Pavimentación Av. Seoane Abancay
Pavimentación Av. Seoane Abancay
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
PROYECTO:
1.0 GENERALIDADES.
Estas disposiciones son de norma y su objetivo es el de cubrir todos los tipos de obras o construcciones que
se encuentren en los proyectos viales (pavimentaciones de todos los tipos, veredas, escalinatas, afirmados,
lastrados de calles, y obras de arte) a nivel nacional.
Las presentes especificaciones son de orden general pudiéndose hacer las modificaciones a juicio del
profesional responsable previa una sustentación técnica-económica de los cambios a efectuarse observando
las características particulares de la obra.
Las presentes Especificaciones Técnicas describen el trabajo que deberá realizarse para la ejecución de las
obras enmarcadas dentro de la “Pavimentación de la Prolongación Av. Seoane del Distrito y Provincia
de Abancay - Apurimac”
1. Los planos tienen validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y Presupuesto.
2. Las especificaciones técnicas tienen validez sobre metrados y
Presupuestos.
3. Los metrados tienen validez sobre los presupuestos.
Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no dispensará al Ingeniero
Residente de su ejecución, si está prevista en los planos y/o las especificaciones técnicas.
Las especificaciones se complementan con los planos y con los metrados respectivos en forma tal que las
obras deben ser ejecutadas en su totalidad aunque éstos figuren en uno sólo de los documentos.
Consultas.- Todas las consultas relativas a la construcción serán formuladas por el Residente al Inspector
de la Obra, el mismo que en todo momento contribuirá a la solución de los problemas técnico –
constructivos que se generen en obra, asumiendo la corresponsabilidad de sus decisiones.
Solo cuando se generen cambios sustanciales y existan discrepancias considerables de compatibilidad con
el terreno y las solicitaciones de uso, las consultas, así como las propuestas de solución del Residente e
Inspector, serán derivadas al proyectista para dar opinión.
Similitud de Materiales o Equipo.- Cuando las especificaciones técnicas o planos indiquen “igual o
semejante”, sólo la Inspección decidirá sobre la igualdad o semejanza.
El Residente de Obra notificará por escrito, (haciendo constar en el cuaderno de obra), la especificación de
cualquier material que se indique y considere posiblemente inadecuado o inaceptable de acuerdo con las
leyes, reglamentos y ordenanzas de las autoridades competentes, así como ejecutará cualquier trabajo
necesario que haya sido omitido; el mismo que deberá ser aprobado por la Inspección de obras.
Si no se hace está notificación, las infracciones u omisiones, en caso de suceder, serán asumidas por el
Residente de Obra sin costo alguno para la Municipalidad Provincial del Cusco.
La Municipalidad a través del Inspector o la Sub Gerencia de Obras aceptará o denegará también por escrito
dicha notificación.
Todos los materiales o artículos suministrados para las obras que cubren éstas especificaciones, deberán ser
nuevos de primer uso, de utilización actual en el mercado nacional e internacional, de la mejor calidad dentro de
su respectiva clase.
En cuanto a la mano de obra, la Municipalidad Provincial del Cusco, a través de la Sub Gerencia de Obras
suministrará el personal necesario, pudiendo si el convenio con los beneficiarios así lo establece, considerar
mano de obra no calificada suministrada por los beneficiarios, en coordinación con el Residente de Obra.
1.6 INSPECCIÓN:
Todos los materiales y la mano de obra empleada estarán sujetos a la inspección y supervisión del ente
Inspector de Obra, a través del órgano competente, quien tiene el derecho de rechazar el material que se
encuentre dañado, defectuoso, o la mano de obra deficiente y exigir su corrección.
El Inspector de la Obra deberá velar por la correcta ejecución de los trabajos y los materiales utilizados,
debiendo en todo momento establecer mecanismos de asistencia en los posibles problemas que se generen
en obra, sugiriendo y determinando soluciones acorde a las necesidades de obra y los recursos existentes.
Así mismo la Inspección de la obra deberá asegurarse que los materiales a emplearse deben ser guardados
en la obra en forma adecuada, sobre todo siguiendo las indicaciones dadas por el fabricante o manuales de
instalaciones y almacenaje. Por lo que se deberá considerar un almacén a fin de asegurar la salvaguarda de
estos materiales.
Si la Inspección encontrara que una parte del trabajo, ya ejecutado, ha sido efectuado en disconformidad
con los requerimientos de la obra, podrá optar por aceptar todo, nada o parte de dicho trabajo.
Si hubiese alguna interferencia, el Residente deberá comunicarla por escrito al Inspector de Obras.
Comenzar el trabajo sin hacer esta comunicación, significa que de surgir complicaciones entre los trabajos
correspondientes a las diferentes partidas, éste será asumido por el Residente de obra.
En el caso eventual de que alguna obra pública (Instalaciones de teléfono, electricidad, agua y desagüe),
interrumpa con el normal avance de la obra, el Residente deberá comunicar a la Inspección y a la Sub
Gerencia de Obras a fin de que ésta comunique al Organismo pertinente para coordinar trabajos de
reubicación, ampliación, reposición, etc. de dichas Obras públicas para así poder continuar con la obra.
Cuando sea requerido por el Inspector, el Residente de obra deberá retirar de la obra el equipo o materiales
excedentes que no vayan a tener utilización futura en su trabajo.
Al término de los trabajos el Residente deberá disponer la limpieza de los desperdicios que existen
ocasionados por materiales y equipos empleados en su ejecución.
MATERIALES.
Todos los materiales que se empleen en la construcción de la obra serán nuevos y de primera calidad.
Los materiales que vinieran envasados deberán entrar en la obra en sus recipientes originales intactos y
debidamente sellados.
Las presentes especificaciones están basadas en diversos documentos editados por entidades responsables de
la ejecución netamente de obras viales como:
DESCRIPCION
Al inicio de obra, se instalará un cartel de identificación de 3m x 2m, en el lugar más visible, en el que se consignará todos
los detalles de la obra tales como: nombre, presupuesto, modalidad y tiempo de ejecución así como la fuente de
financiamiento de acuerdo al formato que ya tiene estructurado la Municipalidad.
MATERIALES
Clavos para madera
Alambre negro
Rollizos de eucalipto
Bastidor de madera.
Cartel de obra prefabricado de 3x2m. tipo gigantografia
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los carteles de obra serán elaborados con planchas de calamina plana de 1/16” Anclada sobre un bastidor de
madera corriente de 2”x2”, con refuerzos intermedios espaciados a 0.90 en forma vertical y a 0.70 en forma
horizontal. Las dimensiones finales del cartel serán de 3.00 x 2.00 m.
Estos datos son solo referenciales el Residente deberá coordinar con la Sub Gerencia de Obras y la Gerencia de
Asuntos Sociales sobre el tamaño final y diseño del cartel de obra.
CONTROLES
Se verificará que el cartel fabricado tenga todos los datos de la obra, entidad ejecutora y otros que indique la Sub Gerencia
de Obras.
El colocado del cartel deberá ser en el lugar más visible de la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por el número de unidades (UND), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
DESCRIPCION
Comprende todas las construcciones e instalaciones de carácter temporal que sirva durante el desenvolvimiento de la
ejecución de la obra tanto para las actividades administrativas, almacén de materiales y guardianía. Se ha considerado
dentro del presupuesto la construcción de un almacén de calamina, el mismo que tendrá un área total de 24.00 m2. y
estará ubicado aledaño a la zona de trabajo.
MATERIALES
Clavos
Madera
Calamina
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Sobre bastidores de listones de madera 2” x 3”, se pondrá las calaminas debidamente aseguradas por medio de
clavos c/c de 3” para calamina, el techo será del mismo material asegurando el traslape de la plancha a fin de evitar
el escurrimiento de aguas de lluvia hacia el interior. Se deberá asegurar la verticalidad de las paredes así como el
adecuado arriostre del techo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al traslado del Equipo Mecánico hacia la Obra, para que sea empleado en la construcción de la vía
en sus diferentes etapas, y su retorno una vez terminado los trabajos.
EQUIPOS
Camiones del Municipio o vehículos contratados para el traslado de equipos y materiales.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El traslado del Equipo Pesado, se efectuará con el apoyo de camiones plataforma si fuera necesario; el equipo liviano
(volquetes, cisternas, etc) serán trasladados a obra por sus propios medios. Dentro del transporte del Equipo Liviano,
será considerado el traslado de las herramientas y otros equipos livianos (martillos compresoras, vibradores, etc.),
salvo que en el momento no se tenga disponible un medio de transporte, será entonces necesario el alquiler de un
medio camión o
camioneta que pueda cumplir esta labor previo conocimiento y autorización del Inspector. El traslado de materiales
que no incluyan en su costo la colocación en obra será considerado dentro de esta partida.
CONTROLES
Se verificará el tipo y cantidad de equipos o herramientas que ingresen a obra y su estado de operatividad, los equipos que
ingresen a obra deberán estar listos para ejecutar los trabajos que determine el Ingeniero Residente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será global, transportado y ubicado en obra, con la aprobación del Inspector de la
Municipalidad.
DESCRIPCIÓN
Este ítem se refiere al traslado de los materiales con movilidad hacia la Obra, para que sea empleado en la
construcción de las diversas partidas proyectadas.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El traslado de materiales se efectuará con el apoyo de camiones, camionetas, autos o volquetes, según se requiera
hasta el almacén de obra.
CONTROLES
Se verificará el tipo, calidad y cantidad de materiales que ingresen a obra y su estado de trabajabilidad, los materiales que
ingresen a obra deberán estar listos para ser utilizados.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será global, transportado y ubicado en obra, con la aprobación del Supervisor de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MATERIALES
Clavos
Madera aguano
Yeso
EQUIPOS
Herramientas manuales
Miras y jalones
Wincha
Teodolito
Nivel
MANO DE OBRA
Topógrafo, Oficial y Peon
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Inspector según el progreso de la obra y serán localizados para
causar el menor inconveniente, que sea posible, en la prosecución de la obra, sin afectar la bondad de la misma. La
entidad constructora no efectuará excavación, ni colocará otros materiales que puedan causar inconvenientes en el
uso de los trazos y gradientes dados. Se utilizará el equipo apropiado (teodolito, nivel, wincha, jalones, miras) de
acuerdo al terreno y al elemento que se está ubicando.
CONTROLES
MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
La partida describe todos aquellos trabajos de limpieza que se deberán realizar previos a la ejecución de los trabajos
programados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se deberá retirar toda presencia de raíces de pasto existente en la zona de proyecto que puedan comprometer la
integridad de los elementos de concreto.
Se deberá establecer asimismo el área de trabajo en el cual se trabajará los diversos tramos proyectados para poder
dejar en estado adecuado de trabajabilidad.
CONTROLES
Se verificará el estado aceptable del terreno sobre el cual se realizarán los vaciados, debiendo estar exentos principalmente
de raíces y desperdicios que perjudiquen el trabajo y comportamiento de los elementos a vaciar.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por metro cuadrado, con la aprobación del Supervisor de obra.
DESCRIPCIÓN
Durante los trabajos de excavación y corte de terreno para la conformación del nivel de fondo se presentará en el terreno
algunos tramos de instalaciones sanitarias (agua y desague), los cuales por proceso constructivo, en algún momento se
dañarán. La partida describe la reparación de estos puntos y redes dañados.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
En lo posible se deberá tener en cuenta que no se deberán dañar estas instalaciones sanitarias. En caso de darse, el
Residente deberá proceder inmediatamente a la reparación de estos tramos en bien de no perjudicar el
funcionamiento de las redes sanitarias en las viviendas aledañas.
Se deberá asegurar la instalación de manera que en el futuro no se presenten fugas de agua o desagüe.
Antes de los rellenos en cada tramo, el Supervisor deberá verificar la correcta instalación de estos elementos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por puntos, con la aprobación del Supervisor de obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de sub-rasante en las dimensiones indicadas en los planos y
cumpliendo las tolerancias establecidas.
El corte de terreno compactado a nivel de sub-rasante, constituye el movimiento de todo material de cualquier
naturaleza con auxilio de tractor sobre orugas o llantas de 140 a 160 HP.
En esta partida se ha incluido el corte que se debe realizar para el mejoramiento de la sub rasante en las calles
Prolongación Seoane y Ex Camino Maucacalle.
EQUIPOS
Tractor de orugas o llantas
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y Peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Este ítem consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material no
rocoso para todos los elementos constitutivos del proyecto, e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de
trabajo.
El material producto de estas excavaciones deberá ser eliminado en botaderos o donde indique el Inspector. Se
entiende como material suelto, aquél que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos, pudiendo
ser excavados mediante el empleo de tractores, excavadoras o cargadores frontales y desmenuzado mediante el
escarificador de un tractor sobre orugas.
Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada en los planos, o la
que ordene el Inspector.
CONTROLES
La cotas finales de la sub rasante no variarán en +/- 10 mm. de las consignadas en los planos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición será por m3 de material a cortarse; para los fines de medición, las excavaciones serán
clasificadas según el material excavado y según el perfil de excavación.
El residente notificará al Inspector, con la anticipación suficiente, el comienzo de la medición, para efectuar en forma
conjunta la determinación de las secciones previas. Toda la excavación realizada se medirá en metros cúbicos.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el nivelado de toda la superficie del piso a ser compactado en base a las indicaciones que se
presentan seguidamente.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Perfilada la superficie excavada se procederá al compactado utilizando equipo aprobado, dando el número de pasadas
necesarias traslapando adecuadamente como para obtener la densidad no menor del 95%, de la máxima seca (Proctor
Modificado). Se recomienda llegar al 100 %.
La superficie compactada debe ser lisa y uniforme, en concordancia con los alineamientos y gradientes que señalan
los planos.
La base terminada deberá ser mantenida en buenas condiciones hasta que el Inspector autorice la construcción del
elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trabajo comprende la conformación de la parte posterior del muro, el material a utilizarse no deberá contener
escombros, tocones ni resto vegetal alguno, estará excento de materia orgánica. El material se colocará en capas de
0.20 metros de espesor, será esparcido y nivelado con la ayuda de herramientas manuales y posteriormente se
procederá a su compactación (previo riego) por medio del equipo compactador.
CONTROLES
La cotas finales de la sub rasante no variarán en +/- 10 mm. de las consignadas en los planos. Se realizará los mismos
controles de compactado que para el resto de la vía.
El grado de compactación requerido será del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Modificado (NTP
339.141) en suelos granulares y del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Estándar (NTP 339.142) en
suelos cohesivos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El traslado del material a ser utilizado, se efectuará con el apoyo de volquetes hasta la zona de carguio.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación de materiales de corte para conformar el relleno, y su compactación en capas de 0.20
metros, a fin de obtener los niveles finales de la sub rasante de la vía, rellenando la parte posterior del muro.
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Compactador vibratorio tipo plancha
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón
DESCRIPCIÓN
El Ingeniero Residente ordenará efectuar la eliminación del material excedente del movimiento general de tierras y
demoliciones a fin de ser transportados hasta un relleno sanitario adecuado a fin de garantizar el espacio necesario en
la obra y no perjudicar el normal desarrollo de las actividades.
EQUIPOS
Camiones
Cargador frontal
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trabajo comprende la eliminación del material excedente que no sea requerido para rellenar y el material
inadecuado los que deberán removerse o eliminarse del lugar de trabajo.
Los materiales procedentes de las remociones y que no vayan a ser utilizados, serán acumulados en áreas específicas
para luego proceder a su traslado a rellenos municipales, con la utilización del equipo mecánico. Esta partida
considera que el carguio del material a ser eliminado será mediante la utilización de un cargador frontal y volquetes.
La distancia media de transporte considerada es de 5km.
CONTROLES
Se deberá transportar todo el material que no se use en obra, verificando que en el transporte el material no emita
polvo excesivo por demasiada altura sobre la tolva, ni sobrepase la capacidad del camión, de preferencia se deberá
realizar un breve riego sobre el material que se encuentre en la tolva cuando éste sea muy fino.
MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de la eliminación de desmonte y/o material excedente se efectuará por metro cúbico.
04.00.00 PAVIMENTOS
DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem se considera la extracción y preparación en cantera del material a ser utilizado para la capa de base granular,
el cual deberá reunir todas las características mecánicas y físicas contempladas en las especificaciones para dicho material.
El equipo mínimo necesario consistirá en un cargador frontal, un tractor sobre oruga y una zaranda estática.
Tendrá un espesor de 0.20 m. cuya función será eliminar en lo posible los cambios de volumen, elasticidad que pudieran
presentarse.
MATERIALES
Derecho de cantera
EQUIPOS
Tractor de orugas
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el empleo de un
agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica.
Las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de partículas planas, blandas o
desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras sustancias perjudiciales. Sus condiciones de
limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al material.
Para el traslado del material para conformar bases al lugar de obra, se deberá humedecer adecuadamente los
materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de material particulado, a fin de evitar que afecte a los
trabajadores y poblaciones aledañas de males alérgicos, respiratorios y oculares.
Los montículos de material almacenados temporalmente en las canteras y plantas se cubrirán con lonas
impermeables, para evitar el arrastre de partículas a la atmósfera y a cuerpos de agua cercanos y protegerlos de
excesiva humedad cuando llueve.
(a) Granulometría
La composición final de la mezcla de agregados presentará una granulometría continua y bien graduada (sin
inflexiones notables) según una fórmula de trabajo de dosificación aprobada por el Inspector y según uno de los
requisitos granulométricos que se indican en la Tabla 1. Para las zonas con altitud de 3000 msnm se deberá
seleccionar la gradación "A".
Tabla 1
El material de Base Granular deberá cumplir además con las siguientes características físico-mecánicas y químicas
que a continuación se indican:
Para prevenir segregaciones y garantizar los niveles de compactación y resistencia exigidos por la presente
especificación, el material que produzca el Contratista deberá dar lugar a una curva granulométrica uniforme,
sensiblemente paralela a los límites de la franja por utilizar, sin saltos bruscos de la parte superior de un tamiz a la
inferior de un tamiz adyacente o viceversa.
Se denominará así a los materiales retenidos en la Malla N° 4, los que consistirán de partículas pétreas durables y
trituradas capaces de soportar los efectos de manipuleo, extendido y compactación sin producción de finos
contaminantes. Deberán cumplir las siguientes características:
Requerimientos
Norma Norma Altitud
Ensayo Norma MTC
ASTM AASHTO
< Menor de
> 3000 msnm
3000 msnm
Se denominará así a los materiales pasantes la malla Nº 4 que podrán provenir de fuentes naturales o de procesos de
trituración o combinación de ambos.
Tabla 3
Requerimientos
Ensayo Norma
< 3 000 m.s.n.m. > 3 000 m.s.n.m
No se permitirá que a simple vista el material presente restos de tierra vegetal, materia orgánica o tamaños superiores
del máximo especificado.
Se muestra un cuadro de canteras con las características del material de cada una de ellas, Se utilizará aquella que cumpla
como mínimo con las tolerancias indicadas en el párrafo anterior; o combinaciones de materiales que permitan obtener por
lo menos los parámetros indicados.
CONTROLES
El material extraído no debe contener restos de materia orgánica ni fragmentos rocosos mayores a los indicados en
granulometría y debe cumplir lo especificado en el cuadro de base granular.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Consiste en el carguío con el equipo adecuado hacia las unidades de transporte y el traslado del material que servirá
de base hacia la obra. La distancia máxima de transporte considerada es de 10 km.
EQUIPOS
Camión volquete
Cargador frontal
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Luego de apilado el material en cantera se procederá al carguio del mismo a las unidades encargadas del transporte
a la obra, el tiempo de carguio será tal que permita un continuo traslado de material a obra, para tal efecto el
residente luego de definida la cantera, hará el requerimiento de las unidades de volquetes necesarias que den
fluidez y cumplan como mínimo con el rendimiento definido en el análisis de costos unitarios.
Las unidades de transporte de material, transportarán de la cantera a pie de obra el material y será colocado según
indicaciones del residente, el mismo que definirá el espaciamiento, a fin de conseguir los espesores deseados.
El operador de la maquinaria pesada coordinará con el residente las metas diarias y durante los trabajos contará
con apoyo de personal.
CONTROLES
Se verificará que el traslado del material se realice en unidades apropiadas para éste trabajo, el material transportado
sobre la tolva no debe excesivo para evitar su caída durante el trayecto a la obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Bajo este ítem se deberá suministrar equipo y materiales para llevar a cabo las operaciones relacionadas con la
conformación de la base granular sobre la sub base previamente preparada, en conformidad con las alineaciones que
figuran en los planos. La base considerada es de 0.20 m de altura.
EQUIPOS
Rodillo liso
Motoniveladora
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Previamente a la construcción de la base, la Sub base debe haber sido formada adecuadamente.
Cualquier área que tenga una compactación inadecuada o cualquier desviación fuera de lo especificado, será
escarificado y/o removido y recompactado a satisfacción del Inspector.
Sobre la Sub base aprobada, se colocarán los materiales transportados por medio de volquetes de volteo o
similares, se extenderán por medio de motoniveladoras de tal manera que formen una capa suelta de mayor
espesor que el que debe tener la capa compactada y evitando la segregación de materiales.
Se procederá luego a un mezclado, de tal forma que el material sea llevado alternadamente de los bordes hacia el
centro y viceversa, añadiéndole agua por medio de tanques regadores o camiones cisternas provistos de barras
especiales distribuidoras, a fin de conseguir un riego uniforme, después de lo cual será perfilado de acuerdo a los
planos.
Luego se compactará utilizando equipo aprobado, rodillo vibratorio, dando el número de pasadas necesarias
traslapando adecuadamente como para obtener la densidad no menor del 100% de la máxima seca Proctor
Modificado.
Aquellas zonas que por su reducida extensión, su pendiente o su proximidad a obras de arte no permitan la
utilización del equipo que normalmente se utiliza, se compactarán por los medios adecuados para el caso, en forma
tal que las densidades que se alcancen no sean inferiores a las obtenidas en el resto de la capa.
La superficie compactada debe ser totalmente lisa y uniforme en concordancia con los alineamientos y gradientes
que señalan los planos.
La compactación se efectuará longitudinalmente, comenzando por los bordes exteriores y avanzando hacia el
centro, traslapando en cada recorrido un ancho no menor de un tercio (1/3) del ancho del rodillo compactador. En
las zonas peraltadas, la compactación se hará del borde inferior al superior.
No se extenderá ninguna capa de material de base mientras no haya sido realizada la nivelación y comprobación
del grado de compactación de la capa precedente. Tampoco se ejecutará la base granular en momentos en que haya
lluvia o fundado temor de que ella ocurra, ni cuando la temperatura ambiente sea inferior a dos grados Celsius
(2°C).
Se deberá verificar que la cota de cualquier punto de la base conformada y compactada, no varíe en más de diez
milímetros (10 mm) de la cota proyectada.
La uniformidad de la superficie de la obra ejecutada será comprobada con una regla de tres metros (3 m) de
longitud, colocada tanto paralela como normalmente al eje de la vía, no admitiéndose variaciones superiores a diez
milímetros (10 mm), para cualquier punto que no esté afectado por un cambio de pendiente. Cualquier
irregularidad que exceda esta tolerancia se corregirá con reducción o adición de material en capas de poco espesor,
en cuyo caso, para asegurar buena adherencia, será obligatorio escarificar la capa existente y compactar
nuevamente la zona afectada.
CONTROLES
Se comprobará la compactación cada 50 m.l. de pista, estacionamiento o vereda. El grado de compactación será del
100 % como mínimo del obtenido en el laboratorio para el Proctor Modificado. Se tolerara hasta dos puntos
porcentuales menos en cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6 puntos de la misma compactación
sea igual o superior al especificado. Los tramos por aprobar se definirán sobre la base de un mínimo de seis (6)
determinaciones de la densidad. La humedad de trabajo no debe variar en ± 1.5% del Optimo Contenido de Humedad
obtenido con el Proctor Modificado. Respecto de las cotas del proyecto, se permitirá una tolerancia de ± 1 cm. La
tolerancia por exceso en el bombeo será de hasta 20%. No se toleraran errores por defecto en la flecha del bombeo. El
incumplimiento de los requisitos indicados originara el rechazo del tramo.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
04.01.05 RIEGO
DESCRIPCION
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Camión cisterna
Motobomba
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN.
Se realizará con un camión cisterna, o equipo (autopropulsado o de tiro) que garantice un mínimo de 1000 galones
de almacenamiento, el cual se aprovisionará de agua por medio de una motobomba. El riego se realizará en forma
pareja, de modo que cubra toda la superficie que recibirá a la base.
CONTROLES
El riego debe ser parejo en todo el ancho de la superficie a compactar, no deben existir espacios secos ni espacios con
empozamiento de agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector. Esta partida se refiere a los trazos a ser realizados
durante el proceso de ejecución de la obra
MATERIALES
Clavos
Yeso
Estaca de madera
EQUIPOS
Herramientas manuales
Miras y jalones
Wincha
Teodolito
Nivel
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los alineamientos y gradientes serán dispuestos por el Inspector según el progreso de la obra y serán localizados
para causar el menor inconveniente, que sea posible, en la prosecución de la obra, sin afectar la bondad de la
misma. La entidad constructora no efectuará excavación, ni colocará otros materiales que puedan causar
inconvenientes en el uso de los trazos y gradientes dados. Se utilizará equipos topográficos de acuerdo al terreno y
al elemento que se está ubicando.
CONTROLES
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto, de modo que éste, al
endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
MATERIALES
Clavos
Alambre
Acero corrugado
Madera nacional para encofrado y carpintería
Rollizo de eucalipto
Petróleo
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del relleno y sin deformarse.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del
Inspector y su aprobación.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para que
conserven su rigidez.
En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados posteriormente.
En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
En la mitad de su espesor y a los intervalos requeridos, los encofrados tendrán orificios para insertar a través de
ellos las varillas de unión o encaje.
La fijación de los encofrados al suelo se hará mediante pasadores de anclaje que impidan cualquier desplazamiento
vertical u horizontal, debiendo estar separados como máximo un metro (1 m), y existiendo al menos uno (1) en
cada extremo de los encofrados o en la unión de aquellos.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Inspector quien previamente habrá
inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de los tiempos siguientes, a menos que el Inspector lo autorice por escrito.
Sardineles 24 horas
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser
convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
Se colocará una malla de acero corrugado de ¼” libre de óxidos en malla espaciada a 40 cm. en forma transversal y
longitudinal, para absorber los esfuerzos producidos por los cambios de temperatura.
MATERIALES
Alambre negro
Acero corrugado de ¼”
Hoja de sierra
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a armar las mallas de acuerdo a las especificaciones indicadas en los planos, utilizando acero
corrugado de ¼” espaciado según se indica unidos entre si con alambre negro Nº16.
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo, pintura, óxidos,
grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Se deberá tener el cuidado de asegurar el elemento
metálico de manera que no sufra deformaciones ni cambio de posición al recibir el concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por kilogramos (KG), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en los planos.
Dicho acero estará conformado por barras de diámetro de ½” debiendo estar conformes a las especificaciones establecidas
para barras de acero en ASTM-A-615 norma RNE, serán colocadas en la junta longitudinal.
MATERIALES
Acero corrugado
Hoja de sierra
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo, pintura, óxidos,
grasa o cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Se deberá asegurar su correcta ubicación en el
elemento de concreto de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mismo.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los
permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas. El empleo de los
equipos deberá contar con la autorización del Inspector. La tolerancia para el espaciamiento entre varillas será de
-10 mm a +10 mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por kilogramos (KG), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en los planos. Estará
conformado por barras de acero liso de diámetro de 3/4” (pasadores), debiendo estar conformes a las especificaciones
establecidas para barras de acero en ASTM –A-615 norma E-060 del RNC, serán colocadas en juntas de contracción
transversales.
MATERIALES
Acero liso
Hoja de sierra
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo, pintura, óxidos,
grasa o cualquier otra materia perjudicial al acero; una mitad del pasador será engrasada de modo tal que se impida
la adherencia entre el concreto y el acero con el objeto de permitir el libre movimiento de las losas contiguas.. Los
pasadores se colocarán paralelos entre sí y al eje de la calzada, en la ubicación que se tenga prevista para la junta.
Se deberá dejar una referencia precisa que defina dicha posición a la hora de completar la junta. La tolerancia para
el espaciamiento entre varillas será de -10 mm a +10 mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por kilogramos (KG), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en los planos. Está
conformado por barras de acero liso de diámetro de 1” debiendo estar conformes a las especificaciones establecidas para
barras de acero en ASTM –A-615 norma E-060 del RNE, serán colocadas en juntas de dilatación, contiguas a estructuras
existentes.
MATERIALES
Acero liso
Hoja de sierra
Tubo PVC SAP
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo, pintura, óxidos,
grasa o cualquier otra materia perjudicial al acero. Estarán de acuerdo a las normas para barras de acero
mencionadas anteriormente.
Se deberá asegurar su correcta ubicación (según se muestra en el plano respectivo) en el elemento de concreto, de
manera que al recibir el concreto no se desplace ni se deforme. La tolerancia para el espaciamiento entre varillas
será de -10 mm a +10 mm.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por kilogramos (KG), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 210 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será de un espesor de 0.15 y 0.20 m. La superficie deberá tener un acabado uniforme y
nivelado, con junta central articulada de 6 mm. de espesor por 6 cm. de profundidad, juntas de dilatación en la intersección
con las estructuras viales existentes, de acuerdo a los planos y detalles correspondientes.
MATERIALES
Arena gruesa
Piedra chancada
Cemento
Agua
EQUIPOS
Vibrador de concreto
Mezcladora de concreto
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MATERIALES
CEMENTO PÓRTLAND
Todo cemento a emplearse deberá ser cemento Pórtland de una marca acreditada que cumpla con las pruebas del ASTM-
C-150-62.
El cemento deberá almacenarse y manipularse de manera que se proteja todo el tiempo contra la humedad, apilonadas en
una altura máxima que alcance las 10 bolsas colocadas horizontalmente, cualquiera sea su origen y que sea fácilmente
reconocible para su inspección e identificación; una bolsa de cemento queda definida con la cantidad contenida en su
envase original el cual pesa 42.5 kg.
AGREGADO FINO
Se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4). Provendrá de arenas naturales o de la trituración
de rocas o gravas. El porcentaje de arena de trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado
fino.
Además, no se permitirá el empleo de arena que en el ensayo colorimétrico para detección de materia orgánica, según
norma de ensayo Norma Técnica Peruana 400.013 y 400.024, produzca un color más oscuro que el de la muestra patrón.
(2) Reactividad
El agregado fino no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento. Se considera que el agregado es
potencialmente reactivo, si al determinar su concentración de SiO2 y la reducción de alcalinidad R, mediante la norma
ASTM C84, se obtienen los siguientes resultados:
SiO2 > R cuando R > 70
SiO2 > 35 + 0,5 R cuando R < 70
(3) Granulometría
La curva granulométrica del agregado fino deberá encontrarse dentro de los límites que se señalan a continuación:
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de material retenido entre dos
tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y 3.1.
Durante el período de construcción no se permitirán variaciones mayores de 0.2 en el Módulo de Finura con respecto al
valor correspondiente a la curva adoptada para la fórmula de trabajo.
4) Durabilidad
El agregado fino no podrá presentar pérdidas superiores a diez por ciento (10%) o quince por ciento (15%), al ser sometido
a la prueba de solidez en sulfatos de sodio o magnesio, respectivamente, según la norma MTC E 209.
En caso de no cumplirse esta condición, el agregado podrá aceptarse siempre que habiendo sido empleado para preparar
concretos de características similares, expuestos a condiciones ambientales parecidas durante largo tiempo, haya dado
pruebas de comportamiento satisfactorio.
AGREGADO GRUESO
Deberá ser de piedra o grava, rota o chancada, de grano duro y compacto, la piedra deberá ser limpia de polvo, materia
orgánica o de barro.
Se considera como tal, al material granular que quede retenido en el tamiz 4.75 mm (N° 4). Será grava natural o provendrá
de la trituración de roca, grava u otro producto cuyo empleo resulte satisfactorio, a juicio del Inspector.
Los requisitos que debe cumplir el agregado grueso son los siguientes:
Sustancias Perjudiciales
Masa total de la
Características Norma de Ensayo
muestra
Terrones de Arcilla y partículas deleznables MTC E 212 0.25% máx.
Contenido de Carbón y lignito MTC E 215 0.5% máx.
Cantidad de Partículas Livianas MTC E 202 1.0% máx.
Contenido de sulfatos, expresados como ión
0.06% máx.
SO4 =
Contenido de Cloruros, expresado como ión
0.10% máx.
Cl
(2) Reactividad
El agregado no podrá presentar reactividad potencial con los álcalis del cemento, lo cual se comprobará por idéntico
procedimiento y análogo criterio que en el caso de agregado fino.
(3) Durabilidad
Las pérdidas de ensayo de solidez (norma de ensayo MTC E 209), no podrán superar el doce por ciento (12%) o dieciocho
por ciento (18%), según se utilice sulfato de sodio o de magnesio, respectivamente.
(5) Granulometría
La gradación del agregado grueso deberá satisfacer una de las siguientes franjas, según apruebe el Inspector con base en el
tamaño máximo de agregado a usar, de acuerdo a la estructura de que se trate, la separación del refuerzo y la clase de
concreto especificado.
(6) Forma
El porcentaje de partículas chatas y alargadas del agregado grueso procesado, determinados según la norma MTC E 221,
no deberán ser mayores de quince por ciento (15%). Para concretos de fc > 210 Kg/cm², los agregados deben ser 100%
triturados.
Ensayos Tolerancias
Sólidos en Suspensión (ppm) 5000 máx.
Materia Orgánica (ppm) 3,00 máx.
Alcalinidad NaHCO3 (ppm) 1000 máx.
Sulfatos como ión Cl (ppm) 1000 máx.
pH 5,5 a 8
El agua debe tener las características apropiadas para una óptima calidad del concreto. Así mismo, se debe tener presente
los aspectos químicos del suelo a fin de establecer el grado de afectación de éste sobre el concreto.
La máxima concentración de Ión cloruro soluble en agua que debe haber en un concreto a las edades de 28 a 42 días,
expresada como suma del aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los límites indicados en la
siguiente Tabla.
El ensayo para determinar el contenido de ión cloruro deberá cumplir con lo indicado por la Federal Highway
Administration Report N° FHWA-RD-77-85 "Sampling and Testing for Chloride Ion in concrete".
MEZCLADO
EQUIPO.- El mezclado del concreto se hará exclusivamente a maquina (mezcladora) del tipo apropiado que pueda
asegurar una distribución uniforme de material mezclado por dosificación, no deberá exceder la capacidad regulada por el
fabricante para una mezcladora.
TIEMPO DE MEZCLADO
Para mezcladora de capacidad de 11 pies cúbicos o menos, el tiempo mínimo de mezclado deberá ser de 1.5 minutos.
Los periodos de mezclado deberán controlarse desde el momento en que todos los materiales, incluso el agua, se
encuentran efectivamente en el tambor de la mezcladora.
Todo el concreto de una tanda debe ser extraído del tambor antes de introducir la siguiente tanda.
Con el fin de reducir el manipuleo del concreto al mínimo, la mezcladora deberá estar ubicada lo mas cerca posible del
sitio donde se vaciará el concreto.
El concreto deberá transportarse de la mezcladora a los sitios de vaciado, tan rápido como sea posible a fin de evitar las
segregaciones y pérdidas de ingredientes.
Antes de comenzar el vaciado de concreto, deberá eliminarse el concreto endurecido o cualquier otra materia extraña en
las superficies internas del equipo mezclador y transportador.
El refuerzo deberá estar firmemente asegurado en su posición y aprobado por el Ingeniero Inspector. Por ninguna
circunstancia deberá usarse en el trabajo, concreto que haya endurecido parcialmente.
Esta operación se deberá efectuar en presencia del Inspector, salvo en determinados sitios específicos autorizados
previamente por éste.
El concreto no se podrá colocar en instantes de lluvia, a no ser que se suministre cubiertas que, a juicio del Inspector, sean
adecuadas para proteger el concreto desde su colocación hasta su fraguado.
En todos los casos, el concreto se deberá depositar lo más cerca posible de su posición final y no se deberá hacer fluir por
medio de vibradores. Los métodos utilizados para la colocación del concreto deberán permitir una buena regulación de la
mezcla depositada, evitando su caída con demasiada presión o chocando contra los encofrados o el refuerzo. Por ningún
motivo se permitirá la caída libre del concreto desde alturas superiores a uno y medio metros (1,50 m).
Al verter el concreto, se compactará enérgica y eficazmente, para que las armaduras queden perfectamente envueltas;
cuidando especialmente los sitios en que se reúna gran cantidad de ellas, y procurando que se mantengan los
recubrimientos y separaciones de la armadura.
COMPACTACIÓN
En el momento mismo y después de la vaciada de concreto, éste deberá ser debidamente compactado por medio de
herramientas adecuadas, deberá compactarse por medio de vibradores mecánicos y deberá ser acomodado a fin de que
llegue a rodear el refuerzo y los artefactos que se hayan empotrado y lograr así que éste ocupe todas las esquinas y ángulos
de los encofrados. Durante la consolidación, el vibrador se deberá operar a intervalos regulares y frecuentes, en posición
casi vertical y con su cabeza sumergida profundamente dentro de la mezcla. Los vibradores para compactación del
concreto deberán ser de tipo interno, y deberán operar a una frecuencia no menor de siete mil (7 000) ciclos por minuto y
ser de una intensidad suficiente para producir la plasticidad y adecuada consolidación del concreto, pero sin llegar a causar
la segregación de los materiales.
TEMPERATURA
La temperatura de la mezcla de concreto, inmediatamente antes de su colocación, deberá estar entre diez y treinta y dos
grados Celsius (10°C - 32°C).
Cuando se pronostique una temperatura inferior a cuatro grados Celsius (4°C) durante el vaciado o en las veinticuatro (24)
horas siguientes, la temperatura del concreto no podrá ser inferior a trece grados Celsius (13°C) cuando se vaya a emplear
en secciones de menos de treinta centímetros (30 cm) en cualquiera de sus dimensiones, ni inferior a diez grados Celsius
(10°C) para otras secciones.
La temperatura durante la colocación no deberá exceder de treinta y dos grados Celsius (32°C), para que no se produzcan
pérdidas en el asentamiento, fraguado falso o juntas frías. Cuando la temperatura de los encofrados metálicos o de las
armaduras exceda de cincuenta grados Celsius (50ºC), se deberán enfriar mediante rociadura de agua, inmediatamente
antes de la colocación del concreto.
ACABADO FINAL
Una vez que la superficie se encuentre nivelada y enrasada, para darle la textura final del pavimento, se procederá a dar
una ranuración transversal por medio del arrastre de una lona o escobilla de fibras a fin de conseguir una superficie
resistente a los patinajes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Las juntas longitudinales de dilatación serán aquellas que necesariamente deberán llevar el sello correspondiente. Son
aquellas que permitirán a los paños de concreto tener una deflexión positiva (dilatación), o de incremento de volumen, sin
que puedan tener contacto entre ellos evitando el daño por rozamiento.
MATERIALES
Arena gruesa
Asfalto
Leña
Kerosene
Tecknoport
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las juntas a llenar deberán estar exentas de polvo, material suelto y totalmente seco. Es conveniente eliminar la
lechada superficial mediante un escobillado enérgico.
En caso de que la profundidad de la junta sea superior a la del diseño, el espacio excedente deberá llenarse con una
esponja de poliuretano o similar (tecknoport). La junta de dilatación es la única que deberá tener tecknoport, por
debajo del sello asfáltico.
El asfalto RC-250 será preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los
análisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptación y verificación del Inspector. El
rango de temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada estará entre 60 y 80 grados centígrados;
considerándose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamación del producto, por lo que se debe tomar
precauciones para prevenir fuego o explosiones.
La aplicación de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactándolas con la ayuda
de platinas o rieles para el espesor indicado.
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación de la arena a utilizar para el sellado de la junta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Las juntas longitudinales de contracción serán aquellas que necesariamente deberán llevar el sello correspondiente. Son
aquellas que permitirán a los paños de concreto tener una deflexión negativa (contracción), o de decremento de volumen,
volviendo a su posición inicial luego de la dilatación.
DESCRIPCION
La partida describe el sellado de aquellas juntas longitudinales de 1/2”x1/2” descritas anteriormente, con el fin de evitar
que la humedad tenga acceso hacia las capas inferiores.
DESCRIPCIÓN
Todo el concreto deberá protegerse de manera que, por un periodo mínimo de siete días, se evite la perdida de humedad en
la superficie.
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible. Todas las superficies que no hayan sido protegidas por los
encofrados serán conservadas completamente mojadas.
Ya sea rociándolas con agua, por medio de yute mojado, mediante arroceras de arena, tierra, vaporización o
cualquier otro método que considere apropiado el Residente de obra, hasta el final del periodo de curado, de
manera que se conserven los elementos de concreto húmedos por un periodo mínimo de siete (07) días.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.
CONTROLES
Se verificará que el método adoptado para el curado asegure que se mantenga la humedad sobre toda el área pavimentada
en forma contínua por un período no menor de 07 (siete) días.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN.
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCION
Consiste en la excavación manual que se realizará para la construcción de los sardineles longitudinales en las
ubicaciones que se consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con el auxilio de herramientas manuales (picos, palas y otros) se procederá a realizar la excavación en terreno
suelto, de manera que se alcance el ancho y la profundidad de diseño; en las zanja se tendrá cuidado de que no se
produzcan deslizamientos del material de las paredes laterales, asegurando éste material, de considerarlo el
Ingeniero Residente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al
endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
MATERIALES
Clavos
Alambre
Acero corrugado
Madera nacional para encofrado y carpintería
Rollizo de eucalipto
Petróleo
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y Peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del relleno y sin deformarse.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del
Supervisor y su aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para
aristas serán fileteados.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para que
conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser
retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Supervisor quien previamente habrá
supervisado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de 24 horas, a menos que el Supervisor lo autorice por escrito.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser
convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas duras de fibra
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicos. Las juntas de unión deberán ser calafateadas
para no permitir la fuga de la pasta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 Kg/cm2, de acuerdo a las
especificaciones generales para obras de concreto.
Estará constituido por Concreto como muestran los planos, y en la disposición de los mismos. La superficie deberá
tener un acabado uniforme y nivelado adecuadamente tanto en el sentido vertical como horizontal.
MATERIALES
Piedra chancada
Arena gruesa
Cemento
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
Mezcladora de concreto
Vibrador de concreto
MANO DE OBRA
Oficial y Peón
METODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
La junta de separación entre tramo hecho y el que se coloca a continuación constituirá junta. En general las juntas de
los sardineles se harán en una separación cada 3.00 metros.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El ancho de la junta se recomienda 1/2”. Las juntas a llenar deberán estar exentas de polvo, material suelto,
fraguada, totalmente seca. Es conveniente eliminar la lechada superficial mediante un escobillado enérgico.
El asfalto RC-250 será preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los
análisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptación y verificación del Supervisor.
El rango de temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada estará entre 60 y 80 grados centígrados;
considerándose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamación del producto, por lo que se debe tomar
precauciones para prevenir fuego o explosiones.
La aplicación de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactándolas con la ayuda
de platinas o rieles para el espesor indicado.
El siguiente cuadro señala los requisitos de límites de aceptación de la arena a utilizar para el sellado de la junta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCIÓN
Todo el concreto deberá protegerse de manera que, por un periodo mínimo de siete días, se evite la perdida de humedad en
la superficie.
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible. Todas las superficies que no hayan sido protegidas por los
encofrados serán conservadas completamente mojadas.
Ya sea rociándolas con agua, por medio de yute mojado, mediante arroceras de arena, tierra, vaporización o
cualquier otro método que considere apropiado el Residente de obra, hasta el final del periodo de curado, de
manera que se conserven los elementos de concreto húmedos por un periodo mínimo de siete (07) días.
El agua que se utilice para el curado deberá cumplir los mismos requisitos del agua para la mezcla.
CONTROLES
Se verificará que el método adoptado para el curado asegure que se mantenga la humedad sobre toda el área pavimentada
en forma contínua por un período no menor de 07 (siete) días.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metro cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en el nivelado de toda la superficie del piso a ser compactado en base a las indicaciones que se
presentan seguidamente.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se utilizará pisón manual solamente por tratarse de una estructura de bajo peso que no generará mayormente
inconveniencias sobre el terreno.
La superficie compactada debe ser lisa y uniforme, en concordancia con los alineamientos y gradientes que señalan
los planos.
La base terminada deberá ser mantenida en buenas condiciones hasta que el Inspector autorice la construcción del
elemento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
Consiste en la excavación manual que se realizará para la construcción de veredas en las ubicaciones que se
consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con el auxilio de herramientas manuales (picos, palas y otros) se procederá a realizar la excavación en terreno
suelto, de manera que se alcance el ancho y la profundidad de diseño; en las zanja se tendrá cuidado de que no se
produzcan deslizamientos del material de las paredes laterales, asegurando éste material, de considerarlo el
Ingeniero Residente, por medio del entibado respectivo hasta la culminación de los trabajos.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
05.02.04 EMPEDRADO DE 6”
DESCRIPCIÓN
Esta partida consiste en la colocación de una capa de piedra mediana de 6” (0.15 m.) sobre el terreno debidamente
compactado.
MATERIALES
Piedra mediana (6”)
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Sobre la base debidamente compactada en el área destinada a veredas se colocara la capa de piedra que deberá ser
dura, compacta, limpia de polvo, y de materia orgánica o de barro.
Antes del vaciado esta capa deberá ser humedecida, para que las piedras no absorban el agua del concreto.
CONTROLES
Se verificará que el nivel superficial del empedrado no presente piedras sobresalientes en +/20mm al aplicar una regla de
madera de 3 metros en cualquier sentido.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al
endurecer, tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
MATERIALES
Clavos
Alambre
Acero corrugado
Madera nacional para encofrado y carpintería
Rollizo de eucalipto
Petróleo
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Los encofrados deberán ser diseñados y construidos de modo que resistan totalmente el empuje del concreto al
momento del relleno y sin deformarse.
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del
Inspector y su aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para
aristas serán fileteados.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3) consideradas son:
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para que
conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser
retirados posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies
interiores recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Inspector quien previamente habrá
inspeccionado y comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de 24 horas, a menos que el Inspector lo autorice por escrito.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser
convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas duras de fibra
prensadas, madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicos. Las juntas de unión deberán ser calafateadas
para no permitir la fuga de la pasta.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 Kg/cm2, de acuerdo a las
especificaciones generales para obras de concreto.
Estará constituido por Concreto como muestran los planos, y en la disposición de los mismos. La superficie deberá
tener un acabado uniforme y nivelado adecuadamente tanto en el sentido vertical como horizontal.
MATERIALES
Piedra chancada
Arena gruesa
Cemento
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
Mezcladora de concreto
Vibrador de concreto
METODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Las juntas en la construcción de las veredas, deberán llevar el sello correspondiente, y se espaciarán cada tres metros como
máximo, con bruñas cada metro; el ancho sugerido para la junta es de 3/4”, coincidente con las juntas de los sardineles, la
altura cubre todo el concreto hasta llegar al empedrado (5 centímetros).
MATERIALES
Arena gruesa
Asfalto RC-250
Leña
Kerosene
EQUIPOS
Herramientas manuales
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El ancho de la junta se recomienda 3/4” con una altura que abarque todo el concreto hasta llegar al empedrado. Las
juntas a llenar deberán estar exentas de polvo, material suelto, fraguada, totalmente seca.
El asfalto RC-250 será preparado mezclando con la arena, en las proporciones que se indican en cada uno de los
análisis de costos unitarios (1:4) o el que determine el fabricante, bajo la aceptación y verificación del Inspector. El
rango de temperatura de mezcla inmediatamente después de preparada estará entre 60 y 80 grados centígrados;
considerándose que a partir de los 80 grados puede ocurrir la inflamación del producto, por lo que se debe tomar
precauciones para prevenir fuego o explosiones.
La aplicación de la mezcla se realizara en forma manual, rellenando las aberturas y compactándolas con la ayuda
de platinas o rieles para el espesor indicado.
CONTROLES
Se verificará que el sello asfáltico cubra toda la junta en un espesor uniforme, para el acabado final no se admitirá la
presencia de sobrantes o desigualdades en la superficie intervenida, tanto longitudinalmente a la junta como en el ancho se
debe mantener un alineamiento parejo para la presentación final del sello asfáltico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Todo el concreto deberá protegerse de manera que, por un periodo mínimo de siete días, se evite la perdida de humedad en
la superficie.
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metros cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCION
Comprende los trabajos de excavación hasta el nivel de -1.50m. por debajo del nivel de terreno existente con las
dimensiones indicadas en los planos y en los tramos respectivos, y cumpliendo las tolerancias establecidas, para
tubería de 160mm. de diámetro.
METODO DE EJECUCION
Este ítem consiste en toda la excavación necesaria para la ampliación de las explanaciones en corte de material no
rocoso para todos los elementos constitutivos del proyecto, e incluirá la limpieza del terreno dentro de la zona de
trabajo.
El material producto de estas excavaciones se rellenará a las zanjas luego de tender las redes nuevas, y los volúmenes
excedentes del relleno, deberá ser eliminado en botaderos o donde indique el Inspector. Se entiende como material
suelto, aquél que para su remoción no necesita el uso de explosivos, ni de martillos.
Los trabajos de excavación se efectuarán con el fin de obtener la sección transversal tipo, indicada en los planos, o la
que ordene el Inspector.
Se deberá tener cuidado frente a los derrumbes y deslizamientos de material por las labores realizadas.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbico (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
La partida considera los trabajos de perfilado o refine de zanjas (nivelación), con el fin de establecer los niveles
verticales y horizontales adecuados para el tendido de las redes proyectadas en cada uno de los tramos del sistema.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizará el trabajo con mano de obra y herramientas, considerando tanto las paredes verticales como la base de las
zanjas a ser tendidas las tuberías, tanto para las redes de 160mm. como para las redes de 200mm.
Todo material que se considere como sobrante luego de la nivelación se deberá extraer a la parte superior de la zanjas
para que no intervenga el trabajo de tendido de redes.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrado (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCIÓN
De acuerdo al tipo y clase de tubería a ser instalada, los materiales de la cama de apoyo que se colocarán en el fondo
de la zanja será arena gruesa o gravilla zarandeada sobre el terreno perfectamente nivelado previamente.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Será específicamente de arena gruesa o gravilla, que cumpla con las características exigidas de material selecto a
excepción de su granulometría. Deberá tener un espesor no menor de 0.10m. debidamente compactada y acomodada
(en caso de gravilla) medida desde la parte baja del tubo siempre y cuando cumpla también con la condición de
espaciamiento de 0.10m. que debe existir entre la pared exterior de la unión del tubo y el fondo de la zanja excavada.
Solo en caso de zanja en que se haya encontrado material arenoso no exigirá cama.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del material de relleno en una primera capa, el cual deberá ser compactado adecuadamente
para las redes de tubería de 160mm. Y 200mm. hasta una altura de 0.50m. a partir de la parte superior de la tubería
instalada, hacia arriba.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trabajo comprende la conformación final establecida, en las zonas que requiere relleno, de conformidad a los
alineamientos, pendientes, perfiles transversales indicados en los planos.
El material a utilizarse no deberá contener escombros, tocones ni resto vegetal alguno, estar exento de materia
orgánica. El material se colocará en capas de 0.20 metros de espesor, será esparcido y nivelado con la ayuda de la
mano de obra y posteriormente se procederá a su compactación (previo riego) por medio del equipo compactador.
CONTROLES
La cotas finales establecidas no variarán en +/- 10 mm. de las consignadas en los planos. Se realizará los mismos
controles de compactado que para el resto del tramo.
Se comprobará la compactación alternadamente en los bordes y el centro. El grado de compactación requerido será
del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Modificado (NTP 339.141) en suelos granulares y del 95% de
su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Estándar (NTP 339.142) en suelos cohesivos.
Se tolerara hasta dos puntos porcentuales menos en cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6
puntos de la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) determinaciones de la densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Consiste en la colocación del material de relleno en una segunda capa, el cual deberá ser compactado adecuadamente
para las redes de tubería de 160mm. Y 200mm. hasta una altura de 0.90m. a partir de la parte superior del primer
relleno realizado previamente, hacia arriba.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trabajo comprende la conformación final establecida, en las zonas que requiere relleno, de conformidad a los
alineamientos, pendientes, perfiles transversales indicados en los planos.
El material a utilizarse no deberá contener escombros, tocones ni resto vegetal alguno, estar exento de materia
orgánica. El material se colocará en capas de 0.20 metros de espesor, será esparcido y nivelado con la ayuda de la
mano de obra y posteriormente se procederá a su compactación (previo riego) por medio del equipo compactador.
CONTROLES
La cotas finales establecidas no variarán en +/- 10 mm. de las consignadas en los planos. Se realizará los mismos
controles de compactado que para el resto del tramo.
Se comprobará la compactación alternadamente en los bordes y el centro. El grado de compactación requerido será
del 95% de su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Modificado (NTP 339.141) en suelos granulares y del 95% de
su Máxima Densidad Seca Teórica Proctor Estándar (NTP 339.142) en suelos cohesivos.
Se tolerara hasta dos puntos porcentuales menos en cualquier caso aislado, siempre que la media aritmética de 6
puntos de la misma compactación sea igual o superior al especificado. Los tramos por aprobar se definirán sobre la
base de un mínimo de seis (6) determinaciones de la densidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Se considera para los ramales a cada una de las viviendas, el accesorio denominado Cachimba PVC SAL para
desagüe, de 6” a 8”, diseñadas para una vida útil de 50 años que tengan como norma de fabricación la NTP 4435.
INSTALACION
Estos accesorios se instalarán únicamente en sistemas de desagüe doméstico, industriales y pluviales, en los cuales la
altura de relleno sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno de cimentación y otras condiciones análogas lo
permitan.
SUMINISTRO
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
06.01.08 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL P/DESAGUE DE 4" UF. SERIE
25
DESCRIPCION
Se considera tubería de PVC UF Clase S-25 de 200mm. de diámetro, diseñadas para una vida útil de 50 años que
tengan como norma de fabricación la NTP 4435 y cuyo sistema de empalme será de unión flexible.
Las tuberías de PVC a ser empleadas bajo estas especificaciones, se emplearán únicamente en sistemas de desagüe
doméstico, industrial y pluvial, en los cuales la altura de relleno sobre cargas, presión interior, condiciones de terreno
de cimentación y otras condiciones análogas lo permitan.
Las tuberías serán de espiga – campana y el sistema de empalme será de unión flexible.
SUMINISTRO
CARGA Y TRANSPORTE
La tubería de PVC deberá ser cargada y transportada bajo la Supervisión del personal especializado a fin de evitar
que la tubería sufra golpes y trepidaciones, las mismas que puedan ocasionar problemas de instalación o de
comportamiento hidráulico en obra, para lo cual se deben seguir las siguientes recomendaciones:
Se debe verificar que la plataforma del vehículo presente una superficie uniforme, sin la presencia de
irregularidades o elementos salientes (clavos, pernos, etc.) que puedan dañar la tubería.
El carguío de la tubería debe efectuarse evitando los golpes durante el proceso de acomodo, de la misma
manera los elementos de sujeción deberán ser adecuados a fin de que no produzca daño (raspaduras y/o
fracturas).
Como norma general, ya sea para los tubos de simple presión o de unión flexible, las campanas se
dispondrán en forma alternada, a fin de evitar el aplastamiento y/o fractura de la misma, durante el
transporte.
La altura de apilamiento en tubos de PVC está en relación a la clase y diámetro de las tuberías a transportar
ya que a clases mayores corresponde una mayor resistencia a la fractura y raspadura. Asimismo deberá
tomarse en cuenta que los tubos pueden transportarse introduciendo diámetros menores dentro de los
mayores.
Dependiendo de la longitud de la plataforma, las tuberías podrán ser dispuestas en 1, 2 ó más rumas.
Con base al peso y diámetro de la tubería el carguío se hará a granel en forma manual o utilizando
separadores de madera que faciliten su descarga.
Al recibir la tubería en obra, deberá constatarse que ésta haya llegado en perfectas condiciones, constatando
de que no presente defectos visibles n rajaduras.
El manipuleo y descarga de la tubería de PVC con pesos inferiores a los 150 Kg puede efectuarse en forma
manual sin la necesidad de equipo mecánico, evitando su descarga en forma brusca.
Los tubos deberán descargarse lo más cercano a la zanja y al lado opuesto del desmonte, para así evitar
mayor movimiento y traslado de tuberías.
Los tubos de mayor diámetro deben descargarse con ayuda de equipo mecánico tomando las siguientes
precauciones:
ALMACENAMIENTO.
Cuando los tubos requieran previamente ser almacenados en el almacén de obra, deberán ser apilados en forma
conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera para evitar desplazamientos laterales.
MATERIALES
TUBERIA.
La tubería a utilizarse será de PVC UF Clase S-25 de 160mm. de diámetro, fabricado con
cumplimiento de las normas de ITINTEC.
UNIONES
Serán del Unión Flexible, el sello será preferentemente con anillo de jebe o en su defecto se usará
pegamento.
ASEPTACION
La aceptación en la fábrica se hará de acuerdo a las normas del ITINTEC.
En obra los tubos serán rechazados si presentan defectos visibles
La provisión de los tubos, será de acuerdo al diámetro indicado en los planos
PROCESO CONSTRUCTIVO
TRANSPORTE Y MANIPULEO.
La carga a los camiones debe efectuarse evitando los golpes, los tubos deben acomodarse de manera
que no sufran daño durante el transporte, como se especifica anteriormente.
BAJADA A ZANJA.
Antes de que las tuberías, sean bajadas a la zanja para su colocación, cada unidad será inspeccionada y
limpiada, eliminándose cualquier elemento defectuosos.
COLOCACION Y ENSAMBLES.
La instalación de un tramo (entre 2 buzones), se empezará por su parte extrema inferior, teniendo
cuidado que la campana de la tubería quede con dirección aguas arriba.
La tubería deberá colocarse en zanjas excavadas de dimensiones tales que permitan su fácil
instalación, la profundidad de las zanjas no será en ningún caso menor de 50 cm. de proceder a la
colocación de las tuberías deberá consolidarse el fondo de la zanja, una vez colocada será
inspeccionada y sometida a las pruebas correspondientes antes de efectuar el relleno de las zanjas,
el cual se ejecutará utilizando un material adecuado, extendiendo en capas de 20 cm., de espesor
debidamente compactadas.
NIVELACION DE PRUEBA.
Se efectuará una nivelación de las claves de la tubería cada 20 m., cuando la pendiente de la línea es de
más de 3% y cada 5 m., cuando la pendiente es inferior a 3%
El alineamiento de las tuberías se hará utilizando cordeles. Los puntos de nivel serán colocados con
instrumentos topográficos (nivel).
La tubería y sus campanas deberán estar perfectamente limpias; a fin de que la adherencia de los
anillos de jebe o el pegado sea perfecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metros cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCION
Consiste en la excavación manual que se realizará para la construcción de los buzones en las ubicaciones que se
consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCION
Consiste en la nivelación y compactado manual que se realizará para la construcción de las gradas en las ubicaciones
que se consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrado (M2), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCIÓN
El solado es una capa de concreto simple de escaso espesor que se ejecuta en el fondo de excavaciones para las bases
de buzón proporcionando una base para el trazado del elemento de inspección. Este ítem comprende la preparación y
colocación de concreto cemento – hormigón 1:12 de 5 cm de espesor, directamente sobre el suelo natural o en
relleno, como se indican en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
El cemento a usarse será Pórtland Puzolanico IP o alternativamente cemento normal Tipo I, que cumplan con
las normas ASTM.
El hormigón será canto rodado de rió o de cantera compuesto de partículas, fuertes, duras y limpias.
Se considera como agua de mezcla aquella contenida en la arena, la que será determinada de acuerdo a la
ASTMC-70.
El concreto será transportado de la mezcladora al lugar de la obra en forma practica y lo más rápido posible,
evitando la separación o segregación de os elementos.
El concreto recién vaciado deberá ser protegido de una deshidratación prematura, además deberá mantenerse
con una perdida mínima de humedad, a una temperatura relativamente constante, durante el tiempo que dura la
hidratación del concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 210 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será del espesor que se indica en los planos. La superficie deberá tener un acabado
uniforme y nivelado.
Se colocará para las losas macizas de los buzones del proyecto, de acuerdo al detalle mostrado en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será del espesor que se indica en los planos. La superficie deberá tener un acabado
uniforme y nivelado.
Se colocará para las paredes y la base de cada uno de los buzones del proyecto, de acuerdo al detalle mostrado en los
planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Los encofrados se refieren a la construcción de formas temporales para contener el concreto de modo que éste, al
endurecer tome la forma que se indique en los planos respectivos, tanto en dimensiones como en su ubicación en la
estructura.
Los encofrados serán usados donde sea necesario confinar el concreto dándole forma de acuerdo a las dimensiones
requeridas y deberán estar de acuerdo a las normas ACI-347-68.
Deberán asimismo tener una buena resistencia para soportar con seguridad el peso de la presión lateral del concreto y
las cargas de construcción.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de proceder a la construcción de los encofrados el residente deberá obtener la autorización escrita del Inspector y su
aprobación. Los encofrados para ángulos entrantes deberán ser achaflanados y los que sean para aristas serán fileteados.
Los encofrados deberán ser construidos de acuerdo a las líneas de la estructura y apuntalados sólidamente para que
conserven su rigidez. En general, se deberán unir los encofrados por medio de pernos o clavos que puedan ser retirados
posteriormente. En todo caso, deberán ser construidos de modo que se puedan fácilmente desencofrar.
Antes de depositar el concreto, los encofrados deberán ser convenientemente humedecidos y sus superficies interiores
recubiertas adecuadamente con aceite, grasa o jabón, para evitar la adherencia del mortero.
Las tolerancias admisibles en las estructuras de concreto armado (ACI – 347 – 78 ART.3.3), consideradas son:
No se puede efectuar llenado alguno sin la autorización escrita del Inspector quien previamente habrá inspeccionado y
comprobado las características de los encofrados.
Los encofrados no podrán quitarse antes de 24 horas, a menos que el Inspector lo autorice por escrito.
Los encofrados de superficie no visibles pueden ser construidos con madera en bruto, pero sus juntas deberán ser
convenientemente calafateadas para evitar fugas de la pasta.
Los encofrados de superficie visibles tipo caravista serán hechos de manera laminada, planchas duras de fibra prensadas,
madera machihembrada, aparejada y cepillada o metálicos. Las juntas de unión deberán ser calafateadas para no permitir
la fuga de la pasta.
CONTROLES
Se deberá verificar las tolerancias permisibles indicadas anteriormente, así mismo el desencofrado deberá cumplir por lo
menos con el tiempo mínimo indicado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
Se considerará como área de encofrado la superficie de la estructura que esté cubierta directamente por dicho encofrado y
su unidad de medida será el metro cuadrado (M2).
DESCRIPCIÓN
La armadura de refuerzo se refiere a la habilitación del acero en barras según lo especificado en los planos.
Dicho acero estará conformado por barras de los diámetros requeridos debiendo estar conformes a las especificaciones
establecidas para barras de acero en ASTM-A-615 norma E-060 del RNE, serán colocadas en las lugares indicados en el
plano que consigna los detalles de los planos.
Para el computo de peso de la armadura de acero, se tendrá en cuenta la armadura principal, que es la figura en el diseño
para absorber los esfuerzos principales, que incluye la armadura secundaria que se coloca generalmente transversalmente a
la principal para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos producidos por cambios de temperaturas.
El calculo se hará determinando primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes de varillas. Luego
se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos
unitarios correspondientes, expresados en kilos por metro lineal.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Todas las barras antes de usarlas deberán estar completamente limpias, es decir, libres de polvo, pintura, óxidos, grasa o
cualquier otra materia que disminuya su adherencia. Se deberá asegurar su correcta ubicación en el elemento de concreto
de manera que no sufran desplazamientos durante la colocación y fraguado del mismo.
Los equipos idóneos para el corte y doblado de las barras de refuerzo no deberán producir ruidos por encima de los
permisibles o que afecten a la tranquilidad del personal de obra y las poblaciones aledañas.
El empleo de los equipos deberá contar con la autorización del Inspector. La tolerancia para el espaciamiento entre
varillas será de -10 mm a +10 mm.
El acero esta especificado en los planos en base a su carga de fluencia F’y = 4,200 kg/cm2. Debiéndose satisfacer las
siguientes condiciones:
Para aceros obtenidos directamente de acerias: Corrugaciones de acuerdo a la norma ASTMA-615. Materiales
Carga de fluencia mínima 4,200 kg/cm2. Elongación de 20 cm mínimo 8%.
En todo caso se satisfacera la Norma ASTMA-185.
La varillas de acero se almacenaran fuera del contacto con el suelo, preferiblemente cubiertos y se mantendrán
libres de tierra y suciedad, aceite, grasa y oxidación. Antes de su colocación en la estructura, el esfuerzo
metálico de limpiarse de escamas de luminado, oxido o cualquier capa que pueda reducir su adherencia.
Cuando haya demora en el vaciado del concreto, el refuerzo se reinspeccionara y se volverá a limpiar cuando
sea necesario.
No se permitirá redoblado, ni enderezamiento en el acero obtenido en base a torzonado y otra forma semejante
de trabajo en frió.
En acero convencional, las barras no deberán enderezarse ni volverse a doblar en forma tal que el material sea
dañado.
No se doblara ningún refuerzo parcialmente embebido en el concreto endurecido.
La colocación de la armadura será efectuada en estricto acuerdo con los planos y se asegurara contra cualquier
desplazamiento por medio de alambre de fierro cocido o clips adecuados en las intersecciones.
El recubrimiento de la armadura se realizara por medio de espaciadores de concreto tipo anillo u otra forma que
tenga un área mínima de contacto con el encofrado.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por kilogramos (KG), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Comprende aquellos revoques constituidos por una sola capa de mortero pero aplicada en dos etapas. En la primera
llamada “pañeteo” se proyecta simplemente el mortero sobre el paramento ejecutado previamente las cintas o
maestras encima de las cuales se corre una regla, luego cuando el pañeteo ha endurecido se aplica la segunda capa,
para obtener una superficie plana y acabada.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
La arena que vaya a utilizarse en la preparación de la mezcla del revoque fino debe ser zarandeada para lo cual debe
estar seca, pues la arena húmeda no pasa por la zaranda. Para secarla se extiende la arena al sol sobre una gran
superficie libre de impurezas.
El revoque fino se aplica alisándolo describiendo círculos, al mismo tiempo se humedece el paramento salpicando
agua con una brocha, no arrojándola con un recipiente se consigue un revoque más liso y de mejor calidad usando
una lechada de cemento en lugar de solamente agua.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cuadrados (M2), verificado y aceptado por el Inspector
de Obra.
DESCRIPCION
La partida considera el suministro e instalación de la tapa de buzón, incluido el marco respectivo para su adecuada
instalación y funcionamiento.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las tapas metálicas deberán tener un diámetro de 0.60m. en todos los casos, las mismas que serán de fierro fundido
(metálico) para una resistencia adecuada al golpe y compresión.
El marco se colocará paralelamente al vaciado del concreto f´c=210 kg/cm2 de la tapa circundante para que tenga un
trabajo monolítico con la misma, y no existan desplazamientos posteriores.
El Inspector deberá aprobar el material antes de su instalación, debiendo estar exento de oxidaciones y daños
aparente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
06.02.13 CURADO DE CONCRETO
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metros cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCION
Consiste en la excavación manual que se realizará para la construcción de los buzones en las ubicaciones que se
consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCION
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será del espesor que se indica en los planos. La superficie deberá tener un acabado
uniforme y nivelado.
Se colocará para las paredes y la base de cada uno de los buzones del proyecto, de acuerdo al detalle mostrado en los
planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere a la tapa que se le proporciona al sumidero, estará conformada por rejilla de platinas, de manera que
el agua de la precipitación pluvial ingrese hacia el sumidero de manera rápida y fluida evitando el paso de sólidos de gran
tamaño que pudieran obstruir la tubería interna.
MATERIALES
Hojas de sierra
Soldadura
Platina de acero
Angular de acero
EQUIPOS
Herramientas manuales
Soldadora eléctrica
MANO DE OBRA
Oficial y peon
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se construirán elementos rectangulares de longitudes no mayores a dos metros, formados por platinas de 2 ½” x ½”
separadas entre sí cada cuatro centímetros y con una inclinación de 45º respecto al eje longitudinal de la vía, tendrán
además una parte móvil a manera de puerta de ingreso para realizar cualquier reparación o limpieza al sumidero, para darle
la movilidad se construirán, a manera de bisagras, elementos semicirculares de fiero de construcción de ½”. Cada
elemento estará rodeado por un marco de metal fabricado con la misma platina de acero de 2 ½” x ½”. La rejilla estará
sostenida por elementos metálicos (rieles) separados cada metro que den mayor rigidez y sostenimiento a la estructura y no
se flexione al recibir las cargas vehiculares que pasan encima de los sumideros.
Para la soldadura las superficies deberán ser emparejadas y acabadas de tal manera de no reducir el espesor del metal
soldado por más de 1 mm o 5% del material, la que sea menor. El refuerzo remanente no deberá exceder 1 mm de altura.
La temperatura del metal de aporte mínima de precalentamiento e interfase será de 66 ºC. Para el acabado se puede usar el
cincelado y el ranurado, seguidos de un esmerilado. Donde se requiera acabado superficial, los valores de rugosidad no
excederán los 6,3 micrones. Los acabados superficiales con rugosidades mayores de 3,2 micrones hasta 6,3 deberán tener
el acabado paralelo a la dirección del esfuerzo principal. Las superficies acabadas con rugosidades menores o iguales que
3.2 micrones pueden ser acabadas en cualquier dirección. Si se requiere una reparación o modificación de la soldadura, se
debe hacer de tal manera que el metal de aporte adyacente o el metal base no se vea afectado, las porciones de soldadura
no conformes deberán ser eliminadas sin una remoción sustancial del metal base; la superficie deberá limpiarse totalmente
antes de la soldadura; el metal de aporte deberá depositarse para compensar cualquier diferencia en tamaños.
Antes de soldar sobre un metal depositado previamente, o después de cualquier interrupción de la soldadura, se debe
remover toda la escoria y se deberá limpiar con una escobilla de alambre la soldadura y el metal adyacente.
Cuando se acabe el proceso de soldadura, se debe remover la escoria de todas las soldaduras terminadas, y se limpiará con
escobilla de alambre de acero. Consideraciones no especificadas en el presente ítem se remitirán a lo que indica la norma
E-090 Estructuras metálicas del Reglamento Nacional de Construcciones.
CONTROLES
Se deberá verificar que la soldadura cumpla con los valores indicados en el método de ejecución y que el elemento
resultante esté firmemente colocado en el concreto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
A fin de que el agua que ingrese al sumidero no pase por filtración, capilaridad u otro proceso hacia las estructuras
aledañas, sobre todo los elementos componentes del pavimento y los deteriore, se impermeabilizará las superficies
expuestas de concreto tanto del piso como de las paredes laterales, con una mezcla que contenga aditivo
impermeabilizante.
MATERIALES
Arena gruesa
Cemento
Impermeabilizante
Agua
Regla de madera
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
A fin de evitar las filtraciones, se usará aditivo impermeabilizante en polvo, de manera que se asegure la impermeabilidad
del concreto o mortero del sumidero, así mismo evitar las formaciones musgosas y fungosas que deterioran el concreto. Se
mezclará una bolsa de un kilo de impermeabilizante por cada bolsa de cemento, y luego se añadirán los demás
componentes del concreto o mortero; es importante mezclar bien el material seco antes de agregar el agua. Para preparar el
mortero se recomienda que la mezcla sea una bolsa de cemento por 4 ó 5 de arena y un kilo de impermeabilizante en
polvo. El espesor de la mezcla a colocar será de 1.5 centímetros.
CONTROLES
Se deberá verificar que la aplicación de la capa de concreto con impermeabilizante cubra todas las paredes y el piso del
elemento, en un ancho no menor de 10 mm. ni mayor de 30 mm. aconsejándose que se respete el ancho de 15 mm. para
toda la capa en forma uniforme.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCIÓN
Comprende el replanteo de las obras de acuerdo con los trazos, gradientes y dimensiones mostrados en los planos
originales o complementarios, o modificados por el Inspector.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MEDICIÓN
La unidad de medida será por metros cuadrado (M2)., verificado y aceptado por la Inspección.
DESCRIPCION
Consiste en la excavación manual que se realizará para la construcción de los buzones en las ubicaciones que se
consignan en el plano respectivo.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
08.01.00 SEÑALIZACION
DESCRIPCIÓN
Este trabajo consiste en el pintado de marcas de tránsito sobre el área pavimentada terminada, de acuerdo con estas
especificaciones y en las ubicaciones dadas y de las dimensiones que señalan los planos del proyecto.
MATERIALES
Pintura reflectorizante de trafico.
Disolvente epoxico
EQUIPOS
Herramientas manuales
Compresora neumática
METODO DE CONSTRUCCION.
La pintura que se debe utilizar será la de tráfico de mejor calidad con la respectiva certificación de calidad; se
empleará un galón por cada 50 metros lineales en un ancho de 0.15 m.
El área que se vaya a pintar deberá estar libre de partículas sueltas, lo cual se puede lograr mediante escobillado o
por otros métodos aceptados por la Supervisión.
La demarcación se hará con "vehículos demarcadores de pavimentos"; dicho equipo debe ser del tipo rociador,
capaz de aplicar la pintura satisfactoriamente bajo presión con una alimentación uniforme a través de boquillas que
rocíen directamente sobre el pavimento.
Cada máquina tendrá boquillas con válvulas de cierre, capaces de aplicar la pintura en dos rayas separadas, ya sean
continuas o discontinuas a la vez. Cada tanque de pintura deberá estar equipado con un agitador mecánico. Cada
boquilla deberá tener un dispensador automático de microesferas de vidrio que operará simultáneamente con la
boquilla rociadora y distribuirá dichas microesferas de vidrio en forma uniforme a la velocidad especificada. Cada
boquilla deberá estar equipada con guías de rayas adecuadas.
La demarcación se realizará luego de un mes de finalizados los trabajos de colocación de la carpeta asfáltica.
La pintura a ser considerada para este trabajo será del tipo Reflectorizante de tráfico, para las líneas discontinuas
del medio de la vía en todo el tramo, la cual deberá ser disuelta con epóxico.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales (ML), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION.
Las señales informativas son para guiar al conductor a través de la ruta así como a darle a conocer el nombre de los
lugares que se encuentran en el camino.
Se han identificado este tipo de señales en diversos tramos de la zona de proyecto, las cuales se encuentran plasmadas
en el plano de planta.
Estas señales informativas están referidas a la prevención de accidentes peatonales y vehiculares en la zona de
proyecto, como en tramos de cruce de tren, encuentro de calles importantes, curvas peligrosas o de poco radio, etc.
La señal de ruta se confeccionará en planchas de 1/16” de espesor llevarán dos manos de pintura esmalte gris en el
reverso, el fondo de la señal irá con material reflectorizante blanco y la inscripción será con pintura negra con el
sistema de serigrafía.
Las señales de información general será de tamaño variable con plancha galvanizada de 1/32” de espesor, llevarán
dos manos de pintura esmalte gris en el reverso, el fondo de la señal llevará dos manos de pintura verde oscuro, el
mensaje a transmitir y los bordes irán con material reflectorizante blanco.
Esta señal estará reforzada con marco de madera de 2 ½” x 1 ½” espaciadas a 0.50 m. en forma horizontal y 0.75
m. en forma vertical.
Se empleará poste de fierro galvanizado de 2” y 3.3 m.m. ésta irán pintadas con dos manos de pintura blanca y
negra con una separación de 0.30 mts. aproximadamente.
La cimentación de las señales informativas tendrán una cimentación de concreto ciclópeo de f´c=140 kg/cm2 y
dimensiones de 0.30 x 0.30 x 0.45 mts de profundidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Las señales de Reglamentación indican una orden y por lo tanto hacen conocer al usuario del camino la existencia de
ciertas limitaciones y prohibiciones que regulan el uso de el, y cuya violación constituye una contravención.
En este tipo de señales se identifica el parámetro d la velocidad de 35 KPH que se establece para una zona urbanizada
como es el caso del proyecto por lo cual atraviesa la zona.
Se confeccionarán con planchas de 1/16” y pintado igual que las preventivas, tamaño 0.80 x 1.20 mts, el fondo de
la señal irá con material reflectorizante blanco, símbolos y marco en rojo con el sistema de serigrafía.
Poste de fierro galvanizado de 2” y 3.3. m.m. éstas irán pintadas con dos manos de pintura blanca y negra con una
separación de 0.30 mts aproximadamente.
Las señales Reglamentarias tendrán una cimentación de concreto ciclópeo de f´c=140 Kg/cm2 y dimensiones de
0.60m x 0.60m x 0.30 m de profundidad.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será del espesor que se indica en los planos. La superficie deberá tener un acabado
uniforme y nivelado.
Se colocará para La sujeción de los paraderos metálicos según diseño y establecida en el proyecto, de acuerdo al detalle
mostrado en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCION
Bajo esta partida el Residente de Obra deberá indicar la ejecución de todos los trabajos relacionados con el
suministro, colocación y compactación de los materiales adecuados, provenientes de las excavaciones de los cortes
para los rellenos, según las indicaciones de los planos y las presentes especificaciones, a satisfacción del Supervisor.
MATERIALES
Agua
EQUIPOS
Herramientas manuales
Rodillo liso vibratorio autopropulsado
MANO DE OBRA
Oficial y peon
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con el relleno de material propio se debe llegar hasta los niveles indicados en los planos de diseño, para la
conformación de las plataformas, una vez eliminado el material que no sirva.
El riego de agua será hasta lograr la humedad óptima requerida para su correcta compactación.
Los espesores de las capas a ser compactadas no serán mayores a 0.10 m. y el grado de compactación será
aproximadamente mayor al 90%, corroborado por las consideraciones del Residente y el Supervisor, de tal forma
que garantice la estabilidad de la estructura.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Supervisor
de Obra.
DESCRIPCIÓN
La partida describe el producto terminado para la estructura prediseñada de paradero que deberá ser instalada en los
lugares indicados en el plano de planta, para lo cual se deberá usar materiales de primera calidad. Para ello, el residente
deberá tomar en consideración la ejecución de cada una de las partidas que sean necesarias para poder dejar el producto
terminado instalado en perfecto estado de funcionamiento.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Primeramente se deberá realizar el trazo de los cuatro (04) apoyos que darán estabilidad al elemento directamente
sobre el terreno excavado a una profundidad mínima de 0.70ml. para cada uno de ellos.
El terreno en el cual se vacíe el concreto armado f´c=175 kg/cm2 para las 04 bases del elemento deberá
compactarse adecuadamente para evitar cualquier posibilidad de asentamiento posterior.
El ancho de la cimentación de cada una de las 04 bases será como mínimo de 0.50ml. y su longitud como mínimo
de 2.00ml. repartiendo a cada lado del alero mínimamente 1.00 ml. para un espesor promedio de bases de concreto
de 0.40ml.
Para los parantes laterales se deberá utilizar tubo circular metálico galvanizado de 4” con la distribución que
muestra el diseño adjunto en los planos.
La estructura metálica para la cobertura de techo deberá trabajarse con angulares metálicos galvanizados de 2” en
todo el contorno y platina de 2” x 1/8” en forma de arco en los tramos intermedios espaciado mínimamente a
0.75ml. entre sí.
La cobertura deberá trabajarse con material onduline de la mejor calidad existente en el mercado local, el cual
deberá cubrir de canto toda el área de techo, como se muestra en el plano adjunto. Se deja presente que la
cobertura de onduline debe instalarse corrida como un elemento monolítico para ambos tramos de cada paradero,
así como la estructura metálica de techo.
La soldadura para cada unión de elementos metálicos deberá ser trabajada de manera satisfactoria y verificada por
el Supervisor, de modo que no se presenten fallas en el periodo de servicio, siendo de responsabilidad del
Contratista si sucediera fallas de instalación del elemento.
Los elementos confinados de presentación de imágenes a un extremo del asiento del paradero deberá tener el borde
en los cuatros extremos, con tubo rectangular galvanizado de 4”x2” sujeto en los extremos superior e inferior y
perfectamente soldados al tubo circular galvanizado de 4” que lo confina.
Para el acabado final se deberá utilizar un tipo de pintura zincromática anticorrosivo en todos los elementos
metálicos galvanizados.
La madera a colocarse en los asientos deberá ser águano de buena calidad y sobre todo deberá presentarse seca y
sin presencia de fallas.
CONTROLES
El Supervisor deberá verificar el perfecto estado de instalación del elemento en conjunto así como cada una de las partes
del proceso constructivo que lo componen para dar la autorización posterior.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Todo el concreto deberá protegerse de manera que, por un periodo mínimo de siete días, se evite la perdida de humedad en
la superficie.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Las barandas estarán constituídas por tubería de fierro galvanizado revestido con pintura anticorrosiva, los parantes serán
de 2” de diámetro, la baranda superior de 2 ½” de diámetro y las barandas intermedias serán de 1” de diámetro sostenidas
de los parantes por platinas de acero de 1” x ½”. Todos los elementos irán soldados.
Se construirán los elementos en la forma y longitudes indicadas en el plano respectivo debidamente soldados entre sí y a
los parantes, luego de concluída la soldadura se procederá a retirar todas las asperezas e imperfecciones y previo un lijado
se pintará la estructura (parantes y tubos intermedios) con pintura anticorrosiva color plateado y la baranda superior de
color rojo oscuro, en las capas requeridas hasta obtener una excelente apariencia.
Para la soldadura las superficies deberán ser emparejadas y acabadas de tal manera de no reducir el espesor del metal
soldado por más de 1 mm o 5% del material, la que sea menor. El refuerzo remanente no deberá exceder 1 mm de altura.
La temperatura del metal de aporte mínima de precalentamiento e interfase será de 66 ºC. Para el acabado se puede usar el
cincelado y el ranurado, seguidos de un esmerilado.
Donde se requiera acabado superficial, los valores de rugosidad no excederán los 6,3 micrones. Los acabados superficiales
con rugosidades mayores de 3,2 micrones hasta 6,3 deberán tener el acabado paralelo a la dirección del esfuerzo principal.
Las superficies acabadas con rugosidades menores o iguales que 3.2 micrones pueden ser acabadas en cualquier dirección.
Si se requiere una reparación o modificación de la soldadura, se debe hacer de tal manera que el metal de aporte adyacente
o el metal base no se vea afectado, las porciones de soldadura no conformes deberán ser eliminadas sin una remoción
sustancial del metal base; la superficie deberá limpiarse totalmente antes de la soldadura; el metal de aporte deberá
depositarse para compensar cualquier diferencia en tamaños.
Antes de soldar sobre un metal depositado previamente, o después de cualquier interrupción de la soldadura, se debe
remover toda la escoria y se deberá limpiar con una escobilla de alambre la soldadura y el metal adyacente.
Cuando se acabe el proceso de soldadura, se debe remover la escoria de todas las soldaduras terminadas, y se limpiará con
escobilla de alambre de acero. Consideraciones no especificadas en el presente ítem se remitirán a lo que indica la norma
E-090 Estructuras metálicas del Reglamento Nacional de Edificaciones.
CONTROLES
Controles Técnicos: El Inspector aprobará el equipo, materiales y método de construcción que presente el
Residente de Obra de acuerdo con esta especificación.
Controles de Ejecución: El montaje deberá realizarse libre de deformaciones. Sus dimensiones no deben
variar en más de 5 mm y las barras deberán ser rectas y paralelas entre sí.
Controles Geométricos y de Terminado: Los tubos se ensamblarán de acuerdo a los planos y deberán
asegurarse firmemente en el lugar correcto. Durante el vaciado del concreto se verificará su alineamiento.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición se hará por metro lineal (ML) de baranda terminada y colocada en su disposición final.
El concreto será de una calidad que alcance una resistencia igual o mayor a 175 kg/cm2, de acuerdo a las especificaciones
generales para obras de concreto, será del espesor que se indica en los planos. La superficie deberá tener un acabado
uniforme y nivelado.
Se colocará para La sujeción de los contenedores según diseño y establecida en el proyecto, de acuerdo al detalle mostrado
en los planos.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros cúbicos (M3), verificado y aceptado por el Inspector de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Con el objeto de dosificar correctamente las cantidades de cemento y agregado para la consecución de adecuadas
resistencias, se realizará los diseños de mezcla para concreto f’c= 175 kg/cm²
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a realizar las pruebas conociendo los agregados a usar, en base al Método CAPECO adoptado para el
diseño de mezcla del concreto. Asimismo se deberá tomar en consideración lo señalado por el Reglamento
Nacional de Construcciones en lo que se refiere a la calidad y exigencias del material disponible para la mezcla del
concreto.
Trabajabilidad: Se controlará con el ensayo del Cono de Abrahams para los diferentes asentamientos
presentados en cada muestra.
Cantera: Las canteras de agregado propuestas se deberán verificar antes del muestreo para el diseño
de mezclas.
Agregados: Se deberá obtener antes del diseño de mezclas, los pesos específicos, peso unitario suelto,
peso unitario compacto, humedad, absorción, tamaño nominal máximo del agregado,
módulo de finura de la arena.
RESISTENCIAS DE DISEÑO
Una prueba: Resultado del promedio de dos ensayos realizados:f´c = ½ * (f´c1 + f´c2)
RESISTENCIAS DE DISEÑO
Para el procedimiento del diseño de mezcla considerar los valores preestablecidos en los cuadros adjuntos en el
capítulo respectivo de Ingeniería del Proyecto.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidades (UND), verificado y aceptado por el Supervisor de
Obra.
DESCRIPCIÓN
Se entiende bajo este rubro las pruebas de control de calidad que se deben realizar al concreto; teniendo en cuenta que se
debe hacer no menos de una muestra por ensayo por cada 50 metros cúbicos de concreto colocado; o no menos de una
muestra por cada 300 metros cuadrados de área superficial del pavimento; así mismo se deberá realizar a criterio del
Residente de Obra o cuando el Supervisor lo exija las pruebas por día de vaciado o concreto de diferente resistencia.
Ningún ensayo individual de resistencia estará por debajo de la resistencia de diseño en más de 35 kg/cm2.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) se tomará una muestra compuesta por seis (6) especimenes con los
cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de resistencia a flexotracción, de las cuales se
fallarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser sometidas al curado normalizado. Los
valores de resistencia a siete (7) días se emplearán únicamente para controlar la regularidad de la calidad de la
producción del concreto, mientras que los obtenidos a veintiocho (28) días se emplearán en la comprobación de la
resistencia del concreto.
El promedio de la resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de la misma mezcla, se
considera como un ensayo.
Se procederá a la toma de muestras en moldes cilíndricos de 150 mm de diámetro por 300 mm de altura; las
muestras deberán ser removidas de sus moldes en un tiempo no menor de 20 horas ni mayor de 48 horas después
de su elaboración, la condición de humedad debe lograrse por inmersión de la muestra, sin el molde, en el agua.
Las pruebas de rotura se deberán efectuar en un laboratorio especializado a fin de obtener resultados confiables.
(Referencias normativas ASTM C 192 y AASHTO T 126).
CONTROLES
El promedio de la resistencia de los tres (3) especimenes tomados simultáneamente de la misma mezcla, se considera
como un ensayo. Se debe verificar que los ensayos tengan el mínimo de especimenes indicados. La resistencia
alcanzada a los 28 días debe ser por lo menos igual al 100% de la requerida.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por unidad de pruebas realizadas durante la obra. Si el tiempo de
ejecución de la misma expiró, y aún se tienen muestras que no alcanzaron los 28 días, éstas se deberán realizar (al
cumplirse los 28 días) a fin de garantizar el trabajo ejecutado.
DESCRIPCIÓN
Las pruebas o ensayos de compactación o densidad de campo se realizarán con el propósito de verificar el colocado
del material de sub base.
EQUIPOS
Equipo para compactación en campo
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a realizar las pruebas insitu conjuntamente con el Inspector. Se deberá verificar que el grado de
compactación no sea menor al 95% para sub-rasante y del 100% para la sub base.
Por lo menos se deberá realizar las pruebas con la siguiente frecuencia:
Ensayos y Frecuencias
O antes, sí por su génesis, existe variación estratigráfica horizontal y vertical que originen cambios en las propiedades
físico - mecánicas de los agregados. En caso de que los metrados del proyecto no alcancen las frecuencias mínimas
especificadas se exigirá como mínimo un ensayo de cada Propiedad y/o Característica.
Para el presente proyecto se debe considerar realizar pruebas de compactación cada 50 metros lineales, considerando
hacer tres muestras (una en cada borde de la vía y una al centro) en cada punto de observación.
CONTROLES
El grado de compactación de los especímenes tomados simultáneamente en cada punto de muestreo no debe ser
inferior al 95% para el proctor modificado en el caso de sub rasante y de 100% para el caso de sub base. Se realizarán
pruebas adicionales o más espaciadas bajo la aprobación del Inspector de Obra.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCION
Tanto el proceso de prueba como sus resultados, serán dirigidos y verificados por la Empresa con asistencia del
Constructor, debiendo este último proporcionar el personal, material, aparatos elementos que se requieran en esta prueba.
Las pruebas de la línea de desagüe a efectuarse tramo por tramo, intercalado entre buzón, son las siguientes:
Para Redes
Para redes.
Para conexiones domiciliarias
D) PRUEBA DE ESCORRENTIA
De acuerdo con las condiciones que pudieran presentarse en obra, podría realizarse en una sola prueba a zanja
abierta, las redes con sus correspondientes conexiones domiciliarias.
a) Para pendientes superiores a 10 por mil., el error máximo permisible no será mayor a ± 5 mm.,
medido entre dos puntos (tramos de 10 m.).
b) Para pendientes menores a 10 por mil, el error máximo permisible no será mayor a ± 2 mm.,
medida entre dos puntos (tramos de 10 m.).
c) La prueba de alineamiento se realizara haciéndose pasar por el interior del tubo en todos los
tramos una pieza o bola de sección transversal circular, cuyo diámetro tenga los siguientes
valores de acuerdo al diámetro de las tuberías.
PRUEBAS HIDRÁULICAS
No se autorizará realizar la prueba hidráulica con relleno compactado, mientras que el tramo de desagüe no
haya cumplido satisfactoriamente la prueba a zanja abierta.
Estas pruebas serán de dos tipos: la de filtración, cuando la tubería haya sido instalada en terrenos secos sin
presencia de agua freática y, la de infiltración para terrenos con agua freática.
A) PRUEBA DE FILTRACIÓN.
Se procederá llenando agua limpia el tramo por el buzón aguas arriba a una altura mínima de 0.30 Mts bajo
nivel del terreno y convenientemente taponado en el buzón aguas abajo. El tramo permanecerá con agua, 24
horas como mínimo para poder realizar la prueba.
Para las pruebas a zanja abierta, el tramo deberá estar libre sin ningún relleno con sus uniones totalmente
descubiertas, así mismo no deben ejecutarse los anclajes de los buzones y/o de las conexiones domiciliarias
hasta después de realizada la prueba.
En las pruebas con relleno compactado, también se incluirá las pruebas de las cajas de registro
domiciliarias.
Esta prueba estará determinada por los parámetros indicados en la Tabla N°01.
B) PRUEBA DE INFILTRACIÓN.
La prueba será efectuada midiendo el flujo del agua infiltrada por intermedio de un vertedero de medida,
colocado sobre la parte inferior de la tubería o cualquier otro instrumento, que permita obtener la cantidad
infiltrada de agua en un tiempo mínimo de 10 minutos.
Para las pruebas a zanja abierta, esta se hará tanto como sea posible cuando el nivel de agua subterránea
alcance su posición normal debiendo tenerse cuidado de que previamente sea rellenada la zanja hasta ese
nivel, con el fin de evitar el deslizamiento de los tubos.
Para estas pruebas a zanja abierta, se permitirá ejecutar previamente los anclajes de los buzones y/o de las
conexiones domiciliarias.
Esta prueba estará determinada por los parámetros indicados en la Tabla N°01.
TABLA Nº 01
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por metros lineales realizado (ML), verificado y aceptado por el
Inspector de Obra.
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refiere al sembrado de pasto o césped natural sobre la superficie orgánica previamente preparada. (En
las jardineras).
MATERIALES
Semilla de pasto o césped natural
Plantas ornamentales (álamo)
EQUIPOS
Herramientas manuales
MANO DE OBRA
Oficial y peón
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Con el auxilio de herramientas manuales se procederá al sembrado de las semillas de pasto o césped natural, se ha
considerado en el análisis de precios unitarios el pasto natural, sin embargo de considerarlo el Residente, en función a
la disponibilidad al momento de la ejecución de esta partida, la utilización de otras variedades de césped o pasto tales
como el grass tipo strong, las gramineas brasileñas, variedades de césped mediterrae o bermuda, en todo caso si se
opta por otra especie ésta deberá ser resistente al clima de la zona. La mejor época para realizar el sembrado son las
estaciones templadas: primavera y otoño, en otra temporada hay que darle especial importancia al regado, se puede
transplantar también pasto ya crecido por metro cuadrado.
Para realizar el sembrado del césped o pasto natural se deberá verificar previamente que el terreno tenga buen
drenaje, verificando que no haya depresiones o elevaciones significativas (+/- 30 mm), y que esté ligeramente
compactado, cuando el terreno tenga una estructura suave y porosa, se distribuirán las semillas en forma uniforme en
direcciones perpendiculares y luego hay que cubrirlas con una delgada capa del material orgánico; una vez sembrado
hay que pasar un rastrillo suavemente para enterrar la semilla a no más de 1 cm. de profundidad; a continuación
compactar el terreno suavemente para poner las semilla en contacto con el suelo (usar un rodillo o pisón), es
importante proteger en esta etapa la siembra de aves, animales y personas.
Regar el terreno para estimular el crecimiento de malas hierbas y malezas, suspenda el riego por 2 o 3 días, hasta que
la superficie del suelo esté seca y proceder a desmalezar con rastrillo o a mano.
Una vez plantada la semilla, empezar a regar en forma de lluvia fina, suave y lentamente, no se debe permitir que el
terreno se seque pero hay que evitar anegamientos, especialmente durante los primeros 25 días, pues se puede perder
la semilla.
Luego de las dos primeras se realizado el sembrado, verificar cada 7 días el crecimiento del pasto y volver a plantar
semillas en aquellos lugares que no han dado brotes de pasto hasta que toda la superficie esté cubierta con él.
Cuando el pasto tenga entre 8 y 10 cm. de altura, realizar el primer corte dejándolo entre 4 y 6 cm.
Para el cuidado del pasto lo más importante es mantener el suelo húmedo, con riego profundo, sobre todo en días con
mucho calor, se debe revisar y eliminar periódicamente la aparición de malezas, por lo menos una vez al año se debe
fertilizar el pasto con abono especial y los herbicidas selectivo.
Se ha considerado además en esta partida el sembrado de plantas ornamentales, un plantón cada cuatro metros
cuadrados en promedio, se recomienda colocar plantas nativas que permitan dar mayor prestancia a la calle.
También se considera la colocación de plantas ornamentales a razón de una por cada metro cuadrado (dependiendo de
la ubicación escogida) pudiendo ser menor en el caso de la jardinera, o agrupar plantas ornamentales por sectores.
CONTROLES
Se verificará que se realice el sembrado en toda la superficie, además que el riego se realice periódicamente (por lo menos
interdiario) en todo el área destinada a la reforestación durante dos tres primeros meses después del sembrado. Se debe
replantar tantas veces sea necesario hasta obtener pasto en toda la superficie, hecho que se debe coordinar con los
beneficiarios.
MÉTODO DE MEDICIÓN
DESCRIPCION
Luego de concluidas todas las partidas consideradas en la ejecución de la presente obra se procederá a la limpieza final de
obra, necesaria para la entrega e inauguración.
MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se procederá a ejecutar la limpieza de la obra recogiendo todos los elementos que queden de la ejecución de los trabajos
tales como bolsas vacías de cemento, pedazos de madera, piedras sueltas, fierros, latas y otros, en forma manual; también
se dará una limpieza a la superficie de rodadura, humedeciendo y barriendo de modo que no se genere polvo que
contamine el ambiente y moleste a los vecinos; luego se realizará el carguío de éstos materiales hacia una unidad de
transporte de materiales para ser conducidas donde indique el Ingeniero Residente.
MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición de la presente partida será por el trabajo global realizado (GLB), verificado y aceptado por el
Supervisor de Obra.