[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas2 páginas

Cuadro Comparativo Constitucion 1812 & 1982

Este documento compara las constituciones de Honduras de 1812 y 1982. Algunas similitudes son que ambas establecen los tres poderes del estado y garantizan elecciones mediante sufragio. Algunas diferencias son que la constitución de 1812 declaraba la religión católica como única permitida y tenía un sistema unicameral, mientras que la de 1982 permite otras creencias y tiene un sistema bicameral. Otra diferencia es que la de 1812 formaba parte de la nación española en ambos hemisferios, mientras que la de 1982 declara a Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
431 vistas2 páginas

Cuadro Comparativo Constitucion 1812 & 1982

Este documento compara las constituciones de Honduras de 1812 y 1982. Algunas similitudes son que ambas establecen los tres poderes del estado y garantizan elecciones mediante sufragio. Algunas diferencias son que la constitución de 1812 declaraba la religión católica como única permitida y tenía un sistema unicameral, mientras que la de 1982 permite otras creencias y tiene un sistema bicameral. Otra diferencia es que la de 1812 formaba parte de la nación española en ambos hemisferios, mientras que la de 1982 declara a Honduras
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Cuadro comparativo entre la Constitución de 1812 & 1982

Constitución de 1812 Constitución de 1982 Similitud Diferencia

El título I declaraba que la Nación La soberanía le corresponde al Era un Estado Democrático Su sistema de Gobierno
española era libre e independiente y pueblo y de él emanan los
se enunciaba el principio de la poderes del Estado.
soberanía nacional.

Su nación estaba conformada por Honduras es un estado de Estado de derecho La nación española estaba formada
ambos hemisferios. derecho soberano y constituido por los españoles de ambos
como una República libre e hemisferios.
independiente.

El título II definía el territorio El Estado de Honduras En la actualidad se permiten otras


nacional, proclamaba la religión profesaba la religión cristiana, creencias religiosas y no sólo la
católica como única admitida. apostólica y romana. católica.
Título lll, IV y V: Se trataba
de una asamblea unicameral Se refería a los derechos y Ambas constituciones
integrada por diputados elegidos obligaciones de los hondureños establecen a los tres poderes
popularmente cada dos años, y del gobierno del Estado. como: Legislativo, Ejecutivo y
mediante un sistema de sufragio. Judicial.
-Cuando el órgano legislativo concluía
La asamblea se integraba por Se comprendía de once En ambas constituciones las su período anual de sesiones,
diputados elegidos popularmente diputados y sería renovada por elecciones se realizaban a quedaba funcionando una Diputación
cada dos años, mediante un sistema mitad cada año. través del sufragio. permanente de Cortes, formada por
de sufragio universal indirecto. siete diputados.

-La asamblea estaba constituida de


once diputados y
Se hacía la elección mediante un
sistema de sufragio universal Se garantizaban la A través del sufragio cualquiera tenía
indirecto en cuatro grados: los el derecho y obligación de dar el voto.
libertad y la igualdad.
ciudadanos elegían compromisarios,
estos electores de parroquia, los
electores de parroquia electores de
partido y finalmente los electores de
partido votaban para designar a los
diputados a Cortes.
El título VI regulaba el gobierno
interior de las provincias Regulaba el consejo En ambas constituciones se -Diputación Provincial de siete
y pueblos. La Monarquía se dividía en representativo compuesto de un elegían a los diputados por el miembros elegida popularmente y
provincias jurídicamente iguales e representante por cada voto popular. renovada por mitades cada dos años.
independientes entre sí, regidas por departamento.
un jefe político -Se renovaría por tercios cada año.
superior nombrado por el rey.
-El mandatario heredaba el trono por
La Monarquía era regida por un Título VII El poder Ejecutivo es Ambos tenían que velar por orden de primogenitura.
jefe político superior nombrado ejercido por un jefe supremo el bienestar del Estado. -El pueblo elegía a través del voto
elegido popularmente cada quién los gobernara.
por el rey.
cuatro años.
En ambas Constituciones en el título En ambas constituciones
VII y VIII se refiere a las disponían de las Fuerzas
contribuciones y al manejo de la Armadas del Estado y
fuerza militar nacional, formada
reglamentar las leyes.
por un ejército regular y por milicias
provinciales.
Cuadro comparativo entre la Constitución de 1812 & 1982

En el título IX, que versaba sobre la El título IX y X: Regulaba la En ambas se respetaba los
instrucción pública y disponía el administración de justicia en lo derechos individuales que
establecimiento de escuelas de civil y se refería al crimen que poco a poco fueron
primeras letras en todos los establecía los derechos adquiriendo.
pueblos, se enunciaba también el individuales.
derecho a la libre expresión sin
previa censura.

María José Zelaya 202010130156

También podría gustarte