UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA
“LAS GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS”
CURSO: DERECHOS
HUMANOS
PROFESORA: DR. DE LA PUENTE, JOSÉ ANTONIO
INTEGRANTES:
CIUDAD UNIVERSITARIA, SETIEMBRE DEL 2017
ÍNDICE:
1 INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................................1
2 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:..................................................................................................3
3 DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION...............................................................................5
3.1 CARACTERES:.................................................................................................................................7
3.2 CLASIFICACION:.............................................................................................................................9
3.2.1 Derechos y libertades fundamentales:..................................................................................9
3.2.2 Derechos civiles y políticos:.................................................................................................10
4 DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN...........................................................................11
4.1 Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y Culturales tenemos:..............................13
4.2 NORMAS DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES..............................................14
4.3 MARCO NORMATIVO...................................................................................................................16
4.4 OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS....................................................................................................17
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES...............................................18
4.5.1 Los derechos económicos:...................................................................................................18
4.5.2 Los derechos sociales:..........................................................................................................18
5 DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN..............................................................................18
6 DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACION...............................................................................24
6.1 DELIMITACION DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE CUARTA GENERACION...........................24
NECESIDAD Y PRESENCIA DE ESTOS EN LOS DERECHOS HUMANOS........................................................24
6.2 LA NECESIDAD DE UNA ‘CUARTA GENERACIÓN’ DE DERECHOS HUMANOS................................25
6.3 PRESENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CIBERESPACIO................................................28
6.4 DERECHOS DE CUARTA GENERACION..........................................................................................29
6.4.1 LIBERTAD DE EXPRESION COMO DERECHO DE CUARTA GENERACION................................29
6.4.2 DERECHO A LA SEGURIDAD DIGITAL....................................................................................34
6.4.3 LA IGUALDAD DE ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS....................................................37
6.4.4 DERECHO A LA LIBERTAD INFORMATICA.............................................................................39
7 DERECHOS HUMANOS DE QUINTA GENERACIÓN...............................................................................41
8 BIBLIOGRAFÍA:.....................................................................................................................................49
1 INTRODUCCIÓN:
Como bien es sabido, el simple hecho de pertenecer a la raza humana nos
otorga una serie de derechos y libertades que deben ser respetados,
cuidados y garantizados por el estado y los diversos organismos
competentes para todos y todas, en todo lugar donde estos habitan. Estos
son Los Derechos Humanos, como el derecho a la vida, la libertad, la
seguridad de la persona, o la protección ante la discriminación, entre otros.
Como se es sabido, los derechos humanos contienen una serie de
características de carácter intrínsecas que le aseguran a la sociedad el
respeto y la garantía de ser cumplidos a su favor.
Los Derechos Humanos además de ser atemporales y personales, son
indivisibles, es decir, que no puede cumplirse uno sin que se cumpla el otro;
intransferible, que refiere a que no pueden ser cedidos a otra persona. Esto
les da una condición de imprescriptibilidad que hace que no haya organismo,
ser humano o institución en la tierra que no lo reconozca y sepa que si no los
obvia, estaría cometiendo un delito.
Los Derechos Humanos han sido clasificados de diversas maneras de
acuerdo con su naturaleza, origen, contenido y por la materia que refiere. La
denominada Generaciones es de carácter histórico y considerado
cronológicamente su aparición o reconocimiento por parte del orden jurídico
normativo de cada país.
1
Para Magdalena Aguilar Cuevas, existen diversas maneras de clasificar los
Derechos Humanos, tomando diferentes puntos de enfoques, por ejemplo:
- Un enfoque historicista.- Tomará en cuenta la protección progresiva de los
derechos humanos.
- Un enfoque basado en la jerarquía.- Distinguirá entre los derechos esenciales
y los derechos complementarios.
De manera general, la clasificación más conocida de los Derechos Humanos
es aquella que distingue las llamadas “Generaciones”, y el criterio en se
fundamenta es un enfoque periódico, vasado en la progresiva cobertura de
los Derechos Humanos.1
Basados en este aspecto, es crucial ver primero la definición de lo que sería
en sí los Derechos humanos para para ahondar en lo que son llamadas
“Generaciones de los Derechos humanos”.
1
AGUILAR CUEVAS, Magdalena, Comisión de Derechos Humanos del Estado de México.
2
2 CONCEPTO DE DERECHOS HUMANOS:
La constante bus queda del desarrollo integral del ser humano, individual o colectivo,
hace necesaria la existencia de una legislación que sea más justa para todas y todos.
Existen pues, 4 modelos teóricos principales:
- Naturalista.- Concibe a los derechos humanos como dados o inherentes.
- Deliberativa.- Que los interpreta como acodados o social mente condensados.
- Protesta.- Que los refiere como resultado de luchas sociales y políticas.
- Discursiva.- Los considera como un hecho del lenguaje, meros discursos a los
derechos humanos.
Existen sin duda gran cantidad de tratadistas e instituciones que definen lo que sería
exactamente los derechos humanos exactamente, como por ejemplo, para Antonio E.
Pérez Luño, los derechos humanos son: “Un conjunto de facultades e instituciones que,
en cada momento histórico, concretan las exigencias de la dignidad, la libertad y la
igualdad humana, las cuales deben ser reconocidas positivamente por los
ordenamientos jurídicos a nivel nacional e internacional”. 2
Por otro lado, para el tratadista español José Castán Tobeñas, ha definido los derechos
humanos como "aquellos derechos fundamentales de la persona humana -considerada
tanto en su aspecto individual como comunitario- que corresponden a ésta por su
propia naturaleza (de esencia, a un mismo tiempo, corpórea, espiritual y social) y que
deben ser reconocidos y respetados por todo poder o autoridad y toda norma jurídica
positiva, cediendo, no obstante, en su ejercicio ante las exigencias del bien común". 3
2
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, Los derechos fundamentales, Madrid, Tecnos, 2004,P. 233
3
José Castán Tobeñas, Los derechos del hombre, Reus, Cuarta Edición, España, 1992.
3
Otro autor que también hace un concepto de lo que seria los derechos humanos es
Mario I. Álvarez Ledesma, quien asegura: “Aquellas exigencias éticas de importancia
fundamental que se adscriben a toda persona humana, sin excepción, por razón de esa
sola condición. Exigencias sustentadas en valores o principios que se han traducido
históricamente en normas de derecho nacional e internacional en cuanto parámetros de
justicia y legitimidad política”.4
Y ya para una concepción oficial tenemos a la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos los define “como el conjunto de prerrogativas inherentes a la naturaleza de la
persona, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona que vive en una sociedad jurídicamente organizada. Estos derechos,
establecidos en la Constitución y en las leyes, deben ser reconocidos y garantizados
por el Estado”5
Como se puede apreciar, en modo de conclusión, todas y cada una de estas
definiciones hacen énfasis a que dichos derechos tienen la característica de ser un
soporte para la sociedad en general, a velar por la integridad de cada una de las
personas en la tierra y también el papel del estados, que es asegurar su cumplimiento
en beneficio de aquellos.
4
Mario Álvarez Ledesma, Acerca del concepto de derechos humanos, Mc Graw Hill Interamericana Editores,
Primera Edición, México, 1998.
5
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ¿Qué son los derechos humanos?,
http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos
4
3 DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA GENERACION
Este primer grupo de derechos humanos surgió como libertades individuales. Se trata de
derechos que resaltan el carácter individualista de la sociedad, porque en su origen
buscan romper con una sociedad que favorece a los estamentos más que a los
individuos concretos. Es el tipo de derechos que existen en las declaraciones del siglo
XVIII que algunos llaman periodo preconstitucional. 6
Estos derechos surgen como rebelión contra el absolutismo monarca durante la
Revolución Francesa. Estos abarcan y se encuentran conformadas por los llamados
derechos civiles y políticos. Los cuales imponen al Estado respetar sobre todo los
derechos fundamentales del ser humano tales como la libertad, vida, igualdad, etc.
Estos pueden ser definidos como aquellos derechos que se atribuyen a las personas,
cuanto a personas en sí mismas consideradas, como ciudadanos pertenecientes a un
determinado Estado, y que suponen una serie de barreras y de exigencias frente al
poder del Estado en cuanto que ámbitos de exclusión o autonomía respecto del poder
del mismo.
Los derechos de la primera generación comprenden tanto las libertades fundamentales,
como los Derechos Civiles y Políticos. Se podría decir, que estos son los más antiguos
en la historia y en su desarrollo normativo. Son los derechos que corresponden al
individuo frente al Estado y frente a cualquier otra autoridad.
6
Consuelo Maqueda Abreu, “Los derechos humanos en los orígenes del Estado constitucional”, en Yolanda Gómez
Sánchez, coord., 2004.
5
Es por ello que el Estado tiene como deber primordial el respeto y defensa de ellos; por
lo cual, solo pueden ser limitados en casos determinados y bajo condiciones previstas
en la Constitución. Cabe mencionar que, el titular o sujeto pasivo de los derechos civiles
es todo ser humano en general como un todo absoluto y aislado 7 y el titular de los
derechos políticos seria todo ciudadano reconocido. El sujeto pasivo vendría a estar
constituido por los poderes del Estado.
Por otro lado, los derechos de primera generación aparecen como un factor de la
racionalización del derecho y del estado: ya no se obedece en virtud de mandamientos
divinos, ni por razón carismática, ni por tradición, sino en virtud de la racionalidad del
derecho.
Estos derechos, son en parte, la génesis del Estado liberal de derecho y se consolidan
en el mismo, así como en las formas posteriores del estado de Derecho: en el Estado
Social de derecho y el Estado Democrático de Derecho.
Derechos de primera generación
Primeros en
El tiempo El orden de importancia
Se expresan como
Libertades Derechos Civiles
fundamentales y Políticos
7
Por eso se les denomina muchas veces “derechos individuales”
6
3.1 CARACTERES:
Los Derechos Humanos surgen históricamente como derechos civiles y políticos. Es la
primera forma de aparición de los Derechos Humanos, Por eso se les denomina
también, desde la perspectiva actual, derechos de primera generación.
Desde su origen, en el siglo XVIII, estos reciben una variedad de nombres, tales como
derechos individuales, derechos innatos, derechos esenciales y derechos del hombre y
del ciudadano.
En su origen, los derechos individuales – que es como se denomina a los derechos
positivizados - son conocidos como la expresión de “derechos innatos” o “derechos
esenciales” del que era portador el hombre en el estado de naturaleza previo a la
entrada del hombre en sociedad. A través del pacto social, que supone la entrada del
hombre en sociedad, lo que se hace es reconocer, reforzar y garantizar esos derechos
preexistentes.
Ante todo se trata de proclamar, a través de estos derechos, la facultad de hacer de todo
ser humano frente al Estado.
Los derechos civiles suponen la exigencia de los particulares frente al poder del Estado
de la exclusión de su actuación. Por ellos se les ha llamado también “derechos
autónomos”, mientras que los derechos políticos suponen la posibilidad de participación
de los ciudadanos en la formación de la voluntad política del Estado a través del derecho
de sufragio. Por eso se les ha denominado “derechos de participación”.
7
Es así que, estos derechos fundamentales – en cuanto que ideológicamente están
vinculados al pensamiento liberal burgués – tienen, en esta primera fase, las siguientes
características:
- Reconocimiento y garantía formal de los derechos fundamentales, pasando a
formar parte de los textos constitucionales.
- Concepción individualista de los derechos. 8
- Concepción de los derechos como ámbito de autonomía y no injerencia por parte
de Estado (consecuencia de la doctrina del <<laissez faire>>).
- La libertad es el valor tomado como fundamental.
- El derecho de propiedad aparece como un derecho básico o central, junto con el
derecho a la libertad y el derecho a la seguridad. 9
- Se afirma la exigencia del sometimiento de la Administración a la legalidad.
- Se subraya la importancia de la garantía de los derechos a través de la ley.
- La ley reconoce y garantiza el principio de división de poderes y el principio de la
independencia del poder judicial.
Cabe mencionar, que la ley es considerada como expresión de la voluntad general y, en
consecuencia, se entiende que la garantía de los derechos innatos debe pasar
necesariamente por su reconocimiento por parte de la ley. Se da pues, la primacía de la
8
En la actualidad los derechos civiles y políticos ya no son concebidos en su sentido originario, esto es, como
derechos concebidos desde una ideología individualista, sino en relación y a partir de los derechos económicos,
sociales y culturales y de los derechos de la tercera generación. Se entiende actualmente, por la totalidad de la
doctrina que la realización de los derechos económicos sociales y culturales y de los derechos de la tercera generación
son el presupuesto de la realización de los primeros.
9
El derecho a la seguridad es entendido como garantía en dos sentidos fundamentales: Como garantía de la
autonomía de las relaciones sociales, especialmente en materia económica y como garantía frente al poder punitivo
del Estado en aplicación del principio de legalidad de los delitos y de las penas.
8
ley que regula toda la actividad estatal, tanto en lo concerniente al poder ejecutivo como
al poder judicial. Por lo tanto, la ley es freno y límite de la acción del Estado.
3.2 CLASIFICACION:
No existe acuerdo en la doctrina respecto al problema de la ubicación y clasificación de
los derechos de la primera generación.
No obstante, una clasificación que puede ser aceptada por un sector amplio de la
doctrina puede ser la que se establece a continuación:
3.2.1 Derechos y libertades fundamentales:
- Toda persona tiene derecho y libertades sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.
- Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.
- Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a esclavitud o servidumbre.
- Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes ni a daños físico, psíquico o moral.
- Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su
domicilio o correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación.
- Toda persona tiene derecho a circular libremente a elegir su residencia.
- Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
9
- En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a
disfrutar de él, en cualquier país.
- Los hombres y las mujeres tiene derecho a casarse y a decidir el número de hijos
que deseen.
- Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento o de religión.
- Todo individuo tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacífica.
3.2.2 Derechos civiles y políticos:
- Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.
- Todos somos iguales antes la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera.
- Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.
- Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
- Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada con justicia por un tribunal
imparcial.
- Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia,
mientras no se pruebe su culpabilidad conforme a ley.
- Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.
- Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su país.
- Toda persona tiene derecho a sufragar10.
- La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad
se expresara mediante elecciones auténticas.
10
Este derecho, según Pierre Rosanvallon, “produce a la propia sociedad; es la equivalencia entre los individuos lo
que constituye la relación social. Es un derecho constructivo. El sufragio universal logra, en un sentido más profundo,
la laicización del mundo occidental” - Pierre Rosanvallon, La consagración del ciudadano. Historia del sufragio
universal en Francia, México, Instituto Mora, 1999.
10
4 DERECHOS HUMANOS DE SEGUNDA GENERACIÓN
Los derechos de segunda generación están relacionados con la igualdad. Por
su naturaleza aquellos vienen a ser económicos, sociales y culturales, ello
busca un trato igualitario e igualdad de condiciones a todos los miembros de
una sociedad.
Éstos fueron reconocidos por los distintos estados después de la primera
guerra mundial. De la misma manera que fueron reconocidos e incluidos los
derechos de primera generación dentro de la declaración universal de los
derechos humanos también lo fueron los de segunda generación.
Los derecho humanos son resultado de la historia, es por ello que
observamos una evolución lenta, tal desarrollo se va dando conjuntamente
entre el hombre y la sociedad, es la razón por la cual una se adecua a la otra
y con el pasar del tiempo dan como producto el garantizarnos todo derecho
fundamental para así llevar una vida digna y el hombre pueda lograr su
desarrollo.
Los derechos de segunda generación garantizados por la declaración y
programa de acción de Viena11:
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos ha reconocido la dignidad del
hombre y reitera firmemente el bienestar económico, social y cultural, además
del disfrute de los beneficios de un desarrollo constante.
11
Declaración y programación de acción de Viena, adoptado por la conferencia mundial de derechos humanos, Viena,
25 de junio de 1993. Publicado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos y el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas 13-36163 — DPI/1394 Rev.2 —
Septiembre de 2013
11
Son los gobiernos los que tienen la función de garantizarnos la libre
participación de la sociedad, sobre todo en aquello que les concierna.
Tomando en cuenta la actividad de promoción y protección de los derechos
de las poblaciones y sumado a ello la contribución de las actividades que se
realicen respecto de la estabilidad política y social de los estados de los
pobladores.
Éstos deberán considerar distintas medidas en relación con el derecho
internacional con la única finalidad de lograr el respeto de todos los derechos
humanos, todo ello respecto a la igualdad y la no discriminación.
- Entre los Derechos de segunda generación, "protocolo de san salvador"12:
- Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción
de los derechos económicos, sociales y culturales.
- Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y
satisfactorias13.
- Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus
intereses.
- Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a
ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica
y los servicios sociales necesarios.
- Toda persona tiene derecho a la salud física y mental 14.
12
Adoptado en san salvador, el salvador, el 17 de noviembre de 1988, en el decimoctavo período ordinario de
sesiones de la asamblea general.
13
Como concepto histórico en necesario diferenciar, el origen y evolución doctrinal y el origen y evolución
institucional. Ambos son fenómenos que están estrechamente unidos e interrelacionados.
14
El derecho a la salud puede definirse como el derecho del cual todo ser humano y grupos sociales (sobre todo la
familia), pueden exigir a las instituciones del gobierno y de los grupos económicos y profesionales.
12
- Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y
asistencia especiales.
- Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades.
- La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita
Los Derechos de la Segunda Generación se encuentran protegidas por
convenios donde el Perú también es parte, así tenemos el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ratificado por Decreto Ley n°
22129 15 como también el pacto de San José de Costa Rica.
4.1 Entre los principales Derechos Económicos, Sociales y
Culturales tenemos:
- Derecho al trabajo.
- Derecho a una remuneración justa y equitativa en el trabajo.
- Derecho a seguridad e higiene en el trabajo.
- Derecho a igualdad de oportunidades para efectos de promoción.
- Limitación de la jornada laboral.
- Vacaciones y feriados de descanso y remunerados.
- Derecho a la sindicación.
- Derecho a la seguridad social.
- Derecho a alcanzar un nivel adecuado de vida.
- Derecho a participación en el desarrollo y vida cultural de la sociedad.
15
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado el 28 de marzo de 1978.
13
Todo ello lo encontramos en la constitución peruana vigente (constitución
política del Perú de 1993), en el capítulo II dentro de los Derechos Sociales y
Económicos.
Ahora bien, en conclusión los derechos económicos, sociales y culturales
establecidos por el derecho internacional que busca la igualdad de
condiciones y de trato entre todo hombre sirve como base para una
protección sólida en el país cuya legislación busca proteger el respeto de los
derechos esenciales del hombre para que así respecto de ello se pueda
garantizar efectividad en la aplicación de los mismos y lograr expandirse en
todo el mundo, es decir, el derecho nacional debe tomar como base al
derecho internacional.
Los derechos de segunda generación o derechos económicos, sociales y
culturales pretenden mejorar las condiciones de vida del ser humano. Así
pues como antes se mencionó el pacto de san José, del cual somos parte,
con el título convención americana sobre derechos humanos en materia de
derechos económicos, sociales y culturales "protocolo de san salvador" 16,
tiene como objetivo fortalecer el régimen personal y de justicia social,
lográndolo mediante el respeto de los derechos humanos fundamentales en
16
Departamento de derecho internacional, OEA. serie sobre tratados, OEA, NO. 69
protocolo adicional a la convención americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales
y culturales "protocolo de san salvador”.
14
cada estado donde prime la democracia, pues de esa manera se podrá
expandir en todo el continente.
Reconociendo que los derechos esenciales del hombre no nacen del hecho
de ser nacional de determinado Estado, sino que estos se fundamentan en la
persona humana, motivo para que se dé una protección a nivel internacional.
4.2 NORMAS DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES
A.La indivisibilidad y la interdependencia de todos los derechos humanos
civiles, culturales, económicos, políticos y sociales vienen a ser principios
fundamentales del derecho internacional de los derechos humanos que se ha
reafirmado reiteradas veces, así como en la Conferencia Mundial de
Derechos Humanos de 199317.
B.Los principales órganos de derechos humanos:
Son varios los órganos internacionales y regionales de derechos humanos
que tienen como función garantizar de los derechos económicos, sociales y
culturales. Las instituciones más importantes que se ocupan de los derechos
económicos, sociales y culturales son:
- El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales que supervisa la
aplicación del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales;
17
Se encuentran en la resolución 32/130 de la Asamblea General, de 16 de diciembre de 1977, en la que se afirma
que: a) todos los derechos humanos y libertades fundamentales son indivisibles e interdependientes; b) la plena
realización de los derechos civiles y políticos sin el goce de los derechos económicos, sociales y culturales resulta
imposible.
15
- El Comité Europeo de Derechos Sociales, que supervisa la aplicación de la
Carta Social Europea19 y examina las denuncias que se presentan con
arreglo a un procedimiento de denuncia colectivo;
- El Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que supervisa el Convenio
Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades
Fundamentales;
- La Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y su
Subcomisión de Promoción y Protección de los Derechos Humanos, y los
relatores especiales designados por ambas para estudiar distintas cuestiones
relativas a los derechos económicos, sociales y culturales.
C.Obligaciones diferenciadas del Estado:
El derecho a la vivienda es uno de los derechos económicos, sociales y
culturales que más se ha estado tratando. El principal programa internacional
respecto de aquel es el Programa de las Naciones Unidas para el Derecho a
la Vivienda. Es por ello que, la ONU dio inicio a una serie de obligaciones que
el estado debía cumplir para alcanzar una progresiva efectividad del derecho
a la vivienda adecuada18.
4.3 MARCO NORMATIVO
En el derecho internacional de los derechos humanos se considera a los
derechos económicos, sociales y culturales como partes integrantes del
marco de derechos humanos. Algunos de Los textos internacionales donde
se hace mención a los derechos económicos, sociales y culturales son:
18
HS/C/17/INF.6, cuadro 2
16
- Declaración Universal de Derechos Humanos (1948);
- Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial (1965);
- Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(1966);
- Declaración sobre el Progreso y el Desarrollo en lo Social (1969);
- Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer (1979);
- Declaración sobre el derecho al desarrollo (1986);
- Convención sobre los Derechos del Niño (1989);
- Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los
trabajadores migratorios y de sus familiares (1990)
- Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (1981);
- Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
en materia de derechos económicos, sociales y culturales (Protocolo de
San Salvador) (1988);
- Carta Social Europea (revisada en 1996) y su Protocolo Adicional.
4.4 OBLIGACIÓN DE LOS ESTADOS
Las obligaciones de los Estados referido a los derechos económicos, sociales
y culturales se expresan según los distintos tratados de una forma diferente.
17
La obligación básica es la de tomar las medidas necesarias para alcanzar la
efectividad de los derechos económicos, sociales y culturales para lograr el
máximo de disponibilidad de los recursos. Cuando se habla de "disponibilidad
de los recursos" se refiere a una forma de reconocer que la efectividad de
tales derechos puede verse impedido por alguna razón por la falta de
recursos.
Asimismo, en el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales describe las obligaciones básicas de los Estados Partes
en relación con cada uno de los derechos consagrados en el Pacto. Los
estados de cada país deberán familiarizarse con lo dispuesto en el artículo 2,
cuando se interprete con el derecho internacional para fortalecer la aplicación
de estos derechos económicos, sociales y culturales dentro de cada estado.
Con la finalidad de dejar claro cuáles son las obligaciones de los Estados,
aquellos se agrupan en tres 19: respetar, proteger y realizar los derechos
económicos, sociales y culturales; es así que por el primero se entiende que
no se debe interferir en el disfrute del derecho; en el caso del segundo, ello
implica que uno intervenga para que el otro sujeto no interfiera en el disfrute
del derecho y por éste último se entiende, adoptar medidas apropiadas con
miras a lograr la plena efectividad del derecho.
Naciones Unidas Derechos Humanos, oficina del alto comisionado (ACNUDH).
19
www.ohchr.org
18
4.5 CARACTERÍSTICAS DE LOS DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
4.5.1 Los derechos económicos:
Aquello se caracteriza por ser humanista, el cual implica que tenga como eje
principal al propio hombre; dinámico, esto es que se logre adaptar a los
avances tecnológicos que se dan debido a la globalización; complejo, puesto
que las normas de la organización Mundial deben coexistir con las normas
que sancionan a las empresas nacionales; nacional e internacional; concreto
y multidisciplinario e interdisciplinario.
4.5.2 Los derechos sociales:
Los derechos sociales nacen a finales del siglo XIX y a mediados del siglo
XX. Éstos vienen a ser derechos que los ciudadanos pueden acceder, ya que
los poseen por el simple hecho de ser persona humana.
Los derechos sociales se caracterizan por humanizar al hombre, a las
relaciones interpersonales y también al medio en el que se encuentran y
desarrollan.
5 DERECHOS HUMANOS DE TERCERA GENERACIÓN
Esta generación ha sido incorporada a las leyes entre finales del siglo XX y
principios del XXI, tal incorporación se encuentra motivada en una nueva
serie de preocupaciones surgidas de las circunstancias históricas actuales,
como los son el deterioro del medio ambiente, así como las grandes guerras.
Tienen como finalidad alentar la solidaridad entre las personas y pueblos de
19
todo el mundo, asimismo, promueve las relaciones pacíficas y constructivas
para hacer frente a los nuevos retos que surgen en la humanidad.
Así, son circunstancias que dieron nacimiento a esta nueva generación de
derechos, las siguientes:
1. Contaminación de las libertades que alude a la degradación sufrida por los
derechos humanos ante el uso de nuevas tecnologías. La revolución
tecnológica ha llegado a afectar los derechos humanos ya que afecta todas
las dimensiones de la vida social.
a. Las relaciones con la naturaleza que dan nacimiento a los derechos
ecológicos o del medio ambiente.
b. El replanteamiento del derecho a la vida en virtud de los avances en biología
genética.
c. Respecto de la posibilidad de prolongar artificialmente la vida, en virtud de los
avances en tecnología médica y que por contraposición plantean el derecho a
morir.
d. Los avances en materia de informática y telecomunicaciones nos plantean el
derecho a la intimidad.
e. Así mismo el derecho a la libertad informática y en general la contraposición
del derecho a estar informado con el derecho a la intimidad y con el derecho
a no estar informado.
20
f. Los avances en tecnología armamentista y que han llevado a la posibilidad de
destruir toda vida humana sobre la tierra, ha dado surgimiento al derecho a la
paz.
g. El derecho a la seguridad social-laboral también se ha visto transformado en
virtud de las nuevas tecnologías como la energía nuclear y atómica.
2. Que los Estados no han cumplido con proteger las garantías consagradas en
la diversidad de cuerpos legales existentes.
3. La falta de garantías eficaces en los derechos económicos, sociales y
culturales, en el ámbito regional y en el ámbito internacional. 20
Los derechos contenidos en esta generación son conocidos también como
Derechos de Solidaridad, Derechos de los Pueblos, nuevos derechos
humanos, Derechos de Cooperación.21
Los derechos que pertenecen a esta generación tienen en común que i) No
pertenecen a la tradición individualista de la primera generación de derechos,
ni a la socialista de la segunda; y ii) Se encuentran en el comienzo de un
proceso legislativo que les permite ser aceptados como derechos del hombre
en el curso de los años que están por venir. 22
20
Estrada Lopez, E. (2006). Derechos de Tercera Generación. Guadalajara, México. Podium Notarial. Pág. 254
21
Carruitero Lecca, F. (2002). Manual de Derechos Humanos. Lima, Perú. Librería y Ediciones Jurídicas. Pág. 92
22
Pisciotti Cubillos, D. (2001). Los Derechos de Tercera Generación, los Intereses Difusos o Colectivos y sus
Modos de Protección. Bogotá. Colombia. Lima, Perú. Universidad Externado de Colombia. Pág. 32
21
Sobre la denominación Derecho de los Pueblos, esta es correcta, pues a
partir de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Pacto de
Derechos civiles y políticos, y el Pacto de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los pueblos emergen como sujetos de derechos humanos, no solo
las Naciones.23 De la misma forma, tal denominación se le ha dado en
consecuencia de que estos derechos e pertenecen a los grupos sociales, a la
colectividad en general, a todos los pueblos y naciones del mundo.
Ahora bien, los derechos más destacados, y tal vez los más conocidos en
esta generación son el Derecho a la Paz, al Desarrollo Económico, a la
Autodeterminación, a un Medio Ambiente Sano, a beneficiarse del patrimonio
común de la humanidad y a solidaridad. Cabe destacar que todos los
derechos englobados en esta categoría son de carácter supranacional 24.
- Entre los derechos que integran esta generación tenemos a los siguientes:
- Derecho a la autodeterminación o libre determinación de los pueblos
- Derecho a la independencia económica y política
- Derecho a la identidad nacional y cultural
- Derecho a la paz
- Derecho a la coexistencia pacífica
- Derecho a el entendimiento y confianza
- Derecho al desarrollo sostenido
- Derecho a la protección de datos personales
23
Carruitero Lecca, F. (2002) Manual de Derechos Humanos. Lima, Perú. Librería y Ediciones Jurídicas. Pág. 92
24
Los derechos que se encuentran en la Tercera Generación sobrepasan los límites nacionales, pues logran
comprender y afectar a más de una nación.
22
- La cooperación internacional y regional
- La justicia internacional
- El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
- La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y
ecológicos
- Derecho al medio ambiente sano, a disponer de alimentos sanos, no
contaminado, y de disponer de aire y agua puros.
- El patrimonio común de la humanidad
- El desarrollo que permita una vida digna
De los mencionados anteriormente desarrollaremos los más importantes, los
cuales son:
1. El Derecho al Desarrollo Sostenido: El cual se refiere a la creación de
modelos y estructuras económicas que permiten el acceso a servicios
básicos y garanticen la sostenibilidad del planeta. Este derecho dio origen
a documentos específicos para su regulación como la Declaración sobre
el Progreso y el Desarrollo en lo Social de 1969 y la Declaración sobre el
Derecho al Desarrollo de 198625.
25
Así la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo en su Artículo 1, en el inciso primero, a la letra dice: “Artículo:
El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos
están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse
plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar de él”.
23
2. El Derecho a la Autodeterminación de los Pueblos: El cual está referido a la
facultad que tienen los países para determinar libremente su condición
política y sus modelos sociales y económicos.
3. El Derecho a la Paz: El cual se entiende como la ausencia de guerra, así
como la puesta en marcha de procesos positivos que fomenten la
participación, dialogo, cooperación, superación de conflictos e inclusión. Se
encuentra implícito en la Declaración Universal en la medida que ésta era una
respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial pero no recogido en
su articulado. Entre otras disposiciones, en la medida que el derecho a la paz
es un derecho necesariamente transversal que impregna las distintas
actividades de las Naciones Unidas de tal manera, en 1999 la UNESCO
aprobó la Declaración sobre una Cultura de Paz.
4. El Derecho a la Protección de Datos Personales: De especial atención en la
presente época, pone a atención a los eventuales peligros y abusos a los
cuales quedan expuestas las personas ante el proceso de informatización.
Con relación a este derecho en 1990 las Naciones Unidad aprobaron los
Principios Rectores para la Reglamentación de los ficheros Computarizados
de Datos Personales.26
26
En los Principios Rectores para la Reglamentación de los Ficheros Computadorizados de Datos Personales, su
primer artículo está referido al principio de licitud y lealtad, el que transcribimos a continuación: “Principio de la
licitud y lealtad Las informaciones relativas a las personas no se deberían recoger ni elaborar con procedimientos
desleales o ilícitos, ni utilizarse con fines contrarios a los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”.
24
5. Derecho al Patrimonio Común de la Humanidad: Este derecho alude al
acceso a bienes ya sean de tipo material o inmaterial, que constituyen un
legado de especial relevancia para comprender la evolución humana. Este
derecho tiene dos aspectos el físico, que hace referencia a las zonas
excluidas de las soberanías nacionales, los fondos oceánicos, los casquetes
polares y el espacio exterior; y el aspecto cultural, como son los vestigios de
especial relevancia de la actividad humana necesarios para comprender la
historia de la humanidad; amos aspecto están regulados en la Convención
para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la UNESCO
de 1972.
6. Derecho a gozar de un medioambiente sano: Derecho por el cual las
personas poseemos el derecho a disfrutar de un ambiente saludable, limpio y
sostenible. De la misma forma se refiere a disponer de agua limpia y
alimentos no contaminados. El derecho a un medio ambiente sano ha sido
positivizado en numerosas declaraciones, conferencias, cumbres, acuerdos y
pactos.27
6 DERECHOS HUMANOS DE CUARTA GENERACION
27
Como por ejemplo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, o la Cumbre
para la Tierra (1992), en la cual fueron aprobados distintos documentos y estrategias como son. La Agenda 21: un
plan de acción con metas ambientales y de desarrollo.
25
6.1 DELIMITACION DEL CONCEPTO DE LOS DERECHOS DE
CUARTA GENERACION.
NECESIDAD Y PRESENCIA DE ESTOS EN LOS DERECHOS HUMANOS.
Este con junto de avances en informática, matemática aplicada y tecnología
de telecomunicaciones que se agrupan bajo la etiqueta de nuevas
tecnologías de la in formación y la comunicación (TIC), han cambiado
nuestras relaciones sociales de un modo tan acelerado, que han producido
una auténtica revolución de la información, del mismo modo que en su
momento fue la revolución Industrial; amenazando con transformar por
completo nuestra idea de so cie dad y de las estructuras que la conforman. El
uso de las informaciones permite influir y controlar la conducta de los
ciudadanos sin necesidad de recurrir a medios coactivos, por lo que la
libertad personal y las posibilidades rea les de intervenir en los procesos
socia es, económicos y políticos se hallan determinadas por el acceso a la
información. Hoy en día asistimos a la aparición de nuevas estructuras
sociales, de nuevas formas de interrelación humana, de nuevas comunidades
virtuales, cuyo patrón de adscripción no es el territorio, ni la lengua
compartida, sino un nuevo modelo visionario de la sociedad que encuentra en
la comunicación no-presencial un elemento de unión entre individuos, y que
en su conjunto representan también el riesgo de la aparición de otras
maneras de agresión al sistema de derechos humanos. 28
28
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
26
6.2 LA NECESIDAD DE UNA ‘CUARTA GENERACIÓN’ DE
DERECHOS HUMANOS.
El desarrollo social y moral del ser humano no ha sido nunca opaco al
desarrollo de las realidades técnicas científicas. Dichas realidades se
constituyen en condición de posibilidad para el cambio social, la emergencia
de nuevos valores, la aparición de nuevos paradigmas éticos y, en definitiva,
el advenimiento de nuevas formas de organización social. Es por esa razón
que resulta necesario reflexionar constantemente y sobre el sentido de la
relación entre los desarrollos técnicos y el entorno humano. Resulta evidente
constatar que la tecnociencia está presente como uno de los hechos
configuradores de la realidad actual, y que el mundo ha cambiado de forma
sustancial a partir de ese impulso. Pero también debemos entenderlo como
un fenómeno multidimensional que proyecta su influencia de una manera
directa sobre las realidades morales, psicológicas y sociales. Es por esta
razón que según el profesor Manuel Maceiras es necesario considerar dos
programas de acción distintos pero convergentes. El primero, de carácter
teórico, estudia la forma en que la tecnociencia está modelando la identidad y
la conciencia humanas. Los nuevos medios técnicos extienden el ámbito de la
expresión y la comunicación a otros espacios hasta ahora vedados a los
individuos. El segundo objetivo es de carácter político pragmático, y nos
previene frente a la necesidad de elaborar políticas coherentes que
reconozcan las nuevas necesidades humanas para aprovechar dichos
27
medios, y los nuevos derechos que son inherentes al hecho mismo del vivir
en una sociedad tecnológica, las llamadas exigencias políticas de la
tecnociencia.29
Los derechos de segunda generación se incorporan a partir de una tradición
de pensamiento humanista y socialista; son de naturaleza económica y social,
e inciden sobre la expresión de igualdad de los individuos. Los derechos de
primera generación defendían a los ciudadanos frente al poder del estado,
pero ahora se exige cierta intervención del estado para garantizar un acceso
igualitario a los derechos anteriormente citados, es decir, para compensar las
desigualdades naturales creadas por las ventajas y desventajas de clases,
etnia y religión que caracterizan las diferencias sociales de los individuos
desde su propio nacimiento. Se pedía así que el estado que garantice el
acceso a la educación, el trabajo, la salud, la protección social, etc., creando
las condiciones sociales que posibiliten un ejercicio real de las libertades en
una sociedad donde no todos los hombres nacen iguales. La universalización
del sufragio y el reformismo social permitieron que las constituciones liberales
del siglo XIX pudieran encajar estos derechos. El movimiento obrero y las
ideologías de corte internacionalista impulsaron definitivamente la consciencia
de la necesidad de extender a todos los ciudadanos, y de forma progresiva, el
derecho de educación, al trabajo, a una salud garantizada por el estado, etc.
Los llamados derechos de la solidaridad constituyen una tercera generación
que se concretiza en la segunda mitad del siglo XX. Esta vez, su motor
29
Graciano González Rodríguez Arnáiz. 1999. ‘Derechos Humanos: la condición humana en la sociedad
tecnológica’. España. Tecnos. Pg. 97-130.
28
impulsor será la acción de determinados colectivos que reclaman legítimos
derechos. Se comienzan a configurar en forma de declaraciones sectoriales
que protegen los derechos de colectivos discriminados grupos de edad,
minorías étnicas o religiosas, países del Tercer Mundo, que se afectados por
alguna de las múltiples manifestaciones que cobra la discriminación
económico social. Comienzan a reivindicarse con fuerza los derechos a la paz
y a una justicia internacional, a poder intervenir desde instituciones de
carácter supranacional en los conflictos armados locales, imponiendo a la paz
desde una fuerza legítima. La persecución sin fronteras de los dictadores, la
limitación del derecho a la inmunidad diplomática para determinados delitos, y
el derecho a crear un tribunal internacional que actúe de oficio en los casos
de genocidio y crímenes contra la humanidad. El derecho a escoger modelos
de desarrollo sostenible que garanticen la vía diversidad y que permitan
preservar el medio ambiente natural, así como el patrimonio cultural de la
humanidad. El derecho a un entorno multicultural que supere el concepto de
tolerancia, haciendo de la diferencia una ventaja y no un inconveniente.
Estas nuevas condiciones permiten que vayan cristalizando nuevos derechos
que aspiran a concretarse en Declaraciones como las anteriores de los
derechos civiles y políticos y de los derechos económicos, sociales y
culturales. Este conjunto de derechos va tomando forma en las últimas
décadas, y abre el camino para un gran reto añadido en el siglo XXI: las
nuevas formas que cobran los derechos de primera, segunda y tercera
29
generación en el entorno del ciberespacio, es decir, la cuarta generación de
los derechos humanos. 30
6.3 PRESENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL
CIBERESPACIO
El gran atractivo de Internet es su naturaleza abierta. Los intentos de
restringir el libre flujo de información en Internet, así como los intentos de
restringir lo que puede decirse por el teléfono, supondrían una limitación
onerosa y nada razonable de los bien establecidos principios de privacidad y
libertad de expresión. La aparente inmaterialidad de los ataques precisa otras
formas de análisis. En el mundo real, los ataques a los derechos humanos en
forma de acciones políticas tienen una traducción casi inmediata en términos
de hambre, discriminación, flujos migratorios o de refugiados, recorte de
libertades civiles, etc. En el ciberespacio, dichas acciones cobran un cierto
carácter de invisibilidad frente al escrutinio público.
No resulta tan sencillo medir el grado de contaminación en una información, o
detectar en un producto audiovisual el modelo de sociedad o los valores que
se transmiten de forma soterrada. No resulta sencillo, por ejemplo, evaluar el
impacto discriminatorio que pueda tener una política educativa que puede
tener como efecto la creación de distintos niveles de capacidad de acceso y
30
Bustamante Donas Javier. (2001, septiembre- diciembre). ‘Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos:
repasando la condición humana en la sociedad tecnológica’. N°1. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm .
30
uso de los medios informáticos y telemáticos por parte de estudiantes de
diferentes clases sociales. 31
El uso masivo de las TIC (tecnologías de información y comunicación) ha
favorecido la constitución de un nuevo tipo de sociedad para la cual Castells
propone la creación de una nueva ética y Robert B. Gelman propone la
creación de un conjunto de Derechos humanos del ciberespacio que serían
necesarios para defender a los ciudadanos de una sociedad basada en la
información. Entre los derechos que allí se plantean está el derecho a la
privacidad, el anonimato y la seguridad en cualquier tipo de transacción en la
red. En el artículo 7 se plantea el problema de las fronteras y las diferencias
políticas y legislativas de los diferentes países llamando a que por encima de
estas estén los derechos fundamentales de los individuos sin importar el
sistema legal bajo el que se viva. Aspectos como este nos hacen reflexionar
sobre las peculiaridades que representa la sociedad red donde se establecen
relaciones que antes de Internet no se daban como la necesidad que crear
leyes que velen por la defensa de derechos que van más allá de las
especificidades de cada país o cultura.32
6.4 DERECHOS DE CUARTA GENERACION
6.4.1 LIBERTAD DE EXPRESION COMO DERECHO DE CUARTA
GENERACION
31
Disponible en: http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm.
32
Educación Tecnología y Sociedad. (2008, noviembre). ‘Derechos Humanos en el ciberespacio’. Disponible en:
http://carlayadriana.blogspot.pe/2008/11/derechos-humanos-en-el-ciberespacio.html
31
Uno de los aspectos más relevantes de la tecnología telemática en relación a
los derechos humanos hace referencia a la libertad de expresión. En este
contexto no sería sólo uno de los derechos humanos fundamentales, sino
también una condición de posibilidad para la defensa y el desarrollo de los
demás derechos. En un nuevo orden en el que la información se convierte en
el recurso estratégico por excelencia, la falta de libertad de expresión hace
que la vida humana pierda una de sus características más sustantivas.
También surgen otras libertades esencialmente relacionadas con la anterior,
a saber, la libertad de pensamiento en todas sus manifestaciones, y la
libertad de buscar y recibir información. Esto ya aparece reconocido en la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, donde cobra un
papel fundamental el reconocimiento de la libertad de pensamiento, de
conciencia y de religión (art. 18), la libertad de investigar y de recibir
información (art. 19), y la libertad de opinión y de difundirla sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión (art. 19).
El hecho de que Internet se haya democratizado y convertido en una
infraestructura técnica orientada a proporcionar una cobertura de
comunicación barata, horizontal y de ámbito global, hace que la libertad de
expresión y el resto de las libertades asociadas a ella no sólo deban aplicarse
en toda su extensión a las actividades personales que se llevan a cabo en la
red. Se produce un salto cualitativo, y cobran aquí una relevancia que no
poseen en los medios tradicionales de comunicación. Teóricamente
cualquiera puede exponer sus opiniones a través de estos medios. En la
32
práctica, sólo los grandes grupos de la comunicación y aquellos que
componen los variados mecanismos del poder social tienen la posibilidad real
de hacer oír su voz. Por el contrario, en Internet muy pocos medios son
suficientes para comunicar una información mensaje, para hacerla llegar a
todos los rincones del globo. Cualquiera puede crear sus páginas Web y
difundir sus ideas a través de ella, participar activamente en foros de
discusión, enviar y recibir mensajes de correo electrónico a un número
extraordinariamente alto de usuarios con un coste prácticamente nulo. En la
red, cualquier ciudadano se convierte en emisor y receptor a un tiempo, y la
interactividad y la participación se revelan como las reglas básicas del juego.
Con la llegada de Internet, los métodos de acceso y difusión de información
han cambiado radicalmente, con grandes consecuencias para las personas,
la sociedad civil y los gobiernos.33
‘En esta Declaración de los derechos humanos en el ciberespacio es un buen
ejemplo de aplicación sectorial de los derechos de cuarta generación, y
aparece como una propuesta de norma común reguladora con el fin de que
cada institución que regule o actúe en el entorno del sector de la información
y el conocimiento, se esfuerce por promover el respeto por estos derechos y
libertades, asegurando mediante medidas orientadas tanto al ciberespacio
como al mundo físico, su reconocimiento y observancia universal, es decir,
33
Bustamante Donas Javier. (2001, septiembre- diciembre). ‘Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos:
repasando la condición humana en la sociedad tecnológica’. N°1. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm .
33
por parte de proveedores de servicios, usuarios individuales, organizaciones
privadas e instituciones públicas.
Las ideas y opiniones de todos los seres humanos merecen una oportunidad
igual para poder expresarse, considerarse y compartirse con otras, según la
voluntad del emisor y del receptor, directa o indirectamente. (Artículo 1).
‘Toda persona tiene todos los derechos y libertades expuestos en esta
34
Declaración, sin distinciones de ningún tipo (…)’.
Las telecomunicaciones como soporte para el ejercicio de los derechos a la
libertad de expresión e información toman una gran importancia en este tema
ya que es vital la trascendencia que tienen los servicios de telecomunicación,
y concretamente los medios de comunicación social (servicios de difusión), no
sólo como cauce para el desarrollo de los nuevos servicios de la sociedad de
la información y de las nuevas tecnologías, sino también como soporte para
el ejercicio de los derechos constitucionalmente reconocidos y garantizados a
la libertad de expresión y a informar y ser informado.
6.4.1.1 CONTROL DE INFORMACION EN INTERNET
Otra situación que exige dilucidarse es la referida a la regulación de los
contenidos que circulan por Internet, y, más concretamente, la necesidad o no
de establecer nuevas normas limitativas de la libertad de expresión en
34
Un Nuevo Horizonte. (2012- abril). ‘¿QUÉ SON LOS DERECHOS HUMANOS DE CUARTA
GENERACIÓN?: Corea del Norte’. Disponible en: https://unnuevohorizonte4.wordpress.com/category/que-son-los-
derechos-humanos-de-cuarta-generacion/
34
Internet, distintas a las existentes para los medios tradicionales en el mundo
analógico (comunicación privada, prensa y radiodifusión). 35
Ante esto uno de los problemas que enfrenta la libertad de expresión en los
regímenes democráticos nace de la preocupación de los gobiernos por el
control de los contenidos que circulan a través de Internet. Y una de las
claves que articula la acción de los gobiernos en ese sentido es la indistinción
entre contenidos ilegales y contenidos inadecuados. En nombre de la
protección, por ejemplo, de la infancia, se propugnan mecanismos que
restringe el acceso a ciertas páginas Web de contenido inadecuado
(pornografía, material para adultos, etc.) El problema está en que esta
operación precisa un sistema de clasificación de contenidos, lo que en la
práctica resulta inviable dado el enorme crecimiento del número de páginas
Web y la diversidad de categorías que presentan. Al final, los filtros de
clasificación acaban prohibiendo el acceso a sitios Internet que no tienen
nada que ver con información sensible.
Los sistemas de clasificación y filtrado de los contenidos que se pueden
encontrar en Internet no parecen ser soluciones adecuadas. La pre-censura
inspirada e impuesta por el gobierno no es muy diferente de la censura La
introducción y el desarrollo de sistemas de clasificación y filtrado del
contenido de Internet que es legal, pero a la vez considerado nocivo u
ofensivo para ciertos grupos de personas ha estado precedido por la
35
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
35
popularización de planteamientos autoreguladores favorecidos por los
gobiernos europeos. Estas nuevas tecnologías se han presentado e
introducido como un medio para evitar una omnipresente regulación pública
del contenido de Internet por parte de los gobiernos, pero, sin embargo,
existen numerosos problemas asociados con la utilidad y uso de los sistemas
de clasificación y filtrado.
La utilidad de estos sistemas está limitada a ciertas partes de Internet. Estos
sistemas han sido diseñados para la World Wide Web, pero resultan inútiles
para otros sistemas de comunicaciones de Internet, tales como los entornos
de charla virtual (chat), los servidores de transferencia de ficheros (FTP), los
grupos de discusión de Usenet, los sistemas de real-audio y real-video, que
pueden incluir transmisiones de sonido e imágenes en directo, la telefonía
Internet, y, finalmente, los sistemas de correo electrónico. Estos sistemas no
pueden ser clasificados, por consiguiente, la presunción de que los sistemas
de clasificación pueden hacer de Internet un entorno más seguro para los
menores es errónea, pues el contenido de la WWW representa sólo una
fracción de todo el contenido de Internet. Incluso cuando la tecnología de
clasificación sea aplicable, no está claro qué tienen en la cabeza los
reguladores respecto a qué tipo de contenido debe ser clasificado. Por
ejemplo, según la Internet Watch Foundation, existe “toda una categoría de
asuntos peligrosos” que requiere clasificaciones y existe información
relacionada con las drogas, el sexo, la violencia, información sobre deportes
peligrosos como el “puenting” y materiales con ideologías que fomentan el
36
odio. Por lo tanto, los sistemas de clasificación no serán, de ninguna forma,
una solución completa al contenido considerado nocivo para los menores. 36
6.4.2 DERECHO A LA SEGURIDAD DIGITAL
La incorporación de las nuevas tecnologías, que permiten la circulación de
millones de datos en cuestión de segundos, conlleva la aparición de nuevas
posibilidades de intromisión y control en la vida privada de los individuos, y,
en esa medida, la necesidad de reforzar los sistemas de protección y de
seguridad electrónica que posibiliten el ple no y libre ejercicio de los derechos
que protegen constitucionalmente la esfera privada de las personas, en
especial los relativos a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio y el secreto
de las comunicaciones.
Ello implica que el legislador habrá de buscar un adecuado equilibrio entre la
protección de tales derechos y otros derechos e intereses no menos
relevantes, como son los derechos a una comunicación libre, el interés
creciente que tiene la sociedad en la circulación de la información sobre los
individuos y el también legítimo interés del Estado en garantizar la aplicación
de la ley. Indudablemente que la exigencia de que se proteja la intimidad
experimentará un fuerte aumento al hacerse realidad el potencial de las
nuevas tecnologías, capaces de conseguir (incluso más allá de las fronteras
nacionales) información detallada sobre individuos a partir de fuentes en
forma de datos, voz e imágenes, y de manipular dicha información. Sin la
36
Bustamante Donas Javier. (2001, septiembre- diciembre). ‘Hacia la cuarta generación de los Derechos Humanos:
repasando la condición humana en la sociedad tecnológica’. N°1. Disponible en:
http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm .
37
seguridad legal, la falta de confianza por parte de los consumidores socavará
sin duda el rápido desarrollo de la sociedad de la información. 37
‘Las amenazas digitales dirigidas no solamente han debilitado las
comunicaciones centrales de las OSC al ser una molestia, un drenaje de
recursos o un riesgo a la seguridad individual, también han ampliado
eficazmente el alcance del Estado (y de otros actores amenazantes) más allá
de las fronteras, hasta ubicaciones en las que los grupos vulnerables, como
las comunidades en la diáspora y en el exilio, podían haberse sentido
seguros. Las conclusiones y conjuntos de datos de nuestra investigación
permiten ver una pequeña parte de lo que parece ser un problema mucho
más amplio y poco denunciado que afecta a las OSC.
Para solucionar este problema, debemos ampliar los términos y el alcance del
debate, y explorar más profundamente el vínculo entre el derecho a la
privacidad y el acceso a la seguridad digital.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró, en una resolución
sobre el derecho a la privacidad en la era digital, que “...los derechos de las
personas también deben estar protegidos en Internet, incluido el derecho a la
privacidad”.
Pero para que ese derecho a la privacidad tenga significado en la era digital,
es necesario dar respuesta a complejas preguntas fundacionales
37
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
38
relacionadas con la inviolabilidad y la seguridad de las comunicaciones
digitales. Los Estados han buscado, e incluso han creado, maneras de
exponer la información y las redes para promover la aplicación de la ley o sus
intereses geopolíticos, obstaculizando deliberadamente la seguridad general
del entorno virtual. Han impulsado el crecimiento de un mercado privado de
spyware que provee a los regímenes, independientemente del respeto a los
derechos humanos, de poderosas capacidades de espionaje digital. Estos
factores debilitan aún más el sistema de seguridad digital, de por sí
amenazado por la actividad delictiva y la ubicuidad del software y el hardware
inseguro. Si bien algunos individuos y entidades, incluidas las grandes
empresas, tienen los conocimientos técnicos, la influencia política o los
activos financieros para defender sus sistemas, muchos de los actores que
enfrentan ataques digitales con regularidad, como las OSC, no disponen de
tales recursos. Hasta el momento, los hechos parecen indicar que la
privacidad nunca existirá en realidad si no se hace un esfuerzo coordinado
para proteger contra las invasiones al hardware y al software del que
dependen las personas para comunicarse. Es necesario tomar medidas tanto
técnicas como políticas para reducir las oportunidades de explotar
tecnologías esenciales en primer lugar. Garantizar la seguridad digital de la
sociedad civil será el campo de pruebas para el derecho a la privacidad en
general. Desde hace tiempo se ha reconocido a la privacidad como un
derecho habilitador, un prerrequisito para el ejercicio genuino de las libertades
de expresión y asociación, y de otros derechos humanos. Ahora, se debe
39
garantizar que existan las condiciones para la privacidad propiamente dicha,
o nos arriesgamos a que llegue un futuro en el que todos los derechos
enfrenten una muerte digital.’38
6.4.3 LA IGUALDAD DE ACCESO A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
‘El acceso a las TIC -y particularmente a Internet- a nivel físico y tecnológico,
está íntimamente vinculado con otros requisitos como la alfabetización digital
y la disponibilidad de contenido relevante para la población. El acceso a
Internet sin el conocimiento para utilizarlo carece de sentido. Dutton refiere a
que los científicos sociales argumentan correctamente que tecnología es
tanto el equipo físico como el conocimiento y habilidades para utilizarla.
Tradicionalmente el acceso a las TIC se refería al acceso físico
principalmente. Éste es indispensable y sin él, la capacitación en las TIC es
irrelevante. Para el acceso a Internet (físico) técnicamente se requiere del
despliegue físico de redes de telecomunicaciones, de equipo terminal del
usuario (p. ej., computadora) y del acceso físico desde las instalaciones del
usuario final (p. ej., hogar del usuario o centro comunitario) hasta las redes de
telecomunicaciones. Recuérdese que el Internet es la red de redes formada
por una multiplicidad de redes de telecomunicaciones que -por simplicidad- se
pueden clasificar en redes de acceso entre las instalaciones del usuario final
y la red de telecomunicaciones, y en redes de transporte que son aquellas
38
Mckune Sarah. (2014- diciembre). ‘La privacidad y la seguridad en el ciberespacio: ¿un derecho para todos o un
lujo para unos cuantos?’. Disponible en: https://www.opendemocracy.net/openglobalrights-blog/sarah-mckune/la-
privacidad-y-la-seguridad-en-el-ciberespacio-%C2%BFun-derecho-para-
40
que enlazan ciudades, países y regiones para que al usar Internet la
información que se pueda enviar o recibir mundialmente como si se tratara de
una red única.
Para el acceso físico a Internet se requiere que haya disponibilidad del equipo
de cómputo del usuario y del servicio de acceso a Internet. El equipo de
cómputo precisa de programas de cómputo (software) que haga posible su
utilización y también de determinado software que evite su inutilización (p. ej.,
antivirus). La disponibilidad del servicio de acceso a Internet está
predeterminada por el despliegue de redes de telecomunicaciones en la
localidad de que se trate o a una corta distancia. Adicionalmente, es menester
contar con electricidad ya sea a través de la red eléctrica de la región o país,
o electricidad autogenerada (p. ej., celdas solares).
El acceso a Internet de manera generalizada precisa que las computadoras
personales sean accesibles y asequibles. La asequibilidad se refiere a que el
precio sea razonable dadas las circunstancias específicas del país o región
de que se trate. Además, se requiere que los equipos, los sitios web y el
contenido sean accesibles. Si la tecnología tiene un diseño y/o
funcionalidades que no son accesibles para todos, entonces una persona con
discapacidad –temporal o permanente- se verá impedida de acceder a
Internet. Por lo cual, el acceso a Internet necesita de equipos y
funcionalidades de Internet accesibles.
Alfabetización digital: Cada vez más se reconoce la importancia del factor
humano y de la necesidad de cambiar la creencia de que lo relevante es
41
conectar redes para ahora considerar de mayor relevancia el conectar
personas a la red. Una de las mayores barreras de acceso a Internet es la
falta de conocimientos y habilidades para el uso de computadoras, por lo cual
se requieren acciones para generar conciencia de los beneficios del Internet,
39
al tiempo que se imparte alfabetización digital’.
6.4.4 DERECHO A LA LIBERTAD INFORMATICA
La libertad de información es una extensión de la libertad de expresión, un
derecho humano fundamental reconocido por el derecho internacional, el cual
actualmente se lo considera en una acepción de carácter general
comprendiendo la libertad de expresión en todo tipo de medio, sea este oral,
escrito, impreso, por Internet o mediante formas artísticas. Esto significa que
la protección de la libertad de expresión es un derecho que no solo
comprende el contenido sino también los medios de expresión utilizados. 40 La
libertad de información puede también referirse al derecho a la privacidad en
el contexto de Internet y la tecnología de la información. Tal como sucede con
la libertad de expresión, el derecho a la privacidad es un derecho humano
reconocido y la libertad de información funciona como una extensión de dicho
derecho.41
39
Álvarez Clara Luz. (2010- julio). ‘Nuevas Tecnologías y Libertad de Expresión: Compromiso con la Libertad de
Expresión comentado - Nuevas Tecnologías - Fundalex. Disponible en:
http://telecomysociedad.blogspot.pe/2010/07/nuevas-tecnologias-y-libertad-de.html
40
Andrew Puddephatt. 2005. ‘Freedom of Expression: The essentials of Human Rights’. Hodder Arnold. pg.128
41
Ian Clarke and Scott G. Miller, Theodore W. Hong, Oskar Sandberg y Brandon Wiley. (2002). ‘Protecting Free
Expression Online with Freenet’. Disponible en: https://freenetproject.org/papers/freenet-ieee.pdf
42
‘La libertad informática adquiere la categoría de nuevo derecho fundamental
que tiene como propósito garantizar la facultad de los individuos para conocer
y acceder a las informaciones que les conciernen archivados en bancos de
datos, controlar su calidad, lo que implica la posibilidad de autodeterminación
informativa, de corregir o cancelar los datos inexactos o indebidamente
procesados y disponer sobre su trasmisión. El control de la información
personal está relacionado con el concepto de autonomía individual para
decidir cuándo y qué información referida a una persona, puede ser objeto de
procesamiento automatizado.
Como se ha demostrado, los derechos fundamentales son categorías abiertas
y permeables a nuevos valores y derechos. Esto significa que ellos
constituyen una respuesta a las exigencias de respeto a la dignidad humana
en las nuevas realidades económicas, sociales, políticas, culturales y
tecnológicas de los pueblos. La aparición de las tecnologías de la informática,
de las telecomunicaciones y de la telemática crea nuevos espacios que
requieren ser regulados por el Derecho, pero que, sin duda alguna, irrumpen
de forma agresiva en las dimensiones de la libertad humana. Basados en
estos argumentos es válido afirmar que el derecho a la libertad informática
constituye una respuesta a la contaminación de las libertades en la sociedad
cibernética, como un derecho fundamental de la cuarta generación,
asegurando que la información de carácter íntimo o privado del individuo no
pueda ser manipulada o trasmitida por terceros sin su consentimiento y que
sea rectificada y actualizada en los casos que sea necesario.
43
El derecho fundamental a la libertad informativa ha surgido así para aplicarse
a nuevas realidades jurídicas, que sólo parcialmente, pueden ser descriptas o
fundamentadas a través de la noción tradicional de "intimidad", y pensamos
que incluso el encuadre como "derecho personalísimo" genera restricciones.
El derecho a la autodeterminación informativa pertenece al contexto de la era
informática, y cada día es más dudoso afirmar que esta como leja disciplina
legal estuviera ya implícita en las referencias generales al derecho a la
intimidad insertas en cuerpos normativos del ámbito nacional o internacional
de la era pre-informática’.42
7 DERECHOS HUMANOS DE QUINTA GENERACIÓN
La percepción de una marcada diferencia entre tipos de derechos humanos
se dio a partir de la publicación de Pour une Troisième Génération des Droits
de l’Homme, de Karel Vasak.43 Ahora es común en los círculos del derecho
internacional referirse a “tres generaciones” de derechos que se articulan
sobre estos documentos. Hoy día se tiende ya el entramado para una cuarta,
y quinta generación.
42
Denis Adán Aguilar Cabrera. ‘Las seis generaciones de los derechos humanos’. Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos97/seis-generaciones-derechos-humanos/seis-generaciones-derechos-
humanos2.shtml#cuartagena
43
VASAK, Karel, Pour les droits de l’homme de la troisième génération, Strasbourg, Institut International des Droits
de l’Homme, 1979. Idem, “Pour une troisième génération des droits de l’homme”; en Études et essais sur le droit
international humanitaire et sur les príncipes de la Croix-Rouge en l’honneur de Jean Pictet, La Haye, Mouton, 1984.
En español se publicó bajo el siguiente volumen: Vassak, Karel (ed.). Las dimensiones internacionales de los
derechos humanos, España, Ed. Serbal/UNESCO, 1984.
44
La quinta generación de los derechos humanos vendría a ser los derechos de
las generaciones anteriores de los derechos fundamentales violados por la
ciencia y la tecnología. La quinta 'generación' de derechos humanos se
genera a partir de las posibilidades de intrusión de las tecnologías de punta
mercantiles en el mapa genético de la vida y específicamente de la
autoproducción personal (individuación) y social humana. Se trata
centralmente de una demanda que busca proteger de manipulaciones
genéticas inconsultas u obligatorias la autonomía de las personas y las
individuaciones peculiares con sus efectos sobre la sociabilidad. Su
racionalidad proviene de una sospecha radical sobre unas ciencias
disciplinares (y tecnologías) que se declaran social y políticamente neutrales
y despolitizadas pero que, en el mismo movimiento, establecen alianzas
(financiamientos, aplicaciones, etc.) y sirven a las grandes corporaciones
mercantiles y a las burocracias estatales y sus gobiernos eventuales. La
sospecha por esta toma de partido antipopular y antihumano se extiende a los
diversos niveles de contaminación transgénica en tanto tecnología
monopólica que agrede a los entornos naturales, recorta y acosa la
producción de los pequeños y medianos productores, tiende a tornar no
factible la experiencia campesina original, y potencialmente daña a todas las
formas de vida existentes en el planeta sin hacerse responsable ni jurídica ni
culturalmente por ello. A diferencia de las anteriores generaciones, ésta se
inscribe en una perspectiva más íntima acerca de la vida y la existencia
humana sin entrar en conflicto con la perspectiva cosmocentrada sino más
45
bien complementándola. Su antivalor es el cambio y el ‘progreso’ (el reino de
lo efímero a partir de invariantes, en realidad) unilateralmente determinado
por la codicia.
A) Ciencia, tecnología y derechos humanos.-
El estudio de la tecnología desde la perspectiva de las ciencias sociales debe
lograr el nexo interdisciplinario entre la tecnología, que no es neutral ni
objetiva y los derechos humanos, considerados como una rama del derecho
internacional. Es así que es necesario diferenciar los conceptos de ciencia y
tecnología. La ciencia es una actividad humana creativa cuyo producto es el
conocimiento. La tecnología es la ciencia aplicada. El concepto de tecnología
se refiere al conocimiento utilizable o utilizado a escala social con el objeto de
transformar elementos materiales y simbólicos en bienes y servicios. 44 El
papel del derecho tecnológico consistirá por tanto, en regular, los procesos
científico-tecnológicos; y, señalar los límites de estos.
En la actualidad los avances asociados respecto a la ciencia y la tecnología
tienen una gran importancia pues gracias a ellos no solo se han logrado
grandes descubrimientos, sino que también han dado pautas para exigir y
proteger ciertos derechos que no habían sido considerados.
En línea con lo anterior dicho, si el progreso científico impone una adaptación,
el derecho lo deberá ver reflejado, es decir las leyes se van ajustando a las
44
Suárez, Francisco, “La dependencia científica y su relación la dependencia cultural y tecnológica”, Autonomía
nacional o dependencia: la política científico-tecnológica, Buenos Aires, Paidós, 1975. En algunas universidades se
ha creado la cátedra de “Derecho y biología”, para tratar estas relaciones. Desde el punto de visto axiológico, la
bioética viene a resolver estos problemas éticos de la relación: salud, tecnología y derecho. Voladeras, Margarita,
Bioética, Madrid, Sinesis, 1999.
46
necesidades conforme se transforman históricamente, tratando de evitar que
la nueva tecnología vulnere Derechos Humanos ya reconocidos. Un ejemplo
de esto con respecto a la relación de la ciencia con los derechos, es que si la
longevidad de las personas no hubiese aumentado, no se habrían reconocido
los derechos de los ancianos; o bien la tecnología con los derechos, se ve por
ejemplo con el derecho a la privacidad o protección de los datos personales,
que no habrían sido considerados sin los descubrimientos de la ciencia y los
adelantos de la comunicaciones. Por eso se dice que los derechos humanos
se van transformando con base en el progreso de la sociedad pero tomando
en cuenta, en todo momento, el respeto a la dignidad del ser humano.
Documentos que dan muestra clara de la relación entre la ciencia, la
tecnología y los derechos humanos:
- La Declaración sobre el Genoma y los Derechos Humanos
- La Declaración Internacional sobre datos Genéticos Humanos
- La Declaración sobre Bioética y Derechos Humanos
B) La ética en la tecnología
La moderna estructura de la ciencia comienza con la Tercera Revolución
Industrial, principalmente en el ocaso de la Segunda Guerra Mundial y el
descubrimiento del ADN. Es sostenido que la ética es una función dela
ciencia. Para Anatole Rappopott, los principios éticos inherentes a la práctica
científica son: “La convicción de que existe una verdad objetiva; de que
existen reglas de evidencia para descubrirlas; de que, basándose en esta
verdad objetiva, es posible y deseable la unanimidad; y de que la unanimidad
47
debe alcanzarse por independientes aceptaciones de convicciones, esto es,
por el examen de evidencia, y no por coerción, argumento personal o
invocación de autoridad: la ética del conocimiento.” 45
Para Jacque Monod, la ética encerrada en la ciencia es la única adecuada
para conducir el futuro desarrollo de la sociedad humana y del mundo natural:
la ciencia al servicio de la sociedad. Por otro lado, la revolución
microelectrónica no se puede detener: la sustitución de otros dispositivos de
control por chips, tiempos de trabajo y materiales. La nueva revolución
industrial está ampliando la capacidad del sistema nervioso y del cerebro
humano, pero no se está aumentando los puestos de trabajo. Estas
cuestiones plantean límites éticos a la investigación científica.
C) Manifestaciones de la tecnología que transgreden derechos humanos
El avance de la tecnología sin controles éticos genera que estos transgredan
derechos humanos. Peligros para la salud en el trabajo: los gases de combustión
en los autos son una de las causas de contaminación del aire; las grandes
cantidades de productos químicos, sustancias toxicas y gases utilizados en la
producción de chips; la contaminación de los mantos acuíferos (seguridad social).
El problema del empleo: existe temores fundado por el desplazamiento laboral.
Más de la mitad de los trabajos que podría ser realizados por robots concurren en
los cinco sectores metalúrgicos, y casi la mitad de los trabajadores se están
localizando en plantas ubicadas en los cinco estados de los Grandes Lagos. Los
robots tendrán un impacto en las minorías raciales, en las mujeres y en los
45
Rappopott,A., “A Scientific Approach to Ethics”, Science, Nueva York, 1957, p. 22
48
sindicalizados y la estructura por edad de la industria manufacturera es tal, que
será imposible evitar el desempleo por agotamiento, fundamentalmente a través de
proceso de inferencia.
D) Robots y empleos: evidencia de E.E.U.U
Robots and Jobs : Evidence from the US es un resultado parcial de los
economistas Daron Acemoglu y Pascal Restrepo quienes abordan el
problema del impacto de la robotización sobre el empleo y los salarios
mediante un modelo focalizado en mercados laborales locales en EE.UU. 46
De acuerdo con sus estimaciones sugieren que un robot adicional por cada
1.000 trabajadores reduce la relación empleo- población en 0,18-0,34 puntos
porcentuales y los salarios en 0,25-0,5%; esto equivale a la pérdida de
empleo de tres trabajadores por un robot adicional. Este efecto es distinto de
los impactos de las importaciones, la disminución de los empleos rutinarios, la
deslocalización de la producción y la aplicación de otras tecnologías
informáticas.
Es conocido que hay diversas estimaciones acerca del posible impacto de la
automatización sobre el empleo. Por ejemplo, Frey y Osborne, quienes
clasificaron las ocupaciones por su capacidad de automatización, concluyeron
que el 47% de los trabajadores estadounidenses están en riesgo en los
próximos 20 años. Según un estudio de McKinsey (2016), esa cifra sería del
45%, y el Banco Mundial estima que este número para la OCDE en su
Acemoglu, D; Restrepo, P. Robots and jobs: Evidence from the US. CEPR: 2017. http://voxeu.org/article/robots-
46
and-jobs-evidence-us
49
conjunto es del 57% de los trabajadores. Otros analistas, como Arntz et al.
(2016), sin embargo, no están de acuerdo. Sostienen que, dentro de una
ocupación, muchos trabajadores se especializan en tareas que no pueden ser
automatizadas fácilmente, por lo que su estimación para empleos de la OCDE
en riesgo es sólo el 9%.
Se sabe que los costos en empleo y salarios no pueden ser estimados solo
por los efectos directos de la robotización. En realidad, el efecto neto
dependería de los propios costos de la automatización, los ahorros salariales
que implique y además de posibles mejoras de productividad que puedan
implicar nuevos puestos de trabajo en la empresa u otras ocupaciones
podrían expandirse en otras áreas de la economía.
Para analizar esta cuestión, Acemoglu y Restrepo focalizaron en mercados
laborales locales, estableciendo indicadores del grado diferenciado de exposición
que estos puedan tener a la introducción de robots.
Encuentran que, en efecto, en las áreas más expuestas a los robots, entre
1990 y 2007 tanto el empleo como los salarios disminuyó de forma robusta y
significativa. La introducción de un nuevo robot por cada 1.000 trabajadores
en un determinado mercado local redujo la relación empleo/población en 0,37
puntos porcentuales y el crecimiento de los salarios locales en 0,73%. Esto
equivale a 6,2 trabajadores que pierden sus trabajos para cada robot.
Se trata de un efecto directo de la robotización el cual, además, es más fuerte
para las ocupaciones rutinarias manuales, las llamadas ocupaciones “de
50
cuello azul”, por ejemplo, las relacionadas con el montaje y donde
predominan trabajadores con menos de educación universitaria. 47
Por otra parte, si se introducen los efectos compensadores de la introducción
de los robots, derivados de ganancias de eficiencia que permitan aumentar el
comercio entre los distintos mercados locales, aun ocurriría que, por cada
nuevo robot introducido por cada 1.000 trabajadores ocupados, se produciría
una reducción de la relación empleo/población de 0,34 puntos porcentuales y
un crecimiento menor de los salarios en cerca de 0,5%. Es decir, se atenúan
los efectos directos pero, de cualquier manera implicaría la pérdida de tres
puestos de trabajo por cada robot adicional introducido.
Ahora, bien, según los autores, hasta ahora, hay relativamente pocos robots
en la economía de EE.UU., y por lo que el número de puestos de trabajo
perdidos debido a los robots está entre 360.000 y 670.000 unidades. Si los
robots se difundieran como se está prediciendo, las futuras pérdidas
agregadas de empleos serán mucho mayores. Por ejemplo, BCG (2015) tiene
un escenario “agresivo” en el que el stock mundial de robots industriales se
cuadruplicaría para 2025. Con las estimaciones de Acemoglu y Restrepo,
esto implicaría una relación empleo/población menor en el rango de 0,94-1,76
puntos porcentuales y un crecimiento salarial menor entre 1,3-2,6% en el
periodo 2015 y 2025. Aunque son resultados significativos, según los autores
se sigue tratando de una fracción relativamente pequeña del empleo en la
economía de EE.UU.
Chui, M, J Manyika, and M Miremadi (2016) "Where machines could replace humans and where they can’t (yet)",
47
McKinsey Quarterly, July.
51
52
8 BIBLIOGRAFÍA:
Álvarez Ledesma, M. (1998). Acerca del concepto de derechos humanos. ,
México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, Primera Edición.
Álvarez, L. (2010). Nuevas Tecnologías y Libertad de Expresión: Compromiso
con la Libertad de Expresión comentado - Nuevas Tecnologías [archivo
PDF]. Disponible en: http://telecomysociedad.blogspot.pe/2010/07/nuevas-
tecnologias-y-libertad-de.html
Andrew Puddephatt. (2005). Freedom of Expression: The essentials of
Human Rights. Hodder Arnold. pg.128.
Bustamante, J. (2001). Hacia la cuarta generación de los derechos humanos:
reposando la condición humana en la sociedad tecnológica [archivo PDF].
Disponible: http://www.oei.es/historico/revistactsi/numero1/bustamante.htm.
CARRUITERO LECCA, F. (2002). Manual de Derechos Humanos. Lima,
Perú. Librería y Ediciones Jurídicas. Pág. 92.
Chui, M, J Manyika, and M Miremadi (2016) "Where machines could replace
humans and where they can’t (yet)", McKinsey Quarterly.
Comisión Nacional de los Derechos Humanos, ¿Qué son los derechos
humanos?
http://www.cndh.org.mx/Que_Son_Derechos_Humanos
Castán Tobeñas, J. (1992). Los derechos del hombre. , España: Cuarta
Edición, Reus.
ESTRADA LÓPEZ, E. (2006). Derechos de Tercera Generación. Guadalajara,
México. Podium Notarial. Pág. 254.
Maqueda Abreu, C. (2004). Los Derechos Humanos en los Orígenes del
Estado Constitucional. México D.F. México: Comisión Nacional de los
Derechos Humanos.
Mckune, Sarah. (2014). La privacidad y la seguridad en el ciberespacio: ¿un
derecho para todos o un lujo para unos cuantos? [archivo PDF] .Disponible
53
en: https://www.opendemocracy.net/openglobalrights-blog/sarah-mckune/la-
privacidad-y-la-seguridad-en-el-ciberespacio-%C2%BFun-derecho-para-
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (1993). Declaración y
programación de acción de Viena,Viena: Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Departamento de
Información Pública de las Naciones Unidas.
PISCIOTTI CUBILLOS, D. (2001). Los Derechos de Tercera Generación, los
Intereses Difusos o Colectivos y sus Modos de Protección. Bogotá. Colombia.
Lima, Perú. Universidad Externado de Colombia. Pág. 32.
PÉREZ LUÑO, A. (2004). Los derechos fundamentales, Madrid: Tecnos. P.
233.
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, firmado
el 28 de marzo de 1978.
Rappopott, A. (1957). A Scientific Approach to Ethics. Nueva York: Science.
p. 22.
Rosanvallon, P. (1999). La Consagración del Ciudadano. Historia del Sufragio
Universal. México: INST. MORA.
Rodríguez Arnáiz, G. (1999). Derechos Humanos: la condición humana en la
sociedad tecnológica. España: Tecnos. Pg. 97-130.
Suárez, F. (1975). La dependencia Científica y su Relación la Dependencia
Cultural y Tecnológica. Buenos Aires, Paidós: Autonomía nacional o
dependencia.
UNESCO. (1984). Las Dimensiones Internacionales de los Derechos
Humanos. España: Serbal/UNESCO.
54