[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
576 vistas4 páginas

El Sexto

El documento analiza la novela "El Sexto" de José María Arguedas, la cual describe la vida en la cárcel y cómo el personaje principal Gabriel cambia su comportamiento a lo largo de la historia. Al inicio Gabriel es sumiso y pasivo, pero luego decide enfrentarse a la corrupción y las injusticias para luchar por la liberación de los presos. El análisis explora cómo las metáforas y símiles muestran la evolución de Gabriel de ser sumiso a adoptar una actitud más decidida y justiciera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
576 vistas4 páginas

El Sexto

El documento analiza la novela "El Sexto" de José María Arguedas, la cual describe la vida en la cárcel y cómo el personaje principal Gabriel cambia su comportamiento a lo largo de la historia. Al inicio Gabriel es sumiso y pasivo, pero luego decide enfrentarse a la corrupción y las injusticias para luchar por la liberación de los presos. El análisis explora cómo las metáforas y símiles muestran la evolución de Gabriel de ser sumiso a adoptar una actitud más decidida y justiciera.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

TEXTO ARGUMENTATIVO

En “El Sexto”, obra escrita por José María Arguedas en los años XX,
evidencia la cruda vida de la cárcel en su rutina diaria. Las peleas,
violaciones, dictadura y corrupción debaten entre la supervivencia física y
moral. En este sentido la caracterización de Gabriel, personaje principal
muestra un cambio en el comportamiento a través del transcurso del
relato. Ello se demuestra en la “revelación” de Gabriel. Pues existe un
cambio entre el comportamiento taciturno y justiciero en la problemática
del sentido de liberación. En este sentido la caracterización de Gabriel se
evaluará a través de las símiles y metáforas. Se ha estudiado a los
personajes, específicamente al personaje principal, en sus comportamientos
y acciones que enfrenta en el Sexto. A partir de ello se demuestra varios
situaciones donde se demuestra la evolución de Gabriel. Al inicio se
identifica el comportamiento relativamente pequeño que muestra Gabriel
en su ingreso a la cárcel, la cual, es sumamente pasiva. Por otra parte el
deseo de enfrentamiento de Gabriel, hacia personajes antagónicos, hace que
su comportamiento se enfrente a una decisión. Finalmente el cambio de la
personalidad de Gabriel, al poder enfrentarse contra la corrupción e
injusticias que vivían los otros personajes vulnerables. .

A lo largo de la novela se puede identificar a Gabriel, personaje principal de


la novela, como un estudiante nervioso, sumiso e incluso curioso que
empieza a adquirir experiencias desde su inicio de la adultez en la vida
carcelaria. A través de los vínculos con los demás personajes, Gabriel
contrae diversas situaciones problemáticas, como el ser partícipe de no
hablar, ante injusticias de los presos del primer y segundo piso. Donde se da
cuenta de la realidad frígida de la cárcel. Como he sostenido, el
comportamiento tenue de Gabriel en su ingreso al Sexto, se expresa a
través de las metáforas. Estas, representan su postura neutral de Gabriel,
“su oído atento”, y la capacidad de este para evaluar concienzudamente
en el perfil de un estudiante la rutina de un carcelero. (Alvarado, 2002
.p.26). En este sentido, el rasgo que se presenta en la obra está relacionado
con la personalidad del protagonista. “no es comunista. Es un estudiante sin
partido” (página 29), Aclara esta afirmación el personaje comunista Pedro.
Debido que el estudiante Gabriel obtiene una visión y comprensión de los
apristas y comunistas. Por lo que adquiere obtener una posición neutral
“Esclavo de Rusia” (página 25). En esta metáfora, el autor evidencia las
situaciones problemáticas donde se originan los dos partidos, tanto apristas,
como comunistas, a raíz de la Unión Soviética, estado generado en el año
de 1922, donde Rusia, país enfrentado entre estas políticas, provee
problemas en relación de estos partidos. Al concluir esta esta etapa del
comportamiento opresivo de Gabriel, este se enfrenta a una serie de críticas
influenciadas por su desvelado propósito de tratar de ayudar a la liberación
de las víctimas. Ello se evidencia “El peor es Gabriel, hay que zurrarlo”
(página 39), donde el autor representa a Gabriel como un animal, dado
que mediante la estructuración de la oración, muestra a la palabra
“zurrarlo”, como una acción donde se quita los pelos a un animal para
curtirlo (RAE, s.f). Mediante ello, el autor caracteriza al personaje Gabriel,
con actitudes y sentimientos apocados con la influencia de los demás
personajes egoístas.

Por otra parte, el anhelado enfrentamiento de Gabriel, hacia los personajes


antagónicos, hace que sus comportamientos se tornen a una decisión brutal.
El autor, a través de esta “indecisión” adquiere inevitablemente los
conflictos que causan los “jefes” hacia el mismo, por su deseo de libertad.
Pues obligado a emprender una posible “salvación” a las víctimas, tales
como el pianista, el clavel, Pacasmayo, Cámac, el piurano, etc., quienes
representan para el autor, el elemento fundamental para la lucha contra la
supervivencia, “pero Gabriel debe ser solo un instrumento” (página 40).
Cita que evidencia al personaje principal como elemento sin valor, pues
“instrumento”, caracteriza a Gabriel, con una identidad superficial, dado
que no es un personaje con el que se pueda apoyar. Es por ello que el
narrador protagonista adquiere este esfuerzo para obtener la dignidad
humana ante las violaciones y muertes que ocurrían frecuentemente en la
trama de la historia. Otro aspecto importante en la lucha por el
afrontamiento de la corrupción, la cual es evidenciada, en las críticas que se
le otorgaban a Gabriel “traidor, vende patria” (página 53). A partir de ello
se expresa el cambio de su identidad, debido que desde allí, se inicia una un
afrontamiento contra el personaje más temido en el penal, Puñalada, jefe
de la penitenciaria, hurtador, violador, e incluso discriminador, debido que
era capaz hasta de matar, con el propósito de divertirse. Por ello, el autor
emplea a través de estas situaciones, la decisión crucial de Gabriel para
enfrentarse con los jefes de la penitenciaria.

Finalmente en los últimas partes de la obra se muestra, un cambio radical


en la personalidad de Gabriel. Este personaje decide enfrentarse contra
aspectos dictatoriales de la época para brindar una diferencia entre su
actitud sumisa, y su deseo de libertad, mediante la revelación.
Adicionalmente gracias a este cambio, Gabriel recoge un aspecto maduro,
para poder desarrollarse en las formas posibles y concretas de liberación del
hombre. De acuerdo con esto, Gabriel decide revelar a través de las
metáforas y los símiles, el desarrollo del personaje de la obra. Ello se prueba
en la paga. 53, “Traidor, vende patria”. Que testifica de manera falsa, el
comportamiento o reflejo de en la comunidad. Por otra parte, la identidad
de Gabriel, adquiere una identidad reflexiva, pues se da cuenta que el
asesinar, no es una solución para la liberación de los presos. Es por ello que
gracias a otros personajes él, se da cuenta de las consecuencias de las
acciones en una realidad del siglo xx, “publicarán en el periódico que somos
maleantes chaveteros” (página 129). Aquí el narrador protagonista,
muestra a través del uso del registro coloquial, propio del espacio
geográfico, una manera de expresar las conductas propias de personas, o
delincuentes que, hurtan, violan, etc.

En síntesis, puedo evidenciar que gracias a las categorías literarias como, la


símil, y la metáfora, reflejan la evolución del desarrollo del personaje
protagónico. Pues ello, es evidenciado con la evolución de la identidad que
este va adquiriendo conforme las situaciones problemáticas como la
violencia, maltrato, burla, que muestran inherentemente el cambio que
Gabriel obtiene ante el deseo anhelado de libertad. A pesar de ello, no deja
de ser importante que, mediante la representación de los personajes
antagónicos, y las descripciones de los espacios en los que se desarrolla el
nudo de la trama; ayuda a Gabriel, en la determinación de su lucha por la
liberación.

También podría gustarte