar a los Directores tiene un
carácter solidario, lo cual significa que a cada uno de los Directores afectados,
en forma separada, se les puede demandar indemnización del valor total del
perjuicio producido, aún cuando existan otros Directores responsables de la
misma forma y en igual medida.
Finalmente, debemos señalar que, de acuerdo al artículo 14 de su ley orgánica,
en aquellas operaciones en que uno o más Directores tenga interés por sí o
como representantes de otra persona, que no hayan sido informadas al
Directorio y no se hubieren ajustado a condiciones de mercado, la sanción
indemnizatoria aplicable se complementa con la obligación de reembolsar a la
empresa una suma equivalente a los beneficios que le hubiere reportado a él o
sus parientes o a sus representados.
El artículo 38 de la ley orgánica de EFE, dispone que la empresa se sujetará a
la tuición y fiscalización de la Superintendencia de Valores y Seguros. De
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 28 del D.L. 3.538 de 1980, ella cuenta con
facultades legales para aplicar sanciones a las personas o entidades que no
sean sociedades anónimas abiertas, pero que se encuentren sujetas a su
fiscalización, tales como, censura y multa a beneficio fiscal.
De otra parte, el artículo 39 del DFL 1 de 1993, establece que los informes de
los auditores externos de la empresa, deberán ser enviados a dicha
Superintendencia para su revisión y análisis, cuyo informe “deberá considerar
el cumplimiento de las finalidades de la Empresa, la regularidad de sus
operaciones y señalar si existe o no responsabilidad de sus directivos o
ejecutivos”.

14
Las empresas públicas deberán ser eficientes y competitivas. Ello implica que deberán maximizar su
capacidad de generar excedentes, a través de una asignación eficiente de los recursos que les corresponda
administrar, sin requerir de aportes especiales por parte del Estado. El Estado podrá otorgar los recursos
adicionales necesarios sólo en aquellos casos en los que por ley se les encargue cumplir funciones de bien
común, de baja rentabilidad privada, pero con alto impacto social. (Instructivo Empresas Públicas Presidente
Eduardo Frei Ruiz Tagle)

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 181


MTT

3.1.3.8 Funcionamiento del directorio:

Funcionamiento Colectivo
El artículo 7º dispone que la función de Director, que es indelegable, se ejerce
colectivamente, en sala legalmente constituida. Esto significa que la autoridad
de la empresa no son los Directores individualmente considerados, sino el
Directorio como cuerpo colectivo.

Sin perjuicio de ello, en el mismo artículo 7º, a cada director se le reconoce el


derecho a ser informado por el Gerente General documentada y plenamente,
en cualquier tiempo, acerca de la marcha de la empresa, aunque sin entorpecer
la gestión social; y debiendo guardar la debida reserva. Esta facultad es, sin
duda, necesaria para el cumplimiento de la función de Director aún cuando se
ejerza en colectivo.
Es oportuno mencionar un sesgo histórico presente en la cultura organizacional
de EFE, marcado fuertemente por la antigua figura del Director General de
Ferrocarriles, lo que se ha traducido en la práctica en un fuerte protagonismo
del Presidente del Directorio, quien ha asumido en muchas ocasiones
posteriores a la entrada en vigencia del DFL 1 de 1993 un rol protagónico y
ejecutivo que carece de todo fundamento legal y obedece a una impronta
histórica de cultura interna de dicha empresa.
Por otro lado, cabe consignar que el artículo 15 de la ley orgánica de EFE
permite que los Directores puedan, o más precisamente, estén obligados a
salvar su responsabilidad individual cuando son contrarios a un acto o acuerdo
del Directorio, haciendo constar su discrepancia en el acta de la sesión
respectiva y sólo mediante dicho procedimiento.
En materia de financiamiento público a la empresa para ciertos fines
específicos, un sistema de aprobación del Ejecutivo y por la Ley de
Presupuestos.

Quórum de funcionamiento y adopción de acuerdos


Según el artículo 13, el Directorio sesionará con la mayoría de sus miembros
en ejercicio y adoptará sus acuerdos por la mayoría de los Directores
presentes. En caso de empate, deberá citarse a una sesión especial y si aquel
subsiste, lo dirimirá el voto del Presidente del Directorio o quien haga sus
veces. No obstante para algunas materias, como la la remuneración y demás
condiciones del contrato de trabajo del Gerente General, serán determinadas
por el Directorio con el voto favorable de la mayoría absoluta de los Directores
en ejercicio, (artículo 17 DFL 1 de 1993) o la retención de utilidades como
reserva de capital, con el voto favorable de no menos de cinco de sus
miembros.

Periodicidad de funcionamiento
El Directorio funcionará en sesiones ordinarias, no más de dos por mes, o
extraordinarias, convocadas por su Presidente o por requerimiento escrito de
tres Directores, a lo menos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 182


MTT

Constancia de las deliberaciones y acuerdos:

De las deliberaciones y acuerdos se dejará constancia en un libro de actas


foliado, las que deberán ser suscritas por todos los Directores concurrentes a la
sesión.
Se destaca que el inciso quinto del artículo 15, establece que “el Director que
quiera salvar su responsabilidad por algún acto o acuerdo del Directorio,
deberá hacer constar en el acta su oposición”. Además, puede consignar las
inexactitudes u omisiones que, a su juicio, aquella contenga.

3.1.3.9 Remuneración de los Directores

El antiguo artículo 11º del DFL 1 de 1993 establecía que los Directores y el
representante de los trabajadores percibirán una dieta equivalente a 8 unidades
tributarias mensuales por cada sesión a que asistan, con un máximo de 16 de
estas unidades por mes calendario. El Presidente, o quien lo subrogue,
percibirá igual dieta, aumentada en un 100%.

Mediante la modificación introducida por el DFL 24 de 2003 se estableció una


nueva modalidad:

a) Por asistencia: a sesiones o a comisiones o a comités del Directorio, 6


unidades tributarias mensuales, con un tope mensual máximo de 12
unidades tributarias mensuales, cualquiera que sea el número de sesiones
a que asistan en el mes respectivo.

Se precisó que esta retribución tendrá el carácter de honorario para todos


los efectos legales. (Determinación que tiene incidencia tributaria).

b) Remuneración fija: el equivalente a 7 unidades tributarias mensuales.

El Presidente del Directorio, o quien lo subrogue, percibirá igual retribución,


aumentada en un 100%.

También se explicitó una limitación contenida en la anterior normativa, al


disponer que “No podrá asignarse a los directores, suma alguna por gastos de
representación”.

Por todo lo antes dicho, para un Director de EFE antes de la modificación le


correspondían 8 UTM por sesión con un tope de 16 UTM al mes. Mediante la
modificación, 6 UTM por sesión con un tope de 12 UTM, mas 7 UTM no
vinculado a asistencia, máximo total mensual 19 UTM; antes, con el 100% de
asistencia le correspondían 16UTM. Al Presidente del Directorio antes de la
modificación le correspondían hasta 16 UTM por sesión con un tope de 32
UTM; mediante la modificación del DFL 1 de 1993, le corresponden hasta 12
UTM por sesión con un tope de 24 UTM, mas 14 UTM no vinculado a
asistencia; máximo total mensual, 38 UTM.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 183


MTT

Las remuneraciones señaladas, son compatibles con la remuneración de


cualquier otro cargo en servicio u órgano de la Administración del Estado,
excepto con la que corresponda por la participación o integración en otro
directorio o consejo de empresas o entidades del Estado.

Con todo, los Intendentes y Jefes Superiores de Servicio que integren algún
directorio o consejo de empresas o entidades del Estado, podrán ser
designados consejeros de esta empresa, perdiendo en tal caso, su derecho a
percibir la remuneración o dieta establecida en la presente ley.

3.1.3.10 Directorio de EFE y Junta de Accionistas

El Directorio de EFE no responde ante una Junta de Accionistas, toda vez que
en su estructura institucional dicho ente no existe.

La ley se ha encargado de establecer que se relaciona con el gobierno a través


del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, según se trate con los
organismos de control: Superintendencia de Valores y Seguros y Contraloría
General de la República y control de Gestión con el Sistema de Empresas
Públicas.

Aunque el Directorio de EFE, es su órgano de administración, no puede ser


asimilado a la categoría de una junta de accionistas. Las funciones que, en
esencia, le corresponden a éstas son la formulación del estatuto o pacto social,
incluida la facultad de determinar los recursos con que contará la empresa; la
designación o elección de los administradores; y la supervisión de la
administración de la empresa. Del régimen legal que rige al Directorio de la
empresa, consta que no tiene estas atribuciones.

En el caso de EFE, como expresión de la actividad ferroviaria del Estado, su


estatuto y sus funciones están determinados en su ley orgánica, que ha debido
sujetarse a particulares regulaciones de la Constitución Política, de manera que
sólo mediante la concurrencia de las voluntades del Congreso Nacional y del
Presidente de la República podría modificarse su estatuto.

A su vez, la administración financiera de la empresa está sujeta a diversas


normas legales que establecen regulaciones obligatorias para el Directorio.

3.1.3.11 Gerente General

La autoridad ejecutiva superior de EFE, es su Gerente General que, de acuerdo


a los artículos 16 letra b) y 17 de su estatuto orgánico, es designado y removido
por el Directorio. Este cargo es incompatible con el de Director.
El artículo 18 regula las atribuciones del Gerente General, disponiendo que le
corresponderá la ejecución de los acuerdos del Directorio, la supervisión
permanente de la administración y funcionamiento de la empresa, así como su
representación judicial y extrajudicial.
Sin necesidad de mención expresa, goza de todas las facultades de
administración necesarias para el cumplimiento y desarrollo del giro normal de

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 184


MTT

la Empresa, además de las facultades que el Directorio le delegue


expresamente.
Sin embargo, el Gerente General requiere acuerdo previo del Directorio para
ciertas actividades, como son aquellas que implican comprometer el patrimonio
de la empresa.
El artículo 20, señala que el Gerente General “asistirá” a las sesiones de
Directorio con derecho a voz. Al considerar que el legislador utiliza una
expresión imperativa, esta debe entenderse como una obligación y no como
una facultad. Esto es lógico atendido que el Gerente General debe cumplir sus
funciones de acuerdo a las instrucciones del Directorio, al que debe rendir
cuenta periódica del cumplimiento de su mandato. De manera que la asistencia
a reuniones de Directorio constituye una actividad esencial del ejercicio de su
función.
Es importante destacar que este mismo artículo 20 establece que el Gerente
General responderá junto con los miembros del Directorio, “de todos los
acuerdos perjudiciales para la empresa, a menos que deje expresa constancia
en acta de su opinión contraria”.

3.1.4 Estatuto de administración de la empresa

El inciso 5º del artículo 2º de la ley orgánica, que dispone que “los actos y
contratos que realice la Empresa en el desarrollo de su giro se regirán
exclusivamente por las normas de derecho privado, en todo aquello que no sea
contrario a las normas del presente decreto con fuerza de ley”. Esto depende
del ámbito de la contratación que desarrolle la empresa; aquí nos referimos a
actos que son propios de su funcionamiento como podría ser la compra de
materiales de oficina. Si se trata de actos y contratos vinculados a su objeto, se
ejecutarán y regirán conforme a las reglas que el DFL 1 de 1993 establece y
sólo subsidiariamente por las normas del derecho privado.
Por su parte, el ya analizado artículo 45, dispone que EFE se regirá por las
normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas en todo lo no
contemplado en su ley orgánica.
De manera que el régimen de administración de EFE es, primeramente, el
regulado por el DFL 1 de 1993 y en lo no previsto por él, por las normas que
regulan las actividades de los particulares y en especial, a las sociedades
anónimas abiertas.
El artículo 16 del DFL 1 de 1993, dispone que la administración de la empresa
corresponde al Directorio con las más amplias facultades y sin otras
limitaciones que aquellas que expresamente se establecen en ese cuerpo legal.
Las principales limitaciones de carácter general, se contemplan en el artículo
10 Nº1, que prohíbe a los Directores “adoptar políticas o decisiones que no
tengan por finalidad cumplir el objeto de la Empresa en la forma establecida en
esta Ley”.
Por consiguiente, todo acuerdo del Directorio que no se dirija a dar
cumplimiento al objeto de la empresa será una extralimitación de facultades e,

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 185


MTT

incluso, podría configurar un acto ilegal del órgano de administración y de sus


componentes.
Adicionalmente, como ya hemos señalado, el estatuto orgánico de EFE fija
otras limitaciones específicas a que debe sujetarse la administración de la
empresa, prohibiendo la celebración de ciertos actos y contratos, o
estableciendo requisitos especiales para otros.
Prohibición absoluta de enajenación de la vía férrea de EFE
Por su parte en el inciso cuarto del artículo 2º de la ley orgánica de EFE en
análisis, se establece una restricción a las facultades del Directorio, al señalar
que,
“La Empresa, en caso alguno, podrá celebrar actos o contratos que legalmente
o de hecho, impliquen enajenación de la franja de terreno, puentes y obras de
arte que constituyan el trazado y vía ferroviaria. Se excluyen de esta
prohibición los actos y contratos que recaigan en terrenos que queden en
desuso en razón de modificaciones del trazado de la línea o del cambio de
ubicación de estaciones o por haberse levantado la vía férrea, en virtud de
autorización expresa dada por el Presidente de la República”.
Respecto de la administración financiera, el artículo 30 de la ley EFE, que
establece que:
“La Empresa en sus actividades estará sujeta a las mismas normas financieras,
contables y tributarias que rigen para las sociedades anónimas abiertas y sus
balances y estados de situación, deberán ser sometidos a auditorías por firmas
auditoras externas de reconocido prestigio”.

Al Directorio el artículo 16 le asigna las facultades de:


• Establecer y modificar las plantas del personal, fijar y determinar sus
remuneraciones y beneficios;
• Aprobar y modificar los presupuestos anuales de ingresos gastos e
inversiones y establecer las normas necesarias para controlar su
cumplimiento; y
• Pronunciarse sobre los estados financieros trimestrales y anuales que debe
presentarle el Gerente General.
Sin embargo, debe recordarse que EFE, como empresa pública, debe sujetarse
a lo establecido en el artículo 11 de la Ley 18196 de 1982, en el sentido de que
las empresas del Estado y todas aquellas en que el Estado, sus instituciones o
empresas tengan aportes de capital igual o superior al 50 por ciento, operarán
en sus actividades financieras ajustadas a un sistema presupuestario que
comprenderá un presupuesto de inversiones y un presupuesto de contratación,
desembolso y amortizaciones de créditos, los que deberán ser operados a
través de un Presupuesto Anual de Caja, coincidente con el año calendario,
que deberá ser aprobado a más tardar el 1º de diciembre del año anterior al de
su vigencia, mediante Decreto conjunto de los Ministerios de Hacienda y
Economía, suscrito además por el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 186


MTT

También cabe recordar que en el artículo 47 establece que la empresa deberá


formular Planes Trienales de Desarrollo. Si para su ejecución se requiere de
aporte fiscal, debe solicitarse la autorización del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, la que deberá expresarse en un Decreto Supremo de
dicho Ministerio, el que además, deberá ser suscrito por el Ministro de
Hacienda.

El inciso 2º de esa norma, prescribe que la Ley de Presupuestos podrá


autorizar transferencias a EFE, cuyo monto no excederá las necesidades de
aporte contempladas en el plan de desarrollo ya referido, las que única y
exclusivamente podrán destinarse a:

a) Compensar los subsidios explícitos o implícitos que perciban otros modos


de transporte terrestre;
b) Financiar inversiones en infraestructura y equipos; y
c) Solventar el endeudamiento de arrastre vigente a la fecha de publicarse la
modificación de la ley orgánica de EFE.

En el artículo 35, se establece otro principio de gran importancia. Al disponer


que “el gobierno no podrá obligar a la Empresa a proporcionarle servicio alguno
sin la debida compensación económica” y “sin privilegio especial alguno”, el
legislador está reconociendo un estricto carácter empresarial a EFE o, en todo
caso, fijando una enorme distancia respecto a la noción de servicio público.

Sin embargo, el artículo 31 establece una importante limitación o, si se prefiere,


una situación de desventaja de EFE frente a las empresas privadas, derivada
de su carácter de empresa pública, al establecer que sus utilidades anuales se
traspasarán a rentas generales de la Nación, salvo que el Directorio, con el voto
favorable de, a lo menos, cinco de sus miembros, acuerde retener el total o
parte de las utilidades como reserva de capital, en cuyo caso se requiere
autorización previa y escrita del Ministerio de Hacienda.

En el artículo 32 se dispone que EFE no podrá, en caso alguno, comprometer


el crédito público, ni obtener financiamientos, créditos, aportes, subsidios,
fianzas o garantías del Estado o de sus organismos, entidades o empresas,
sino en los casos en que ello fuere posible para el sector privado y en iguales
condiciones.

Por su parte, el artículo 33 autoriza al Presidente de la República, a otorgar la


garantía del Estado, hasta un monto de tres millones de unidades de fomento, a
los bonos que emita EFE. Estos recursos deberán destinarse, exclusivamente,
a pagar, novar o extinguir en cualquier forma sus obligaciones financieras.
Asimismo, se autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del
Estado a los créditos que contraiga o a los bonos que emita EFE para financiar
los gastos que demande el cumplimiento de su plan de rehabilitación, hasta un
monto de cuatro millones de unidades de fomento.
El artículo 36 faculta al Directorio para enajenar en subasta u oferta pública los
bienes del activo inmovilizado de la empresa, cuyo valor de libro exceda de 500
U.T.M. y para ofertar públicamente la venta de aquellos de sus bienes
inmuebles que sean prescindibles para la operación ferroviaria. La adjudicación
se hará a quien presente la oferta económicamente más conveniente. El

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 187


MTT

Directorio puede rechazar todas las ofertas si considera que no se ajustan al


valor real en el mercado, en cuyo caso podrá venderlos al Fisco, a través del
Ministerio de Bienes Nacionales, hasta por un monto máximo de un millón
quinientas mil unidades de fomento. En ningún caso, el precio puede ser
inferior al valor comercial que fijen peritos designados de común acuerdo por la
Empresa y el Fisco.

3.1.5 Régimen laboral de los trabajadores de EFE

Conforme lo dispone el artículo 22 de la ley orgánica de EFE, las relaciones


laborales de los trabajadores de la Empresa se rigen, por las disposiciones del
propio estatuto de EFE, y luego, por las disposiciones del Código del Trabajo y
normas complementarias y por el DFL 3 de 1980 del MTT.

El artículo 22 ya indicado, dispone expresamente que a los trabajadores de


EFE no le serán aplicables las normas que afecten a los demás trabajadores
del Estado o de sus empresas y que, para todos los efectos a que diere lugar,
ellos serán considerados como trabajadores del sector privado. Por su parte,
quedan sujetas a las normas del Código Civil la prestación de servicios de
aquellas personas que no tengan vínculo de subordinación o dependencia con
la Empresa.

En lo que respecta a responsabilidad funcionaria de los trabajadores de EFE, el


artículo 23 de su ley orgánica les impone la obligación de responder de todo
daño o perjuicio que se le irrogue, ya sea actuando con dolo o culpa.

3.1.6 Objeto social de EFE:

La actividad empresarial del Estado al amparo de la Constitución Política de


1980, es excepcional y subsidiaria por ello requiere que una ley de quórum
calificado, que la autorice expresamente. La Ley N° 19170, de 1992 cursó dicha
autorización legal fijando el objeto social de EFE, en el inciso primero del
artículo 2º del DFL 1 de 1993, en los siguientes términos: “tendrá por objeto
establecer, desarrollar, impulsar, mantener y explotar servicios de transporte de
pasajeros y carga a realizarse por medio de vías férreas o sistemas similares y
servicios de transporte complementarios, cualquiera sea su modo, incluyendo
todas las actividades conexas necesarias para el debido cumplimiento de esta
finalidad. Asimismo, podrá explotar comercialmente los bienes de que es
dueña.”

Esta disposición centra la autorización legislativa como eje del emprendimiento


de EFE en la actividad ferroviaria, pero permite una serie de actividades
conexas o complementarias que amplían su campo de acción. Por otra parte la
expresión objeto social, propia de la legislación que regula a las sociedades, no
hace más que remarcar la asimilación que el legislador quiere hacer de EFE a
este tipo de organizaciones comerciales.

El concepto de “sistemas similares” (a las vías férreas) susceptibles de ser


empleados para el transporte de pasajeros y carga, no está definido en la ley y
abre la posibilidad de otros medios, como los tranvías, monorrieles, etc.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 188


MTT

Adicionalmente, EFE puede realizar “servicios de transporte complementarios,


cualquiera sea su modo”. Estos servicios “complementarios” deben entenderse,
en lógica interpretación, referidos al transporte principal, vale decir el
“ferroviario” y la palabra “modo”, en su acepción actual de “medio de
transporte”.

Además de su actividad básica (transporte ferroviario) y de las


“complementarias” a que nos acabamos de referir, la EFE puede realizar
aquellas actividades conexas que resulten necesarias para realizar el
transporte fundamental (de pasajeros y carga) por vía férrea o sistemas
similares.
Finalmente, también forma parte del objeto social de la EFE “la explotación
comercial de los bienes de que es dueña.” Esta norma no establece limitación
alguna ni condiciona la explotación de los bienes a su relación directa o
indirecta con el transporte ferroviario, tampoco la vincula a carácter de
permanente u ocasional de dicha actividad.
En general, esta autorización resulta bastante amplia y generalista. No obstante
ello su interpretación no debe ser extensiva, toda vez que la materia que regula
requiere un cuidadoso tratamiento a fin de evitar posibles impugnaciones y
consecuentes nulidades.

3.1.6.1 Objeto social asociado a Metro S.A.


El texto del artículo 46º es el siguiente: “Autorízase a la Empresa de
Transportes de Pasajeros Metro S.A. para que, previa la autorización exigida
por el artículo 3º del Decreto Ley Nº 1.056, de 1975, constituya con la Empresa
de los Ferrocarriles del Estado sociedades anónimas para atender servicios de
transporte suburbano de pasajeros y la explotación comercial de sus bienes en
actividades o servicios complementarios. En estas sociedades podrán participar
terceros”.
“Además, se autoriza a ambas Empresas. conjunta o separadamente, para
recibir acciones, participación accionaria o interés social en sociedades
extranjeras, en pago de servicios de asesorías o asistencia técnica que
proporcionen en el extranjero. En ningún caso, esta autorización las habilita
para contraer compromisos de carácter económico o hacer inversiones en
dinero o bienes en tales empresas, a menos que las inversiones que se hagan
se financien exclusivamente con las utilidades que se reciban de esas
sociedades”.
Del precepto antes trascrito se desprende que EFE y METRO S.A. tienen,
adicionalmente a sus objetos sociales básicos y complementarios, los
siguientes:
1. Atender servicios de transporte suburbano de pasajeros, mediante las
sociedades anónimas que constituyan a tal efecto y explotar
comercialmente los bienes sociales en actividades o servicios
complementarios.
2. Prestar servicios de asesorías o asistencia técnica en el extranjero.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 189


MTT

Esta actividad pueden realizarla las Empresas de manera conjunta o


separadamente.
De la historia del establecimiento de la norma, se puede concluir claramente
que dicho precepto legal nace, se desarrolla y enmarca vinculado al transporte
ferroviario de pasajeros, y específicamente al servicio suburbano es decir aquel
servicio de transporte de pasajeros que tiene su origen o destino en un
suburbio.
Características de la autorización:
a) Se trata de una autorización otorgada de forma permanente por el
legislador, a diferencia de las normas transitorias que autorizaban a EFE
por el lapso de años para constituir sociedades con el fisco.
b) Esta es una autorización para que ambas Empresas (EFE y Metro) actúen
en forma conjunta, a diferencia del inciso 2 del articulo 46 que permite
actuación separada.
c) Permite la constitución de una o más sociedades anónimas para cumplir
con los fines de la autorización.
El objeto de estas sociedades anónimas; es atender servicios de transporte
suburbano de pasajeros y la explotación comercial de sus bienes en
actividades o servicios complementarios.
• La atención del servicio suburbano dice relación con la prestación del
servicio de transporte con un origen o destino en un suburbio. Ésta es, la
autorización esencial y principal, por lo cuál podría formarse una sociedad
sólo con este objetivo y se cumpliría el mandato legal.
• La segunda parte de la autorización “y la explotación comercial de sus
bienes en actividades o servicios complementarios. Se refiere a la
posibilidad de efectuar tales servicios, pero en indivisible vinculación al
servicio esencial. Así por ejemplo arriendo para cafeterías en las
estaciones, convenios de expendio de pasajes de servicios suburbanos, y
servicios de transporte complementarios15, de acercamiento entre otros16 .
• Respecto de esta parte de la autorización, si bien se podría constituir una
sociedad EFE-Metro, cuyo objeto social fuera y la explotación comercial de
sus bienes en actividades o servicios complementarios, o una para la
explotación comercial y otra para servicios complementarios,
necesariamente su constitución y accionar debiera estar jurídica y
materialmente imbricado con el elemento esencial que complementa, el
servicio de transporte suburbano.
Experiencia de aplicación del artículo 46
Con fecha 30 de Enero de 1998 se constituyó entre EFE y Metro la Empresa de
Transporte Suburbano de Pasajeros S.A. (TRANSUB) cuyo objeto es “Atender
servicios de transporte suburbano de pasajeros y la explotación comercial de
sus bienes en actividades o servicios complementarios”.

15
Que sirve para completar o perfeccionar alguna cosa, en este caso la cosa es el servicio de transporte suburbano .
16
Esto reafirmado por el objeto de EFE que le permite y explotar servicios de transporte de pasajeros a realizarse por
.
medio de vías férreas o sistemas similares y servicios de transporte complementarios, cualquiera sea su modo

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 190


MTT

Dicha empresa no operó en ningún momento y fue posteriormente disuelta por


los socios.
3.1.6.2 Modalidad de ejecución del objeto social de EFE.-

El inciso 2º del artículo 2º del DFL 1 de 1993, señala: “Este objeto social (el
definido en el inciso 1º) lo podrá realizar directamente o por medio de contratos
u otorgamiento de concesiones o mediante la constitución, con personas
naturales o jurídicas, chilenas o extranjeras, de sociedades anónimas que, para
todos los efectos legales posteriores a su constitución, se regirán por las
normas aplicables a las sociedades anónimas abiertas. Los servicios de
transporte complementarios sólo podrán prestarse por medio de contratos,
concesiones o sociedades pactadas con terceros, de conformidad a lo
establecido en este artículo”.

De la disposición transcrita, debe distinguirse si se trata de su objeto principal,


vale decir el transporte ferroviario de pasajeros y carga, o de los servicios de
transporte complementarios.

El objeto principal (transporte por vía férrea de pasajeros y carga), EFE puede
optar por realizarlo:

Directamente, o por medio de contratos o de concesiones, vale decir,


encomendándole a terceros la realización del transporte ferroviario, previa
celebración de la convención pertinente (contrato o concesión); o mediante la
constitución de sociedades anónimas.

Tal es el caso la sociedad anónima denominada FERROCARRIL DEL


PACIFICO S.A. para la realización de su objeto principal, que se constituyó el
15 de Septiembre de 1993 para “establecer, desarrollar, impulsar , mantener y
explotar servicios de transporte de carga a realizarse por medio de vías férreas
o sistemas similares y servicios de transporte complementarios, cualquiera sea
su modo, incluyendo todas las actividades conexas necesarias para el debido
cumplimiento de esta finalidad; y la explotación comercial directa de sus
activos”.
El objetivo de la constitución fue para que la Empresa de los Ferrocarriles del
Estado (EFE) desarrolle indirectamente su giro propio de transporte de carga
separándolo del servicio de transporte de pasajeros.
Otras sociedades constituidas por EFE, para llevar a cabo objetos sociales
distintos de la prestación directa de servicios de transporte ferroviario, mediante
formación de filiales y coligadas:
INMOBILIARIA NUEVA VIA S.A.(INVIA S.A.) de 3 de Octubre de 1995, para “la
explotación comercial de bienes inmuebles de propiedad de EFE, de sus filiales
y/o de aquellos que sean aportados o traspasados a la sociedad por EFE o sus
filiales, mediante el desarrollo y construcción de proyectos inmobiliarios, su
administración y comercialización, en forma directa o a través de la formación
de sociedades”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 191


MTT

Dicho objeto fue posteriormente ampliado para “incorporar las filiales de EFE
como clientes de INVIA S.A., para la intermediación en la explotación de
inmuebles.”
METRO REGIONAL DE VALPARAISO (MERVAL S.A.), de 29 de Septiembre
de 1995, para realizar el transporte suburbano de pasajeros en el tramo
Valparaíso-Limache. Este ferrocarril es administrado por MERVAL S.A. en
virtud de un “contrato de administración” celebrado entre EFE y Merval S.A, el
1º de Diciembre de 1996.
FERROSALUD S.A. Formada el 16 de Marzo de 1986, cuyo capital fue
aportado en un 99,84% por EFE y el saldo de 0,16% por terceros, su objeto es
el propio de una Institución de Salud Previsional.

Otras sociedades:
FERROCARRILES SUBURBANOS S.A.(FESUB). Constituida el 29 de
Septiembre de 1995, su objeto social es ”la explotación del servicio de
transporte suburbano de pasajeros.” Además, es responsable de la explotación
comercial de las estaciones, instalaciones, equipos y bienes muebles e
inmuebles, adquiridos por sí mismo, aportados o entregados en concesión y/o
arriendo por EFE.
Modificada recientemente con ocasión del desarrollo de proyectos de
transportes en la 8ª Región; Junta Extraordinaria de Accionistas de fecha
02.10.2003. Esta modificación se refirió a cambio en el Nombre, Domicilio,
Objeto Social, capital, Directorio y otros. Actualmente opera el servicio Biotren,
que da servicios de transporte suburbano de pasajeros en torno a Concepción.
INFRAESTRUCTURA Y TRAFICO FERROVIARIO S.A. (ITF).Constituida el 29
de Septiembre de 1995, su objeto es ”el desarrollo, mantenimiento,
conservación y administración de las vías férreas y de su infra y
superestructura en general, constituida por la vía, puentes, líneas de contacto,
señales, equipos, etc.” Esta empresa adquirió las acciones del Fisco en las
otras sociedades anónimas creadas por EFE y el Fisco, en cumplimiento de la
autorización dada por el DFL 1 de 1993.
FERROCARRILES DEL SUR S.A. (FERROSUR). Formada el 20 de
Septiembre de 1995, su objeto es “la explotación del servicio de transporte de
pasajeros a realizarse por medio de vías férreas o sistemas similares y servicio
de transportes complementarios, incluyendo todas las actividades conexas
necesarias para su cumplimiento, preferentemente en la atención del servicio
de mediana y larga distancia. Además, la explotación comercial de bienes
muebles e inmuebles adquiridos o aportados en dominio o en concesión,
arriendo u otro título. Empresa inactiva.
FERROCARRILES DE PASAJEROS S.A (FERROPAS). Se formó el 29 de
Septiembre de 1995 y su objeto es “la explotación de transporte de pasajeros a
realizarse por medio de vías férreas o sistemas similares y servicios de
transportes complementarios y actividades conexas para este fin. Además, la
explotación comercial de bienes muebles e inmuebles que, vinculados al
transporte de pasajeros, adquiera, le sean aportados en dominio, arriendo o
concesión, por la EFE. Empresa inactiva.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 192


MTT

FERROCARRIL DE ARICA A LA PAZ (FCALP). Se formó el 29 de Septiembre


de 1995 y su objeto es “establecer, desarrollar, impulsar, mantener y explotar el
servicio de transporte de pasajeros y carga a realizarse por medio de vías
férreas y la explotación comercial de estaciones, recintos e instalaciones
muebles e inmuebles, que vinculados al transporte adquiera o le sea aportado
en dominio, arriendo o a cualquier otro título por EFE que le fue vendida por el
Fisco durante el año 1997.” EFE licitó la operación del FCALP, contratando su
operación con la empresa boliviana Administradora del Ferrocarril Arica-La Paz,
la que quebró después de pocos años de operación.
Empresas Coligadas:

FERROCARRIL DEL PACIFICO S.A. (FEPASA). Después de la enajenación


del 51% de las acciones de Fepasa, EFE ha ido disminuyendo su participación
accionaria en esta empresa, teniendo en este momento 19,83%.

Sociedad DESARROLLO INMOBILIARIO DE SAN BERNARDO S.A. (DISBSA),


formada el 20 de junio de 1996 y cuyo objeto es “la explotación comercial del
inmueble denominado Maestranza Central de San Bernardo”.

Sociedad PASEO ESTACION S.A. (IPESA), creada con fecha 16 de noviembre


de 1989 y cuyo objeto es “realizar actividades que se relacionen directa o
indirectamente con el comercio, industria, ganadería, agricultura, como
también, la adquisición, enajenación, arriendo de bienes inmuebles, etc.

3.1.6.3 Modalidad de ejecución servicios complementarios de EFE

En cuanto a los servicios de transporte complementarios, EFE está impedida


legalmente de realizarlos directamente, vale decir con sus recursos humanos y
materiales propios, debiendo necesariamente actuar por medio de contratos y
concesiones o a través de la constitución de sociedades pactadas con terceros.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 193


MTT

4. REFORMA AL MARCO JURÍDICO DEL DFL 1 MEDIANTE EL DFL 24 DE 2003

El 2 de Septiembre de 2003 el Presidente de la Republica a través del DFL 24


de 2003 del Ministerio de Hacienda, introdujo un conjunto de cambios al DFL 1
de 1993.

4.1 ANTECEDENTES DEL DFL 24 DE 2003

La ley Nº 19863, de 6 de febrero de 2003, estableció la asignación de dirección


superior para quienes desempeñen los cargos que en el artículo 1º de dicho
cuerpo legal se indican. En el inciso cuarto del mismo precepto se dispuso que
dicha asignación sea incompatible con la percepción de cualquier emolumento,
pago o beneficio económico, de origen privado o público, distinto de los que
contemplen los respectivos regímenes de remuneraciones. En el inciso quinto
se exceptuó de dicha incompatibilidad a los emolumentos provenientes de la
integración de directorios o consejos de empresas o entidades del Estado, con
la salvedad de que dichas autoridades y los demás funcionarios “no podrán
integrar más de un directorio o consejo de empresas o entidades del Estado,
con derecho a percibir dieta o remuneración.”

Por su parte, en el artículo 6º transitorio, inciso primero, de la Ley Nº 19.863, se


establece que “Para los efectos de lo dispuesto en el artículo 1º, facultase al
Presidente de la República para que, dentro del plazo de 90 días contado
desde la fecha de publicación de la presente ley, a través de uno o más
decretos con fuerza de ley, que serán expedidos por intermedio del Ministerio
de Hacienda, con la firma del ministro sectorial respectivo, adecue las leyes
orgánicas de las empresas o entidades del Estado, con el objeto de determinar
nuevas composiciones de los directorios o consejos respectivos y para dictar
las demás disposiciones necesarias para la cabal aplicación de lo dispuesto en
el referido artículo 1º.”

Conforme a dicha autorización legal el Presidente de la República procedió a la


dictación del aludido DFL 24 de 2003, cuyo único propósito, según la
autorización legislativa, era adecuar las leyes orgánicas de las empresas o
entidades del Estado, con el objeto de determinar nuevas composiciones de los
directorios o consejos respectivos y para dictar las demás disposiciones
necesarias para la cabal aplicación de las limitaciones a la asignación
establecida por la ley Nº19863.

4.2 MATERIAS REGULADAS POR EL DFL 24 DE 2003

Con ocasión de la dictación de este DFL, surgieron voces que plantearon su


inconstitucionalidad; no obstante no se tradujeron en acciones legales como lo
fue en el caso del DFL 21 de 2003, que pretendía modificar la ley de Enami,
respecto de la cual se interpuso un requerimiento ante el Tribunal
Constitucional por un conjunto de parlamentarios, tribunal que en definitiva
mediante sentencia de 18 de noviembre de 2003 lo declaró inconstitucional. La
sentencia recaída respecto de dicho decreto resulta absolutamente atingente al
DFL 24 de 2003, materia de este estudio.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 194


MTT

4.3 ASPECTOS DE LEGALIDAD Y CONSTITUCIONALIDAD DEL DFL 24 DE 2003


Los fundamentos de la inconstitucionalidad del Decreto con Fuerza de Ley Nº
24, de 2003, son los siguientes:

4.3.1 Jerarquía de la norma modificada


Para el análisis, hay que mencionar aquellos elementos que pueden resultar
mas aparentes que reales, como podría ser la falta de jerarquía del DFL 24 de
2003 para modificar el DFL 1 de 1993. Cabe preguntarse si el DFL 24 de 2003
regula materias propias de ley de quórum calificado. Si se revisan los cambios
introducidos al DFL 1 de 1993 se puede visualizar que estos dicen relación con
la organización, composición requisitos e inhabilidades de su directorio, así
como el cambio de fuente de designación y remoción. En tal sentido, podría
argumentarse que no se afectan o vinculan a la actividad empresarial del
Estado, por no vincularse directamente a la autorización para el
emprendimiento empresarial por parte del Estado. El artículo 19 Nº 21 de la
Constitución Política, tiene carácter excepcional y la Carta Fundamental sólo
exige una disposición de esa naturaleza para autorizar al Estado en orden a
realizar actividades empresariales o participar en ellas. No todas las normas de
una ley orgánica de una empresa pública tienen la cualidad de ser de quórum
calificado, desde el momento que la Constitución establece esa exigencia sólo
para la autorización para intervenir en actividades empresariales, de modo que
el resto de la preceptiva tiene, en principio, carácter de ley común.

4.3.2 Extralimitación de la ley delegatoria


El fundamento del artículo 1º de la Ley Nº 19863, es transparentar las
remuneraciones de las autoridades de gobierno para lo cual se consagra, por
una parte, una asignación especial y, por la otra, se regula el derecho a percibir
dieta o remuneración por la integración de más de un directorio o consejo de
empresas o entidades estatales.
Ahora bien, el objeto de la delegación de facultades legislativas comprendida
en el artículo 6º transitorio del mismo cuerpo legal, es dar cabal aplicación a lo
dispuesto en su artículo 1º. No pretendía, en consecuencia, que por esa vía se
modificara la estructura de las empresas estatales para alcanzar una finalidad
no comprendida en la ley delegatoria.
Sin embargo, el Decreto con Fuerza de Ley Nº 24, de 2003, ha procedido a
modificar el Decreto con Fuerza de Ley Nº 1 de 1993, en materias totalmente
ajenas y desvinculadas al artículo 1° de la Ley N.° 19.863. Desde esa
perspectiva se vulnera el artículo 32, Nº 3º, y el artículo 61 de la Carta
Fundamental, en cuanto se ha dictado un decreto con fuerza de ley que excede
y contraviene la delegación de facultades realizada por el Congreso Nacional.
A modo de recuento se puede constar que se ha modificado en el Directorio de
EFE:
El Origen de la designación: En términos de sustituir los organismos que
participaban en su designación. Reemplazando el origen emanado del
Presidente de la República, Consejo de la Corporación de Fomento de la
Producción o de alguno de aquellos Comités.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 195


MTT

El Consejo o el Comité designará, además, a uno de dichos directores para que


se desempeñe como Presidente del Directorio. Labor que también antes recaía
en el Presidente de la República.
Normas relativas a la vicepresidencia: Se estableció que en ausencia del
Presidente, el Directorio será presidido por el director que designen los demás
asistentes a la sesión respectiva. Lo que entra en abierta contradicción de la
norma vigente del DFL 1 de 1993 que establece que lo designa el directorio
como función permanente conforme al artículo 16 letra a.
Duración del cargo de los directores: Antes indefinidos, mediante la
modificación legal duran tres años en sus funciones y podrán ser reelegidos.
No obstante, podrán ser removidos antes de la expiración de sus mandatos, por
acuerdo del Consejo de la Corporación de Fomento de la Producción o del
Comité que corresponda.
Se incorpora que nuevas normas y montos de remuneraciones y se establece
su compatibilidad con la remuneración de cualquier otro cargo en servicio u
órgano de la Administración del Estado, excepto con la que corresponda por la
participación o integración en otro directorio o consejo de empresas o entidades
del Estado.
Respecto de los Intendentes y Jefes Superiores de Servicio que integren algún
directorio o consejo de empresas o entidades del Estado, podrán ser
designados consejeros de esta empresa, perdiendo en tal caso, su derecho a
percibir la remuneración o dieta establecida en la presente ley.
Se agregan como nuevos requisitos para ser Director, el no haber sido
condenado por delito que merezca inhabilitación perpetua para desempeñar
cargos u oficios públicos, ni haber sido declarado fallido o haber sido
administrador o representante legal de personas fallidas condenadas por los
delitos de quiebra culpable o fraudulenta y demás establecidos en los artículos
203 y 204 de la Ley de Quiebras y el poseer antecedentes comerciales y
tributarlos intachables.
También se agrega como nuevas inhabilidades para desempeñar el cargo de
Director, el ser candidato a alcalde, a concejal o a parlamentario por la zona
donde opera la empresa, desde la declaración de las candidaturas y hasta seis
meses después de la elección respectiva.
Respecto de la cesación en el cargo de Director, en cuanto a la renuncia y a la
remoción, elimina la participación del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones e incorpora al Consejo de la Corporación de Fomento de
la Producción. También respecto de las incapacidades e inhabilidades elimina
la participación del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, la audiencia
del afectado y su posibilidad de apelación ante la Corte de Apelaciones de
Santiago.
De todo lo antes expuesto se puede concluir que los aspectos regulados por el
DFL 24 de 2003, resultan absolutamente ajenos a la mera adecuación referida
en la ley delegatoria o a disposiciones que tengan por finalidad dar cabal
aplicación a lo que dispone el artículo 1º de la Ley Nº 19.863, situación que deja
a dicha norma en la latencia de ser impugnada por la vía del recurso de
inaplicabilidad por inconstitucionalidad en la medida que se den los supuestos
para su interposición.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 196


MTT

5. VINCULACIÓN DE EFE CON EL SISTEMA DE EMPRESAS PÚBLICAS SEP

5.1 NATURALEZA JURÍDICA DEL SEP

El Comité SEP es uno de aquellos Comités creados por la Corporación de


Fomento de la Producción – CORFO, los que sin personalidad jurídica propia y
siendo parte integrante de la Corporación, le son delegados por ésta el
conocimiento y resolución de determinadas materias, relacionadas con el objeto
o finalidad de la Corporación en el fomento de la producción en las diversas
actividades nacionales.

El Comité SEP es un organismo técnico asesor del Estado en los términos que
consulta el artículo 6º, letra a) del D.F.L. Nº 211, de 1960 (orgánica de CORFO)
con relación al control de gestión de las empresas del sector estatal que se
relacionen con el Gobierno a través de los distintos Ministerios y siempre que
sea expresamente requerido para ello.

5.2 ESTRUCTURA DEL SEP

La estructura orgánica y funcional del Comité SEP consta de la Resolución (A)


Nº 86, de 5 de abril de 2002, del Vicepresidente Ejecutivo de CORFO, que creó
el Comité SEP, y contiene el texto coordinado, actualizado y refundido de la
Resolución (A) Nº 18, de 1997, que reglamentó el Comité Sistema
Administrador de Empresas – SAE, el antecesor del Comité SEP.

1. El Consejo Directivo del SEP está compuesto de nueve (9) miembros.


2. El Consejo Directivo tendrá un Vicepresidente elegido por el Consejo
Directivo.
3. El Comité SEP tendrá un Director Ejecutivo.

5.3 FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DEL COMITÉ SEP

Las principales funciones y facultades del Consejo Directivo, para el


cumplimiento de sus fines, son las siguientes:

A. Servir de organismo técnico asesor del Estado con relación al control de


gestión de las empresas del sector estatal que se relacionen con el
Gobierno a través de los distintos Ministerios y siempre que sea
expresamente requerido para ello.

El Comité Sistema de Empresas (SEP) presta asesoría técnica al Ministerio


de Hacienda en la evaluación de la gestión y el desempeño de la
administración de las Empresas Públicas y de aquellas sociedades en que
el Estado o sus organismos tienen participación mayoritaria, que se señalan
en el Decreto Supremo Nº 943, de 2000, de los Ministerios de Hacienda;
Economía, Fomento y Reconstrucción; Secretaría General de la
Presidencia, y Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones se
dispuso que CORFO, a través de su Comité SEP prestaría la asesoría
señalada.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 197


MTT

El Ordinario Nº 1324, de 5 de mayo de 2000, de los Ministerios de


Hacienda; Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones; Economía,
Fomento y Reconstrucción, y Secretaría General de Gobierno, solicitó la
asesoría técnica de este Comité en lo relativo al control de gestión de las
diez Empresas Portuarias; de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado,
de la Empresa de Correos de Chile, y la Empresa de Abastecimiento de
Zonas Aisladas.

Esa asesoría se presta con el fin de apoyar específicamente a la Dirección


de Presupuestos en el cumplimiento de las funciones relacionadas con las
referidas empresas públicas y sociedades, y consiste en la ejecución de las
siguientes actividades:

i.- Validación de las declaraciones fundamentales de las empresas, relativas


a su misión y área de negocios.
ii.- Revisión e informe de los planes estratégicos de las empresas, para lo
cual efectuará la validación de un Plan de Desarrollo acorde con lo anterior
y que considere metas anuales de producción, costos, rentabilidad e
inversiones.
iii.- Revisión e informe de los proyectos de presupuestos anuales y
solicitudes de modificación presupuestaria de las empresas, previo a su
presentación al Ministerio de Hacienda. Con tal objeto, entregará una
opinión razonada respecto a la alineación del proyecto de presupuesto y
sus modificaciones con los compromisos estratégicos y de gestión de cada
empresa, como también su opinión técnica sobre los nuevos proyectos que
se propongan.
iv.- Informes trimestrales sobre el avance físico y financiero de proyectos en
ejecución de las empresas, en concordancia con el Plan de Desarrollo
definido.
v.- Reportes trimestrales del cumplimiento de los indicadores de gestión de
las empresas, según las metas propuestas e indicadores estándares de la
industria.
vi.- Evaluación económica de algunos proyectos realizados por las
empresas, elegidos de acuerdo a la magnitud de los recursos involucrados
y a su importancia estratégica.
vii.- Propuesta y evaluación de los Planes de Gestión anuales de las
Empresas Públicas Portuarias.

Este Comité SEP debe entregar trimestralmente un informe de gestión y


avance de los Planes de Desarrollo de cada Empresa Pública y sociedad,
donde se incluirá una evaluación de las metas en cada período, descripción
y análisis del comportamiento de los indicadores relevantes y del avance
de las inversiones programadas. Esos informes deben ser evacuados
dentro del mes siguiente al término del respectivo trimestre y remitidos a la
Dirección de Presupuestos, al Consejo Directivo del SEP y a los Directores
que participen en representación del Gobierno en dichas empresas, y
además, al Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

B. Confeccionar y presentar al Presidente de la República y a los Presidentes


del Senado y de la Cámara de Diputados, una Memoria Anual acerca de los
resultados de las empresas en que tenga ingerencia.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 198


MTT

C. Designar a los Directores o Consejeros y a los Presidentes y


Vicepresidentes, según corresponda, y removerlos, en la Empresa de
Correos de Chile, en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado, en las diez
Empresas Portuarias, y en la Empresa de Abastecimiento de Zonas
Aisladas; todo ello, en la forma y condiciones que establecen,
respectivamente, los D.F.L. Nºs: 22, 24 y 25 de los Ministerios de Hacienda
y de Transporte y Telecomunicaciones, y 23, de los Ministerios de Hacienda
y de Economía, Fomento y Reconstrucción, publicados en el Diario Oficial el
2 de septiembre de 2003.

D. Celebrar Convenios de Programación con las empresas del Estado, en los


que se especificarán los objetivos y los resultados esperados de su
operación y programa de inversiones, a fin de que éstas puedan obtener la
garantía estatal a que se refiere la Ley Nº 19.847, de 19 de diciembre de
2002, que autoriza al Presidente de la República para otorgar la garantía del
Estado a los créditos que contraigan o a los bonos que emitan las empresas
del sector público, hasta la cantidad de mil quinientos millones de dólares
de los Estados Unidos, o su equivalente en otras monedas extranjeras o en
moneda nacional.

En mérito de lo anterior el Comité SEP debe entregar al Presidente de la


República y al Congreso Nacional, en el mes de mayo de cada año, un informe
de gestión del año precedente, que incluirá el desempeño económico y
financiero de todas las empresas a las cuales presta asesoría técnica, y en el
caso de aquellas empresas sujetas a Convenios de Programación, una
evaluación especifica del grado de su cumplimiento.

En virtud de lo señalado precedentemente, el Comité SEP, suscribió y mantiene


vigentes, los siguientes Convenios de Programación con las empresas en
materia ferroviaria que a continuación se indican:

Convenio de Programación con la empresa Metro Regional de Valparaíso S.A. -


MERVAL S.A., celebrado por instrumento privado de fecha 6 de enero de 2003;

Convenio de Programación con la Empresa de los Ferrocarriles del Estado –


EFE, se celebró por instrumento privado de 20 de febrero de 2003.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 199


MTT

6. EL MANDATO DE EFE A LA EMPRESA PORTUARIA ARICA

6.1 OBJETIVO

Este Informe en Derecho tiene como objetivo analizar el instrumento privado


intitulado “Convenio Mandato de Administración para la Rehabilitación del
Ferrocarril Arica a La Paz Empresa de los Ferrocarriles del Estado y Empresa
Portuaria de Arica”, suscrito con fecha 29 de Noviembre de 2006 por los
Gerentes Generales de dichas Empresas, en representación de ellas, para
establecer su concordancia o discrepancia con las normas legales que rigen a
esas entidades.

La cláusula DECIMO SEXTO. PERSONERIAS, manifiesta que “no se insertan


las personerías por ser conocidas por las partes”, lo que impide saber si
efectivamente esos personeros estaban debidamente facultados para celebrar
el convenio en cuestión.

A priori, consideramos que un acto de esa índole y trascendencia tuvo que


contar con la aprobación previa de los Directorios de las Empresas
involucradas y el otorgamiento de un poder especial a los Gerentes para
suscribirlo, de lo cual debió haberse dejado constancia en el instrumento
otorgado.

6.2 EL MANDATO

El mandato es definido en nuestro Código Civil como “un contrato en que una
persona confía la gestión de uno o más negocios a otra, que se hace cargo de
ellas por cuenta y riesgo de la primera. La persona que confiere el encargo se
llama comitente o mandante y la que lo acepta, apoderado, procurador y, en
general, mandatario.”

El mandato puede ser gratuito o remunerado. El mandatario puede delegar el


encargo si no se le ha prohibido, pero no estando expresamente autorizado
para hacerlo, responderá de los hechos del delegado como de los suyos
propios.

La delegación no autorizada o no ratificada expresa o tácitamente por el


mandante no da derechos a terceros contra el mandante por los actos del
delegado.

El Código de Comercio trata del “mandato comercial”, figura que no es aplicable


al mandato materia de este Informe.

En la cláusula SEGUNDO del contrato se estipula que la Empresa de los


Ferrocarriles del Estado (EFE) otorga a la Empresa Portuaria Arica (EPA-Arica),
un “mandato especial amplio de administración para que efectúe todas las
acciones y actividades necesarias para el desarrollo del Proyecto Rehabilitación
Vía Férrea Ferrocarril Arica La Paz”, mandato que el representante de EPA-
Arica acepta.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 200


MTT

Es importante destacar que en la misma cláusula EPA-Arica se obliga a


“ajustarse a los preceptos de la Ley Nº 19. 542 (que es la Ley Orgánica de
EPA-Arica), a las normas del DFL. Nº 1 de 1993, Ley Orgánica de EFE, que
resulten pertinentes; a las normas legales y reglamentarias aplicables a la
actividad ferroviaria; y a las disposiciones técnicas y de seguridad elaboradas
por EFE. “

El mandato en cuestión aparece condicionado por las estipulaciones pactadas,


entre las cuales, a los fines de este trabajo, resulta necesario señalar las
siguientes:

1. Cláusula QUINTO: Ámbito en materia de administración. Aquí se faculta a la


EPA-Arica para contratar personal, adquisiciones, prestaciones de servicios,
estudios, auditorías, diseños, pericias, ejecución de obras y en todas
aquellas materias necesarias para el adecuado desarrollo del Proyecto
materia del comodato. A estos fines EPA-Arica puede actuar conforme a las
normas legales de derecho privado que rigen a las sociedades anónimas y
a las empresas portuarias.

2. Cláusula SEXTO. Provisión de Recursos. EFE se obliga a traspasar a EPA-


Arica “todos los recursos que se destinen vía presupuesto o de otra forma
por las autoridades pertinentes para la ejecución del proyecto de
rehabilitación materia del presente convenio.”

Esta obligación de EFE condiciona fundamentalmente el mandato como


puede colegirse de los prevenido en las cláusulas UNDECIMO, DECIMO
SEGUNDO y DECIMO TERCERO, según las cuales EPA-Arica queda
exenta de responsabilidad ante terceros y ante EFE, por cualquiera
reclamación o demanda, de cualquier tipo, derivada del “no cumplimiento
oportuno, cabal, suficiente y completo de la provisión de recursos y
oportuno financiamiento para la rehabilitación del ferrocarril.” .Asimismo, las
partes declaran que “es condición esencial para la vigencia “ del mandato
que EFE provea a la EPA-Arica los recursos necesarios para la ejecución
del proyecto” y , finalmente, manifiestan su voluntad de poner término
anticipado al convenio unilateralmente si EFE no provee oportunamente a la
EPA-Arica los recursos asignados.

3. Cláusula DECIMO. Plazo. En esta cláusula se pacta un plazo de un año a


contar del primero de Enero de 2007 “o hasta que se encuentren
ejecutadas las obras de rehabilitación materia del presente convenio, si esto
fuere posterior.” Y termina estipulando que “No obstante lo anterior y una
vez que la vía se encuentre apta para su operación, EFE y EPA-Arica
podrán suscribir acuerdos complementarios que permitan la adecuada
operación del ferrocarril Arica-La Paz”, lo que plantea una interrogante
respecto de si la intención última de las partes sería la entrega a la EPA-
Arica de la administración, explotación y operación de ferrocarril.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 201


MTT

6.3 NATURALEZA JURIDICA DE LOS CONTRATANTES


Este contrato se celebra entre la Empresa de los Ferrocarriles del Estado,
entidad regida por el DFL.-1 del Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones de 1993, modificado últimamente por el DFL 24, de
Hacienda, de 2003 y la Empresa Portuaria de Arica, empresa estatal creada
por la Ley Nº 19.542, que “Moderniza el Sector Portuario Estatal”.
Ambas partes, por expresa disposición de sus respectivas leyes orgánicas, son
personas jurídicas de derecho público, lo que significa lisa y llanamente que
están obligadas a respetar el viejo adagio de que en derecho público sólo
puede hacerse lo que la ley ordena o permite a diferencia de lo que ocurre en el
derecho privado donde puede hacerse todo, salvo o excepto lo que ley prohíbe.
Esta obligación es llamada por algunos tratadistas el “principio de legalidad”.

6.4 EL OBJETO DE LAS EMPRESAS CONTRATANTES


Examinaremos ahora el objeto de las empresas contratantes a la luz de sus
respectivas leyes orgánicas para determinar si el mandato materia de este
Informe se encuentra comprendido o considerado dentro de aquellos.

6.4.1 El objeto de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado


El artículo 2º de su ley orgánica dispone que su objeto será “establecer,
desarrollar, impulsar, mantener y explotar servicios de transporte de pasajeros
y carga a realizarse por medio de vías férreas o sistemas similares y servicios
de transporte complementarios, cualquiera que sea su modo, incluyendo todas
las actividades conexas necesarias para el debido cumplimiento de esta
finalidad. Asimismo, podrá explotar comercialmente los bienes de que es
dueña”
En síntesis, de acuerdo con su objeto, la Empresa puede:
a) Establecer y explotar servicios de transporte de pasajeros y carga;
b) Utilizar, para lo recién indicado, vías férreas (sin distinción de si son propias
o ajenas) o sistemas similares (concepto que no se define );
c) Explotar servicios de transporte complementario, cualquiera sea su modo,
debiendo entenderse la palabra “complementario” como referida al
transporte principal que para la Empresa es el ferroviario y la expresión
“modo”, en su acepción actual de “medio de transporte” (camiones, buses,
barcos, embarcaciones fluviales, aeronaves, etc.).
d) Realizar las actividades conexas necesarias para el debido cumplimiento de
esta finalidad, vale decir, para realizar el transporte ferroviario de pasajeros
y de carga. Si bien no se definen las actividades “conexas”, debe
entenderse que son aquellas distintas de las complementarias de
transporte, realizadas por cualquier modo, pero que guardan relación con la
ejecución ya sea del transporte ferroviario o del realizado por medios
complementarios, tales como el almacenamiento de mercancías, su carga
y estiba, su descarga, la vigilancia durante el carguío, transporte y
descarga.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 202


MTT

A nuestro parecer, dentro de las actividades conexas debiera entenderse


incluido todo lo relacionado con la construcción y conservación de la
infraestructura ferroviaria y de las instalaciones y equipos ferroviarios; y
e) La explotación comercial de los bienes de su dominio.

6.4.2 La forma de realizar el objeto de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado


De conformidad con el inciso segundo del artículo 2º el “objeto social” puede
realizarlo la Empresa de distintas maneras según se trate de su objeto principal
o de las actividades complementarias.
1. Tratándose de su objeto principal, vale decir el transporte ferroviario de
pasajeros y carga, la Empresa puede realizarlo: a) Directamente, esto es,
con su propio personal y recursos; b) Por medio de contratos o de
concesiones, vale decir encomendándoles a terceros la realización del
transporte ferroviario, previa la convención pertinente (contrato o
concesión); y c) A través de la constitución de sociedades anónimas, en las
condiciones que la ley señala.
2. Ahora, tratándose de servicios de transporte complementarios, la ley señala
que “sólo podrán prestarse por medio de contratos, concesiones o
sociedades pactadas con terceros, de conformidad a lo establecido en este
artículo”.
La ley establece categóricamente que las sociedades que se pacten con
terceros, al igual que los contratos y las concesiones que se celebren para
la realización de los servicios complementarios, entre los cuales sin duda se
encuentran los de mantención y reparación de las vías y equipos, deben
efectuarse “de conformidad a lo establecido en este artículo”, lo que
significa, al tenor de lo prevenido en el inciso tercero del artículo 2º en
examen, que debe mediar una licitación pública “en cuyas bases se
establecerán clara y precisamente los elementos de la esencia del pacto
social o del contrato de concesión.”
Si bien la norma se refiere sólo a las sociedades y a las concesiones, sin
mencionar de manera específica a los contratos, tratándose de una
disposición destinada a resguardar la transparencia de los actos de gestión,
debiera considerarse que la celebración de contratos para la realización de
los fines y objetos de la Empresa, está, asimismo, sujeta a la condición de
celebración previa licitación pública, siendo la única excepción las
sociedades y concesiones cuyo objeto recaiga en la prestación de servicios
menores, ya que así lo dispone el inciso tercero del artículo 2º, sin que, por
otra parte, se defina el concepto de servicios menores.
3. En este punto cabe observar que la figura jurídica del mandato no aparece
explícitamente mencionada como forma de realización del objeto social. Sin
embargo, puede considerarse comprendida en lo prevenido en el inciso
final del artículo 2º en comento, según el cual “Los actos y contratos que
realice la Empresa en el desarrollo de su giro se regirán exclusivamente
por las normas de derecho privado, en todo aquello que no sea contrario a
las normas del presente decreto con fuerza de ley”, toda vez que el
mandato es un contrato definido en nuestra legislación civil y comercial,
como ya lo señaláramos.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 203


MTT

4. Aún aceptando que el mandato fuese un tipo de contrato idóneo para la


realización del objeto social de la Empresa y, en la especie, para llevar a
cabo labores de mantenimiento y rehabilitación de las vías y equipos,
sostenemos que debe mediar una licitación pública previa a su suscripción.

6.4.3 El objeto de la Empresa Portuaria Arica


El objeto de todas las empresas portuarias, según el artículo 4º de la Ley Nº
19.542 es la “administración, explotación, desarrollo y conservación de los
puertos y terminales, así como de los bienes que posean a cualquier título,
incluidas todas las actividades conexas inherentes al ámbito portuario
indispensables para el debido cumplimiento de éste. Podrán, en consecuencia,
efectuar todo tipo de estudios, proyectos y ejecución de obras de construcción,
ampliación, mejoramiento, conservación, reparación y dragado en los puertos y
terminales. Asimismo, podrán prestar servicios a terceros relacionados con su
objeto”.
Si bien se incluye en el objeto la prestación de servicios a terceros, como sería
EFE, ello está circunscrito o referido a la existencia de una relación con dicho
objeto, lo que a primera vista no resulta consecuente con el alcance del
mandato en comento, ni con lo prevenido en el artículo 6º, según el cual “Las
empresas ejercerán sus funciones en los recintos portuarios, terrenos, obras
fiscales e instalaciones que administren”, lo que claramente no ocurre a menos
que se considere como tal el hecho de que la punta de riel del ferrocarril está
en el puerto de Arica.
A este respecto, debe tenerse presente que el artículo 21 dispone que “Todos
los servicios portuarios que presten las empresas, aun cuando sean a favor del
Fisco, municipalidades u otros organismos de la Administración del Estado,
deberán ser remunerados según las tarifas vigentes, las que serán públicas y
no podrán contener discriminaciones arbitrarias.”
Por supuesto, los servicios implícitos en el mandato en comento no tienen el
carácter de “portuarios” y, por ende, no existen “tarifas vigentes” que pudieran
aplicarse, lo que no obsta a la obligación de ser remunerados.
Esa remuneración no consta en el contrato en examen lo que hace que el
mandato surja como gratuito.
El inciso final de la cláusula PRIMERO del contrato de mandato intenta justificar
el otorgamiento del mandato a la EPA-Arica en los siguientes términos: “Para
ello (la rehabilitación, el mejoramiento y reparación de los equipos e
instalaciones) se ha considerado otorgar un mandato de administración a la
Empresa Portuaria Arica (EPA-Arica), la cual tiene dentro de su objeto la
administración, explotación, desarrollo y conservación de los puertos y
terminales, así como de los bienes que posean a cualquier título, incluidas
todas las actividades conexas inherentes al ámbito portuario indispensables
para el debido cumplimiento de éste, y que tiene una vinculación directa,
indivisible y permanente con la existencia y funcionamiento del Ferrocarril de
Arica a La Paz, cuyo origen ha estado vinculado al Tratado de Paz, Amistad y
Comercio, del cual emanan compromisos de carácter permanente para el
Estado de Chile, que tiene legítimo interés en su operación efectiva y útil para
la conexión de Arica con Bolivia”.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 204


MTT

6.4.4 La forma de realizar el objeto de EPA-Arica

El artículo 7 de la Ley Orgánica establece que las empresas (portuarias) podrán


realizar su objeto directamente o a través de terceros y, en este último caso,
por medio del otorgamiento de concesiones portuarias, la celebración de
arrendamientos o mediante la constitución con personas naturales o jurídicas,
chilenas o extranjeras, de sociedades anónimas.

Por su parte, el artículo 9 dispone que “Los actos y contratos que celebren las
empresas en el desarrollo de su objeto se regirán exclusivamente por las
normas de derecho privado, en todo aquello que no sea contrario a las
disposiciones de esta ley”.

6.5 EL EJERCICIO DEL MANDATO POR PARTE DE EPA-ARICA

Como ya lo indicáramos en el punto 3.2 de este Informe, EPA-Arica debe


ajustarse en la ejecución del mandato a las normas de las leyes orgánicas tanto
propias como de EFE que resulten pertinentes, a las normas legales y
reglamentarias aplicables a la actividad ferroviaria y a las disposiciones
técnicas y de seguridad elaboradas por EFE.

Adicionalmente, la cláusula QUINTO, a la que también nos referimos en el


punto 6.2, autoriza a EPA-Arica para “actuar conforme a las normas legales de
derecho privado”.

Resulta obvio que EPA-Arica, dado su objeto social, no podrá llevar a cabo el
Plan materia del mandato directamente y deberá necesariamente contratar las
diversas obras o tareas que su ejecución requiere, tales como la rehabilitación
de las vías férreas y de los equipos e instalaciones.

Dichas contrataciones deberán llevarse a cabo con estricto apego a las reglas
de la Ley Orgánica de EFE que se analizaron en el punto 3.4.2 de este Informe,
vale decir, básicamente, previa licitaciones públicas.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 205


MTT

6.6 CONCLUSIONES

El examen del contrato en comento a la luz de las leyes orgánicas de las partes
que lo suscriben permite llegar a las siguientes conclusiones:

1. En estricto rigor, este contrato debió haberse celebrado previo un llamado a


licitación pública por parte de EFE y la omisión de este prerrequisito sólo
parece explicarse por una decisión política del Gobierno en orden a ejecutar
el Plan de Rehabilitación y satisfacer de este modo una obligación de
carácter internacional, habiéndose optado por razones probablemente de
economía administrativa, por conferirle el mandato a una empresa
dependiente de la misma Secretaría de Estado;

2. Sin duda, EPA-Arica no tiene dentro de objeto social la realización de las


actividades involucradas en el mandato y su elección como mandataria sólo
se explica por las mismas razones indicadas en 1. precedente y la
circunstancia de su ubicación física respecto de las tareas del Plan de
Rehabilitación;

3. El inciso final de la cláusula DECIMO, que regula el plazo del mandato, al


estipular que “una vez que la vía se encuentre apta para su operación. EFE
y EPA-Arica podrán suscribir acuerdos complementarios que permitan la
adecuada operación del Ferrocarril Arica-La Paz “, abre una interrogante,
como dijéramos en su oportunidad, acerca de cuál es la intención de las
partes respecto de la futura gestión del ferrocarril, pudiendo pensarse que
dicha intención sea la entrega en definitiva de la administración del
ferrocarril a la EPA-Arica, materia de naturaleza legal que escapa del
ámbito meramente contractual y de las facultades de las empresas
contratantes;

4. La suscripción de un contrato de la importancia y trascendencia del que


estamos comentando no está, obviamente, dentro de las facultades
ordinarias de los Gerentes Generales de las empresas concurrentes y debe,
forzosamente, haber mediado una decisión de los respectivos Directorios,
facultándolos a estos efectos. Esto debió haberse consignado
expresamente en el instrumento privado del 29 de Noviembre de 2006;

5. No habiéndose estipulado en el convenio una remuneración para el


mandatario, debe entenderse que el mandato es gratuito lo que
contravendría la obligación legal de EPA-Arica de exigir una remuneración
por los servicios prestados; y

6. La existencia misma del contrato de mandato y la factibilidad de la


ejecución y terminación del Proyecto encomendado a EPA-Arica dependen
de la capacidad de EFE de dar cumplimiento a su obligación de proveer
los recursos necesarios a tales efectos, lo que, a su vez, aparece como
dependiendo de la entrega oportuna de esos recursos por parte del
Gobierno. Ello requerirá una adecuada y expedita coordinación entre todos
los organismos involucrados.

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 206


MTT

BIBLIOGRAFÍA

1. Análisis de Estrategias para el Desarrollo de los Servicios Ferroviarios de


Pasajeros, Libra Ingenieros Consultores para SECTRA, 2000
2. Actualización de la Metodología de Cálculo de la Compensación de EFE,
Arze, Reciné y Asociados para el Ministerio de Transportes y
Telecomunicaciones, Diciembre 2003
3. La Optimización de la Partición Modal en la Época del Concesionamiento de
las Carreteras y de los Ferrocarriles, Ian Thompson, CEPAL
4. Un Análisis Preliminar de los Beneficios por Externalidades del Transporte
Ferroviario de Pasajeros en Chile, Ian Thompson, CEPAL
5. Estudio de Valorización de Ferronor, Inecón-Libra, Diciembre 1995
6. Estudio de reorganización del Ferrocarril de Arica a La Paz, Libra,
Diciembre 1987
7. Estudio de Mejoramiento del Ferrocarril de SIT, Libra, 1992
8. Recomendaciones de Diseño para Proyectos de Infraestructura Ferroviaria,
Libra para SECTRA, 2003
9. Railways:Structure, Regulation and Competition Policy, Background Note,
Nash, C.A., Toner, J.P., Institute of Transport Studies, University of Leeds,
OECD, 1998
10. Análisis Servicio Ferroviario de Pasajeros Santiago-Rancagua, Libra
Ingenieros Consultores para SECTRA, 1998

Estudio de Diagnóstico del Modo de Transporte Ferroviario –Informe Final 207

También podría gustarte