GEOPATRIMONIO
DE LOS ANDES DE O´HIGGINS
Una apuesta por el geoturismo
Andes de O’Higgins
Andes de O’Higgins
A tan solo 95 km de Santiago, el macizo
andino de la región de O´Higgins esconde
entre sus quebradas una gran riqueza
patrimonial y natural, que no solo habla
de un pasado minero, sino que expone a
la vista la historia de sus orígenes.
Andes de O’Higgins
Los Andes de O’Higgins son una fracción de los denominados Andes Centrales de Chile, que
se extienden desde las cumbres del Volcán Llullaillaco hasta el Golfo de Penas, y junto con
la cordillera metropolitana, marcan el inicio de la zona de actividad volcánica del sur. Debido
a esto, posee centros de emisión de gran envergadura como los estrato-volcanes Picos del
Barroso, Palomo o Tinguiririca, de los que se descuelgan enormes masas de hielo que esculpen
la cordillera en su paso, proporcionando agua dulce y nutriendo de vida a los valles andinos,
centrales y costeros. Las cumbres volcánicas son también una referencia espacial y cultural;
sus alturas se transforman en una guía natural para quienes visitan las montañas y disfrutan
de su entorno termal que es parte del imaginario colectivo desde tiempos prehispánicos.
La geografía cordillerana ha sido el resultado de procesos geológicos de larga data y su forma
actual obedece principalmente al juego de las placas oceánica de Nazca y el margen occidental
de la placa sudamericana. Se caracteriza por la presencia de una gran cantidad de quebradas
y la abundante retención de nieve y de agua en estado sólido, que se mantiene en su estado
a causa del frío de altura, albergando de esta manera a la segunda masa glacial de Chile, de
aproximadamente 20 kilómetros de superficie y una profundidad media de 80 metros, que
está conformada por los Glaciares Universidad, Cortaderal, Palomo Norte y Cipreses. La
antesala a este paisaje es la precordillera, que ha sido formada por depósitos sedimentarios
provenientes de los volcanes, glaciares y ríos.
Historia
La Universidad Central de Chile a través de su Instituto del Patrimonio Turístico entre los años 2016 y 2017 llevó a cabo la
ejecución del proyecto Geoturismo en la Cordillera del Libertador, con el apoyo del Servicio Nacional de Turismo, Corporación
del Libertador y PAR Explora Conicyt O´Higgins, con el financiamiento del Fondo de Innovación para la Competitividad del
Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional.
En este proyecto se realizaron acciones para poner en valor el singular geopatrimonio presente en la zona cordillerana
y precordillera de las comunas de San Fernando, Machalí, Requínoa, Rengo y Codegua, mediante un trabajo realizado
con emprendedores locales y empresarios de la zona correspondientes a guías de turismo, touroperadores y servicios
de turismo, quienes en su mayoría desde hace algunos años se encuentran trabajando en este sector. Junto con ellos se
trabajó en el reconocimiento de experiencias geoturísticas, que vienen relevar el trabajo que cada emprendedor realiza,
vinculándolas directamente con el fomento del geoturismo en los Andes de O ́Higgins. En este sentido, se destaca la
activa participación de la Ilustre Municipalidad de Machalí en el desarrollo de las actividades del proyecto y su aporte a la
difusión del geoturismo.
Sumado a ello, junto con un equipo de profesionales de las ciencias de la tierra, pertenecientes a la ONG Poloc se realizó
uno de los primeros levantamientos en materia geopatrimonial de la zona, que llevó a la identificación de un total de 39
sitios de interés geológico y el levantamiento de 20 sitios de geodiversidad, que dan cuenta de la gran riqueza geológica,
geográfica e histórica, de este territorio.
Andes de O’Higgins
Descubriendo el Con la finalidad de conocer el patrimonio geológico de la cordillera y
Geopatrimonio
precordillera de los Andes de O´Higgins, se realizó un primer inventario
de sitios de geodiversidad, logrando identificar 39 sitios de interés
geológico e invetariar 20 sitios de geodiversidad.
SITIOS DE GEODIVERSIDAD Ubicación
1 Ignimbrita Machalí Machalí
2 Sinclinal Alto de la Bandera Machalí
3 Petroglifo Valle Pangal Machalí
4 Chorro de la Vieja Machalí
5 Torres de Intrusivo Cortaderal Machalí
6 Roca aborregada Cortaderal Machalí
7 Laguna Piuquenes Machalí
8 Petroglifos rocas aborregadas Quebrada del Baúl Machalí
9 Huellas Glaciares del Rincón de los Guanacos Machalí
10 Cerro Colorado Machalí
11 Salto de la Leona Machalí
12 Entrada Medina (Pliegue) Machalí
13 Agua de la Vida Machalí
14 Rincón el Cotón Machalí
De acuerdo a la Sociedad Geológica de Chile, el 15 Falsas lavas las Arpas Machalí
Patrimonio Geológico o “Geopatrimonio” está
16 Cascada Laguna del Encanto San Fernando
compuesto de elementos de la geodiversidad que
registran aspectos relevantes de la Tierra, que dado 17 Cueva del Encanto San Fernando
su uso para la investigación, la educación y la cultura, 18 Huellas de los Dinosaurios San Fernando
deben ser conservados. 19 Fallamiento del Paso del Fierro San Fernando
20 Corales y Moluscos de Termas del Flaco San Fernando
N
Santiago
70 km
El acceso a los sitios de geodiversidad
es restringido, debido a que algunos
de ellos encuentran en terrenos de
propiedad privada o no cuentan con
caminos de libre acceso. Se sugiere
contactarse con guías certificados
para gestionar los permisos
respectivos.
Visite:
http://serviciosturisticos.sernatur.cl o
www.andeshadbook.org/destinos
Sitios de Geodiversidad
Junto con la identificación de los primeros sitios geodiversidad, se
definieron 8 áreas que conectan los sitios de geodiversidad cercanos, y
que permiten la interpretación de la historia geológica de los Andes de
O´Higgins.
ÁREA: Sitios de geodiversidad identificados
Del Baúl Laguna Piuquenes, Petroglifo roca aborregada Quebrada del Baúl
Del Guanaco Cerro Colorado, Huellas Glaciares Rincón del Guanaco
Del Valle de Medina Salto Leona, Rincón del Ctón, Agua de la Vida, entrada Medina, Falsas lavas las Arpas.
Termas del Flaco Huellas de Dinosaurio, Corales Termas del Flaco, Fallamiento el Fierro
Rancagua, Machalí - Coya Ignimbrita de Machalí, Sinclinal Alto La Bandera
Valle del Río Pangal Petroglifo Pangal, Chorro de la Vieja
Valle Río Cortaderal Torres de Intrusivo Cartaderal y Roca aborregada Cortaderal
Valle río Claro Cueva del Encanto, Cascadsa Laguna del encanto
LAGUNA PIUQUENES | QUEBRADA DE BAÚL
QUEBRADA DE BAÚL
Al interior de la Reserva Nacional Río Cipreses, aparece un valle pequeño
conocido por los habitantes locales como Quebrada del Baúl, debido a la cumbre
del Cerro del mismo nombre, que ha sido punto de referencia para los arrieros
de la zona. En este sector, el estero del Baúl se precipita entre las rocas, para
desaguar en el río Cipreses, siendo uno de sus principales afluentes. Sus aguas
transparentes adquieren tonos rojizos debido a los sedimentos oxidados que
son transportados por el caudal. En este sector es posible ver distintos sitios
de geodiversidad relacionados con la acción glaciar. Entre ellos están la Laguna
Piuquenes, Petroglifos en rocas aborregadas y estriadas, entre otros.
Una imponente roca de colores anaranjados presenta una morfología muy usual
en este territorio. Se trata de una gran roca aborregada que evidencia tanto la
antigua presencia de glaciares en la zona como su fuerza y eficacia para pulir las
superficies. Estas rocas tienen características particulares, entre ellas muestran
evidencias del paso de los hielos en la morfología de las rocas, su textura pulida
y estriada por el peso y avance de los glaciares ya retirados. Sumado a ello, se
pueden ver algunos patrones simétricos, bandeados y circulares, que obstruyen
espacios porosos y grietas. Estos, están formados por la precipitación rítmica de
fluidos rojizos saturados en hierro, conocidos como “Bandas de Liesegang”; que
vienen a complementar el arte de los petroglifos plasmados en las rocas.
La Laguna del Baúl se encuentra a unos 11 km del refugio de CONAF en la Reserva
Río Cipreses, hacia el final de la quebrada del mismo nombre. Se distingue
porque su emplazamiento ocurre en un antiguo circo o anfiteatro glaciar. Su
abastecimiento de aguas obedece principalmente al derretimiento de las nieves y
del hielo de temporada. Desagua aguas abajo como el estero Baúl, afluente del Río
Cipreses para continuar su ciclo en dirección del mar.
PETROGLIFOS EN ROCAS ABORREGADAS Y ESTRIADAS | QUEBRADA DE BAÚL
RINCÓN DE LOS GUANACOS
El Rincón de los Guanacos se encuentra en ladera oriental (este) del valle principal del
río de los Cipreses de sur a norte hasta llegar a un escarpado final en donde alguna vez
se abrió camino el gran glaciar que dio origen a este valle. En esta zona, es posible ver
distintos sitios de geodiversidad entre los que destacan el Cerro Colorado y las Huellas
Glaciares. Además, es posible encontrar un bosque de Cipreses, en donde uno de
sus ejemplares, según cuentan los arrieros que transitan por la zona, tiene más
de 1000 años de edad.
El Cerro Colorado es una muy buena representación de las zonas de alteración
geológica que ocurren a lo largo del valle. El origen de la alteración del cerro parece
estar vinculado a las rocas cristalinas (tonalitas y dioritas) que se observan en
algunos puntos del valle. Una explicación simplificada de este proceso puede darse
señalando que estas rocas fueron formadas en el interior de la tierra, producto del
enfriamiento del magma, momento en el cual se mezclaron con los fluidos propios del
material magmático, principalmente agua, ya sea inyectándose en ellas o cambiando
su mineralogía, generando minerales susceptibles a los procesos naturales de
degradación de las rocas, por lo que suelen abundar arcillas oxidadas de tonos naranjos
y rojos.
Directamente vinculados a las zonas de rocas cristalinas y de alteración aparecen los
bosques de cipreses y particularmente se distingue un ejemplar que según cuentan
los arrieros locales, tendría más de mil años, siendo el más longevo del valle. De igual
manera, aparece la laguna del Agua de la Muerte cuyo nombre obedece a los colores
cafés y rojizos que hay en el entorno y a los materiales que se depositan en el fondo
de la laguna, y que producto de la transparencia de sus aguas reflejan esos colores
rojizos.
HUELLAS GLACIARES | RINCÓN DE LOS GUANACOS
CERRO COLORADO | RINCÓN DE LOS GUANACOS
VALLE DE MEDINA
En el Valle Medina se puede observar un relieve formado por la acción de glaciares
y ríos, pequeñas cascadas y un anfiteatro natural formado por un circo glaciar.
Un sitio de interés geológico relevantes se localiza en el “Sendero Las Arpas”, que
corresponden a un antiguo depósito de fundición metálica, que por su textura, se
asemeja a una colada de lavas negras. Luego se puede visitar el sitio “Salto de la
Leona”, en donde se aprecia la incisión del río en la roca formando una quebrada
pronunciada. Más adelante, se puede recorrer el “Rincón del Cotón”, que presenta
un gran circo glaciar con una serie de cascadas escalonadas. Un imperdible es la
laguna de color turquesa llamada “Agua de la Vida”, con vista al valle Cipreses y al
cerro Colorado. Aquí se pueden observar también petroglifos, en buen estado de
conservación.
El Salto de la Leona debe su nombre al salto de agua que se produce en una
quebrada que encausa el agua a través de un lecho de no más de 3 metros de
ancho y a una gran profundidad. Es probable que el alzamiento de la cordillera
junto con la erosión del río hayan contribuido a profundizar el cauce y a modelar
la roca hasta el día de hoy.
Avanzando por el valle del río Cipreses, se encuentra el Rincón del Cotón, que
corresponde a un hermoso circo glaciar encajonado entre secuencias de rocas
volcánicas (andesitas con fenocristales de plagioclasas) de la formación farellones.
Esta formación corresponde a una forma de relieve ocasionada por la erosión del
hielo en las zonas altas de las montañas durante el cuaternario. En estos circos se
acumula y compacta el hielo que se desliza valle abajo en forma de lengua.
El Agua de la vida es una laguna color turquesa inserta en un paisaje de notable
belleza escénica. Los colores que refleja se deben a compuestos químicos
(sulfuros) que se encuentran disueltos en el agua. Según la creencia popular,
bañarse en estas aguas podría traer beneficios para la salud.
AGUA DE LA VIDA | VALLE DE MEDINA
SALTO LEONA | VALLE DE MEDINA
FALSAS LAVAS LAS ARPAS | VALLE DE MEDINA
RINCÓN EL COTON | VALLE DE MEDINA
TERMAS DEL FLACO
En la vertiente norte del río Tinguiririca se encuentra El sitio Por la ladera sur del valle del Tinguiririca aparece un extenso registro
de Corales Baños del Flaco y las Huellas de los Dinosaurios. de la historia de la tierra, que es fundamental para comprender la
El primer sitio corresponde a afloramientos de arrecifes construcción de la cordillera andina, tanto en el pasado como en la
de coral y moluscos, donde es posible apreciar el paisaje actualidad. Entre las cumbres de los cerros Altos del Padre y Altos
cordillerano con una vista privilegiada al valle del río del León, frente a las Termas del Flaco es fácilmente observable el
Tinguiririca. Las “Huellas Jurásicas” alcanzan un promedio Fallamiento del Fierro, que corresponde a una zona de ruptura en la
de 60 cm de largo, lo que permite imaginar el gran tamaño de corteza, que ha experimentado un desplazamiento relativo entre dos
los terópodos que pasaron por el sector. La teoría científica bloques de la corteza. Esta falla ha sido generada por los esfuerzos
plantea que hace 150 millones de años y tras una violenta compresivos de la placa de continental y que han llevado a elevar
erupción volcánica, los dinosaurios que habitaban el área la corteza miles de metros sobre el nivel del mar, configurando así la
huyeron aterrorizados. Las cenizas arrojadas por una cordillera de los andes y permitiendo la aparición en superficie de aguas
explosión cubrieron por completo estas antiguas pisadas, termales.
conservándolas en perfecto estado hasta el día de hoy.
Mientras que en la vertiente norte del mismo valle, sobre una pared
inclinada de areniscas grises se puede observar un espectáculo
maravilloso, compuesto por distintos tipos de huellas fosilizadas
de dinosaurios que quedaron plasmados en este lugar. El origen
de estas huellas data del Jurásico Superior, período en el cual la
cordillera aun no se formaba y en esta zona había un mar interior, con
condiciones climáticas cálidas que permitía el ambiente propicio para
la presencia de herbívoros cerca de las fuentes de agua. Producto de
estas condiciones ambientales, a unos 300 metros de este sitio los
guías locales encontraron restos de Corales y Moluscos, que vienen a
confirmar las teorías científicas del origen de la tierra en esta zona.
En el valle del Tinguiririca aparece un extenso registro de la
historia de la tierra, que es fundamental para comprender
la construcción de la cordillera andina, tanto en el pasado
como en la actualidad. FALLAMIENTO DEL FIERRO | TERMAS DEL FLACO
CORALES | TERMAS DEL FLACO
HUELLAS DE DINOSAURIOS | TERMAS DEL FLACO
HUELLAS DE DINOSAURIOS | TERMAS DEL FLACO
RANCAGUA-MACHALÍ
Rumbo a Coya es posible visitar los sitios de geodiversidad rumbo a Coya. Su materiales son fundamentalmente cenizas y
conocidos como “Ignimbrita de Machalí” y “Sinclinal Altos de la piroclástos de composición riolítica con abundante pómez, clastos
Bandera”. Estudios de Sernageomin señalan que la ignimbrita de granitoides y andesíticos. provienen del colapso de la Caldera
es un depósito es macizo y homogéneo de flujo volcánico de Diamante ubicada aproximadamente a 80 km al noreste en el
piroclástos, de composición riolítica con abundante pómez, límite con Argentina.
clastos de granitoides y andesíticos. El Sinclinal Altos de la
Bandera, es un afloramiento de rocas plegadas de la Formación Por su parte, el sitio Sinclinal Altos de la Bandera corresponden
Abanico, conocida localmente como Coya-Machalí, que está a un afloramiento de rocas de la Formación Abanico (Aguirre,
constituida por andesitas, areniscas y limolitas. 1960) o localmente conocida como Coya-Machalí (Crohn, 1960),
que están constituidas por andesitas, areniscas y limolítas. Este
La ignimbrita de Machalí es un potente y extenso depósito afloramiento muestra a través de los plegamientos de las
de cenizas de colores gris blanquecino a rosado anaranjado rocas, cómo se ha ido moldeando, junto con la formación de la
que se encuentra a un costado de la carretera del Cobre cordillera.
La ignimbrita es un depósito es macizo y homogéneo de
flujo volcánico de piroclástos, de composición riolítica con
abundante pómez, clastos de granitoides y andesíticos
VALLE DE PANGAL
En el valle del río Pangal se pueden apreciar registros de importancia para esté sector, ya que expone a la vista registros del
petroglifos (sitio arqueológico Pangal 1) asociados al pueblo pueblo indígena nómada que habitaba la zona. Se estima que los
indígena nómada que habitaba la zona central denominado Chiquillanes utilizaban este valle como una ruta de traslado entre
Chiquillanes. Por este valle se despliega también el Acueducto Chile y Argentina.
o Tubo de Agua de Pangal, conformando un sitio relevante de
patrimonio industrial. Este tubo fue construido en madera Avanzando por el valle rumbo al oriente el camino llega hasta el sector
de sequoia a principio del siglo XX por Braden Company para de Las Cayanas, donde se encuentran algunos refugios de arrieros que
conducir las aguas del río desde la Bocatoma hasta la sala los utilizan para resguardarse durante la época de veranadas en la
de máquina de la hidroeléctrica. cordillera. A tan solo 1 km de este lugar, desde la vertiente sur del valle,
se desprende una cascada que se origina en una laguna en altura. Se
Internándose por el hermoso valle del río Pangal, luego de trata del sitio de geodiversidad conocido como Chorro de la Vieja, que
pasar la cuesta Caracoles, se encuentra el sitio arqueológico se alimenta desde la Quebrada de Lo Orrego y Laguna de Lo Orrego,
Pangal 1, reconocido como un sitio de geodiversidad de lugar utilizado por los arrieros locales como sitio de veranadas de
ganado. En el valle del río Pangal se visualizan diversas caídas de agua,
presentando en su mayoría un carácter escalonado, sin embargo, es
sitio “Chorro de la Vieja” la cascada más emblemática del valle, tanto
para la comunidad local como para una interpretación geomorfológica.
TORRE DE PANGAL | VALLE DE PANGAL
VALLE DE CORTADERAL
En el valle del río Cortaderal abunda el ciprés cordillerano y es posible visitar los va por el noreste). 35 km hacia el interior se ubica el
sitios de geodiversidad Laguna Los Pejerreyes, Torre Intrusiva de Cortaderal y glaciar Cortaderal, el glaciar Palomo Norte y el Volcán
Huellas de Erosión Glaciar. Palomo, pero también se encuentran otros sitios de
geodiversidad, tales como el “Torre Intrusivo Cortaderal”,
A 21 km del puente Chacayes se encuentra un portón de acceso que controla la “cascada Playa Lejana”, la “Laguna matancilla”,
la empresa Pacific Hydro, lugar en el cual se inicia valle del río Cortaderal. Este las “Torres de Intrusivo de Cortaderal”, la “Laguna los
valle corre paralelo al río Cipreses (que va por el oeste) y al río Las Leñas (que Pejerreyes”, la “Roca Aborregada en la confluencia
del río Blanco con el río Cortaderal”, entre otros. Las
Torres del Intrusivo Cortaderal, como lo dice su nombre
corresponden a afloramientos rocosos de material
intrusivo holocritalinos, compuestos de cristales como el
cuarzo.
La “Laguna de los Pejerreyes” se asocia a la perdida de
energía del río debido al represamiento de las aguas y esto
genera un aumento en la sinuosidad del río, permitiendo
la acumulación de un mayor volumen de agua en la
misma área, lo que da la impresión de una laguna. En
este valle es posible observar también el contacto entre
rocas intrusivas blancas del Paleógeno-Neógeno y la
formación Abanico de origen volcánico.
En la confluencia de los ríos Blanco y Cortaderal se
puede apreciar las rocas aborregadas que afloran en
ambos flancos del valle del río Cortaderal, estas rocas
hacen notar el paso de los glaciares en dirección del
río Cortaderal, su superficie lisa y estriada entregan
información de la dirección del movimiento.
TORRE INTRUSIVO CORTADERAL | VALLE DE CORTADERAL
LAGUNA MATANCILLA | VALLE DE CORTADERAL
VALLE DEL RÍO CLARO
A 25 km de San Fernando, en el valle del río Claro, se localizan los
sitios de geodiversidad de la Laguna y Cuevas del Encanto. , ambas
ubicadas al interior de la Hacienda del mismo nombre, de propiedad
privada.
Las Cuevas del Encanto, corresponden una red de canales formados
por la erosión de los distintos niveles de ceniza que componen el
afloramiento. La fuerza erosiva del agua en este sitio, ha sido suficiente
para remover gran parte del material volcánico interior y abrir paso en
el depósito rumbo al valle fluvial. De esta manera, las cuevas pueden
ser recorridas en gran parte de su extensión.
En la cercanías de la cuevas se pueden observar en superficie una gran
cantidad de “esculturas de roca”, que deben su origen al modelamiento
de los depósitos de ceniza volcánica consolidadas, producto del trabajo
erosivo del viento y del agua durante larga data.
La Laguna del Encanto es una hermosa piscina natural inserta en
una formación rocosa que ha permitido el embalsamiento de las
aguas que corren en dirección de la parte baja del valle. Las rocas
que afloran en la parte superior de la cascada corresponden ceniza
volcániza soldada, que debido a su fuerte compactación permiten la
existencia del salto de agua que corona este paisaje de notable belleza.
LAGUNA DEL ENCANTO | VALLE DEL RÍO CLARO
CUEVA DEL ENCANTO | VALLE DEL RÍO CLARO
LA APUESTA POR EL GEOTURISMO
El primer inventario geológico realizado en la cordillera de la Región de O´Higgins reconoce la
exitencia de una importante cantidad de sitios de interés geológicos y sitios de geodiversidad
que hablan de los orígenes de la tierra.
Estos sitios poseen interesantes atributos para ser puestos en valor en productos turísticos locales, que
permitan relacionar la historia local junto con los orígenes de la tierra y el paisaje actual. Es por ello que la
apuesta del trabajo realizado por por el Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central de Chile
ha sido entregar a los emprendedores locales herramientas para redireccionar sus productos turísticos
hacia el geoturismo, ya sea complementando su oferta actual o diversificándola con nuevas rutas y
actividades, que permitan aprovechar este patrimonio natural, geológico e histórico en el desarrollo de un
turismo consciente de la geografía local y de su gente.
Esperamos que en adelante nuevas investigaciones en ciencias de la tierra permitan aportar mayores
conocimientos sobre patrimonio geológico y geodiversidad de los Andes de O´Higgins, con el objeto de
tener una bajada real y práctica, para quienes gustan de conocer la historia detrás del hermoso paisaje
cordillerano de nuestro país.
De la misma manera, esperamos el trabajo conjunto entre los habitantes locales, los emprendedores,
la empresa privada y las instituciones públicas, favorezcan y promuevan el desarrollo sostenible de sus
recursos en favor de una posible declaración de Geoparque, que releve el importante geopatrimonio
cordillerano de la región de O´Higgins.
GLACIAR CIPRESILLO
Editor de Contenidos:
Janet Pérez Vargas
Instituto del Patrimonio Turístico, Universidad Central de Chile.
Investigación Científica:
Patricio Contreras F., Geógrafo, Manuel Schilling D., Geólogo y Tomás Martínez O., Geólogo, ONG POLOC.
Fotografías:
Comunica Turismo
Diseño:
ALT164
Diciembre 2017
Proyecto Financiado por Fondo de Innovación para la Competitividad el Gobierno Regional de O´Higgins y su Consejo Regional.
Andes de O’Higgins
Web: www.andeshadbook.org/destinos
www.andesdeohiggins.cl
App: Andeshandbook/Destinos
Facebook: Geoturismo en los Andes de O´Higgins
Andes de O’Higgins
Twitter: @GeoturismoAndes
Instagram: @geoturismoandes
Mail: andesdeohiggins@gmail.com