1.
SELECCIÓN DE CORREAS
La metodología usada para la selección de correas fue elegida del catálogo de
DUNLOP, siguiendo una seria de pasos que indica el fabricante, de manera que la
selección sea de manera confiable y con una buena exactitud.
Se toma en cuenta los siguientes pasos para su ejecución.
Primer paso
Elegir la sección de la correa
1.1. Según anexo 1, tomando la potencia corregida de diseño y la velocidad de la
polea menor en Rpm se obtiene que la sección a elegir es la C
1.2. Por anexo 2, se obtiene el diámetro primitivo de la polea menor, se elige un
diámetro de 250 mm, por ser el valor recomendado por el mismo catalogo para
la sección C.
Dpm=250 mm
1.3. Se calcula el diámetro primitivo de la polea mayor:
DpM =i2 × Dpm=280 mm
Donde i2=1.12 que es la relación de transmisión entre poleas.
1.4. Cálculo de distancia entre ejes, la siguiente ecuación se usa cuando la distancia
entre ejes (Dejes) no está establecida.
Dejes= ( ( i 2+ 12) Dpm )+ Dpm=514.8 mm
1.5. En la anexo 3 se elige la longitud primitiva nominal de la correa más próxima al
valor calculado, como se conclusión se toma la correa C70, el valor calculado
se obtiene de la siguiente formula:
(DpM −Dpm)2
L=2 Dejes+ 1.57 ( DpM + Dpm ) + =1861.51 mm
4 Dejes
En la figura 2 se encuentra la etiqueta de los diámetros y la distancia entre ejes con los
valores calculados.
Figura 2. Diámetros y distancias entre ejes.
1.6. Factor de corrección de longitud de correa.
Según anexo 4, para una longitud de correa de 70 pulgadas se interpola, y se concluye
un valor de factor de corrección.
Fcl=1.8557
1.7. Determinación del arco de contacto en la polea menor, ya que siempre se diseña
para esta.
El arco de contacto (Ñ) de la correa sobre la polea menor se determina con la siguiente
fórmula:
Ñ=180−58 ( DpMDejes
−Dpm
)=176.72
1.8. Factor de corrección del arco de contacto en la polea menor.
Con un arco de contacto de 180º sobre la polea mayor, se obtiene la prestación óptima
de la correa, pero como en la práctica éste es normalmente menor y afecta la vida útil de
la correa, para mantener un correcto nivel de prestación, se debe disminuir la prestación
base multiplicándola por un factor de corrección del arco de contacto (Ñcl.) menor que
1, según anexo 5, es interpola los valores entre 180° y 175° para su correcto valor.
Ñcl=0.993
1.9. Velocidad tangencial
.
La velocidad tangencial, expresada en metros por segundos, se obtiene de la siguiente
fórmula, esta no debe sobrepasar los 30 m/s, de ser así se usaría poleas especiales.
π . DpM , npM
Vt = =18.64 m/ s
60 (1000)
Donde npm es la velocidad angula en rpm de la polea mayor.
npM =1591.53 rpm
1.10. Prestación base.
La prestación base (Pb) en HP por correa para arco de contacto de 180º, se obtiene del
anexo 6. Para una velocidad angular de entrada de 1780 interpolando entre 1750 y 1800
rpm, de la misma forma para el diandro Dpm se interpola para un valor y se obtiene un
valor de:
Pb=12.983 hp
También se obtiene una potencia en la misma tabla N5, para un valor de relación de
transmisión (i2)
Padi=0.73 hp
Se concluye una prestación base total (Ptot):
Ptot=Pb+ Padi=13.71hp
1.11. Se obtiene una potencia efectiva que transmiten las correas.
Pe=Ptot . Ñcl . Fcl=11.65 hp
1.12. La cantidad de correas se da de la siguiente formula:
Pdis
Cc= =4.29
Pe
Donde Pdis=50 hp
Como conclusión se redondea el número de corres en 4.
La correa elegida es la C70, con un total de 4 canales.
Cálculo de T1, T2 y fuerza tangencial
Grafico 3, Fuerza impulsora T1 y fuerza flexionante T2.
Se conoce las
velocidades angulares de las poleas que transmite y la que recibe potencia.
Pdis=50 hp=37284.99 kgm2/s 3
W 1=186.4 rad / s
rad
W 2=166.66
s
Con esto se calcula el torque que se emite esta polea.
Pdis
Tr 1= =200.03 Nm
w1
Tr 2=i 2.Tr 1=223.71 Nm
Con esto se calcula una fuerza neta impulsora:
Tr 2
FT =2 =1600 N
DpM
Ahora se procede a calcular las fuerzas que servirán para el cálculo de diseño de ejes ya
que actuaran esas fuerzas sobre el mismo.
Se conoce una relación:
T1
=4 (1)
T2
Recordando que: FT =T 1−T 2 (2)
Resolviendo (1) en (2) que: FT =3T 2
FT
T 2= =533.4 N
3
T 1=4 T 2=2133.62 N
El ángulo con la horizontal y la correa se determina:
B=asen ( DmP−Dpm
2 Dejes )
=1.65 °
La descomposición de las fuerzas:
T 1=2133.62
T 2=533.4
Se propone una nueva disposición de las poleas por lo que se procede a calcular las
componentes de las fuerzas.
Grafico 4, Fuerza impulsora T1 y fuerza flexionante T2,
con sus componentes en su nueva disposición.
Con la distancia entre ejes y la diferencia de alturas de las poleas se procede a calcular
los ángulos de la nueva configuración.
Diferencia de alturas (cateto opuesto) = 77 mm
Distancia entre centros (hipotenusa) = 514.8 mm
77
∂=asen ( 514.8 )=8.6 °
El ángulo de las correas con la horizontal se obtiene de la siguiente manera:
β=180−90−8.6=81.4 °
Con estos ángulos se procede hallar sus resultantes:
Primero las componentes de la fuerza T 1=2133.62 N
T 1 x=T 1 cos ( 8,6 )=2019.6 N
T 1 y=T 1 sen ( 8.6 )=319 N
Luego las componentes de la fuerza T 2=533.4 N
T 2 x=T 2 cos ( 8.6 )=527.4 N
T 2 y=T 2 sen ( 8.6 ) =79.76 N
Como F=T 1−T 2
La fuerza neta resultante se calcula con la resta de sus componentes.
Fx=T 1 x−T 2 x=1582.01 N
Fy=T 1 y−T 2 y=239.25 N
En la siguiente figura (grafico 5) se observan las fuerzas calculadas en sus componentes.
Grafico 5, Fuerzas resultantes.
Anexos
Anexo 1.
Figura 1. Grafico N1 para la elección de la sección de la correa
Anexo 2.
Tabla N1, Selección del diámetro primitivo de la polea menor.
Anexo 3.
Tabla N2, Elección de la longitud primitiva de la correa.
Anexo 4.
Tabla N3. Factor de corrección en función de la longitud de la correa.
Anexo 5.
Tabla N4. Factor de corrección según arco de contacto,
Tabla N5, Selección de la prestación base.
Anexo 6.