Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
Informe Práctica N°5 “Determinación de las propiedades magnéticas del Fe(acac)3
utilizando el método Evans-RMN”
Yenifer Liceth Martínez Vega – 2161364
Daniela Patricia Rueda Quintero – 2161225
Juan Sebastián Cubides Cely - 2161089
Fecha: 16 de julio de 2020
RESUMEN
Conocer la cantidad de electrones no apareados es de vital importancia para predecir la reactividad de
un compuesto junto con su geometría. En los metales de transición, muchos complejos tienen electrones
no apareados, los cuales son atraídos por los campos magnéticos, estos complejos se llaman
paramagnéticos. Por otro lado, los complejos con todos los electrones apareados se llaman
diamagnéticos. El método Evans es un método simple y práctico que se usa para la obtención de la
susceptibilidad magnética de los complejos metálicos solubles. Este método permite conocer el número
de electrones desapareados en un complejo metálico, lo cual es pertinente para la espectroscopía, las
propiedades magnéticas y la reactividad del complejo. El método Evans utiliza la espectroscopía de
RMN para medir los parámetros necesarios para calcular el número de electrones no apareados y con
ello su momento magnético. En este informe se analizó Fe(acac)3 por el método Evans, utilizando un
equipo de espectroscopia de RMN de 300 MHz, se observa un desplazamiento máximo de 1.41 ppm,
lo que da 𝜒𝑀 = 1,37 × 10−2 y µeff = 5.70. Este valor µeff es consistente con un complejo S = 5/2, que
tiene 5 electrones no apareados.
INTRODUCCIÓN
La química inorgánica es una rama de la química que estudia los compuestos de transición, los cuales
presentan una división orbital específica, donde dichas divisiones se ven afectadas ya sea por la fuerza
de campo de los ligandos, el tamaño de las moléculas del complejo y el número de electrones presentes
en el metal y sus degeneraciones. Las mediciones de las propiedades magnéticas han sido utilizadas
para caracterizar una amplia gama de sistemas de oxígeno, aleaciones metálicas, materiales de estado
sólido y complejos de coordinación que contienen metales de transición. La mayoría de los compuestos
orgánicos y de los elementos del grupo principal tienen todos los electrones emparejados y estas son
moléculas diamagnéticas con momentos magnéticos muy pequeños. Todos los metales de transición
tienen por lo menos un estado de oxidación con una subcapa d incompleta. El número de electrones no
apareados proporciona información sobre el estado de oxidación y la configuración de los electrones
(Brain and Berry. 2008).
Los momentos magnéticos de los complejos metálicos de transición de la primera fila pueden ser
aproximados a las contribuciones de electrones no apareados llamados; momento magnético de un sólo
giro (Ec 1). Para los complejos metálicos de transición de la segunda y tercera fila, se deben considerar
tanto las contribuciones de giro como las orbitales (Ec 2).
𝜇𝑠 = 𝑔√[𝑆(𝑆 + 1)] = 2√[𝑆(𝑆 + 1) = √[𝑛(𝑛 + 2)] Ecuación 1
1
𝜇𝑆+𝐿 = 𝑔√[𝑆(𝑆 + 1)] + [4 𝐿(𝐿 + 1]] Ecuación 2
g = relación giromagnética = 2.00023 µB
S = número cuántico de espín = ∑mS = [número de electrones no apareados, n ]/ 2
L = número cuántico orbital = ∑mL
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
Los compuestos químicos se pueden clasificar por sus propiedades magnéticas, los cuales se dividen
en diamagnéticos y paramagnéticos. Cuando una sustancia tiene todos sus electrones apareados, se
genera un campo magnético inducido debido a la circulación de los electrones en sentido opuesto al
campo magnético aplicado, por lo que todos los núcleos de compuestos diamagnéticos se observan en
una frecuencia diferente dependiendo de su ambiente químico (Figura 1). Cuando hay electrones
desapareados en el sistema, como en las moléculas paramagnéticas, el ambiente magnético observado
está relacionado con el número y arreglo orbital de los electrones (Drago, 1977).
Figura 1. Complejos diamagnéticos y paramagnéticos.
Toda sustancia, al ser colocada en un campo magnético externo, experimenta una magnetización. La
susceptibilidad magnética χ es una de las propiedades inherentes de la materia y permite describir la
forma y grado de magnetización de cualquier sustancia al ser colocada en un campo magnético (M.
Sosa, et al. 2006). La determinación de la susceptibilidad magnética de los compuestos de metales de
transición se puede realizar usando el método de Gouy u otros métodos más económicos como el
método de RMN de Evans para solutos paramagnéticos en disolventes diamagnéticos (Ariza, Castolo.
2018). El método de Evans es un método útil para la obtención de la susceptibilidad magnética, con el
cual se puede calcular el número de electrones no apareados en un complejo metálico en solución. Con
esto, se puede determinar la configuración electrónica, para conocer la distribución los electrones en
los orbitales d y por tanto, la reactividad y geometría de un complejo. En los compuestos
paramagnéticos, conocer el número de electrones no apareados es de vital importancia para predecir la
reactividad de un compuesto. El método Evans utiliza espectroscopía RMN para medir los parámetros
necesarios para calcular el número de electrones no apareados.
El momento magnético está relacionado con la susceptibilidad magnética, la cual proporciona el grado
de magnetización de un complejo en un campo magnético aplicado. La desviación química de una
especie en un espectro RMN es afectada por la susceptibilidad magnética general de la solución de la
muestra. Por lo tanto, la desviación química de un solvente cambia si el soluto es paramagnético. El
método Evans utiliza esta relación para obtener la susceptibilidad magnética (Ec 3) y por tanto el
momento magnético (Ec 4).
3∆𝑓
𝑋𝑀 = 4𝜋𝐹𝑐 Ecuación 3
Δf = diferencia de frecuencia en Hz entre la resonancia desplazada y la resonancia del solvente puro
F = radiofrecuencia del espectrómetro en Hz
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
c = concentración de especies paramagnéticas (mol/mL)
𝜇 = √8(𝜒𝑀 ⋅ 𝑇) Ecuación 4
La constante √8= [(3kB) / Nβ2)], donde β= Bohr magneton del electrón: 0.93x10-20 erg⋅gauss-1 - N =
número de Avogadro
kB = constante de Boltzmann
XM = molar magnético susceptibilidad (cm3/mol)
T = temperatura (K)
µ = momento magnético, medido en unidades de magnetón de Bohr, µB = 9,27 x 10-24 JT-1
La resonancia magnética nuclear es un fenómeno físico basado en las propiedades mecánico-cuánticas
de los núcleos atómicos. La técnica de RMN aprovecha que los núcleos atómicos resuenan a una
frecuencia que es directamente proporcional a la fuerza de un campo magnético ejercido, de acuerdo
con la ecuación de la frecuencia de precesión de Larmor, para posteriormente perturbar este
alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La técnica de RMN
para compuestos paramagnéticos presenta información estructural y la determinación de las
propiedades magnéticas.
PARTE EXPERIMENTAL
Para la determinación de la susceptibilidad magnética de Fe(acac)3, se utiliza un tubo capilar de RMN
estándar (el cual se prepara derritiendo la punta de una pipeta Pasteur) dentro del cual se encuentra 5,0
mg de la muestra paramagnética, disueltos en 600𝜇L de una solución de 50:1 (2 mL:40 𝜇L) cloroformo
deuterado:protonado respectivamente y un tubo capilar sellado con de la mezcla de disolventes 50:1 de
cloroformo preparado. Se tomó el espectro de 1H NMR.
Figura 2. Imagen de la configuración del tubo de RMN. Capilar de disolvente sellado dentro de la
disolución del complejo Fe(acac)3 en cloroformo deuterado:protonado 50:1.
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
RESULTADOS
Figura 3. Espectro de 1H espectro de RMN del experimento
Fe(acac)3 Cloroformo
m(g) 0,0051 0,874
MW(g/mol) 353,17 119,38
n(mol) 1,44 × 10−5 7,3216 × 10−3
Densidad (g/mL) 5,24 1,49 g/cm3
Volumen (mL) 9,733 × 10−4 0,587
C(mol/mL) 2,45 × 10−5 mol/mL
Cambios de RMN Pico 1 Pico 2
δ (ppm) 7.26 5.85
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
Δ ppm 1,41
Instrumento de RMN
Temperatura (K) 296,3
Campo, F (Hz) 500 × 106
Tabla 1: Resultados experimentales para el Fe(acac)3 y cloroformo
Los cálculos realizados para llenar esta tabla 1 se encuentran en Anexos (cálculos)
S #e- desapareados μs
½ 1 1,73
1 2 2,83
3/2 3 3,87
2 4 4,90
5/2 5 5,92
Tabla 2: Resultados teóricos para valores dados de S y número de electrones desapareados.
Para 4.5 mg de Fe(acac)3 disuelto en 0.58 mL de solvente, con un instrumento de 300 MHz se observa
una separación máxima de 1.41 ppm, lo que da 𝜒𝑀 = 1,37 × 10−2 y µeff = 5.70. Este valor µeff es
consistente con un complejo S = 5/2, que tiene 5 electrones no apareados.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS
Según el método de Evans descrito anteriormente, la susceptibilidad magnética 𝜒𝑀 (𝑐𝑚3 / g) del
complejo Fe(acac)3 disuelto en (deutero/protonado) cloroformo está dada por la ecuación 3. Donde
𝚫𝑝𝑝𝑚 𝐹 es el cambio en la frecuencia (Hz) del valor encontrado para el solvente puro
(deutero/protonado) cloroformo y el valor encontrado para la disolución del complejo en el solvente
obtenido en el 1H espectro de RMN (Figura 1), Sf es el factor de forma del imán (4π /3) para una
muestra cilíndrica en un imán superconductor (eje de muestra paralelo al campo del imán), F y c es la
concentración del Fe(acac)3. El cambio de la línea de resonancia de protones 𝚫𝑝𝑝𝑚 𝐹 del disolvente es
igual a 705 Hz este valor es mayor de cero, lo que indica que el complejo es paramagnético. Teniendo
en cuenta la desviación química y la concentración de la solución (Tabla 1) podemos calcular la
susceptibilidad magnética molar de la muestra:
3 705 𝐻𝑧 𝑐𝑚3
𝜒𝑀 = = 0,0137
4π (500𝑥106 𝐻𝑧) (2,45𝑥10 −5 𝑚𝑜𝑙 ) 𝑚𝑜𝑙
𝑐𝑚3
El experimento se llevó a cabo a una temperatura de 296,3 K. Al reemplazar el valor de la temperatura
y la susceptibilidad magnética se calculó el momento magnético observado experimentalmente con la
ecuación 4.
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
𝑐𝑚3
𝜇 = √8 (0,0137 ⋅ 296,3 𝐾) = 5.70 µB
𝑚𝑜𝑙
En general, en los compuestos paramagnéticos, se tienen momentos angulares de partículas cargadas,
ya que tiene electrones no apareados. En un electrón la contribución paramagnética la aportan el
momento de spín y el momento angular. Por ende, si se compara el valor de campo magnético obtenido
experimentalmente (5.70 µB ), con el valor teórico reportado en la Tabla 2 (5,92 µB ), se observa que
el valor experimental es cercano al valor teórico cuando existe un giro de spin 5/2. Por lo tanto,
conociendo que el valor de spin de un electrón desapareado es ½, se determina que el valor de 5/2
corresponde a un número de 5 electrones desapareados en el orbital d del metal Fe(III) y es evidente
que realmente se ve más de un tipo de señal de baja rotación de alto giro, es decir que el ligando
acetilacetonato (acac) es de campo débil. Esta disminución del µ experimental se debe a un desorden
del giro que se produce por la cancelación de los momentos magnéticos por efecto de un alineamiento
no favorable de los spines magnéticos; esto es producto del tipo de la muestra que se está analizando,
la cual presenta esta propiedad.
Los complejos de Fe(III) presenta propiedades magnéticas atribuidas a transiciones de spin que
provocan un crecimiento inusual del campo magnético desde 5,9 µB a 2,8 µB. Para complejos de hierro
(III) de tipo octaédrico de alto de spin (5/2) presenta valores magnéticos muy cercanos al teórico
derivado del estado S del ion libre, ya que no hay contribución del momento angular (Veronica del
Rosario, 2000). Estos compuestos tienen una naturaleza especial ya que los dipolos no están alineados
por lo que la magnetización resultante del material será menor pero no se anula. Esta propiedad no sólo
depende de la composición del material sino también de su estructura (Alejandro Gómez Roca,2009).
CONCLUSIONES
• En este trabajo, el Fe(acac)3 se caracterizó a través del método Evans. Al mantener constante
la concentración, la temperatura y el campo inducido se descubrió que el complejo es
paramagnético por cinco electrones desapareados. También se encontró que el material
presenta desorden en los espines al comparar el valor del momento magnético experimental
con el teórico.
• El método Evans es una herramienta que, a pesar de ser muy útil, también es muy arriesgada,
ya que moléculas analizadas por este método deben ser solubles en el solvente a usar, debido
a que si la disolución no se da correctamente, se producen errores en el momento magnético
y la medición por RMN no se da correctamente.
BIBLIOGRAFÍA
• JoVE Science Education Database. Inorganic Chemistry. The Evans Method. JoVE,
Cambridge, MA, (2020).
• Merckmillipore.com. 2020. Merck Millipore | Ciencias De La Vida | Productos Químicos
Industriales Y De Laboratorio | Tienda Virtual. [online] Available at:
<https://www.merckmillipore.com/CO/es> [Accessed 06 July 2020].
• En.wikipedia.org. 2020. Tris(Acetylacetonato)Iron(III). [online] Available at:
<https://en.wikipedia.org/wiki/Tris(acetylacetonato)iron(III)> [Accessed 6 July 2020].
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
• Pubchem.ncbi.nlm.nih.gov. 2020. Iron;(Z)-4-Oxoniumylidenepent-2-En-2-Olate. [online]
Available at: <https://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/compound/91759530#section=Structures>
[Accessed 7 July 2020].
• Drago, R. S. ‘‘Physical methods in chemistry’’, W. B. SundersCompany, 1977
• Bain and Berry, J. Chem. Magnetic susceptibility measurements of transition metal containing
compounds. Educ. 2008, 85(4), 532-536.
• M. Sosa, T. Cordova; J.J. Bernal; G. Caldera; M.E. Cano; G. Carrillo; F. Cordoba; E.G.
Delgado; M.G. Espinosa; P.C. García; E. Hernandez; J.C. Hernandez; I. Perez; M. Reyes∗ J.A.
Ruiz∗ and C. Wiechers. Medición de la susceptibilidad magnética de sustancias líquidas en el
laboratorio de física.REVISTA MEXICANA DE FÍSICA E 52 (2) 111–115 DICIEMBRE
2006
• Ariza Castolo, A., & Rangel Salas, I. (2018). Resonancia magnética nuclear de compuestos
paramagnéticos. Educación Química, 8(4), 231. doi: 10.22201/fq.18708404e.1997.4.66604
• Gómez, Roca. A. PREPARACIÓN DE NANOPARTÍCULAS MAGNÉTICAS UNIFORMES
Y DE ALTA CRISTALINIDAD PARA BIOMEDICINA, Tesis de doctorado. Universidad
Complutense de Madrid Departamento de Química Física I, Cap 3. 51-53 FEBRERO 2009
• Paredes, García, V. (2000) Síntesis y caracterización de complejo de Fe(II) y Fe(III) con bases
de Schiff derivadas de 𝛼-aminoácidos como sustituyentes.Tesis de doctorado. Universidad de
Chile. Facultad de ciencias. 36-39, 207-212.
Universidad Industrial de Santander
Escuela de Química – Laboratorio II de química inorgánica
2020-1-24733-B2
ANEXOS
CÁLCULOS
Los cálculos se hicieron con los valores registrados en la Tabla 1.
- Determinación del volumen del solvente
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 1,49 𝑔/𝑚𝐿
𝑉𝑠𝑡𝑒 = = = 0,587 𝑚𝐿
𝑚𝑎𝑠𝑎 0,874 𝑔
- Determinación de la concentración de la solución
1 𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 0,0051 𝑔 ∗ 353,17 𝑔 = 1,44𝑥10−5 mol
𝑉𝑠𝑡𝑒 = 0,587mL
1,44𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑚𝑜𝑙
𝐶= 3
= 2,45𝑥10−5
0,587 𝑐𝑚 𝑐𝑚3
- Determinación de la separación máxima de la resonancia entre el disolvente puro y la
paramagnética desplazada
- Determinación de susceptibilidad magnética
= 0.0137 𝑐𝑚3 / mol
- Determinación del momento magnético
= 5.70 µ B