Alumnos: Deivy… , Manuel Álvarez Yepes
Ejercicio 16 del libro guía
Una característica clave en la calidad de las pinturas es su densidad, y un componente que influye
en ésta es la cantidad de arenas que se utilizan en su elaboración. La cantidad de arena en la
formulación de un lote se controla por medio del número de costales, que según el proveedor
contienen 20 kg. Sin embargo, continuamente se tienen problemas en la densidad de la pintura
que es necesario corregir con retrabajo y reprocesos adicionales. En este contexto se decide
investigar cuánta arena contienen en realidad los costales. Para ello, se toma una muestra
aleatoria de 30 costales de cada lote o pedido (500 costales). Los pesos obtenidos en las muestras
de los últimos tres lotes se muestran adelante. Las especificaciones iniciales que se establecen
para el peso de los costales de arena son de 20 ± 0.8 kg.
a) De acuerdo con los 90 datos, ¿el centrado del proceso es adecuado?
b) ¿La variabilidad es poca o mucha? Apóyese en los estadísticos adecuados.
c) Obtenga un histograma para los 90 datos, insertelas especificaciones e interprételo con detalle.
d) Dé su conclusión general acerca de si los bultos cumplen con el peso especificado.
e) Haga un análisis de cada lote por separado y con apoyo de estadísticos y gráficas, señale si hay
diferencias grandes entre los lotes.
f) ¿Las diferencias encontradas se podrían haber inferido a partir del histograma del inciso?
g) Obtenga un diagrama de caja para cada lote y compárelos
solucion:
datos:
Procedimiento.
Para comenzar obtenemos lote por lote los datos necesarios para la resolución de los incisos. Para
esto utilizamos una aplicación para celular llamada “estadística descriptiva app”.
Para el lote 1.
Imagen 1. Medidas de tendencia central lote 1.
Tabla 1. Tabla de frecuencias lote 1.
Con los datos obtenidos en la imagen 1 y tabla 1 realizamos un histograma para el lote 1
Grafica 1. Histograma lote 1.
Para el lote 2.
Imagen 2. Medidas de tendencia imagen 3. Medidas de dispersión lote 2.
Central lote 2.
Tabla 2. Tabla de frecuencia lote 2
Con los datos contenidos en la imagen 2, imagen 3 y la tabla 2 realizamos un histograma para el
lote numero 2.
Grafica 2. Histograma lote 2.
Para el lote 3
Imagen 4. Medida de tendencia imagen 5. Medidas de dispersión lote 3.
Central lote 3.
Tabla 3. Tabla de frecuencia lote 3.
Con los datos contenidos en la imagen 4, imagen 5 y tabla 3 realizamos histograma para el lote
numero 3.
Grafica 3. Histograma lote numero 3.
Conclusiones
A. De acuerdo con los 90 datos, ¿el centrado del proceso es el adecuado?
Según los datos obtenidos y lo desarrollado obtenemos un centrado adecuado, pero, el
proceso requiere un poco mas de control.
B. ¿la variabilidad es poca o mucha? Apóyese en los estadísticos adecuados.
La variabilidad es mucha, esto se debe a lo alejado que esta un dato del otro.
C. Obtenga un histograma para los 90 datos, inserte las especificaciones e interprételo.
Primeramente, tratamos los datos y obtuvimos los siguientes valores.
Tabla 4. Valores de datos para los 3 lotes.
Grafica 4. Histograma con valores de los 3 lotes
D. De su conclusión general acerca de si los bultos cumplen con el peso especificado.
Al desarrollar los datos notamos que los bultos no cumplen con el peso especificado, debido, a
que no están dentro de los limites permitidos por el proceso.
E. Haga un análisis de cada lote por separado y con apoyo de estadísticos y gráficas, señales
si hay diferencias grandes entre los 3 lotes.
Al analizar con cautela las graficar y datos de los tres lotes obtenemos con resultado 2
realidades, ya que, un conjunto de datos se queda por fuera de la curva, por esta razón, el
proceso no es adecuado.
F. ¿Las diferencias encontradas se podrían haber inferido a partir del histograma del inciso
E?
Analizando los lotes por separado, podemos encontrar diversos resultados, el lote numero
uno esta centrado por la izquierda con una distribución bimodal, mientras, el lote dos esta
bien centrado y el lote tres esta completamente centrado a la izquierda, dejando asi un
conjunto de datos fuera de la curva; por lo tanto aseguramos que es mejor analizar los datos
por separado para tener una mejor visión de lo que se esta tratando.
G. Obtenga un diagrama de caja de cada lote y compárelo.
Tabla 5. Datos hallados lote 1.
Media mediana Moda.
19.4267 19.3273 19.2
Con los anteriores datos realizamos el diagrama de caja para el lote 1, usando la aplicación
estadística descriptiva app.
Grafica 5. Diagrama de caja lote 1.
Tabla 6. Datos hallado lote 2.
media mediana Moda
19.2967 19.35 19.4
Nuevamente, con estos datos se obtiene el diagrama de caja para el lote 2.
Grafica 6. Diagrama de caja lote 2.
Con los siguientes datos finalmente obtenemos el diagrama de caja del lote final.
Tabla 7. Datos obtenidos para lote 3.
media mediana Moda
20.04 20 19.7
Siguiendo con el diagrama.
Grafica 7. Diagrama de caja lote 3.