Guía AASHTO 1993: Diseño de Pavimentos
Guía AASHTO 1993: Diseño de Pavimentos
CAPITULO 3
DISEÑO ESTRUCTURAL DE PA VTh'lENTOS DE CARRETERAS
.,
(
pavimentos flexibles y rígidos de carreteras. El diseño de pavimentos flexibles incluye
superficies de concreto asfáltico (CA) y tratamientos superficiales (TS). El diseño de
pavimentos rígidos incluye pavimentos de concreto simple conjuntas (pCJ), de concreto
reforzado con juntas (pCRJ), y de concreto con refuerzo cpntínuo (PCRC). Se provee
también de un criterio general para el diseño de pavimentos de concreto presforzado
(PCP). Se espera que los pavimentos diseñados con esos procedimientos requieran una
superficie pavimentada y soporten niveles significativos de tráfico .
. Con excepción de los pavimentos de concreto presforzado, los procedimientos de
diseño de este capítulo están basados en las ecuaciones originales AASEITO de
funcionamiento del pavimento, las que han sido modificadas para incluir factores de
diseño no considerad9s en la Guía Provisional de Diseño (Interim Design G1,lide) previa.
El procedimiento de diseño está basado exclusivamente en los requisitos de diseño
desarrollados en la Parte TI, Capítulo 2 yen una serie de nomogramas que resuelven las
ecuaciones de diseño. Debe notarse que debido a la complejidad adicional, los
procedimientos de diseño basados en operaciones por computadora, tanto para
pavimentos rígidos como flexibles, necesitan ser tratados en manuales de diseño por
separado. Debe ta.IT!l:;>ién tomarse en cuenta que las CarL8.S de Diseño y los ~r:ocedimieñtos
presentados aquí tienen algunas suposiciones y simplificaciones inherentes, las cuales en '
algunos casos han' originado soluciones menos precisas en comparaCion con la
correspondiente solución de un computador. ..
Los diseños tanto de pavimentos rígidos como flexibles permiten perdidas de
serviciabilidad tanto por parte der tránsito como del medio ambiente, que deben ser
tomadas en cuenta Si el proyectista desea que solamente se tome en cuenta la pérdida de
la servicialidad debido ál tránsito, se 'pueden ignorar las secciones 3.1.3 y 3.2.4.
El concepto' básico de diseño de oavimentos flexibles y rígidos tiene como
prü;cipio determínai los r~quisitos"del espes'or basados' en el nivel det' tránsito: Luego se
corrige el período de funcionamiento asociado, para cualquier medio ambiente asociado
con las pérdidas de servicialidad. Se provee una opción durante la etapa de construcción,
para permitir que el proyectista considere la rehabilitación planificada por razones de
medio ambiente o económicas. De este modo, se pueden desarrollar numerosas
estrategias para el diseño original de espesores y la subsecuente rehabilitación.
Fina~Llente, se recomienda enfáticamente el uso del método de análisis
económico del costo durante el ciclo de vida descrito en la Parte r, como una base de
comparación entre los dise::os alternativos de pavimentos generados por es!e
procedimiento usando la Carta de Diseño, para un tipo de pavimento dado. A causa de
ciertas diferencias fundamentales entre los pavimentos flexible y rígidos y la diferencia
4r
GUIA AASi-fTO 1993 PARA EL DISE..'\¡O
DE E~TR;..IC;-n.1RAS DE PAVIlv{ENfOS
potencial en sus costos relatívos, es recomendable que este análisis económico durante el
ciclo de vida, sea un factor, pero no el único criterio para seleccionar del tipo de
pavimento.
Esta sección describe el diseño tanto para pavimentos de concreto asfáltico (CA) y de
tratamientos superficiales (TS) con niveles de tránsito significativos (es decir mayores
que 50,000 ESAL de 18 kips) durante todo el período de funcionamiento. Para las
superficies de los tipos CA y TS, el diseño se basa en la identificación del número
esL.-uctural (NE) del pavimento flexible para mantener el nivel proyectado de cargas por
ejes. Esto es hasta que el proyectista determine si se requiere una superficie de TS simple t
o doble, o una superficie pavimentada de CA, para las condiciones específicas. En el
apéndice H se presenta un ejemplo de aplicación del procedimiento de diseño de un
pavimento flexible.
•
3.1.1 Determinación del Número Estructural Requerido.
(1) el tránsito futuro estimado, W18 (Sección 2.1.2), para el período de diseño,
(2) la confrabilidad, R (Sección 2.1.3·), la cual asume que todos los datos de entrada son
valores promedio, ..
(3) la desviación estándar tota:1-, So (Sección 2.1.3),
••
(4) el módulo resilente efectivo del material del suelo de fundación, ivfR (Sección 2.3. i) y
. (5) la pérdida de servicialidad de diseño, LlPSI= Po- Pt (Sección 2.2.1).
,..,
~r~
V ~ rr
/'
---
41'- i.~ 'O
~_ J1~0
_:1 ./
----~
(QU-
¡~ § V
~~
o:: Q 1--.. 15 111
~ 1- ... ¡ 41
:~ 41
u..
/ L
!.i Ulñ.
V
~W
TI
(U [ ... ~.§ :0 'O
ou) ':; o
:Q ¡fJ /
..:-0
o 4i
'0 L
:6 -~o <O
dl
:J / / 1-
V¿ ~
.~
~
.!! IU .~ (J)
ru .o~
1;: ~.~
.0~1
t:
O
O
1- dO
l(;~
-- 70
'LU
1-'-
1.~,1 VJ, r "
0°
c
en
m>
~o
EjemplQ: I!<.I
::.0 ~
~~
c~
n ....
W10 - 6 I I I
~~
- 5 x 10 ~ 6 7 6 :1 4 1 2
R : 95 %
Ñúrneso eslructural de Dlseno¡ NE Ul \",
0"0
So : 0.35 .
MII.·: 500g p,1 ~~
<171
,
~
6PSI ; 1.9
SOlu'i idn: Né:. ,5.0 ~iz·
O O
Ul \,1
¡:i~lllr<l 3.1. Cmta ele Disello para Pavimentos Flexibles, Bas~da on el Uso de V~loras Medios para cada Ingreso de datos.
\
:. :.
••
GUIA AASfffO 199.1 PARA EL DISEÑO
DE ESTR Uc.TUR.A S DE ? 1\ V IlvtB-rrO::¡
4•
diferer.tes estrategias alternativas. Es muy importante también la necesidad de combinar 4
la-confiabilidad para cada etapa individual de la estrategia. Por ejemplo, si cualquier
etapa de una estrategia de 3 etapas (un pavimento inicial con dos sobrecapas), tiene un ••
90% de confiabilidad, la confiabilidad total de la estrategia de diseño es 0.9x 0.9x 0.9 ó
72.9 por ciento Recíprocamente, si se desea una confiabilidad· total de 95 por ciento, la ••
confiabilidad individual de cada etapa debería ser de (0.95)1/3 ó 98.3 por ciento. Es
importante reconocer que la combinación de la confiabilidad, puede ser severa para la
etapa de la construcción, y se deben considerar oportunidades posteriores para corregir
••
las áreas problema. .
Para evaluar las alternativas en la etapa de construcción, el usuario debe referirse a la ••
Parte In de esta guía, la cual está relacionada con la rehabilit~ción de pavimentos. Esa
Parte provee no solamente un procedimiento para el diseño de sobrecapas, sinó también ••
••
criterios para la aplicación de otros métodos de rehabilitación, los que pueden ser usados
para mejorar la serviciabilidad y extender la capacidad de soportar cargas del pavimento.
El ejemplo de diseño en el Apéndice H, provee una ilustración para la aplicación de la
construcción por etapas, usando una sobrecapa futura planificada. ti
ti
ti
3.1.3 Hinchamiento del Suelo ~e Fundación y Levantamiento por Congelamiento
•
•
•
GUrA 1'v\~HTO 1993 P."-..'<A EL DrSE~¡()
DE E~TRCCnJR.AS DE ?Avt.\'1E~TOS
•
(
45
.:
donde:
el diseño económico óptimo es uno donde se usa el mínimo espesor de base. Desde que
es g-eneralmente impráctico y anti-económico poner capas de superficie, base o sub-base
de menos de un espesor mínimo, se dán los siguientes espesores mínimos prácticos para
cada capa de pavimento:
•
,
Concreto Base
Trafico, ESAL's Asfáltico de Agregados
menos de 50,000 °
l. (o tratamiento \
4
50,001-150,000
150,001-5000,000
superficial)
·2.0
2.5
4
4
•
I
•
1
500,001-2,000,000 3.0 6
2,000,001-7,000,000 3.5 6
mayor que 7,000,000 4.0 6
Debido a que tales mínimos dependen en· alguna medida de las prácticas y condiciones
locales, es posible que las agencias de diseño individuales, pueden encontrar deseable
modificarlos para su propio uso.
Las Agencias individuales deberían también establecer los espesores efectivos y los
coeficientes de capa, de los tratamientos superficiales simple y doble. El espesor de la
capa de tratamiento superficial puede ser despreciable en el cálculo del N"E, pero ·sus
efectos en las propiedades de la base y sUD-base ~uede ser mayores, debido a la reducción.
en la entrada de agua superficial.
. . . .
SN I . .
.. :Capa Sucerficial .
.• • • .• a . . . . .
"-..
a
. • '" . o Q
a.
o
SN 3
SN 2
Í'",
<::)
o .. • . o
a
"Caca de Base
o
Q # o <:>
o
.
oC! 0° o <:> """ .., ..;> 0.'"
°0 o 4
C> D o CI Subbase ° _ ,. r-
1,,::::1 .00 c..o <> c..- u -c::
• °00 4:» el c..¿
Subrasante
0.
SN 1
O" 1 ::- --- _5.-.
al
S~2 _ sw,
O" >
2
NOTA: SN=NE
r· ...., .,
!' 19ura .:J._. Procedimiento para Determinar los Espesores de Capas usando una
Aproximación de Análisis por Capas
GUlA AASHTO 1993 PARA EL orsEÑo
DEESTRUCTURASDE?AV~OS
_Se debe reconocer que este procedimiento no debería ser aplicado a determinar el NE
requerido encima de materiales de sub-base o base, con uri módulo superior a 40,000psi.
En tales casos, se deben establecer los espesores de capa de los materiales colocados
sobre el módulo de capa "alto", en base a consideraciones de efectividad en el costo y
espesores prácticos mímimos.
Antes de usar la carta de diseño para la determinación del espesor de diseño de la losa,
es necesario estimar los posibles niveles del soporte de la losa que puede ser provistos. •
E.sto se c012srgue usando la Tabla 3.2. y las Figuras 3.3,3'-+.3.5 Y 3.6, para desarrollar Ui1
••
módulo efectivo de reacción de la sub rasante. Un ejemplo de este proceso se demuestra
en la Tabla 3.3. •
Des¿e que el valor efectivo k depende de diferemes factores, además ¿el módulo
resilie:::e ¿el suelo de fundación, el primer paso es identificar las combinaciones (o
niveles) que van a ser considerados e introducirlos en el encabezamiento de la Tabla 3.2.
•
(1) T~~cs de sub-base-Diferentes tipos de sub-base tienen diferentes resÍste;¡cias o
valores de módULOS. La consideración de un tipo de sub-base en la estimación de
ULl valor k efectivo, proporciona una base para la evaluación de la efectividad de
su costo como parte del proceso de diseño.
50
GulA AASh-rO 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PA vnvlENTOS
Enero
Febrero
Marzo
Abril -
lvfayo ¡
I I
Junio I
I I
¡
I
Julio
I
-.
I
I
,I
Agosto I I l. I j
I I
Seto I I
I I I
II Oct. I
I ..
I .
· Nov. I - -
I I :. .. .
- ,
I I
Dic. I I
I I I
r
Su.rnatoria LUr =
I
Promedio: u!" = =----
n
:,.,[óduio Efecrivo de ReaccÍón de la Sub-rasante, k (~ci)=
Corregido por Pérdida de Soporte: k (pci) = _ __
• 51
::
GUlA AAS¡"':¡O 1993 PARA EL OIS:::"'O
DE ES1RCCTh"R.AS DE ?AV\l\l1E~IOS
Eiemolo:
Osa
Esa
MR
= 6 pulgadas
20,000 psi
=
= 7,000 psi
••
ka: = 400 pci
••
Solución:.'
••
••
••
,_, I1 II 11 .1 . III . l. 1·11 I / 1,,1 1'" 1 r--~i',j,,";,\
.r ·i · Ssp.,e?~-$.;r~'y',9.~?a.s~IOsa~pl~!··i' J' ~ · I·.I·. h·1 I ", . "{ .~·N~~
JCoo·'-:,.' ;9 ":s :'--· .. i4 .... ;·~i:··:..:.··IO K': '1 " ~--l. 1
8 ..... ~ .. 1 '1 / ,/ I··:j·: I I ! 1
1 1 ~''''':'I~ -.;;., "'; ·;1· 1 l · .--'-1-.' *1:.:.., '·.. ,1·- l· l.;.·. :I-:·.~....... ,.+:.,:-.J..,,
1 '1' /., -~ / /-- '1' "'1·::"'" ~ , /. 1 I / / :' .; / ..'/ :/
••
Z000t-+-l
3C00r--+-L 1 N--k':. -'" ~ 1..:: :1:·I:.l.. I:',]· 1·/ 1 . 1: ··,1···/ ·1 "
sooo~ 1 / T-t-!- . 1---t--l 1"t-:, / .r / I ~ I('~e><i> 1 / / l·' 1
rooo ~ ¡--j--.j... -'
1 1---~ ¡--.... / ~ l' I , : 1".., o; 1 I j/ 1 ¡ 1 ¡ 1
¡~m~ /N.~ ~:!., ! . !
~~:~ E+-I ~~ r--1-- t-----.l / f~
I:-:-..
1 rs:··~~<:J . I 1 ! , / I I
i i , I ¡ 1 i ".J' 1 : ¡ 1 i ; i : :
: :~~--- N . N 1"" 1 ! ' ! 1 1 ! : 1"
""-¡
I :
••
/ 1 1 1 I N-.t....---+-~ 1"'-1 ~I
/ 1 1 1 1 1 / 1
1 1·.·1 1 I ¡
1: 1 ¡ 1 1 1 1 1"" / / / 1 1 1 1
~~~ ''-1''- , 1 I , I 1 1 , , I-J 1 1 / 1 •
1 1
! ¡Módulo
i ; del Suelo de M
,_. Fundación
I
Resili~nte
I •I~'-h ,"-.J~ 1"'-
(;J si)
1
l 'I
~'" 1
1
"... '" " 1
1 1"- ~
1 I i 1 1
1 I I / 1
1 i I' 1 1
'
I 1 1 ¡"'J 1 1
1 1 1 1 I"'J I
' 1 / / 1 1 .I"'-!I
1
/
! I
••
••
I
1:""
Jo ¡gura - ....
.J • ..). Cart!l para Estimar los Modulas de Reacción de la Subrasante
Compuestos, 1<..:. Asumiendo un Espesor Semi-infinito de
Subrasante. (Para propósitos Prácticos, se considera. un espesor
semi-infinito al que es mayor de 3 m por debajo de la superficie
de la 5ubrasar:te).
,
•
()~~ ( o.~~,~ e-"", .~~ ------.,
",
¡
Módulo de Reacción de la Sub-rasante, ~ (pci)
Asumiendo una profundidad Semi-in~nila de la sub-rasante
r-
i ]---]- " I ' I- U I .. / 1 T-V
_I _________ ~ 1_ _ ~o 100 ~oo /loo 1. 400
"
II 7V J /
o
I-I-I-I-I--~I-I-f- ~ - I / / v...
_. __0'-'-'-1-1-1-, IV ' JII V
_. __ ._o.__._._._,_t I -l-Ii/// II
- ' - ' - --' - I - I - I - , - f - r r - - - ~'- 7 ,V / ¡f
I-I-I-I----I-I-I~-V~-
Ejemplo:
I V / V /[7 MR:::: 4,000 psi
Oso= 5 pies
_._--.-.--.-.-I~ 7 /l o 1- ¡ l/V / /V 700
k..t ;::: 230 pci
=
Solución: k 300 pci
\'
~~
vv 1_/-)/10 '1 V IV / L / vl7 k1 ,~
ri~
VI
:; ':
Cartil para 1\ 11lI1if1t'ar d Módulo de Reacción de la Sub-rasantc, COllsídcralHlo los cfcctos de \lila Cilllentación Rígida ccrca de la supcrfícic \'
¡:i~u ra 3,,1.
(dentro de 3 111)
GUrA AASl-fTO 1993 PARA EL DIsEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS
, , , ,
I I ! I
, , , ,, ,,
1
,
I 1 1 1 1
14 1
""-
1 1 1 1
, 1
I / / , 1
I /
~
! 1 /
Espesor 1
12
,
I , , I,
I
1
I
I I
I
I I--¡--
1 I
11I
1 I 1
t-H-.
1
111
I "" I
1
I
1
I
Proyectado 1 1 I rr r----J
1-+--
1 1 Tii ,~ 1
de Losa r--- '10
t--- r--.L
~ I / I __ : I III·~·~
(pulgadas) la b ! , 1 1 1--
...... ¡-.¡-. 11 ""-
r-- t---
1
9
.·f r-t-
I
"
"- 1 4r I
••
rI ~
~r-
T
1 t-¡-. f-f-
l°O!~~~i:~;¡~:~Ii~'~"~'/I'I~~~,~!,~~~~\~r-~~~'~II'~~'i!~~:~ •
I---r--- t--t. 8
ti
1
1
I
1
6
7 '
,~
I
/
,--
1
"
l 'l '
I"-¡';"JII
1 1I
,
I ~
, r-...
............
1
1_
,
I
,_
'l'--,
1
1
'..........
/ '"""-i...
,~'"
I
,1
1 I 1
1
I
........
11
1'"
N., I
"
"1
1
1
"'}::
1 "
•
ti
I----:::~-+-,..-,I- '1 I I 1 .............. I ,. ,"'-.l. 1 ' " 1 t'-.. 1 ti
I I-~ I I/ I I/! 1............. /,. I "" I
1 Ti-+-- I 1 111· I ~ I . I l· l' ~
'Espe~( ~(Q~ect~d~ I I ·1 TH-+k I 1 I'--l ·1 1 1 1~ I " 41
de lat:,?sa(plg) r 1 1'1 11 ~ I 1 1 l"til 111 I ~ I ti
/'~ 1 ; 1// tillll . . ~
I------i-----<I /
I
r
I
J / /1 I
I
:
I
:
I
. . -
:
I I
' !,:: : ':
I I
,
1 1 ' I
. '
I ~-' .,. ~~~~.. l· II
I
I
I
' . : . : ; .::
I I
. ..
I
111K
1 1 ' , 1,
i 1 I
•:
,
I I I I I I I
••
I I j I I I I I 1I I 1: 1 I I ¡ 1I I I
~
I . I I I I I , I I I I I I I111
~ W_U.! .+... . y : ; r: 71 I
~- _._:-
1: I
~
I I 11 I ! 11,,"
~.
I1I I
-----1 ~~
5
• - I
~-+---r---+-f:
••••.•. ! I I I 1
~~
1
I 1
+t{Titd--·-···~~_·-¡--··-i-,,--
1 I 1 I
-+HHTTtti-Rk
... ;-;
1 1 1 1/ 1 1 11 1 11 // "
1
•
1 I 1 1 / 1 / 1 /, 1I , I i I /
1 I 1 I 1 1 1 I 1 i 1 111 I 1 1 í 1 1 1 1 1 ti 1 1 I1 11 l' "\ I
1 1 1 1 11 11I 1 1I1I 1 1¡ 11" I11I1 /1 \ 1
I 1 i 1 i 1 i 111 111111 : 1, I ¡, !l11111/1/1 '\ ,._.1
l' ¡
¡ 1
1 11111 II.l./111
I 1 1 11 1 1II '1111 1
i 1 I! III!/! Illillll
1 ! 1 1I 11 11 111111
1\
1 \ ••
I
!
I
1
! !I¡
I 1 I /111
11 , 11
1 1//11
j 11, 1//1 I
I 1
I
¡
:
1 1 1 11/11
I 11 11 1/ i
¡1¡I i1//
5~~; I~ ! 111 I
I
,
••
50 ICO
:-¡gu ra 3.5. Carta para Estimar el Daño Relatívo a Pavimentos Rígidos Basada
en el Espesor de Losa y Soporte de la Subr!lsante
-...,
)
GiJ1A AASI-ITO 1993 r;:..R,A EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS
500 r----+--r-+-r++++r----~~-+~~+H----~~--r.V~rrrH----/~
V /
cÜ'ál
/ V v
~5
en o..
ro o
'- en
..6<ll
~=
~ro
L
1 ,
/,
~g . VIL
~ 2 50 1---=---+--I--f-+-IH-f-H---+--f--h1'V~++++-7L..-/-t--+--I-rorq-¡-t+---i
~~ V V
~ ~ - - l,¿ 11' .- V IL
I .V"
~t ./ "1 b
. I
0 ~ V / I LV
~
w
i-
=
,,~~7
,~
~'
.,. , ~ I
lliIr111o
.
J,,/'
V 9" .....
V
r---~':---+I
l i t . I ' I
-+,----+11 "'-'l¡"-;""'./l:f'+-,
. 1 1 1/1
Ir-/-r- c;¡
9"
1"\
¡..
, 1 ; 1.L::f
~ I
1
I lit
"
J
1 1 L.
L.... ¡ l'
!,!, , , , , 1
'1'
1 1
, ,
1 1 1
55
4
t
t
••
Gü!A AASHTO 1993 PA.RA EL DrSEÑO
DE ESTRUC1UR.AS DE PAVIMENTOS
Mes
(2)
iVlódulo del
(3)
lVIódulo
(4)
Valor k
(5)
Valor k
(6)
Daño
•,
t
Suelo de
Fundación
i\1R (psi)
deja
Sub-base
E SB (psi)
Compuesto
(pci)
(Fig.3.3)
sobre una
Cimentación
Rígida'.(Fig. 3.4)
RelatÍvo
Ur
(Fig.3.5)
••
Enero 20.000 50.000 1.100 1.350 0.35 41
I 41
Febrero 20.000 I 50.000 1.100 1 350 0.35
I 41
Marzo
Abril
2.500
4.000 I
15000·
15.000
'160
?30
230
300
0.86
0.78
••
1 1
Mayo 4.000 I 15.000 230 300 I 0.78
I I
Junio 7.000
..
20.000 I 410 1 540·
_. 0.60
I -
1
Julio 7.000 I 20.000 I 410 540 0.60
- - I
Agosto I 7.000 ¡
Set.
I
7.000
I
1
20.000
20.000
, 410
410
I 540
540
1
I
0.60 -:.
0.60
•
Oct.
. !17.000 I 20.000
I
410 540 ¡ 0.60
I
•
Nov.
.I
14.000
!
I
II
15.000
i
,
1 410
1
I
540
1
1
I
0.78 I •
Dic. 110.000 I 50.000 I 230 300 I 0.35 I
SUIT!2.:cna ~U:- = 7.25
Promedio: u~ =
n
I: u:-
12
7.25
= - - - = 0.50
•
•.-
56
56
• GUlA AAsmo 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS
Para cada combinación de estos factores a ser evaluados, es nec'esario preparar una tabla
separada y desarrollar un correspondiente módulo efectivo de reacción de la sub-rasante.
El segundo paso del proceso es identificar los valores de los módulos resilentes
estacionales de los suelos de fundación (a partir de la Sección 2.3.1) e ingresarlos en la
Columna 2, de cada tabla. Como se dijo anteriormente, si la duración de la.estación más
pequeña, es medio mes, entonces todas las estaciones deben definirse en términos de
intervalos de tiempos de 12 meses consecutivos en la tabla. (Se usan los mismos valores
de los módul9s resilentes estacionales del suelo de fundación usados en el ejemplo
presentado en la Tabla 3.3).
El tercer paso en la estimación del valor k efectivo es asignar los valores de los
módulos elásticos (resilentes) de sub-base (Esa) para cada estación. Estos valores, que
fueron discutidos en la Sección 2.3·.3, deben ser ingresados en la Columna 3 de la Tabla
3.2. y deberían corresponder a aquellos para los que las estaciones usadas desarrollen los
valores- de los módulos resilentes del suelo de fundación. Para. aquellos tipos de material
de sub-base que no son sensitivos a la estación (por ejemplo, material tratado con
eemento), se debe asignar un valor constante del módulo de sub-base para cada estación.
Para aquellos materiales. no ligados que son sensitivos a la estación pero no füeron
probados para condiciones extremas, pueden usarse valores de Esa de 50,000 psi y
15,000 psi para los periodos de congelamiento y descongelamiento de primavera,
respectivamente. Para materiales no ligados, la relación del módulo resilente de la sub-
base al del suelo de fundación no deberá exceder de 4 para. prey.eni~ ur;a condición
artificial. ... ....
El cuarto paso consiste en estimar el módulo compuesto de reacción de la sub-rasante
para cada estación, asumiendo una profundidad semi-infinita de sub-rasante (es decir,
profundidad hasta el basamento rocoso mayor de 3 m) e ingresarlo en la Columna 4. Esto
se consigue con ayuda de la Figura 3.3. Note que el punto de inicio en esta carta es el
espesor de la sub-base, Dsa. Si la losa se coloca directamente sobre la sub-rasante (es
decir, sin sub-base), se defin;;: al módulo compuesto de reacción de la sub-rasante
utilizando la siguiente relación teórica entre los valores de k obtenidos de un ensayo de
placa,! el módulo e[¿sLlco del suelo de fundación:
k= MRl19.4
~OTA : Ei1 el .-\péndice f-rri de~ Volúmen 2, se descíibe el des8.::-ollo de esta re!~ción.
57
GUIA AASHTO 199J PARA EL DiSEÑO
OEESTRUCTURASOE?AVL~OS
. La Figura 3.7 (en dos segmentos) presenta el nomo~ama usa~o para determinar el
espesor de losa para cada valor k efectivo identificado en la sección previa. El diseñador
puede luego seleccionar la combinación óptima de espesores de losa y sub-base b~¡:.do
en requerimientos económicos y otras políticas de la agencia. Generalmente, el espesor
de capa se redondea a la pulgada mas cercana, pero el uso de pavimentadoras de
encofrados deslizantes puede permitir incrementos de Yz". Además del valor k de diseño,
se iequieren otros datos de entrada en este nomograrna de diseño de pavimentos rigido.s, .
Los que incluyen;
58
er.
SOLUCION 011 NOMOGHAMA lo:). r~ PSI 1
~o[ •. J 5 - 1.5 S~ • Cd GO.75 - 1.132J
10<J1UWill ~ ZIl"!;()·t 'l.JS'!OC)lOIDll) - 0.06 + -------'--;---1 t (~.22-o.J2Pt).1~10
1.624*107
1 ·t --'-X«
.
2l5.63'J fon.75 _ 16.42 1
(DI1) •
L (Ec!k)O.3J
O
M.).lulo [lit~Uco dol Concrolo" fe (106 pd)
',--,
10
-- . I---I----t---f~Y"'7""__i TL TL
2
1200
:J
lI'l
1100 .s 1.' "O
""O U
1000 - u
~
(f) 3.3 ID ro
r
'Oll
·~·13 -,
ID e E'
~. ~ .o
~ ~ g.
ID
'ffi'
1.3
3.E
0" . 'ü't;¡ «l ~ 1.1 4)
eoo dí
.... 1.)
U:::
cu .0 Q)
u
e ~~d) ID
'O
ro
o :u .01--0 -o 4)
O d) c:
100 I ::::¡
'E
:~
(O
.~, o.
"":g ~~~
---'_1_1_--1_1--1 '00 2o
.0::
o 70
~ . 6
pli
Ee :; 5 lt 10 R ;; 9~ % ('ZI\:; - 1.645) ~~
<
Sic;; 6~0 psi 6 PSI: .... 2 - 2.~ :; 1.7 In
v.
-o
J = 3.2 Wia z ~.I ·lt 10 6' (t8 kip [SAL) @.~
.:¡m
Cd : 1.0 Solutiool 0:10.0 plgs (la media OOZ·
VIO
pulgada mas cercana del segmento 2)
Fil\lIra J.7. Cllrt;¡ lIc.Discí\o panl l'avilllClltus Itigillos,l>asada cilios Vlllorcs Medios dc clIda Variable (Scgmcnto 1)
:.
GUlA AASHTO 1993 PARA EL DISS'<O
DE ESTI.:':CTURAS DE ?A vl~.(ENíOS
o I
t
JO
•
~
zo
JO
•
t
t
.0
t
E
!Xl <'5
c..
s=
41
¿;
41
•
o
"O
'O
10 VV [71/1/ . [7 V
la VVVVI/ /f "
~
['" '1' ,
IO<X) 500
Aplicaciones Estimadas Tot~es de Cargas por Eje
Simple Equivalente a 18 kips(ESAl), 'Nla (malones) ""
,"" 1 I "
lOO!oO
1"") , I
10
1"" l' ,
la -'
'."""'"J'TT'M'1
·",I"~
•
,
100 --l
•
en esta carta ,eqt!ie~eel uso ée
vale res medios para teCas ¡as
variab!es de ir:greso
------------------~-------------------------TL
••
•
! óQ
\
~
GUlA AASf-tTO 1993 I'~ SL D[SEÑO
••
DE ESiRUC.lVRAS DE ?AVh'v{ENTOS
reduce significativamente y aún elimina los ablandamientos por deshielo que pueden
ocurrir en el suelo de cimentación durante el inicio de la primavera. t
- Si se consideran a los hinchamientos o levantamientos por helada oen términos de
sus efectos sobore ola pérdida de serviciabilidad y la necesidad de sobrecapas futuras,
entonces debe aplicarse el sigl,liente procedimiento. Esto requiere elaborar una curva en
la que se represente laoopérdida de serviciabilidad en uno de los ejes versus el tiempo en el
•
otro, tal como ha sido desarrollado en la Sección 2.1.4.
El procedimiento para considerar la pérdida de serviciabilidad debida a factores
ambientales -es °similar al tratamiento de las estrategias de la construcción por etapas,
debido al planeamiento de las necesidades futuras para rehabilitación. En la
construcción por etapas, se selecciona oun espesor inicial de losa CCP y se determina el
correspondiente período de funcionamiento (vida de servicio)., Luego se identifica una
sobrecapa (o series de sobrecapas) que ampliarán los períodos de funcionamiento, ••
sobrepasando los períodos de análisis deseados. La iliferencia en el enfoque de la
construcción por etapas, cuandQ.se consideran el hinchamiento y/o el levantamiento por ••
heladas, es que se requiere un: proceso iterativo para determinar la duración del período
de funcionamiento para cada etapa de la estrategia. El objetivo de este proceso iterativo ••
es el de determinar, en que momento la pérdida de serviciabilidad combinada debida al
tráfico y al medio ambiente alcanza su nivel terminal. Este proceso se describe con la
ayuda de la Tabla 3.4.
••
Paso 1: seleccione un espesor apropiado de losa para el pavimento inicial.
Debido al relativamente pequeño efecto que tiene el espesor de la losa en mirumÍZar los
hinchamientos y levantamientos por helada, el máximo espesor inicial recomendado es el
derivado de la suposición de la inexistencia de hinchamientos y levantamientos por
r.elaca. Réfiriéndonos al problema del ejemplo ~reser:!ado en la· Figura 3.7, el máxlr7lo
espesor de losa posible es de 9.5 pulgadas. Cualquier espesor práctico de losa menor a
este valor puede ser apropiado para las condiciones de hinchamiento o levantamien~o por
helada, siempre que no altere el período mínimo del funcionamiento (Sección 2.1.1).
Es importante notar aquí que para este ejemplo es deseable una confiabilidad •
total del 90 por ciento. Ya que se espera que sea necesaria una sobrecapa para alcanzar el
periodo de análisis de 20 años, la confiabilidad individual que deb~. _de usarse- para el
(~ise.fio t'::oi1to del" pavimento inicial, así como de la sobrecapa es 0.90'/: Ó 95 por eiento. o'
••
Paso 2: Seleccione un periodo de funcionamiento de prueba que podría esperarse
bajo las condiciones de hinchamiento/levantamiento por helada anticipadas e ingresarlo
•
en la Columna 2. Este número debe ser mer:or qt;e el máximo periodo de
fu..."lc~cnaIniento cosible corresDondiente al es¡:;esor inicialmente se!;!cclonado al
;Jrlr:cip:o de! ?roc~dimiento. E~ general, c:.la'r:¿o ~ayor es la pérdida de serv·iciabilidad
debida. a factores 2.moie:1tales, menor es el periodo ce f~"1cionamiento .
6\
61
::
GUIA A.t\:)¡ [TU 1993 PARA EL DISEÑO
DE ESTRCc:n...'RAS DE ?A vrMEmOS
debida a factores ambientares, por hinchamiento y levantamiento por helada (ÓPSI H•Lc )
que puede esperarse para el período de prueba del paso 2 e ingresarlo en la Columna 3.
Tabla 3.4. Ejemplo del Proceso Usado Para Predecir el Período de Funcionamiento
de una Estructura Inicial de Pavimento Rígido, Considerando
Hinchamiento y/o Levantamiento Por Congelamiento.
•
I
3 Se determina la pérdida total de serviciabilidad debido a
hinchamiento y levantamiento por congelación usando el valor
estimado de'ta Columna 2 con la Figura 2.2. ..
4 Restar la pérdida de serviciabilidad. ambiental (Columna 3) de la
pérdioda de serviciabilidad total de diseño para determinar la
pérdida de serviciabilidad correspondiente debido al tráfico . .
5 DetemUnada de la Figura 3.5, manteniendo todos los datos de
ingreso constantes (excepto para el uso de la pérdida. de
se;"iciabilidad del tráfico de la Columna 4) y- aplicando la carta
en sentido inverso (Paso 5).
6 Estimar el periodo de funcionamiento neíO de la Figura 2. 1 (Paso ~ .. - -
6), usando el tr¿ñco de la Colu..rnna 5. ,,--
/r
Paso 4: Reste esta pérdida de serviciabilidad estiffia¿a (paso 3) 5e la perdida de
servidaoiiidad total deseada (4.2 - 2.5 = i. 7) usada en el ejemplo paCa es.ablecerse la
corres~or:óente pérdida de serviciabilicad debido al trafico de vehi<;.Ulos. fngrésese en la
columna 4. .'
/ . .-:
D.PSf.!·~ = ~PS[ - ~psr;-u_.c
I -__._ .. ---=-':0._.
• •• ~ . _ •
__ ..
• ..J_
~
~
~ _, ~ . .,. ,
62
-----------------
~
~
(JUlA AASiilO 1'1",.; PAR :\ EL !)!SD;O
DF. E:'\i'""'R.UCn..'RAS DE ?i\ vI:>.t.S'<"T()$ ~
4
4
Paso 5:
la figur:t 3.7 para es-rimar el tráfico ESAL de 1S kips acumulado
US{!
4
oermisiblc corresDondienc~ a líl oérdida de serviciabilidad. determinada en el DasO ...¡. e I
•
• • lo •
ingresada y tabulada en la columna 5. Nórese que es imporL2.me usar los mismos i1ive!es . I
;., 4
. de confi:tbilidad, modulo efectivo de reacción de la sub-r?.sante, etc., cuando se apI lea' el
dia.g:r:ama d~ .dis~ño dd Píl . . . imento rigido para estimar el trañco vehicula:r permisible.
•4
Pago 6: Estímese el año correspondiente bajo el cual el tráfico 1S-kip de cSAL t
ílcumulado será a!canzadó··e ingrese en la columna 6, este vaier. . Esto debe de
••
. ._. - . ,
seCClOn
'. - . .. _.
2.1.2
- .-... ..
(se usará
.
la
. .. _..... ...... .- . "
.
Figura
-
c.ompletarse c'on,'ia 'a~:üda" deI tráfico acumulado versus tiempo,' curvíl' desarrollada en la
.
2.1.
.
como
' -.
,
ejemplo).
" ,. . .-
•4
..~ .." .. :7" Paso 7: ' ~ompárese el período de D.u:.cionarntento de prueba que se calculó en el 4
paSo Ó. Si la diferencia ~s mayor que 1 año, calcúlese el promedio de los des y úsese 4
corno el valor de ensavo corresoondiente al inicio de la sü::uÍente iteración (vuelva al
'. - 4
paso 2). Si la diferencia es mayor que. 1 año: .se canseguir:á una convergencia y se dice 41
que el promedio es el periodo de funcionamiento pronosticado .~e la estrUc~ra .inici2.i de
·41
p2V'imento correspondiente al espesor de rosa de diseño Seleccionado. En el ejemplo, la
convergencia se alcanzó [llego de 3 ücraciones y el ?eriodo de funci~")narn¡emo es de
alrededor de 10.5 años.
L2.S bases de es¡e 'üroceso iterativo son exaC¡2.I!!ente 12.5 mÍsmJ.s Gue las qu::! se
usen pa¡2. es"llmar el 'periodo de D.mcionL!.miento de cU.<!.lquié:r sobre::s..pa pos¡erior. Las
~-i-'c;~,,:T~
:,1 • .1.. ... . . .:>-
l~ f_ ...... r:,,;:-.:>-.~-f""':~""
..- ... __ :, _~ .l _;'~,J ~n
__ ..... 11- ....
_~!..::. '::2~';,....:'l-io"-
_~1..1o __ ' - " ' ' '
1 1, -.>~~
~-"-':'t SO""
..... (1) 1<> -'c"OC!'O!OCT;:;a
L '-L.:. ... ~ .:::J~- C!. ~
-~~;s"'':::o
...... ~~ C!.~
....,
. , .. .
~
.-
...
. /
l'
.
. --_ ..... fB f
-l
~-- _ . - .~-.
"
:..,- -
: "'-;::7. '.-:.• ~