[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas10 páginas

T 2 Habilidades 2

Este documento describe las habilidades gimnásticas acrobáticas. Explica los orígenes de la gimnasia y sus diferentes modalidades. También define la gimnasia y describe varios grupos de movimientos gimnásticos como volteretas, saltos y movimientos de equilibrio en el suelo. Finalmente, destaca los beneficios de las habilidades gimnásticas para la salud y la forma física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
106 vistas10 páginas

T 2 Habilidades 2

Este documento describe las habilidades gimnásticas acrobáticas. Explica los orígenes de la gimnasia y sus diferentes modalidades. También define la gimnasia y describe varios grupos de movimientos gimnásticos como volteretas, saltos y movimientos de equilibrio en el suelo. Finalmente, destaca los beneficios de las habilidades gimnásticas para la salud y la forma física.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

TEMA 2:

HABILIDADES GIMNÁSTICAS I
1. INTRODUCCIÓN:

Las actividades gimnasticas se llaman así por su estrecha

relación con la modalidad deportiva de la gimnasia artística.

La gimnasia artística consta de 2 modalidades: masculina y

femenina. La masculina consta de 6 pruebas; suelo, caballo con arcos,

anillas, paralelas, salto de caballo y barra fija y la femenina consta de 4

pruebas; salto de potro, paralelas asimétricas, barra de equilibrios y

suelo.

Para llevar a cabo las actividades gimnásticas, necesitamos un buen

dominio del cuerpo a través del conocimiento corporal, el desarrollo de la

lateralidad y la corrección de la postura. A estos factores hay que añadir una

buena coordinación motriz, un buen ajuste del cuerpo a través del equilibrio,

y rapidez y precisión en los movimientos a través de la agilidad.

2. LOS ORÍGENES

La actual gimnasia artística y sus modalidades afines tienen su

antecedente en la actividad desarrollada hace dos siglos por Jahn, como

profesor del Instituto Palma de Berlín, era el encargado de las salidas

bisemanales de los alumnos a una zona de campo sin cultivar y boscosa

(denominada Hashenheide). En dichas salidas efectuaban juegos y ejercicios

físicos que cada vez se fueron decantando hacia los que hoy podríamos

considerar una gimnasia rudimentaria.

Surgiendo de estas salidas, el primer gimnasio al aire libre, en 1811.

Jahn fabricó los aparatos con troncos de árbol y palos; así tuvieron su origen

las paralelas, barra fija y anillas; también adaptó un caballo....

En 1881 se crea la Federación Internacional de gimnasia (FIG) en

Holanda.
La gimnasia Internacional tiene presencia en la primera Olimpiada

moderna, en Atenas, en 1896, aunque con unas reglas y organización diferente

a la actual, pero hasta la Olimpiada de Heisinki (1952) no se perfilan las

pruebas gimnásticas tal y como las conocemos en la actualidad- Denominada

Gimnasia Deportiva- y se desechan las demás pruebas que hasta entonces

estaban integradas en la gimnasia.

Actualmente las modalidades gimnásticas integradas en la FIG son;

Gimnasia artística masculina, Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia

Rítmica, Trampolín, Gimnasia Aeróbica (Aerobic), Gimnasia Acrobática

(Acrosport), Gimnasia General (Demostrativa)

3. DEFINICIÓN:

La gimnasia viene del griego gymnos que significa “desnudo”. El término

gymnazo significa: yo hago ejercicio.

Gimnasia pasó a tener significado de realización de ejercicio voluntario

con intenciones de mejora corporal.

Actualmente, se entiende por gimnasia, a los movimientos conscientes y

voluntarios realizados de manera estilizada y de acuerdo con las leyes

anatómicas; ejecutados con un fin estético o de mejora de las capacidades

físicas.

Este término es utilizado como sinónimo de Educación Física, puesto

que en principio, esta disciplina se impartía, de manera exclusiva, a través de la

gimnasia.
4. HABILIDADES GIMNÁSTICO ACROBÁTICAS

4.1. FAMILIAS DE MOVIMIENTOS EN SUELO

4.2. GRUPOS ESTRUCTURALES DE ELEMENTOS DE SUELO

4.2.1. Saltos con impulso de ambas piernas:

- Voltereta adelante:

La voltereta adelante se inicia de pie, con los pies juntos. El primer

movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas. Se lleva el

centro de gravedad adelante hasta contactar con las manos en el suelo. El

cuerpo se adelanta produciendo desequilibrio, la cabeza se flexiona sobre el

pecho, los brazos se flexionan amortiguando el peso del cuerpo y la espalda se

apoya sucesivamente, volviendo a la posición inicial gracias a la inercia.


Es muy importante al realizar la voltereta:

- El apoyo correcto de las manos: con los dedos índices

paralelos.

- Meter bien la cabeza: tocar con la parte de atrás de la cabeza o

que no toque a colchoneta.

- Llevar las piernas muy flexionadas en 'el volteo .

- Rodar bien por la espalda, nunca dar golpe contra la colchoneta.

- Elevarse de forma simétrica.

- Volteo libre adelante (Mortal)

El volteo libre precisa de una carrera previa con velocidad terminada en

una batida con las dos piernas juntas y los brazos se elevan proporcionando un

impulso adicional. En la batida el centro de gravedad debe estar bastante por

detrás de la posición de los pies porque ésta es muy vertical. Los pies siempre

por delante . La batida será hacia arriba y un poco hacia adelante.

EI cuerpo se eleva y Ia rotación se realiza por impulso de: los brazos

(que bajan), la cabeza (que se flexiona) y el cuerpo (que se agrupa).

La velocidad de rotación debe ser elevada, viéndose ésta favorecida por

la agrupación del ejecutante. Hay que llegar al suelo con el cuerpo extendido.

Esta apertura se realiza cuando el gimnasta ha realizado aproximadamente ¾

de la rotación.
- Poltrón:

El poltrón es una ballesta. Desde la postura de carpa o flexión del tronco

con piernas extendidas y espalda apoyada en el suelo, se realiza un impulso

con extensión del cuerpo, y con ayuda del apoyo se voltea a caer de pie. Puede

realizarse con apoyo de nuca, cabeza o brazos.

4.2.2. Saltos adelante y laterales con impulso de una pierna:

- Rueda lateral:

Partimos de pie, orientados hacia la dirección del desplazamiento. Se da

un paso adelante. Se eleva la pierna de atrás y llevamos las manos al suelo,

mediante una flexión de tronco, e impulsamos la pierna arriba y adelante. Se

apoya primero la mano correspondiente a la pierna de apoyo (la que da el

paso), la segunda mano se apoya con respecto a la primera con una

separación de la anchura de los hombros y girada con los dedos señalando la

primera mano. Todos los apoyos se realizan sobre la misma línea. Las piernas

pasan por la vertical, totalmente extendidas y abiertas, apoyando el primer pie

mirando hacia las manos y el segundo perpendicular a la dirección del

elemento (como se indica en el dibujo), las manos empujan el suelo para


adoptar la posición vertical.

Es muy importante al realizar la rueda lateral:

- La colocación de las manos: se colocan en la misma línea recta

imaginaria.

- La colocación de las manos: la 1ª perpendicular a la línea y la 2ª

mirando hacia la 1ª (como indica el dibujo)

- La colocación de los pies: se colocarán en la misma línea

imaginaria, con el 1º pie apuntando a las manos y el 2º

perpendicular a la línea (como indica el dibujo)

- Las piernas deben estar extendidas y pasar por la vertical.

4.2.3. Saltos atrás con impulso de ambas piernas:

- Voltereta atrás:

La voltereta atrás se inicia de pie, con los pies juntos y orientados en

dirección contraria al desplazamiento. EI primer movimiento es la flexión de las

rodillas hasta la posición de cuclillas, pasando por la posición de sentado, se va

rodando por la espalda a modo de balancín y las piernas se mantienen flexionadas

contra el tronco. Las manos se colocaran al lado del cuello con las palmas contra el

suelo y los dedos orientados hacia los hombros, los brazos amortiguan el peso del

cuerpo sobre el cuello durante el volteo y volvemos a la posición inicial.


Es muy importante al realizar la voltereta atrás:

- Rodar sobre la espalda, nunca golpear contra la colchoneta.

- El apoyo correcto de las manos: con los dedos orientados hacia

los hombros.

- Piernas muy flexionadas en el volteo.

- Empuje de manos contra la colchoneta para no dañar el cuello.

- Volteo libre atrás (Mortal)

Se inicia de pie y de espaldas al desplazamiento que vamos a realizar.

Se flexionan las rodillas a la vez que los brazos impulsan hacia arriba. La

espalda recta y la flexión de rodillas propician que la proyección del centro de

gravedad se haga verticalmente sobre los apoyos. La cabeza se dirige al frente

mientras se sube. Tras la elevación se agrupa el cuerpo. La acción de subir las

rodillas y agarrar las piernas facilita el giro. Después del volteo comenzamos a

extendemos -apertura- y ocurre la recepción con los dos pies juntos y los

brazos elevados verticalmente.

- Corveta
La corveta es una progresión de la rondada y el flic-flac, es la última

parte de ambos elementos.

Para su ejecución, se realiza un impulso con las piernas y extiende el

cuerpo para quedar en posición invertida. AI bajar, el gimnasta flexionara con

rapidez las caderas, e impulsara con los brazos con fuerza, al apoyarse en el

suelo, el ejecutante debe de dar un bote elevándose, ya que después de la

corveta se realizan ejercicios atrás con impulso. Los brazos tienen que estar

extendidos, no pueden flexionarse, ya que en la impulsión se utilizan las manos

y los hombros.

- Fic flac atrás

La posición inicial es de espaldas a la dirección del desp1azamiento,

lograda tras un impulso previo que proporcione velocidad para ejecutar este

elemento.

Se flexionan las piernas con un ángulo de 90º desplazando el centro de

gravedad hacia atrás, se realiza una brusca extensión de piernas en dirección

oblicua atrás y arriba, buscando una traslación horizontal con velocidad., unida

a un rápido impulso de brazos atrás hasta llegar al suelo. En el vuelo se

produce extensión del cuerpo y se apoyan las manos en el suelo impulsando

con los brazos realizando una corveta.


5. BENEFICIOS DE LAS HABILIDADES GINÁSTICAS

AI igual que las actividades deportivas, rítmicas, expresivas y lúdicas, las

gimnasticas, producen una serie de beneficios en nuestro cuerpo que nos

ayudan a conseguir una mayor calidad de vida:

- La formación corporal, buscando el mantenimiento de la postura

correcta, no solo en los elementos gimnásticos, sino también para nuestra vida

diaria, através de estos elementos conseguimos controlar las posiciones

corporales no solo en contacto con el suelo, sino también en el aire

- La educación motriz, para dar seguridad al movimiento. Cuantas más

experiencias motrices tengamos, mayor va a ser nuestro bagaje motor y nos

será más fácil crear nuevos esquemas motores.

- EI aumento de la eficiencia motriz, para hacer más rentable el

movimiento. Conseguiremos que el cuerpo se vaya adaptando a elementos

cada vez más difíciles sin que suponga un excesivo gasto energético.

- La creación de estructuras de movimiento nuevas y originales.

Combinando elementos aprendidos y realizando nuevos elementos.

También podría gustarte