1-Concepto de inflación.
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y
servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un
año. Cuando el nivel general de precios sube, con cada unidad de moneda se
adquieren menos bienes y servicios.
Cuando oímos que ha habido inflación significa que los precios han subido o se
han «inflado», de ahí su nombre.
Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto
de bienes y servicios de una economía. Es decir, cuando la media de los
precios de todos los bienes y servicios de un país sube.
La subida de precios provoca la pérdida de poder adquisitivo de los
ciudadanos. O dicho de otra manera, si hay inflación significa que con el mismo
dinero podremos comprar menos cosas que antes.
Ejemplo:
2- Causas de la inflación.
Entre las principales causas de la inflación destacan:
La inflación por demanda: Aparece cuando aumenta la demanda
general y la oferta del sector productivo no es capaz de hacer frente a esa
demanda, por lo que suben los precios. Por ejemplo, cuando se pone de moda
una marca de ropa, sus precios suelen acabar subiendo.
La inflación por costes: Se produce cuando aumentan los costes de
producción, ya sea porque aumentan los precios de las materias primas, de la
mano de obra o bien, porque suben los impuestos, lo cual provoca que los
productores suban el precio final del producto o servicio para compensar dicha
subida.
La inflación autoconstruida: Surge ante expectativas de los
productores de que van a subir los precios en el futuro y buscan anticiparse a
ellos subiendo los precios primero, provocando que al final se cumplan sus
predicciones por haber subido los precios.
Por el aumento de la base monetaria: Cuando aumenta la base
monetaria (cantidad de dinero que hay en una economía) provoca que aumente
la demanda (D) de productos más rápido que el suministro de los bienes y
servicios de la oferta (S) y ello provoca que aumenten los precios (P).
Las tres primeras causas de la inflación son explicadas por la
teoría keynesiana, mientras que la última procede de los monetaristas y
la teoría cuantitativa del dinero.
3- Impacto de la inflación en las empresas.
La inflación tiene efectos directos en las finanzas de las empresas ya que las
empresas venden mucho menos de lo habitual. Cuando la inflación es mayor el
poder adquisitivo del público se reduce y se compra menos.
La inflación también tiene un efecto en el sueldo de los empleados. Al bajar el
poder adquisitivo de la moneda lo más normal es que los empleados pidan una
re categorización de su sueldo para poder seguir viviendo y consumiendo como
siempre.
4- Qué es Costo integral de financiamiento?
Conjunto de Gastos y productos originados por la estructura de partidas
monetarias de una entidad, resultante de sus decisiones de Inversión y
financiamiento obtenido y otorgado.
Dentro de un ámbito inflacionario, tales gastos y productos incluyen los
derivados de la pérdida en el Poder Adquisitivo de la Moneda en que se
reflejan dichas partidas
5- Objetivos de los ajustes por inflación.
Es para presentar la verdadera situación de la empresa en el momento de
cuando se presenten los estados financieros, ya que debido a la inflación los
estados financieros pueden estar presentando saldos no reales y por este
motivo se deben actualizar dichos saldos, haciendo los ajustes
correspondientes por los efectos de la inflación.
6- Métodos de contabilidad para los precios cambiantes.
Los organismos contables internacionales han sugerido varios métodos para
medir el impacto de los cambios en los precios sobre la rentabilidad y la
posición financiera de las unidades de negocios. Sin embargo, ningún método
único ha ganado aceptación universal.
Entre los diversos métodos, se destacan los métodos generalmente aceptados
para contabilizar los cambios en el nivel de precios: Método de poder de
compra actual [método de CPP]. Método de contabilidad de costos actuales
[método CCA]. Método híbrido [una mezcla de métodos de CPP y CCA].
(1) Método de poder de compra actual (CPP): El método de CPP
básicamente intenta eliminar las distorsiones en los estados financieros,
que surgen debido a un cambio en el valor de la rupia. Para este
propósito, cualquier índice de precios aprobado que represente los
cambios en el poder de compra de la rupia se utiliza para convertir los
diversos elementos de los estados financieros.
Por ejemplo, un activo comprado en 2000 por Rs.5, 000 se valoraría en
2005 en función del cambio en el índice general de precios en 2005 en
comparación con el de 2000. Supongamos que el índice general de
precios fue de 200 en 2000 y de 300. En 2005.
(2) Método de Contabilidad de Costos Actuales [CCA]: Debido a las
limitaciones del método CPP, el Comité Sandilands recomendó el
sistema actual de contabilidad de costos como un método para corregir
las deficiencias de la contabilidad de costos históricos.
(3) Método híbrido: El método híbrido combina algunas de las
características del método CPP y el método CCA. De acuerdo con este
método, los ajustes relevantes se hacen con referencia a índices
específicos en lugar de índice general como en el caso del método de
CPP.
Además, también se tienen en cuenta las ganancias y pérdidas de poder
adquisitivo en partidas monetarias. La combinación de los dos métodos
como una fórmula de compromiso brinda tanto los beneficios como las
limitaciones de los métodos CPP y CCA. Todavía está en la etapa
evolutiva y no es adecuado para la aplicación práctica.
7- Puntos básicos de la contabilidad en el ámbito general de
precios.
8- Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
aplicado a la inflación.
9- Índice de nivel general de precios para la inflación.
10-Índice específico para la inflación.