[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas25 páginas

Guía AASHTO 1993: Diseño de Pavimentos

Este documento presenta las guías de 1993 de AASHTO para el diseño de estructuras de pavimentos. Describe los procedimientos de diseño para pavimentos flexibles y rígidos, incluidos pavimentos de concreto asfáltico, tratamientos superficiales, concreto simple con juntas, concreto reforzado con juntas y concreto con refuerzo continuo. También proporciona un criterio general para el diseño de pavimentos de concreto pretensado.

Cargado por

verner farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
460 vistas25 páginas

Guía AASHTO 1993: Diseño de Pavimentos

Este documento presenta las guías de 1993 de AASHTO para el diseño de estructuras de pavimentos. Describe los procedimientos de diseño para pavimentos flexibles y rígidos, incluidos pavimentos de concreto asfáltico, tratamientos superficiales, concreto simple con juntas, concreto reforzado con juntas y concreto con refuerzo continuo. También proporciona un criterio general para el diseño de pavimentos de concreto pretensado.

Cargado por

verner farias
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

----------

AASHTO GUlDE R:JR


DE!SIGN OE" PA'IEMENT STRUCIUR.E!S - 1m

cumplir con las recomendaciones del fabricante.

Coeficiente Térmico del Acero



'.•
A menos que se conozca específicamente el coeficiente térmico del acero de ••

refuerzo, deberá asumirse con propósitos de diseño un valor de 5.0 x 10 -6 pulglpulgl2 F.

Caida de Tempera.twa para el Diseño t


La caída de temperatura usada en el diseño del refuedo es la diferencia entre la t
temperatura promedio de curado del concreto y la temperatura mínima de diseño. La t
temperatura promedio de curado del concreto puede tomarse como el promedio diario de
las temperaturas altas durante los meses en que se espera que el pavimento sea construido. ••
Este promedio se toma en cuenta para el calor de hidratación. La temperatura mínima de
diseño se define como el promedio diario de las temperaturas bajas para los meses mas frias ••
durante la vida del pavimento. De no encontrarse disponibles los datos de temperatura,
pueden obtenerse de los registros climaticos gubernamentales. La caida de la temperatura
de diseño que se ingresa en el procedimiento de diseño del refuerzo longitudinal es:
••
donde:
DTD = caida de la. temperafura de diseño, QF
••
T H = temperatu~a ~lta diaria promedio durante el mes en que se ~'?~truye él
pavimento; y
T L = ·temperatura baja diaria promedio durante el mes mas frío del año, "F

Factor Fricción

El criterio para la selección de un factor fricción para los pavimencos


mismo que para pavimentos con juntas (ver Sección 2.5.1).
eRe, es el •


••
::
GUIA AASHTO 1993 PA..'V\ :::!.. DISEÑO
DE Esrn.UC1lJR.~S DE ?A vC'vIENTOS

CAPITULO 3
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PA VTh'lENTOS DE CARRETERAS

Este capítulo describe la aplicación de los procedimientos de diseño para

.,
(
pavimentos flexibles y rígidos de carreteras. El diseño de pavimentos flexibles incluye
superficies de concreto asfáltico (CA) y tratamientos superficiales (TS). El diseño de
pavimentos rígidos incluye pavimentos de concreto simple conjuntas (pCJ), de concreto
reforzado con juntas (pCRJ), y de concreto con refuerzo cpntínuo (PCRC). Se provee
también de un criterio general para el diseño de pavimentos de concreto presforzado
(PCP). Se espera que los pavimentos diseñados con esos procedimientos requieran una
superficie pavimentada y soporten niveles significativos de tráfico .
. Con excepción de los pavimentos de concreto presforzado, los procedimientos de
diseño de este capítulo están basados en las ecuaciones originales AASEITO de
funcionamiento del pavimento, las que han sido modificadas para incluir factores de
diseño no considerad9s en la Guía Provisional de Diseño (Interim Design G1,lide) previa.
El procedimiento de diseño está basado exclusivamente en los requisitos de diseño
desarrollados en la Parte TI, Capítulo 2 yen una serie de nomogramas que resuelven las
ecuaciones de diseño. Debe notarse que debido a la complejidad adicional, los
procedimientos de diseño basados en operaciones por computadora, tanto para
pavimentos rígidos como flexibles, necesitan ser tratados en manuales de diseño por
separado. Debe ta.IT!l:;>ién tomarse en cuenta que las CarL8.S de Diseño y los ~r:ocedimieñtos
presentados aquí tienen algunas suposiciones y simplificaciones inherentes, las cuales en '
algunos casos han' originado soluciones menos precisas en comparaCion con la
correspondiente solución de un computador. ..
Los diseños tanto de pavimentos rígidos como flexibles permiten perdidas de
serviciabilidad tanto por parte der tránsito como del medio ambiente, que deben ser
tomadas en cuenta Si el proyectista desea que solamente se tome en cuenta la pérdida de
la servicialidad debido ál tránsito, se 'pueden ignorar las secciones 3.1.3 y 3.2.4.
El concepto' básico de diseño de oavimentos flexibles y rígidos tiene como
prü;cipio determínai los r~quisitos"del espes'or basados' en el nivel det' tránsito: Luego se
corrige el período de funcionamiento asociado, para cualquier medio ambiente asociado
con las pérdidas de servicialidad. Se provee una opción durante la etapa de construcción,
para permitir que el proyectista considere la rehabilitación planificada por razones de
medio ambiente o económicas. De este modo, se pueden desarrollar numerosas
estrategias para el diseño original de espesores y la subsecuente rehabilitación.
Fina~Llente, se recomienda enfáticamente el uso del método de análisis
económico del costo durante el ciclo de vida descrito en la Parte r, como una base de
comparación entre los dise::os alternativos de pavimentos generados por es!e
procedimiento usando la Carta de Diseño, para un tipo de pavimento dado. A causa de
ciertas diferencias fundamentales entre los pavimentos flexible y rígidos y la diferencia

4r
GUIA AASi-fTO 1993 PARA EL DISE..'\¡O
DE E~TR;..IC;-n.1RAS DE PAVIlv{ENfOS

potencial en sus costos relatívos, es recomendable que este análisis económico durante el
ciclo de vida, sea un factor, pero no el único criterio para seleccionar del tipo de
pavimento.

3.1 DISE~O DE PA VThIENTOS FLEXIBLES.

Esta sección describe el diseño tanto para pavimentos de concreto asfáltico (CA) y de
tratamientos superficiales (TS) con niveles de tránsito significativos (es decir mayores
que 50,000 ESAL de 18 kips) durante todo el período de funcionamiento. Para las
superficies de los tipos CA y TS, el diseño se basa en la identificación del número
esL.-uctural (NE) del pavimento flexible para mantener el nivel proyectado de cargas por
ejes. Esto es hasta que el proyectista determine si se requiere una superficie de TS simple t
o doble, o una superficie pavimentada de CA, para las condiciones específicas. En el
apéndice H se presenta un ejemplo de aplicación del procedimiento de diseño de un
pavimento flexible.

3.1.1 Determinación del Número Estructural Requerido.

La Figura: 3.1 presenta el nomograma recomendado para determinar el número


estructural de diseño (NE) requerido para condicioners específicas, incluyendo

(1) el tránsito futuro estimado, W18 (Sección 2.1.2), para el período de diseño,
(2) la confrabilidad, R (Sección 2.1.3·), la cual asume que todos los datos de entrada son
valores promedio, ..
(3) la desviación estándar tota:1-, So (Sección 2.1.3),

••
(4) el módulo resilente efectivo del material del suelo de fundación, ivfR (Sección 2.3. i) y
. (5) la pérdida de servicialidad de diseño, LlPSI= Po- Pt (Sección 2.2.1).

3.1.2 ConstrucCÍon por Etapas •


La experiencia en algunos estados ha mostrado que además de la resistencia (ó
capacidad de soportar cargas) de un pavimento flexible, puede haber un período de
funcionamie:lto má.ximo (Sección 2.1.1), asociado con una estructura inicial dada, la cual
está sujeta a algún nivel significativo de tránsito de camiones. Obviamente, si el período
c.e análisis (Sección 2.1.1) es de 20 años (o más) y este período máximo de
funcionamiento es menor de 20 años, puede haber la necesidad de considerar la
construcción ~or etapas (es decir, una rehabilitación planificada) en el análisis de diseño.
Esto es especialmente cierto si Se va a realizar el análisis económico durante el ciclo de
vida, donde se pueda evaluar el intercambio entre los espesores de diseño de la estructura
inicial del pavimento y las consecuentes sobrecapas. En tales instancias, donde se va a
consi¿~:-;::.:- l::. alternativa de la construcción '
Dor . .
eraoas, es imooname ve:::lcar las
re~criccioncs sobre el mínimo períodos de funcionamiento (sección 2.1.1) dentro de las

,..,
~r~

SOLUCION DEL NOMOGRAMA


lcx] --
[
6 PSI j
W Z .0.:>O-~ !i.J6. +
10
\1

1cxJ10 lU JI 1cxJIO(,sml) _ 0.20 4.2 - 1.5


-1- 2.32*lOCJIO~ '. 0.07
1094
0.40 -1- -~-­
(SNt-l) 5.19
~.!
"
II '. TL
~-
-:1 1\1
0).-..
'-'
~ UI
10 Ql
: la Se",lclab\llda~ de.Dise(\o I 6PSI
Oc /
lOE di.---" V
!J~ 9 ~1 'O .¡¡¡
0->0:
... - ...
~ ,,-/
~
11) ... > .....
l\l -~
v,o '0> ;U~ ...- -: 1"-
¿-
~
10 •
~iÜ
.§ ~ E~
.;::¡ c
I -
~~
_
~ I'!)!I .~-"r2
s: ~'!' .
UI Ql
UJíü
11) >
:CIl '0
~c ro
'0 f--

V ~ rr
/'

---
41'- i.~ 'O
~_ J1~0
_:1 ./
----~
(QU-
¡~ § V
~~
o:: Q 1--.. 15 111
~ 1- ... ¡ 41
:~ 41
u..
/ L
!.i Ulñ.
V
~W
TI
(U [ ... ~.§ :0 'O
ou) ':; o
:Q ¡fJ /
..:-0
o 4i
'0 L
:6 -~o <O
dl
:J / / 1-

V¿ ~
.~
~
.!! IU .~ (J)
ru .o~
1;: ~.~
.0~1
t:
O
O
1- dO
l(;~
-- 70

'LU
1-'-
1.~,1 VJ, r "

c
en
m>
~o
EjemplQ: I!<.I
::.0 ~
~~
c~
n ....
W10 - 6 I I I

~~
- 5 x 10 ~ 6 7 6 :1 4 1 2
R : 95 %
Ñúrneso eslructural de Dlseno¡ NE Ul \",
0"0
So : 0.35 .
MII.·: 500g p,1 ~~
<171
,

~
6PSI ; 1.9
SOlu'i idn: Né:. ,5.0 ~iz·
O O
Ul \,1

¡:i~lllr<l 3.1. Cmta ele Disello para Pavimentos Flexibles, Bas~da on el Uso de V~loras Medios para cada Ingreso de datos.

\
:. :.
••
GUIA AASfffO 199.1 PARA EL DISEÑO
DE ESTR Uc.TUR.A S DE ? 1\ V IlvtB-rrO::¡
4•
diferer.tes estrategias alternativas. Es muy importante también la necesidad de combinar 4
la-confiabilidad para cada etapa individual de la estrategia. Por ejemplo, si cualquier
etapa de una estrategia de 3 etapas (un pavimento inicial con dos sobrecapas), tiene un ••
90% de confiabilidad, la confiabilidad total de la estrategia de diseño es 0.9x 0.9x 0.9 ó
72.9 por ciento Recíprocamente, si se desea una confiabilidad· total de 95 por ciento, la ••
confiabilidad individual de cada etapa debería ser de (0.95)1/3 ó 98.3 por ciento. Es
importante reconocer que la combinación de la confiabilidad, puede ser severa para la
etapa de la construcción, y se deben considerar oportunidades posteriores para corregir
••
las áreas problema. .
Para evaluar las alternativas en la etapa de construcción, el usuario debe referirse a la ••
Parte In de esta guía, la cual está relacionada con la rehabilit~ción de pavimentos. Esa
Parte provee no solamente un procedimiento para el diseño de sobrecapas, sinó también ••
••
criterios para la aplicación de otros métodos de rehabilitación, los que pueden ser usados
para mejorar la serviciabilidad y extender la capacidad de soportar cargas del pavimento.
El ejemplo de diseño en el Apéndice H, provee una ilustración para la aplicación de la
construcción por etapas, usando una sobrecapa futura planificada. ti
ti
ti
3.1.3 Hinchamiento del Suelo ~e Fundación y Levantamiento por Congelamiento

El hinchamiento del Suelo de Fundación ylo el levantamiento por congelamiento, son


••
consideraciones importantes debido a su efecto potencial en la tasa de pérdida de
serviciabilidad. El hinchamiento se refiere a los cambios de volumen localizados que ••
ocurren en suelos de fundación expansivos cuando absorven humedad. Un sistema de
drer.aje puede ser un métodq . efectivo para minimiza::- el l-.i:1chamiento del suelo_ .ce
fundación si reduce la humedad a ser absorvida.
Los levantamientos por heladas, como se consideran. aquí, se refieren a los cambios-

de volumen localizados, que ocurre en el suelo de fundación, cuando se congela la
humedad retenida, y produce una distorsión permanente en la superficie del pavimento. ••
Al igual que el hinchamiento, los efectos del levantamiento por helada puede ser
menguados, proporcionando algún. tipo. de. drenaje. Otra medida efectiva consiste en
proporcionar una capa de un -matenal susceptible de· no congelarse, con espesor
••
suficiente para aislar el sueJo de fundación de la penetración del hielo. Esto no solamente
protege del levantamientó, 'sino que también reduce significativamente o incluso elimina
el efecto de ablandamiento por deshielo, que ocurre en el suelo de fundación durante el
••
inicio de ta primavera.
S i se considera cualquier hinchar.1iento o tevantar::.iento ;;or helada, en términos de
sus efe~tos sobre la Dérdida de servicia!idad v la necesidad de sobrecaoas futuras.
1. .J .. '
••
e:1tonces se debe aplicar el siguiente procedimiento, si se requiere hacer el ploteo de la
~ér¿~¿a ¿~ la servicialidad versus el tiempo, lo que ha sido desar.ollado e~ la Secc~é::
2. lA. •
El ;;roce¿imier.to para considerar la pérdida c:e ser·. . icialiead por el medio ambiente
es similar al ~íatamiento que se hace con las estrategias de la construcción por e~a;:a.s . =:-:
razón ce !a ¡-:ecesidad de un planeamiemo futuro para la renabiiw.ción. En la solución c:~

la cons,rucción por etapas, se selecciona el número estructural de pavimento inicial, y su




GUrA 1'v\~HTO 1993 P."-..'<A EL DrSE~¡()
DE E~TRCCnJR.AS DE ?Avt.\'1E~TOS

correspondiente período de funcionamiento (vida de servicio). Luego se identifica una


sobrecapa (o serie de sobrecapas) que extenderán [os períodos de funcionamiento
pasados, combinados al período de análisis deseado. La diferencia en [a construcc(ón. por
etapas cuando se consider~n el hinchamiento y/o levantamiento por hdada, es que se
requiere de un proceso iterativo para determinar ' [a duración de [os períodos de
funcionamiento para cada etapa de la estrategia. El objetivo de este proceso iterativo es
el de determinar cuando la pérdida de servicialidad combinada, debido al tránsito y al
medio ambiente, alcanza un determinado niveL Esto se describe con ayuda de la Tab[a
3.1.

Tabla 3.1. Ejemplo del Procedimiento Usado para Predecir el Período de


Funcionamiento de una Estructura Inicial de Pavimento
Considerando Hinchamiento y/o Levantamiento por Congelamiento

PSI Inicial 4.4


Período de Funcionamiento iYláximo Posible (años) 15
Pérdida de la Serviciabilidad de Diseño, LiPSI= Po-Pt= d 4-) 5= 1 9

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


Itera Período de Pérdida de la Correspondiente Tránsito Correspond
ción Funcionamiento Serviciabilidad Pérdida de Ser- Acumulado Período de
N° de Prueba (años) Total debido a viciabilidad debi- Permisible Funcionam.
Hinchamiento y do al tránsito (ESAL de (años)
Levantamiento ó.PSITR. 18 kips)
.. por Helada, ó.PSIH.LH

1 13 .0 0.73 1.17 2.0xlOÓ 6.3


2 9.7 0.63 1.27 2.3xl0ó .. 7.2
...,
.J 8.5 0.56 1.34 2.6x106 8.2

Columna N° Descripción de Procedimientos

2 .Es~ado por el diseñador (Paso 2) . _. .


Se determina la pérdida de serviciabilidad tor21 debido. a runchacrüenro
y levantamiento por congeiamienro usando los valores estimados de la
Columna 2 con la Figura 2.2 (Paso 3)
Restar la pérdida de serviciabilidad ambiental (Columna 3) de la pérdida
de serviciabilidad cotal para determiné!!' la cor:-espondiente pérdida de
serviciabilidad debido al tránsito.
5 Detenninados de la Figura :3.1 mantener .cdos ios datos de ingreso
Constantes (excepto para el uso de la ;:er¿ida ce sen...iciabilidad ~or el

• Tránsito ¿e la Colwnna 4) Y aplicar la CZla ce :nodo inverso (Paso 5)


Usando el Td.nsiro de la CoiWni'la 5, escim.:rr e¡ ;;etiodo neto de
Comportamiento de la Figura 2.1 (Paso 6)


(
45
.:

GIJ(A AASIíTO 199] P!\RA EL DISEÑO


DE ESTRUC.lURAS DE PA VIMENTOS

Paso l. Seleccionar un número estructural apropiado (NE) para el pavimento inicial.


Debido al relativamente pequeño efecto que el número estructural tiene en minimizar el
hinchamiento y levantamiento por heladas, se recomienda un número ' (nicial máximo
NE, derivado para condiciones en las cuales no haya hinchamiento o levantamiento por •t
congelamiento. Por ejemplo, si la confiabilidad total deseada es del 90 por cientó (desde
que se e~pera una sobrecapa, la confiabilldad de diseño tanto para el pavimento como
para la sobrecapa es 0.9 112 ó 95 por ciento), el módulo efectivo del suelo de fundación es
• ti
5,000 .psi, la servicialidad inicial e~perada es de 4.4, la servicialidad final de diseño es de
2.5, y se asume un período de funcionamiento de 15 años (junto con una aplicación

corre~pondiente de 5 millones de ESAL de 18 Iqp~) ,para el pavimento inicial, el máximo
número estructural (determinado de la Figura 3.1) q)le debería ~r considerado para las •
ti
condiciones de hinchamiento y de levantamiento .por congelamiento es de 4.4. Cualquier
valor menor a un NE de 4.4 puede ser apropiado, mientras q)le no supere el mínimo ••

.período de funcionamiento (Sección 2.1.1).

Paso 2. Seleccionar un período de funcionamiento de prueba, q)le podría ser t


e~perado b~ o las condiciones antic~padas de hinchamiento/levantamiento .por I
congelamiento, e ingresar en la Columna 2. Este número debería ser menor al máximo
.período de funcionamiento .posible corre~pondiente al número estructural inicial del
41
pavimento seleccionado. En general, cuanto mas grande sea la pérdida debido al medio I
ambiente, menor será el. período de funcionamiento. I
Paso 3. Usar el gráfico de perdida de serviciabilidad ambiental acumulada versus el
tiempo desarrollado en la Sección 2.1.4 (se usa la Figura 2.2 como ejemplo), estimando
la correspondiente pérdida de servicialidad total-debido a hinchamiento y levantamiento '

por congelamiento (D.PSrH,Ld que pueda ser esperada para el f:eríodo de prueba del Paso
2, e in~esar luego en la Colwnna 3.

Paso 4. Restar esta pérdida de servicialidad ambiental (Paso 3) de la pérdida de


serviciabilidad total deseada (en el ejemplo se usa: 4.4 - 2.5 = 1.9) para establecer la
pérdida de servicialidad correspondiente al tránsito: Ingresar luego los resultados en la ••
••
columna 4.

LlPSln = M'SI - 6.PSIH,LC


Paso 5. Use la Figura 3.l para estimar el tránsito acumulado permisible de 18 kio
ES)...L, cor.esgondiente a la pérdida de serviciabilidad determinada en el Paso -+ e ingrese
en La COiUIT22. 5. Nocar que es impo~ante usar ei misülo nivei de confiaoirió.d, módu~o
••
resiiezHe e:-ectlvo dd suelo de fundación y número eSutlctural iLlicial, cuando se aplique::.
las cu:as ce ¡::;avimenco flexible en el estimado de este tránsüo admisible.

Paso 6. Estimar el correspondiente año al que se puede alcanzar el tránsito de 18 kip


ES)...L acumulado (determinado en el Paso 5), e ingresar en la Columna 6. Esto debería •
estar acor:::::::fado del ploteo del m~.nsito 2.cLi!i1ul<!do versus el tiempo g'2.::c::,co -::r. ~::.
Sección 2.1.2 (se usa la Figura 2.1 como ej~rnp¡o ).
••
• ::.

GUlÁ AASHTO 1993 PARA EL DISEÑO


DE ESTRü CTIjRAS DE P AV ~"TOS

Paso 7. Comparar el periodo de funcionamiento de prueba con el'calculado en el


Paso 6. Si la diferencia es mayor a un año, calcular el promedio de los dos y usar esto
como el valor de prueba para el comienzo de la próxima iteración (regresar al Paso 2).
Si la diferencia es menor que un año, se alcanza la convergencia ' y se dice que el
promedio es el periodo de funcionamiento pronosticado para la estructura del pavimento
inicial, correspondiente al NE inicial seleccionado. En el ejemplo, se alcanzó la
convergencia después de 3 iteraciones y el periodo de funcionamiento pronosticado es
alrededor de 8 años.
La base de este proceso·.iteratívo es exactamente la misma para la estimación del
periodo de funcionamiento de las sobrecapas subsecuentes. Las mayores diferencias en
la aplicación real son q~e (1) se usa la metodología para. el diseño de sobrecapas
'presentada en la Parte rrr para estimar el .periodo de funcionamiento de la sobrecapa y (2)
cual~uier hinchamiento y/o levantamiento por helada pronosticado después de la
sobreca:pa, deberá reiniciarse y luego .progresar a partir del momento en que se colocó la
sobrecapa.

3.1.4 Seleccion De Los ES'pesor~ de Ca'pa


.
Una vez ~ue se ha detenninado el número estructural de diseño eNE) para una
estructura de pavimento inicial, es necesario identificar un grupo de e~pesores de capas
de pavimentos, ~ue cuando son combinados proporcionarán la capacidad de carga
correspondiente al NE de diseño. La siguiente ecuación .proporciona la base para
convertir un NE en espesores re~l.es de superficie, base y sub-base:

donde:

al. az, a) = coeficientes de capa representativos de la superncie, base y sub-base res-


pectivamente (ver Sección 2.3.5.),
- ..... " .. . .
DI, D 2, DJ . - espesores reales (en p.ulgadas} de la superficie, capas.de. base y sub,.base, ' . '-, .'
respectivamente; y
m2, m) = coeficientes del drenaje para las capas de base y sub-base,
respectivamente (ver Sección 2.4.1.).

La ecuación NE no tiene una solución única; es decir, hay muchas combinaciones de


espesores de capas que son soluciones satisfactorias. El eSFesor de las capas de un
pavimento flexible, debería ser redondea¿o a la ~/~ pulgada. Cuando se seleccionan
valores apropiados para los espesores de capa, es necesario considerar su efectividad de
costo, jU:1to con [as restricciones de construcción y mantenimiento, a fin de evitar la
posibilidad de producir un diseño impracticable. Desde una perspectiva de costo
efectivo, si la relación de costos de la capa 1 a la capa 2 es menor que la relación
cor,es¡:oncii=:-.:e ó! ¡;úmero de \'eces coeficiem~ de c~oa ~ coeficiente de drenaje, luego
- - - - - - - - - - - - ----_ .._ - - -- ..

GUlA AASF-iTO 1993 PARA EL DISc~O


DE ESmUCTURAS DE PAViMENTOS

el diseño económico óptimo es uno donde se usa el mínimo espesor de base. Desde que
es g-eneralmente impráctico y anti-económico poner capas de superficie, base o sub-base
de menos de un espesor mínimo, se dán los siguientes espesores mínimos prácticos para
cada capa de pavimento:

Espesores mínimos (pulgadas)


•t
t
I


,

Concreto Base
Trafico, ESAL's Asfáltico de Agregados

menos de 50,000 °
l. (o tratamiento \
4

50,001-150,000
150,001-5000,000
superficial)
·2.0
2.5
4
4

I


1

500,001-2,000,000 3.0 6
2,000,001-7,000,000 3.5 6
mayor que 7,000,000 4.0 6

Debido a que tales mínimos dependen en· alguna medida de las prácticas y condiciones
locales, es posible que las agencias de diseño individuales, pueden encontrar deseable
modificarlos para su propio uso.
Las Agencias individuales deberían también establecer los espesores efectivos y los
coeficientes de capa, de los tratamientos superficiales simple y doble. El espesor de la
capa de tratamiento superficial puede ser despreciable en el cálculo del N"E, pero ·sus
efectos en las propiedades de la base y sUD-base ~uede ser mayores, debido a la reducción.
en la entrada de agua superficial.

3.1.5 Analisis Del Diseño por Capas

D~bería reconocerse que, para pavimentos .t1exibles , la estructura es un sistema


estratificado y debería ser diseñada consecuen~ememe. La estructura debería ser
diseñada de acuerdo con los principios mostrados en la Figura 3.2. Primero se debería
calcular el número estructural requerido sobre el sueto de fundación. De la misma
manera, se debería calcular el número estructural requerido sobre las capa de sub-base y
base, usando los valores de resistencia a~licables para cac:a una de ellas. Trabajando con
las diferencias entre ios números estructurales ca!c:.!!c.dcs req;,:e::dos sobre cada capa, se
puede determinar el má.-x:ir:::1o espesor perr:risible ce cc::.lquie:- ca9<l.. Por ejemplo, el
máximo número estructural permisible para el material de sub-base debería ser igual al
número estructural· rec:uerido sobre la sub-base restado ¿el nlli-nero estructt::ai requerido
sobre el suelo de fundación. De manera similar se pueden detenninar íos números
estructurales de las otras capas. Los espesores de las capas respectivas se pueden
" • ' 0 f -" _ ..,

Q;:telirilrIar como se mG.lca en !a tlg'..!ra .J.':'.


--- - -------
"-:'- .. ,...: -

GUIA AASf-ITO 1993 PARA EL DiSEÑO


DE ESTI'.DCTl:.fRAS DE PA '/TlVIENTOS

. . . .
SN I . .
.. :Capa Sucerficial .
.• • • .• a . . . . .
"-..

a
. • '" . o Q

a.
o

SN 3
SN 2
Í'",
<::)
o .. • . o
a
"Caca de Base
o
Q # o <:>
o
.
oC! 0° o <:> """ .., ..;> 0.'"
°0 o 4
C> D o CI Subbase ° _ ,. r-
1,,::::1 .00 c..o <> c..- u -c::
• °00 4:» el c..¿

Subrasante
0.
SN 1
O" 1 ::- --- _5.-.
al

SN"1 = a 1D"1 > SN 1

S~2 _ sw,
O" >
2

1) a, O, in Y SN representan los valores mínimos requeridós


2) Un asterisco junto a D o a SN, indica el valor actualmente usado
el cual debe ser igual o mayor al valor requerido.

NOTA: SN=NE

r· ...., .,
!' 19ura .:J._. Procedimiento para Determinar los Espesores de Capas usando una
Aproximación de Análisis por Capas
GUlA AASHTO 1993 PARA EL orsEÑo
DEESTRUCTURASDE?AV~OS

_Se debe reconocer que este procedimiento no debería ser aplicado a determinar el NE
requerido encima de materiales de sub-base o base, con uri módulo superior a 40,000psi.
En tales casos, se deben establecer los espesores de capa de los materiales colocados
sobre el módulo de capa "alto", en base a consideraciones de efectividad en el costo y
espesores prácticos mímimos.

3.2. DISEÑO DE PA VTh1ENTOS RIGIDOS

Esta sección describe el diseño para pavimentos de concreto de cemento protland


incluyendo a los de concreto simple con juntas (eSJ), a los de. concreto reforzado con
juntas (CRJ) y a los de concreto con refuerzo contínuo (CRC). Como en el caso del
••
diseño de pavimentos flexibles, se aswne que estos pavimentos soportaran niveles de
tráfico en exceso de 50,000 ESAL de 18 kips, durante el periodo de funcionamiento. En ••
el Apéndice L se presenta un ejemplo de aplicación ·del procedimiento de diseño del
pavimento rígido.

El procedimiento de diseño AASHTO está basado en el algoritmo de funcionamiento


••
t
de pavimentos de la Carretera Experimantal AASHO. Inherente al uso del
procedimiento· es el uso de pasadores lisos en las juntas transversales. En consecuencia,
el escalonamiento en la junta no fue una manifestación de daño en la Carretera
Experimental. S~ el proyectista desea considerar juntas sin pasadores lisos, puede
desarrollar un factor-J apropiado (ver Sección 2.4.2, "Transferencia de Cargas") o
verificar su diseño con el procedimiento de otra agencia, tal como el procedimiento de la
PCA (9).

3.2.1. Desarrollo del IVIódulo Efectivo de Reacción de la Subrasante

Antes de usar la carta de diseño para la determinación del espesor de diseño de la losa,
es necesario estimar los posibles niveles del soporte de la losa que puede ser provistos. •
E.sto se c012srgue usando la Tabla 3.2. y las Figuras 3.3,3'-+.3.5 Y 3.6, para desarrollar Ui1
••
módulo efectivo de reacción de la sub rasante. Un ejemplo de este proceso se demuestra
en la Tabla 3.3. •
Des¿e que el valor efectivo k depende de diferemes factores, además ¿el módulo
resilie:::e ¿el suelo de fundación, el primer paso es identificar las combinaciones (o
niveles) que van a ser considerados e introducirlos en el encabezamiento de la Tabla 3.2.

(1) T~~cs de sub-base-Diferentes tipos de sub-base tienen diferentes resÍste;¡cias o
valores de módULOS. La consideración de un tipo de sub-base en la estimación de
ULl valor k efectivo, proporciona una base para la evaluación de la efectividad de
su costo como parte del proceso de diseño.

50
GulA AASh-rO 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PA vnvlENTOS

Tabla 3.2 Tabla para Estimar el ~Iódulo de Reacción Efectivo de la Sub-


rasante
Süb-base de Prueba: Tipo (~) Profundidad hasta la cimentación rígida (m) ,'4 j
Espesor (plg) Espesor Proyectado de Losa (plg)
Pérdida de Soporte, LS (3)

(1) (2) (3) (4) (5) (6)

iVIes iVlódulo del Módulo Valor k Valor k Daño


Suelo de de.1a Compuesto sobre una Relativo
Fundación Sub-base (pci) cimentación UI"
l\1:R (psi) (Fig.3.3) rígid~ (Fig. 3.4) (Fig.3.5)

Enero

Febrero

Marzo

Abril -
lvfayo ¡
I I
Junio I
I I
¡
I
Julio
I
-.
I
I
,I
Agosto I I l. I j
I I
Seto I I
I I I
II Oct. I
I ..
I .
· Nov. I - -
I I :. .. .
- ,
I I
Dic. I I
I I I
r
Su.rnatoria LUr =
I
Promedio: u!" = =----
n
:,.,[óduio Efecrivo de ReaccÍón de la Sub-rasante, k (~ci)=
Corregido por Pérdida de Soporte: k (pci) = _ __

• 51
::
GUlA AAS¡"':¡O 1993 PARA EL OIS:::"'O
DE ES1RCCTh"R.AS DE ?AV\l\l1E~IOS

Eiemolo:

Osa
Esa
MR
= 6 pulgadas
20,000 psi
=
= 7,000 psi
••
ka: = 400 pci
••
Solución:.'

••
••
••
,_, I1 II 11 .1 . III . l. 1·11 I / 1,,1 1'" 1 r--~i',j,,";,\
.r ·i · Ssp.,e?~-$.;r~'y',9.~?a.s~IOsa~pl~!··i' J' ~ · I·.I·. h·1 I ", . "{ .~·N~~
JCoo·'-:,.' ;9 ":s :'--· .. i4 .... ;·~i:··:..:.··IO K': '1 " ~--l. 1
8 ..... ~ .. 1 '1 / ,/ I··:j·: I I ! 1
1 1 ~''''':'I~ -.;;., "'; ·;1· 1 l · .--'-1-.' *1:.:.., '·.. ,1·- l· l.;.·. :I-:·.~....... ,.+:.,:-.J..,,
1 '1' /., -~ / /-- '1' "'1·::"'" ~ , /. 1 I / / :' .; / ..'/ :/

••
Z000t-+-l
3C00r--+-L 1 N--k':. -'" ~ 1..:: :1:·I:.l.. I:',]· 1·/ 1 . 1: ··,1···/ ·1 "
sooo~ 1 / T-t-!- . 1---t--l 1"t-:, / .r / I ~ I('~e><i> 1 / / l·' 1
rooo ~ ¡--j--.j... -'
1 1---~ ¡--.... / ~ l' I , : 1".., o; 1 I j/ 1 ¡ 1 ¡ 1
¡~m~ /N.~ ~:!., ! . !
~~:~ E+-I ~~ r--1-- t-----.l / f~
I:-:-..
1 rs:··~~<:J . I 1 ! , / I I
i i , I ¡ 1 i ".J' 1 : ¡ 1 i ; i : :
: :~~--- N . N 1"" 1 ! ' ! 1 1 ! : 1"
""-¡
I :

••
/ 1 1 1 I N-.t....---+-~ 1"'-1 ~I
/ 1 1 1 1 1 / 1
1 1·.·1 1 I ¡
1: 1 ¡ 1 1 1 1 1"" / / / 1 1 1 1
~~~ ''-1''- , 1 I , I 1 1 , , I-J 1 1 / 1 •
1 1
! ¡Módulo
i ; del Suelo de M
,_. Fundación
I

Resili~nte
I •I~'-h ,"-.J~ 1"'-

(;J si)
1
l 'I
~'" 1
1
"... '" " 1
1 1"- ~
1 I i 1 1
1 I I / 1
1 i I' 1 1
'
I 1 1 ¡"'J 1 1
1 1 1 1 I"'J I
' 1 / / 1 1 .I"'-!I
1
/
! I
••
••
I

!! , " 7 " !! I ! , ",-'j ! , 1 1 ! , ! 1 I 1 1 / 1 J"'J !


¡ I ¡ ! 1 1 I 1 I 1 ! I I ! I 1¡ 1 I ¡ ¡ 1 1 ! ¡ 1 I 1 I i j I\J

1:""
Jo ¡gura - ....
.J • ..). Cart!l para Estimar los Modulas de Reacción de la Subrasante
Compuestos, 1<..:. Asumiendo un Espesor Semi-infinito de
Subrasante. (Para propósitos Prácticos, se considera. un espesor
semi-infinito al que es mayor de 3 m por debajo de la superficie
de la 5ubrasar:te).
,

()~~ ( o.~~,~ e-"", .~~ ------.,
",
¡
Módulo de Reacción de la Sub-rasante, ~ (pci)
Asumiendo una profundidad Semi-in~nila de la sub-rasante

r-
i ]---]- " I ' I- U I .. / 1 T-V
_I _________ ~ 1_ _ ~o 100 ~oo /loo 1. 400
"

II 7V J /
o

P,I,llfI II1rJid?d de, ~llh-rasanl~


para una ;1
- Lllllonlaclóll Hlglda, Dso (pies) - - - 1 / 1

I-I-I-I-I--~I-I-f- ~ - I / / v...
_. __0'-'-'-1-1-1-, IV ' JII V
_. __ ._o.__._._._,_t I -l-Ii/// II
- ' - ' - --' - I - I - I - , - f - r r - - - ~'- 7 ,V / ¡f
I-I-I-I----I-I-I~-V~-
Ejemplo:
I V / V /[7 MR:::: 4,000 psi
Oso= 5 pies
_._--.-.--.-.-I~ 7 /l o 1- ¡ l/V / /V 700
k..t ;::: 230 pci
=
Solución: k 300 pci
\'

t - f - t - -'I - I - I i/ V / I / / IV l' /[7 JZ


r~
~~ I
v
I
: lV V
11
V 1/1--;; / /
[7V
¿~ v? /V , ~ - -,7[7 /// /ld 0°
me:
___, /V ro>
~~

~~
vv 1_/-)/10 '1 V IV / L / vl7 k1 ,~

ri~
VI

--- l--~ : II-I/VV V


1I //
t7 /'
V I~oo
v1 V___ ~
::lo
~;o
VI~
,- -,- ---r- I I I 1 I I 1 1 liT I I I
m?
0-0

lOpoo 1:1,000 10,000 :' o ~ o :\00 1000 1:100 2000 '


' ti
»/
<r:1

MÓl1ulo He:iilitlnte dof Suelo de Fund?ción, MH (psi)


I Módulo de Reacción de la Sub-rasante, k (pci)
(Modificado para lomar en cuenta la presencia de
~Q V1
V,
l.J una cimentación rígida cerca de la superficie)
1
o~·
o ,J VIO

:; ':
Cartil para 1\ 11lI1if1t'ar d Módulo de Reacción de la Sub-rasantc, COllsídcralHlo los cfcctos de \lila Cilllentación Rígida ccrca de la supcrfícic \'
¡:i~u ra 3,,1.
(dentro de 3 111)
GUrA AASl-fTO 1993 PARA EL DIsEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS

, , , ,
I I ! I
, , , ,, ,,
1
,
I 1 1 1 1
14 1
""-
1 1 1 1
, 1
I / / , 1
I /
~
! 1 /

Espesor 1
12
,
I , , I,
I
1
I
I I
I
I I--¡--
1 I
11I
1 I 1
t-H-.
1

111
I "" I
1
I
1
I
Proyectado 1 1 I rr r----J
1-+--
1 1 Tii ,~ 1
de Losa r--- '10
t--- r--.L
~ I / I __ : I III·~·~
(pulgadas) la b ! , 1 1 1--
...... ¡-.¡-. 11 ""-

r-- t---
1
9
.·f r-t-
I
"
"- 1 4r I
••
rI ~
~r-
T
1 t-¡-. f-f-

l°O!~~~i:~;¡~:~Ii~'~"~'/I'I~~~,~!,~~~~\~r-~~~'~II'~~'i!~~:~ •
I---r--- t--t. 8

ti
1
1
I
1
6
7 '
,~

I
/
,--

1
"
l 'l '
I"-¡';"JII
1 1I
,

I ~
, r-...
............
1

1_
,
I
,_
'l'--,
1

1
'..........
/ '"""-i...
,~'"
I

,1
1 I 1
1
I

........
11

1'"
N., I
"
"1
1
1

"'}::
1 "

ti
I----:::~-+-,..-,I- '1 I I 1 .............. I ,. ,"'-.l. 1 ' " 1 t'-.. 1 ti
I I-~ I I/ I I/! 1............. /,. I "" I
1 Ti-+-- I 1 111· I ~ I . I l· l' ~
'Espe~( ~(Q~ect~d~ I I ·1 TH-+k I 1 I'--l ·1 1 1 1~ I " 41
de lat:,?sa(plg) r 1 1'1 11 ~ I 1 1 l"til 111 I ~ I ti
/'~ 1 ; 1// tillll . . ~
I------i-----<I /

I
r

I
J / /1 I

-I 1·'1 .- - ~·I:·: ~I 1·1. .JI//. .


I
I

I
:

I
:

I
. . -
:

I I
' !,:: : ':
I I
,

1 1 ' I
. '
I ~-' .,. ~~~~.. l· II
I
I
I
' . : . : ; .::
I I
. ..
I
111K
1 1 ' , 1,
i 1 I
•:
,
I I I I I I I

••
I I j I I I I I 1I I 1: 1 I I ¡ 1I I I

~
I . I I I I I , I I I I I I I111
~ W_U.! .+... . y : ; r: 71 I
~- _._:-
1: I
~
I I 11 I ! 11,,"
~.
I1I I
-----1 ~~

5
• - I

~-+---r---+-f:
••••.•. ! I I I 1

~~
1

I 1
+t{Titd--·-···~~_·-¡--··-i-,,--
1 I 1 I

-+HHTTtti-Rk
... ;-;

1 1 1 1/ 1 1 11 1 11 // "
1


1 I 1 1 / 1 / 1 /, 1I , I i I /
1 I 1 I 1 1 1 I 1 i 1 111 I 1 1 í 1 1 1 1 1 ti 1 1 I1 11 l' "\ I
1 1 1 1 11 11I 1 1I1I 1 1¡ 11" I11I1 /1 \ 1
I 1 i 1 i 1 i 111 111111 : 1, I ¡, !l11111/1/1 '\ ,._.1
l' ¡
¡ 1
1 11111 II.l./111
I 1 1 11 1 1II '1111 1
i 1 I! III!/! Illillll
1 ! 1 1I 11 11 111111
1\
1 \ ••
I
!
I
1

! !I¡
I 1 I /111

11 , 11
1 1//11

j 11, 1//1 I
I 1

I
¡
:
1 1 1 11/11

I 11 11 1/ i
¡1¡I i1//
5~~; I~ ! 111 I
I

,
••
50 ICO

ValCí Compt!esto ce ~< (;:c:)

:-¡gu ra 3.5. Carta para Estimar el Daño Relatívo a Pavimentos Rígidos Basada
en el Espesor de Losa y Soporte de la Subr!lsante

-...,
)
GiJ1A AASI-ITO 1993 r;:..R,A EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS

500 r----+--r-+-r++++r----~~-+~~+H----~~--r.V~rrrH----/~

V /

cÜ'ál
/ V v

~5
en o..
ro o
'- en
..6<ll
~=
~ro
L
1 ,
/,
~g . VIL
~ 2 50 1---=---+--I--f-+-IH-f-H---+--f--h1'V~++++-7L..-/-t--+--I-rorq-¡-t+---i
~~ V V
~ ~ - - l,¿ 11' .- V IL
I .V"
~t ./ "1 b
. I
0 ~ V / I LV
~
w
i-
=
,,~~7
,~
~'
.,. , ~ I
lliIr111o
.
J,,/'
V 9" .....
V

o r-r::=~f=+::::4=+=+=++~=- " ""--


_
_"ª o~O.....
o
<)
t::
i I

r---~':---+I
l i t . I ' I

-+,----+11 "'-'l¡"-;""'./l:f'+-,
. 1 1 1/1
Ir-/-r- c;¡
9"
1"\
¡..
, 1 ; 1.L::f
~ I
1
I lit
"
J
1 1 L.
L.... ¡ l'

!,!, , , , , 1
'1'
1 1
, ,
1 1 1

~ ~ I ! I I 1 1/1 1 I 1/ \... ~ e I¿; I 1 I i 1 l' I I : 1 !


5 1 I ILtllY ~_ . ~. 1I1I I 1 IIIIII!
! I 1./1 1)11 . /. I '--s 1 I ¡ /11 1 J 1 ¡ I I ¡ jo/
IL 111 J,.r,v .) 1 1 1 I 11 1 1 11

5 10 50 iCO sco 1000 2CCO

Módulo Erectivo de Reacción de la Sucrasar.:e, k (pci)

Figura 3.6. Corrección del ~lódulo de Reacción Efectiyo de la Subrasante para


Pérdida Potencial de Soporte de la Sub-base (6)

55
4
t
t
••
Gü!A AASHTO 1993 PA.RA EL DrSEÑO
DE ESTRUC1UR.AS DE PAVIMENTOS

Tabla 3.3. Ejemplo de Aplicación del lVIétodo para Estimar el 1YIódulo de


Reacción Efectivo de la Sub-rasante
SuD-base de Prueba: Tipo Granular Profundidad hasta la cimentación rígida (m) ~1..:.=.5,--_

t
Espesor (plg) _6_ Espesor Proyectado de Losa (plg) _ _. : . 9_ _ __ t
Pérdida de Soporte, LS ----'l~.O~_ _ ti
t
(1)

Mes
(2)

iVlódulo del
(3)

lVIódulo
(4)

Valor k
(5)

Valor k
(6)

Daño
•,
t
Suelo de
Fundación
i\1R (psi)
deja
Sub-base
E SB (psi)
Compuesto
(pci)
(Fig.3.3)
sobre una
Cimentación
Rígida'.(Fig. 3.4)
RelatÍvo
Ur
(Fig.3.5)
••
Enero 20.000 50.000 1.100 1.350 0.35 41
I 41
Febrero 20.000 I 50.000 1.100 1 350 0.35
I 41
Marzo

Abril
2.500

4.000 I
15000·

15.000
'160

?30
230

300
0.86

0.78
••
1 1
Mayo 4.000 I 15.000 230 300 I 0.78
I I
Junio 7.000
..
20.000 I 410 1 540·
_. 0.60
I -
1
Julio 7.000 I 20.000 I 410 540 0.60
- - I
Agosto I 7.000 ¡
Set.
I
7.000
I
1
20.000

20.000
, 410

410
I 540

540
1

I
0.60 -:.

0.60

Oct.
. !17.000 I 20.000
I
410 540 ¡ 0.60
I

Nov.
.I
14.000
!
I
II
15.000
i
,
1 410
1

I
540
1
1
I
0.78 I •
Dic. 110.000 I 50.000 I 230 300 I 0.35 I
SUIT!2.:cna ~U:- = 7.25

Promedio: u~ =
n
I: u:-

12
7.25
= - - - = 0.50

Módulo Efectivo de Reacción de la Sub-rasante, k (pci)= '.lQ



Corregi¿o ¡:or Pérdida d.e Sopor::c: k (pci) = ¡70


•.-
56
56
• GUlA AAsmo 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS

(2) Espesor de la sub-base(pulgadas)-También se deben identificar potenciales


espesores de diseño para cada tipo de sub-base, considerando la efectividad de su
costo.
(3) Perdida de soporte, PS-Este factor, cuantificado en la Sección 2.4.3 se usa para
corregir el valor k efectivo, basado en la erosión potencial del material de sub-
base.
(4) La profundidad de la fundación rígida-Si el basamento rocoso cae dentro de 3 m
de la superficie de la sub-rasante, en cualquier longitud significativa a lo l8fgo del
proyecto, se debe considerar su efecto sobre el valor total de k en conjunto para
ese segmento.

Para cada combinación de estos factores a ser evaluados, es nec'esario preparar una tabla
separada y desarrollar un correspondiente módulo efectivo de reacción de la sub-rasante.
El segundo paso del proceso es identificar los valores de los módulos resilentes
estacionales de los suelos de fundación (a partir de la Sección 2.3.1) e ingresarlos en la
Columna 2, de cada tabla. Como se dijo anteriormente, si la duración de la.estación más
pequeña, es medio mes, entonces todas las estaciones deben definirse en términos de
intervalos de tiempos de 12 meses consecutivos en la tabla. (Se usan los mismos valores
de los módul9s resilentes estacionales del suelo de fundación usados en el ejemplo
presentado en la Tabla 3.3).
El tercer paso en la estimación del valor k efectivo es asignar los valores de los
módulos elásticos (resilentes) de sub-base (Esa) para cada estación. Estos valores, que
fueron discutidos en la Sección 2.3·.3, deben ser ingresados en la Columna 3 de la Tabla
3.2. y deberían corresponder a aquellos para los que las estaciones usadas desarrollen los
valores- de los módulos resilentes del suelo de fundación. Para. aquellos tipos de material
de sub-base que no son sensitivos a la estación (por ejemplo, material tratado con
eemento), se debe asignar un valor constante del módulo de sub-base para cada estación.
Para aquellos materiales. no ligados que son sensitivos a la estación pero no füeron
probados para condiciones extremas, pueden usarse valores de Esa de 50,000 psi y
15,000 psi para los periodos de congelamiento y descongelamiento de primavera,
respectivamente. Para materiales no ligados, la relación del módulo resilente de la sub-
base al del suelo de fundación no deberá exceder de 4 para. prey.eni~ ur;a condición
artificial. ... ....
El cuarto paso consiste en estimar el módulo compuesto de reacción de la sub-rasante
para cada estación, asumiendo una profundidad semi-infinita de sub-rasante (es decir,
profundidad hasta el basamento rocoso mayor de 3 m) e ingresarlo en la Columna 4. Esto
se consigue con ayuda de la Figura 3.3. Note que el punto de inicio en esta carta es el
espesor de la sub-base, Dsa. Si la losa se coloca directamente sobre la sub-rasante (es
decir, sin sub-base), se defin;;: al módulo compuesto de reacción de la sub-rasante
utilizando la siguiente relación teórica entre los valores de k obtenidos de un ensayo de
placa,! el módulo e[¿sLlco del suelo de fundación:

k= MRl19.4

~OTA : Ei1 el .-\péndice f-rri de~ Volúmen 2, se descíibe el des8.::-ollo de esta re!~ción.

57
GUIA AASHTO 199J PARA EL DiSEÑO
OEESTRUCTURASOE?AVL~OS

El quinto paso consiste en desarrollar un valo'r de k, que incluya el efecto de una


cim~ntación rígida cerca de la superficie. Este paso debería ser obviado si la profundidad
hasta una cimentación rígida es mayor de 3 m. La Figura 3.4 proporciona la carta que se
puede usar para estimar este valor modificado de k para cada estación. Considera el ~
módulo resilente del suelo de fundación y el módulo compuesto de reacción de la sub-
rasante, así corno la profundidad hasta la cimentación rígida. Los valores para cada valor ••
de k modificado deberían ser consecu~ntemente registrados en la Columna 5 de la Tabla
3.2.
~

El sexto pass> en el proceso consiste en la estimación del espesor requerido de la losa y
luego el uso de la Figura 3.5 .para determinar el daño relativo, Ur, en cada estación e
ingresarlos en la Columna 6 de la Tabla 3.2.
••
El septimo paso consiste en sumar todos los valores de Ur (<::olumna 6) y dividir el
total entre de incrementos estacionales (12 ó 24) para determinar el daño relativo ••
promedio U:-. El módulo efectivo de reacción de la sub-rasante es luego, el valor
correspondiente al daño relativo promedio (y espesor proyectado de losa) en la Figura 3.5 ••

El octavo y último paso en el proceso consiste en ajustar el módulo efectivo de
reacción de la sub-rasante para tomar en cuenta la pérdida potencial de soporte debido a
la erosión de la sub-base. La Figura 3.6 proporciona la carta para corregir el módulo
efectivo de reacción de la sub-rasante, en base a la pédida del factor de soporte, FS,
dete'rrninado eJlla Sección 2.4.3. El la Tabla 3.2 se proporciona un espacio para registrar •
este valor fInal del k de diseño.

3.2.2 Determinación del espesor de Losa Requerido

. La Figura 3.7 (en dos segmentos) presenta el nomo~ama usa~o para determinar el
espesor de losa para cada valor k efectivo identificado en la sección previa. El diseñador
puede luego seleccionar la combinación óptima de espesores de losa y sub-base b~¡:.do
en requerimientos económicos y otras políticas de la agencia. Generalmente, el espesor
de capa se redondea a la pulgada mas cercana, pero el uso de pavimentadoras de
encofrados deslizantes puede permitir incrementos de Yz". Además del valor k de diseño,
se iequieren otros datos de entrada en este nomograrna de diseño de pavimentos rigido.s, .
Los que incluyen;

(1) el tráfico futuro estimado, W l3 (Sección 2.1.2) durante el período de


fi.m·c ionamiento,
(2) la confiabilidad, R (Sección 2.1.3),
(3) la desviación estandar total, So (Sección 2.1.3),
(-l-) la ~érdi¿a de la serviciabilidad de dise::o , u PSI= Pi - P: (Sección 2.2.1),
(5) el módulo elástico del concreto, Ec (Sección 2.3.3),
(ó) el módulo de rotura del concreto, S'c (Sección 2 . 3.~),
(7) el coeficiente de transferencia de carga, J (Sección 2.4 .2) y
(8) el coeficiente de drenaje, Cú (Sección 2.4.1)

58
er.
SOLUCION 011 NOMOGHAMA lo:). r~ PSI 1
~o[ •. J 5 - 1.5 S~ • Cd GO.75 - 1.132J
10<J1UWill ~ ZIl"!;()·t 'l.JS'!OC)lOIDll) - 0.06 + -------'--;---1 t (~.22-o.J2Pt).1~10
1.624*107
1 ·t --'-X«
.
2l5.63'J fon.75 _ 16.42 1
(DI1) •
L (Ec!k)O.3J

O
M.).lulo [lit~Uco dol Concrolo" fe (106 pd)
',--,
10
-- . I---I----t---f~Y"'7""__i TL TL
2
1200

:J
lI'l
1100 .s 1.' "O
""O U
1000 - u
~
(f) 3.3 ID ro
r
'Oll
·~·13 -,
ID e E'
~. ~ .o
~ ~ g.
ID
'ffi'
1.3
3.E
0" . 'ü't;¡ «l ~ 1.1 4)
eoo dí
.... 1.)
U:::
cu .0 Q)
u
e ~~d) ID
'O
ro
o :u .01--0 -o 4)
O d) c:
100 I ::::¡
'E
:~
(O
.~, o.
"":g ~~~
---'_1_1_--1_1--1 '00 2o
.0::
o 70

l' r'l' 1'0', ... ·,·· ... ·'-.-1',-\ TT!l'..,.-.-I--.--1 0 °


'00 J'
00 {TIC:
{TI:;:
UOO 500 100 so :() VI>
;;bVI
ID 90 c:
Módulo Efectivo de Reacción
-o
o
Q?i
de la Sub-rasante, k (pci) U
ID . Elemplo:. ~::
,~ 100 ~~
1-..
o k- 72 pel So :; 0.29 0"0

~ . 6
pli
Ee :; 5 lt 10 R ;; 9~ % ('ZI\:; - 1.645) ~~
<
Sic;; 6~0 psi 6 PSI: .... 2 - 2.~ :; 1.7 In

v.
-o
J = 3.2 Wia z ~.I ·lt 10 6' (t8 kip [SAL) @.~
.:¡m
Cd : 1.0 Solutiool 0:10.0 plgs (la media OOZ·
VIO
pulgada mas cercana del segmento 2)

Fil\lIra J.7. Cllrt;¡ lIc.Discí\o panl l'avilllClltus Itigillos,l>asada cilios Vlllorcs Medios dc clIda Variable (Scgmcnto 1)
:.
GUlA AASHTO 1993 PARA EL DISS'<O
DE ESTI.:':CTURAS DE ?A vl~.(ENíOS

Espesores de lesa de"Oiseño. O (plgs)

o I

t
JO


~
zo

JO

t
t
.0
t
E
!Xl <'5
c..
s=
41
¿;
41

o
"O
'O

10 VV [71/1/ . [7 V
la VVVVI/ /f "
~

['" '1' ,
IO<X) 500
Aplicaciones Estimadas Tot~es de Cargas por Eje
Simple Equivalente a 18 kips(ESAl), 'Nla (malones) ""
,"" 1 I "
lOO!oO
1"") , I
10
1"" l' ,
la -'
'."""'"J'TT'M'1
·",I"~

,

100 --l

NOTA: La aplicacién ée la ronfiabilidad


en esta carta ,eqt!ie~eel uso ée
vale res medios para teCas ¡as
variab!es de ir:greso

------------------~-------------------------TL

••

Figura 3.7. Continuación-Carta de Diseño para Pavimentos Rígidos, Basada en el


[50 de Valores .:'rledios para cada Variable dc Entrada (S~gr.1~nto 2)

GUrA AASI-ITO 1993 rARA EL DISEÑo :.
DE ESTRUCTURAS DE ?AVl}"íE~IOS -.

3.2.3 Construcción por Etapas

La experiencia en algunos estados ha mostrado que puede haber un período de


funcionamiento má.ximo práctico (Sección 2.1.1) asociado con un pavimento rigido dado,
el cual está sujeto a algún nivel significativo de tráfico de camiones. Para considerar
periodos de análisis mayores que este periodo má.ximo de funcionamiento esperado, o
para considerar costos' durante la vida de servicio mas rigurosos de diseños de
pavimentos rígidos que son inicialmente mas delgados, es necesario considerar la
construcción por etapas (rehabilitación planificada) en el proceso de diseño. Es también
importante reconocer la necesidad de componer la ' confiabilidad para cada etapa
individual de la estrategia. Por· ejempo, si ambas etapas de una estrategia de dos etapas
(un pavimento inicial de CCP con una sobrecapa) tiene una confiabilidad de 90 por
ciento, la confiabilidad total del diseño debería ser de 0:9 x 0.9 ó de 81 por
ciento.Inversamente, si se desea una confiabilidad total de 95 por ciento, la confiabilidad
individual para cada etapa debe ser de (0.95)~ ó de 97.5 por ciento.
Para evaluar las etapas secundarias de las alternativas de construcción por etapas,
el usuario deberá referirse a la Parte lIT de esta Guía, la que trata sobre el diseño para la
rehabilitación de pavimentos. Esta parte no solamente proporciona un procedimiento
para el diseño de sobrecapas, sino que además proporciona criterios para la aplicación de
otros' métodos de rehabilitación que, se pueden usar para inérementar la serviciabilidad y
para extender'la capacidad de carga del pavimento. El ejemplo de diseño en el Apéndice
L proporciona una ilustración de la aplicación del enfoque de la construcción por etapas
utilizando el planeamiento de una sobrecapa futura.

3.2.4 Hinchamiento del Suelo de Cimentación y Levantamiento por Heladas

-La aproximación para considerar los efectos del hinchamiento y el levantamiento


por heladas en el diseño de pavimentos rígidos, es casi identico al de los pavimentos
flexibles (Sección 3.1.3). Así que, algo de esa discusión se volverá a repetir.
El hinchamiento del suelo de cimentación y el levantamiento por helada son dos
factores ambientales de importancia debido a su efecto potencial en la tasa de pérdida de

•~ serviciabilidad. El hinchamiento se refiere a los cambios de volumen localizados que


ocurren. en los suelos de cimentación expansivos, cuando ellos absorben humedad. Un
sistema de drenaje puede ser efectivo en minimizar -el- . hinchamiento del suelo de
cimentación, si reduce la disponibilidad de la humedad a ser absorbida.
El lévantamiento del suelo por helada, tal como lo trataremos aquí, se refiere a
cambios de volumen localizados que ocurren en el suelo de cimentación del pavimento
cuando se acumula la humedad, congelándose en lentes de hielo, y produciendo
distorsiones en la superficie del pavimento. De manera semejante al hinchamiento, los
efectos ceo ido ai levantamiento por ta congelación del suelo 9ueden ser disminuidos, al
~LUpor,:; ·~¿:a.seie algún tipo Ce sistema de drenaje. ?robable:::eme, una r7'!e¿i¿a mucho
más efectiva, sea la de proporcionar una capa gruesa de material no susceptible al
cong~lamiento por heladas, suficienre para aislar el suelo de cimemación de la
penetíación de la helada. Esto no solamente protege contra la helada, sino que además

! óQ
\

~
GUlA AASf-tTO 1993 I'~ SL D[SEÑO

••
DE ESiRUC.lVRAS DE ?AVh'v{ENTOS

reduce significativamente y aún elimina los ablandamientos por deshielo que pueden
ocurrir en el suelo de cimentación durante el inicio de la primavera. t
- Si se consideran a los hinchamientos o levantamientos por helada oen términos de
sus efectos sobore ola pérdida de serviciabilidad y la necesidad de sobrecapas futuras,
entonces debe aplicarse el sigl,liente procedimiento. Esto requiere elaborar una curva en
la que se represente laoopérdida de serviciabilidad en uno de los ejes versus el tiempo en el

otro, tal como ha sido desarrollado en la Sección 2.1.4.
El procedimiento para considerar la pérdida de serviciabilidad debida a factores
ambientales -es °similar al tratamiento de las estrategias de la construcción por etapas,
debido al planeamiento de las necesidades futuras para rehabilitación. En la
construcción por etapas, se selecciona oun espesor inicial de losa CCP y se determina el
correspondiente período de funcionamiento (vida de servicio)., Luego se identifica una
sobrecapa (o series de sobrecapas) que ampliarán los períodos de funcionamiento, ••
sobrepasando los períodos de análisis deseados. La iliferencia en el enfoque de la
construcción por etapas, cuandQ.se consideran el hinchamiento y/o el levantamiento por ••
heladas, es que se requiere un: proceso iterativo para determinar la duración del período
de funcionamiento para cada etapa de la estrategia. El objetivo de este proceso iterativo ••
es el de determinar, en que momento la pérdida de serviciabilidad combinada debida al
tráfico y al medio ambiente alcanza su nivel terminal. Este proceso se describe con la
ayuda de la Tabla 3.4.
••
Paso 1: seleccione un espesor apropiado de losa para el pavimento inicial.
Debido al relativamente pequeño efecto que tiene el espesor de la losa en mirumÍZar los
hinchamientos y levantamientos por helada, el máximo espesor inicial recomendado es el
derivado de la suposición de la inexistencia de hinchamientos y levantamientos por
r.elaca. Réfiriéndonos al problema del ejemplo ~reser:!ado en la· Figura 3.7, el máxlr7lo
espesor de losa posible es de 9.5 pulgadas. Cualquier espesor práctico de losa menor a
este valor puede ser apropiado para las condiciones de hinchamiento o levantamien~o por
helada, siempre que no altere el período mínimo del funcionamiento (Sección 2.1.1).
Es importante notar aquí que para este ejemplo es deseable una confiabilidad •
total del 90 por ciento. Ya que se espera que sea necesaria una sobrecapa para alcanzar el
periodo de análisis de 20 años, la confiabilidad individual que deb~. _de usarse- para el
(~ise.fio t'::oi1to del" pavimento inicial, así como de la sobrecapa es 0.90'/: Ó 95 por eiento. o'
••
Paso 2: Seleccione un periodo de funcionamiento de prueba que podría esperarse
bajo las condiciones de hinchamiento/levantamiento por helada anticipadas e ingresarlo

en la Columna 2. Este número debe ser mer:or qt;e el máximo periodo de
fu..."lc~cnaIniento cosible corresDondiente al es¡:;esor inicialmente se!;!cclonado al
;Jrlr:cip:o de! ?roc~dimiento. E~ general, c:.la'r:¿o ~ayor es la pérdida de serv·iciabilidad
debida. a factores 2.moie:1tales, menor es el periodo ce f~"1cionamiento .

Pqso 3: utilizando el gráfico de pérdida de serviciabilidad acumulada debido a


factores ar.:tie:1tales versus el tiempo , desarrollado en la. Sección 2. 1A (se usa la FiQ:t:.ra
~

1.2 ca!"í:O Ul1 ejerr:plo), estímese la correspondier:te ¡::erc::¿a de serviciabi!idad total

6\

61
::
GUIA A.t\:)¡ [TU 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRCc:n...'RAS DE ?A vrMEmOS

debida a factores ambientares, por hinchamiento y levantamiento por helada (ÓPSI H•Lc )
que puede esperarse para el período de prueba del paso 2 e ingresarlo en la Columna 3.

Tabla 3.4. Ejemplo del Proceso Usado Para Predecir el Período de Funcionamiento
de una Estructura Inicial de Pavimento Rígido, Considerando
Hinchamiento y/o Levantamiento Por Congelamiento.

Espesor de Losa (pulgadas) - - - - - - - -


lHáximo Período Posible de Funcionamiento (años) - - - -
Pérdida de Serviciabilidad de Diseño, óPSI = Pi - p t = - - - - - - -

(1) (2) (3) (4) (5) (6)


Iteración Período de Pérdida Total de Pérdida de\ Tráfico Período
N° Funcionam. Serviciabilidad Serviciabilidad Acumulado de Funcio-
de Prueba debido a Hincha- correspondiente Permisible namiento
miento y Levanta- debido al tráfico (ESALde correspon-
miento por Conge- ilPSITR 18 kip) diente (años)
lación, ilPSIH .Lc

1 14.0 0.75 0.95 3.1 X 106 9.6


2 11.8 0.69 1.01 3.3 X 10 6 10.2
..,
-' 11.0 0.67 1.03 3.4 X 106 lOA

Columna N° Descripción de 105 Procedimientos

2 Estimado por el diseñador (paso 2 -


I
3 Se determina la pérdida total de serviciabilidad debido a
hinchamiento y levantamiento por congelación usando el valor
estimado de'ta Columna 2 con la Figura 2.2. ..
4 Restar la pérdida de serviciabilidad. ambiental (Columna 3) de la
pérdioda de serviciabilidad total de diseño para determinar la
pérdida de serviciabilidad correspondiente debido al tráfico . .
5 DetemUnada de la Figura 3.5, manteniendo todos los datos de
ingreso constantes (excepto para el uso de la pérdida. de
se;"iciabilidad del tráfico de la Columna 4) y- aplicando la carta
en sentido inverso (Paso 5).
6 Estimar el periodo de funcionamiento neíO de la Figura 2. 1 (Paso ~ .. - -
6), usando el tr¿ñco de la Colu..rnna 5. ,,--

/r
Paso 4: Reste esta pérdida de serviciabilidad estiffia¿a (paso 3) 5e la perdida de
servidaoiiidad total deseada (4.2 - 2.5 = i. 7) usada en el ejemplo paCa es.ablecerse la
corres~or:óente pérdida de serviciabilicad debido al trafico de vehi<;.Ulos. fngrésese en la
columna 4. .'
/ . .-:
D.PSf.!·~ = ~PS[ - ~psr;-u_.c

I -__._ .. ---=-':0._.
• •• ~ . _ •
__ ..
• ..J_
~
~

~ _, ~ . .,. ,
62
-----------------
~
~
(JUlA AASiilO 1'1",.; PAR :\ EL !)!SD;O
DF. E:'\i'""'R.UCn..'RAS DE ?i\ vI:>.t.S'<"T()$ ~
4
4
Paso 5:
la figur:t 3.7 para es-rimar el tráfico ESAL de 1S kips acumulado
US{!
4
oermisiblc corresDondienc~ a líl oérdida de serviciabilidad. determinada en el DasO ...¡. e I


• • lo •

ingresada y tabulada en la columna 5. Nórese que es imporL2.me usar los mismos i1ive!es . I

;., 4
. de confi:tbilidad, modulo efectivo de reacción de la sub-r?.sante, etc., cuando se apI lea' el
dia.g:r:ama d~ .dis~ño dd Píl . . . imento rigido para estimar el trañco vehicula:r permisible.
•4
Pago 6: Estímese el año correspondiente bajo el cual el tráfico 1S-kip de cSAL t
ílcumulado será a!canzadó··e ingrese en la columna 6, este vaier. . Esto debe de
••
. ._. - . ,
seCClOn
'. - . .. _.
2.1.2
- .-... ..
(se usará
.
la
. .. _..... ...... .- . "
.
Figura
-
c.ompletarse c'on,'ia 'a~:üda" deI tráfico acumulado versus tiempo,' curvíl' desarrollada en la
.
2.1.
.
como
' -.
,
ejemplo).
" ,. . .-
•4
..~ .." .. :7" Paso 7: ' ~ompárese el período de D.u:.cionarntento de prueba que se calculó en el 4
paSo Ó. Si la diferencia ~s mayor que 1 año, calcúlese el promedio de los des y úsese 4
corno el valor de ensavo corresoondiente al inicio de la sü::uÍente iteración (vuelva al
'. - 4
paso 2). Si la diferencia es mayor que. 1 año: .se canseguir:á una convergencia y se dice 41
que el promedio es el periodo de funcionamiento pronosticado .~e la estrUc~ra .inici2.i de
·41
p2V'imento correspondiente al espesor de rosa de diseño Seleccionado. En el ejemplo, la
convergencia se alcanzó [llego de 3 ücraciones y el ?eriodo de funci~")narn¡emo es de
alrededor de 10.5 años.

L2.S bases de es¡e 'üroceso iterativo son exaC¡2.I!!ente 12.5 mÍsmJ.s Gue las qu::! se
usen pa¡2. es"llmar el 'periodo de D.mcionL!.miento de cU.<!.lquié:r sobre::s..pa pos¡erior. Las
~-i-'c;~,,:T~
:,1 • .1.. ... . . .:>-
l~ f_ ...... r:,,;:-.:>-.~-f""':~""
..- ... __ :, _~ .l _;'~,J ~n
__ ..... 11- ....
_~!..::. '::2~';,....:'l-io"-
_~1..1o __ ' - " ' ' '
1 1, -.>~~
~-"-':'t SO""
..... (1) 1<> -'c"OC!'O!OCT;:;a
L '-L.:. ... ~ .:::J~- C!. ~
-~~;s"'':::o
...... ~~ C!.~
....,

sObreCz.DéS c::-esc:l~ada eLl


ia oarte III se usa G2.!n. e.s¡irnar :::1 F-eriodo de fUltc i or1c..rnie~~o G:!
!i sobr~c::.;a7

v
(2) c~ai~uier oérdida 'Dor hincha:nie~to v/o !ev?nramien.::o Dor
... J • _. ¡ ., lo

cangeiílción, pr~dicha d~spués de la· aplicación del recubrimie:.~o dece refnicic::.r y


....;
Sf!gt:t...:S2cr:.::e :lVanz2.f d·esC!e
. ~ L pun~o
- en el• CUL!..f Si:! ca l ' .a
CCO J SOOi:'e~<.:.:=<>.
.....".,

. , .. .
~

.-

...

. /
l'
.
. --_ ..... fB f
-l
~-- _ . - .~-.

"
:..,- -
: "'-;::7. '.-:.• ~

También podría gustarte