Vicente Leñero
Vicente Leñero Otero (Guadalajara, Jalisco, 18 de marzo de 1933 - Ciudad de México, 03 de
diciembre de 2014) reconocido como uno de los autores más complejos y completos de las letras
mexicanas contemporáneas por su vasta obra en los terrenos de la novela, el cine, el teatro y el
periodismo. Luego de formarse en la carrera de Ingeniería en la UNAM, su predilección por la
escritura y el periodismo lo llevaron a estudiar en la Escuela Carlos Septién García. Más adelante
sería Becario del Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, del Centro Mexicano de Escritores y la
Fundación Guggenheim.
Colaboró en diarios y revistas prestigiosas, El Heraldo de México, Excelsior y Proceso, y
escribe obras imprescindibles dentro de dicho ámbito como El derecho de llorar y otros reportajes
(1968), La Zona Rosa y otros reportajes (1972), Manual de periodismo (con Carlos Marín, 1986),
Talacha periodística (1989) y Periodismo de emergencia (2007).1
Desde su escritura, fue testigo y crítico de la sociedad mexicana, al tomar como ejes
temáticos elementos sociales, políticos y religiosos, y como coordenadas, la constante búsqueda de
la experimentación a nivel estructural y discursivo.2 Destacan las novelas Los albañiles (1963),
Estudio Q (1965), El garabato (1967), Redil de ovejas (1972), El evangelio de Lucas Gavilán
(1979), Asesinato (1985), La vida que se va (1999) y Mucha más gente así (2017)3; y triunfa con la
escenificación de obras como Los albañiles (1969), El juicio (1971), La visita del ángel (1979),
Martirio de Morelos (1983), La noche de Hernán Cortés (1992) y Todos somos Marcos (1996).4
Consagrado en el séptimo arte por sus guiones y adaptaciones cinematográficas, que
sobresalen por la calidad estética, solvencia técnica y experimentación formal, donde a través de
imágenes y diálogos, retrata los diversos aspectos sociales, culturales y políticos de la realidad
mexicana.5 Dentro de su filmografía, en orden cronológico, encontramos: El festín de la loba
(1972), El monasterio de los buitres (1972) y El llanto de la tortuga (1974), dirigidas por Francisco
del Villar; Los de abajo (1976), dirigida por Sergio González, sobre novela revolucionaria
mexicana de Mariano Azuela, clásico del cine nacional que aborda el tema de la desmitificación de
la Revolución Mexicana; Los albañiles (1976) dirigida por Jorge Fons, sobre la novela homónima
1
Secretaría de Cultura, “Amor y crítica definen la obra de Vicente Leñero: Jaime Labastida”, Gobierno de México,
[08 de junio de 2013], Disponible en: https://inba.gob.mx/prensa/12385/vicente-lenero-autor-de-una-obra-reveladora-
sobre-mexico-y-maestro-de-generaciones-de-escritores-y-periodistas-, Consulta: 28/07/2020.
2
José G. Chávez, “Vicente Leñero y su obra literaria”, Revista Literaria Katharsis, Núm.1, [Diciembre 2003], p.3,
Disponible: http://revistaliterariakatharsis.org/Ensayo_Jose_Chavez1.pdf, Consulta: 29/07/2020.
3
Secretaría de Cultura, “Vicente Leñero, autor de una obra reveladora sobre México y maestro de generaciones de
escritores y periodistas”, INBAL, Boletín Núm. 837, [08 de junio de 2019], Disponible:
https://inba.gob.mx/prensa/12385/vicente-lenero-autor-de-una-obra-reveladora-sobre-mexico-y-maestro-de-
generaciones-de-escritores-y-periodistas-, Consulta: 29/07/2020.
4
Stuart A. Day, “Entrevista con Vicente Leñero”, Chasqui: Revista de Literatura Latinoamericana, Universidad del
Norte de Carolina del Norte, Vol. 33, Núm 2, [2004], pp.17-26
5
Roberto Garza Iturbuide (coord.), Catálogo Medalla Salvador Toscano 2007: Vicente Leñero, Cineteca Nacional,
México, 2008, p. 4, Disponible en: https://www.cinetecanacional.net/institucion/mst/MST2007.pdf, Consulta: 30/
07/2020.
de Leñero, la cual narra el asesinado de un albañil en la capital del país para cuestionar la
corrupción en el sistema judicial y la profunda la desigualdad social mexicana; Cuando tejen las
arañas (1977), dirigida por Roberto Gavaldón; Cadena perpetua (1978) y La tía Alejandra (1978),
dirigidas por Arturo Ripstein; Las grandes aguas (1978), dirigida por Servando González, sobre
novela homónima de Luis Spota; Misterio / Estudio Q (1980), dirigida por Marcela Fernández
Violante, sobre la novela homónima de Leñero, con la que es acreedor de los Arieles a Mejor Guion
y Mejor Argumento, la cual narra la historia de un actor que sufre un desdoblamiento de
personalidad y se confunde a sí mismo con el personaje que interpreta en una telenovela ; Mariana,
Mariana (1986), dirigida por Alberto Isaac, sobre la novela Las Batallas en el desierto de José
Emilio Pacheco, con la que es acreedor al Ariel a Mejor Guion; Miroslava (1992), dirigida por
Alejandro Pelayo, sobre el cuento homónimo de Guadalupe Loaeza; Amor que mata (1992),
dirigida por Valentín Trujillo; El callejón de los milagros (1994), dirigida por Jorge Fons, sobre la
novela homónima de Naguib Mahfouz, con la que es acreedor al Ariel a Mejor Guion, considerada
una de las mejores películas del nuevo cine mexicano, la cual narra cuatro historias de personajes
marginados de la capital del país que enfrentan sus anhelos ante una realidad social que solamente
les ofrece la posibilidad de soñar; La Ley de Herodes (1999), dirigida por Luis Estrada, con la que
es acreedor al Ariel a Mejor Guion, la cual aborda a través de la farsa el tema de la corrupción
política en el país; La habitación azul (2001), dirigida por Walter Doehne, sobre novela homónima
de Georges Simenon; El crimen del padre Amaro (2002), dirigida por Carlos Carrera, sobre la
novela homónima de José María Eca de Queiroz, con la que es acreedor al Ariel a Mejor Guion, la
cual narra el trágico romance entre una mujer joven y un sacerdote; Mujer alabastrina (2005),
dirigida por Elisa Salinas y Rafael Gutiérrez, sobre la novela homónima de Víctor Bartolí; El
garabato (2005), dirigida por Adolfo Martínez Solares, sobre la novela homónima del propio
Leñero; La noche de las Flores (2009), dirigida por Adrián Burns, y La prima (2015), dirigida por
Víctor Ugalde, basada en la novela El primo basilio de María Eca de Queirós.6
Fue acreedor de importantes distinciones y galardones como el Premio Manuel Buendía a la
Trayectoria Periodística (1994) y el Premio Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez
(1997), por su trabajo periodístico; el Premio Nacional de Literatura Juan Ruiz de Alarcón (1992),
el Premio Nacional de la Ciencia y Artes (2001) y la Medalla de Bellas Artes (2011), por su
creación literaria; y la Medalla Salvador Toscano (2008), por su legado cinematográfico.7
6
Filmoteca UNAM, “Consulta de Filmografía Mexicana: Leñero”, Filmografía Mexicana, México, Disponible:
http://www.filmografiamexicana.unam.mx/busqueda.html, Consulta: 31/07/2020.
7
Silvia Molina, “Vicente Leñero, de película Los albañiles” en Littérature, historie et cinéma de l’Ampérique
hispanique de Jacques Joset, Presses universitaires de Liège, Belgica, 2003, pp. 119-124, Disponible:
https://books.openedition.org/pulg/4994?lang=es, Consulta: 28/07/2020.
Referencias
A. DAY, Stuart, “Entrevista con Vicente Leñero”, Chasqui: Revista de Literatura
Latinoamericana, Universidad del Norte de Carolina del Norte, Vol. 33, Núm. 2, [2004], pp.17-
26, Disponible en: https://kuscholarworks.ku.edu/bitstream/handle/1808/5420/Entrevista%20con
%20Vicente%20Le%F1ero.pdf?sequence=1, Consulta: 30/07/2020.
CHÁVEZ, José G., “Vicente Leñero y su obra literaria”, Revista Literaria Katharsis, Núm.1,
[Diciembre 2003], p.3, Disponible: http://revistaliterariakatharsis.org/Ensayo_Jose_Chavez1.pdf,
Consulta: 29/07/2020.
FILMOTECA UNAM, “Consulta de Filmografía Mexicana: Leñero”, Filmografía Mexicana,
México, Disponible: http://www.filmografiamexicana.unam.mx/busqueda.html, Consulta:
31/07/2020.
GARZA ITURBUIDE, Roberto (coord.), Catálogo Medalla Salvador Toscano 2007: Vicente
Leñero, Cineteca Nacional, México, 2008, p. 4, Disponible en:
https://www.cinetecanacional.net/institucion/mst/MST2007.pdf, Consulta: 30/ 07/2020.
MOLINA, Silvia, “Vicente Leñero, de película Los albañiles” en Littérature, historie et cinéma de
l’Ampérique hispanique de Jacques Joset, Presses universitaires de Liège, Belgica, 2003, pp.
119-124, Disponible: https://books.openedition.org/pulg/4994?lang=es, Consulta: 28/07/2020.
SECRETARÍA DE CULTURA, “Amor y crítica definen la obra de Vicente Leñero: Jaime
Labastida”, Gobierno de México, [08 de junio de 2013], Disponible en:
https://inba.gob.mx/prensa/12385/vicente-lenero-autor-de-una-obra-reveladora-sobre-mexico-y-
maestro-de-generaciones-de-escritores-y-periodistas-, Consulta: 28/07/2020.
SECRETARÍA DE CULTURA, “Vicente Leñero, autor de una obra reveladora sobre México y
maestro de generaciones de escritores y periodistas”, INBAL, Boletín Núm. 837, [08 de junio de
2019], Disponible: https://inba.gob.mx/prensa/12385/vicente-lenero-autor-de-una-obra-
reveladora-sobre-mexico-y-maestro-de-generaciones-de-escritores-y-periodistas-, Consulta:
29/07/2020.