CICLO ENERO - MAYO 2020
TURNO MATUTINO
BUSINESS PROCESS MANAGEMENT
PhD. César Herrera
BUSINESS PROCESS MANAGEMENT
Grado académico Licenciatura en Ingeniería Empresarial y Tecnologías de Información.
Tetramestre 4º y 5º tetramestre
Ciclo escolar Enero - mayo 2020.
Elaborado por PhD. César Alonso Herrera Ruiz.
Fecha elaboración 7 enero 2020.
1.1. Información del catedrático del curso.
Nombre: César Alonso Herrera Ruiz.
Grado académico y PhD. BA. (Doctorado en Administración de Negocios)
especialidad: Consultor de Servicios de TI, Ingeniería de Software y Mercadotecnia.
alonsopka@hotmail.com
email:
+(52).811.856.1180
Móvil:
Grupo whatsapp:
https://www.facebook.com/alonso.ruiz.ponka
1.2. Objetivo de la asignatura
Comprender y aplicar metodología de BPM (Business Process Modeling) y conocer las mejores
prácticas para diseñar y rediseñar procesos de negocios, así como la automatización del flujo de trabajo
con BPM (Business Process Management), las reglas de negocio y la integración de datos, servicios y
aplicaciones.
HORAS HORAS HORAS TOTAL DE HORAS TOTAL DE HORAS
TEORIA PRÁCTICA CAMPO SEMANA TETRAMESTRE
20.5 9.5 0 3 30
1.3. Métodos, criterios y procedimientos de evaluación y acreditación del desempeño.
Tabulador primer parcial
er Asignaciones y Participación y Asistencia y Calificación
1 Examen Proyecto Autoevaluación Coevaluación
actividades colaboración puntualidad 1er parcial
15% 20% 20% 25% 5% 5% 10% 100%
Tabulador segundo parcial
Asignaciones y Participación y Asistencia y Calificación 2º
1er Examen Proyecto Autoevaluación Coevaluación
actividades colaboración puntualidad parcial
15% 20% 20% 25% 5% 5% 10% 100%
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
CALIFICACIÓN FINAL
Calificación 1er parcial + Calificación 2º parcial
2
**El porcentaje de calificación de cada criterio en ambos tabuladores por periodo parcial, corresponde al valor proporcional basado en una escala
de evaluación de 0 a 10.
** Se realiza evaluación y ponderación de cada entregable y/o actividad de manera individual en una escala de 0 a 10 y se obtiene el promedio
general tomando en cuenta la calificación de todas las asignaciones, actividades o tareas realizadas en cada parcial.
**Para la ponderación de cada una de las actividades, tareas, asignaciones y demás véase el punto 1.9 de este Syllabus.
Como parte de la evaluación a los participantes se han establecido criterios a cumplir con la
finalidad de asegurar la contribución continua de los participantes, las cuales puedan además
contribuir al aprendizaje teórico y puedan aplicarlo a resultados prácticos para su ambiente de trabajo.
Para el óptimo aprovechamiento del curso se tiene la expectativa de demostrar el desarrollo de las
competencias y habilidades a través de la participación, colaboración y uso de los conceptos
adquiridos con la finalidad de hacer planteamientos objetivos conforme a lo explicado en los tópicos
del contenido estudiado, para lo cual se tomarán en consideración los siguientes aspectos y el
desarrollo de actividades para validar el efectivo cumplimiento del participante.
1. Participación oportuna en tiempo en las actividades de aula y remotas asignadas por el profesor.
2. Desarrollo y muestra de actitudes, y comportamientos éticos, positivos y profesionales para el
desarrollo de sus entregables y que estén en común acuerdo al cumplimiento del reglamento
institucional y requerimientos estipulados por el docente.
3. Entrega oportuna de las actividades de estudio en base al calendario académico establecido
cumpliendo con la puntualidad y/o asistencia de los requerimientos de las sesiones del curso.
4. Demostración y uso de procesos, ideas o pensamientos críticos, creativos e innovadores para la
resolución de conflictos y/o iniciativas de participación durante el desarrollo del curso.
5. Elaboración de proyectos basados en los tópicos de estudio.
6. Obtención del puntaje mínimo de aciertos necesarios en cada examen aplicado durante el
tetramestre para obtener el grado aprobatorio en este punto.
7. Colabora, participa y hace aportaciones en el blog de la unidad.
8. Entrega las actividades cumpliendo la rúbrica de evaluación definida por el instructor.
9. Se considera retardo la llegada a clase después de 20 minutos del inicio a partir de las 8:00 am.
Tres retardos se consideran una falta.
10. Para cumplir con el porcentaje completo de calificación por asistencia el alumno deberá haber
asistido a todas las clases. En el caso de inasistencia el porcentaje de calificación se calculará con
el proporcional de asistencias a clase. Si tuvo falta justificada se considera solo el 50% del puntaje
del día que falto y fue justificado y en el caso de faltas no justificadas el puntaje es 0 (cero) por
cada día de inasistencia.
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
1.4. Estrategias de enseña y aprendizaje.
1. Debates presenciales de 4. Asignación de cuestionarios e investigaciones en
discusión. línea.
2. Elaboración de ensayos y 5. Uso de plataformas web para la colaboración,
resúmenes. comunicación y autoestudio.
3. Foros de conversación en línea.
1.5. Material didáctico básico.
1. Pizarrón o Pintarrón. 3. Libreta.
2. E-books, Video lecturas, Papers, Ensayos, Disertaciones, 4. Hojas de rotafolios.
artículos, presentaciones, textos y documentos electrónicos. 5. Pluma.
1.6. Infraestructura, recursos y equipo requerido.
1. Proyector y conexiones para video. 4. Dispositivos móviles inteligentes (smartphone) con
2. Bocinas y conexiones para audio. red datos celulares.
3. PC, Laptop, tablet o iPad. 5. Conexión de red LAN ethernet o Wifi para Internet.
1.7. Plataformas informáticas adicionales.
1. Publicaciones de materia y comunicación: 2. Plataforma web Moodle:
Grupo Facebook: https://proyectandoproyectos.moodl
https://www.facebook.com/groups/UinterBPM2020Mat ecloud.com
utino/
3. Plataforma web Kahoot:
Grupo WhatsApp: https://kahoot.it/
https://chat.whatsapp.com/KJZLgSTQ9ipL1qdNr2fvOh
1.8. Actividades para estimular el aprendizaje
Actividad Conceptual, útiles para el desarrollo de la capacidad de comprensión y síntesis de las
teorías y conceptos estudiados. Para estas actividades el participante desarrolla ensayos, casos de
estudio de negocio, disertaciones, papers o investigaciones aportando su opinión profesional en base
a lo aprendido
Actividad Colaborativa, enfocadas en la participación, trabajo en equipo, integración de ideas,
resolución de alternativas y el pensamiento crítico y creativo mediante la integración de múltiples
participantes del curso, debiendo realizar presentaciones, planes de trabajo, resumen ejecutivo o
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
proyectos según se requiera. La evaluación contempla la participación de todos los integrantes en el
desarrollo conjunto y coordinado de las actividades.
Actividad de Comunicación, para contribuir en el intercambio de opiniones, posturas, conocimientos,
experiencias y recomendaciones de manera verbal o escrita. Estas actividades pueden desarrollarse
de forma oral u escrita por medio de foros en línea, expresión de opiniones y debates durante las
sesiones de la materia, con la finalidad de resolver a cuestionamientos planteados por el catedrático,
propuestas de nuevas ideas y/o aclaración de dudas en general.
1.9. Rúbricas, condiciones y requerimientos que cumplir para la ponderación de entregables.
a) De las actividades, reportes, ensayos, papers, casos de estudio presenciales o en línea.
Los contenidos a incluir en los distintos entregables a desarrollar durante el curso deberán
elaborarse con el siguiente detalle:
Criterio o
Descripción de condiciones y requerimientos. Puntaje
Rúbrica
Las tareas, actividades o asignaciones tendrán una fecha base de
entrega, para ser consideradas con la calificación máxima de 100. Sin
embargo, está permitido hacer las entregas con manera tardía pero la
calificación una penalización y escala de evaluación del porcentaje
proporcional dependiendo los días de retraso, así entonces se
Fechas de
desglosa el detalle: 1.5 pts.
entrega.
Entrega en fecha requerida – Sin penalización.
Entrega 1 día tarde – Penalización del 10%
Entrega 2 a 3 días tarde – penalización del 20%
Entrega 4 a 6 días tarde – penalización del 70%
1. Los documentos deben ser en computadora para entregar en
formatos digitales PDF publicado a través de la herramienta Moodle
o mediante almacenamiento en la nube, según sea requerido.
2. Todos los documentos de entrega (resumen, síntesis, ensayo,
etc.) deberán incluir en su contenido las secciones de:
Formato de a) Portada – 1 página.
entrega y b) Índice o tabla de contenido – 1 a 2 páginas.
1.5 pts.
presentación d) Introducción, una sección de la justificación y presentación del
información. documento que se presenta. - 1 página.
e). Contenido del documento con número de páginas al pie inferior
derecho del documento. – Mínimo 2 a máximo 14 páginas (sin contar/
considerar otras secciones)
f). Conclusiones de lo aprendido.
e) Bibliografía y o Referencias, de las fuentes de consulta.
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
3. La portada debe contener los siguientes datos en todo
documento:
- Nombre de la escuela.
- Nombre completo del alumno
- Número matricula alumno
- Fecha de entrega de la actividad.
- Nombre de la materia, nombre de la actividad y nombre del
catedrático.
4. Cuida la ortografía y gramática del contenido. Cada hoja, sin incluir
portada, esta numerada y corresponde al índice.
5. Incluye la bibliografía de las fuentes consultadas y les aplica el
formato APA (http://formatoapa.com/
http://normasapa.com/
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apa.htm)
Puede usar el formato predefinido como APA en Word.
6. Los reportes, síntesis, ensayos y documentos del proyecto
deberán elaborarse con características de la fuente para la sección
del contenido como:
Estilo fuente: Arial, Times New Roman o Calibri Light Cuerpo.
Tamaño Fuente: 11 pts.
Espaciado:1.25
Márgenes: 2 cm superior, inferior, izquierdo, derecho
Con o sin encabezado y con número de hoja como pie de página.
1. El número mínimo y máximo de hojas, dependiendo el tipo de
trabajo, sin contar la portada, deberá ser de mínimo 2 a máximo 12
hojas (sin contar/ considerar otras secciones)
Desarrollo del 2. El texto es del tipo narrativo, descriptivo y se observa es síntesis o
4.0 pts.
contenido. información del alumno, evitando solo copiar y pegar información de
otras fuentes, y en caso de hacerlo deberá citar al autor con formato
APA (Ejemplo: http://bibliotecas.unam.mx/index.php/desarrollo-de-habilidades-
informativas/como-hacer-citas-y-referencias-en-formato-apa)
1. Efectúa su entrega oportuna.
2. Contribuye en las entregas en equipo cuando así se requiera.
Técnicas de 3. Se apega a las instrucciones establecidas en el syllabus y/o
1.5 pts.
trabajo. plataformas de trabajo.
4. En aula presenta actitud empática, colaborativa, comunicativa y
servicial.
Técnicas de 1. Elabora investigación bibliográfica, de campo además de
1.5 pts.
investigación solamente Internet y lo realiza en equipo de ser necesario.
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
y fuentes de 2. Despeja dudas y da seguimiento oportuno, en caso de requerirse
información. con el profesor.
Se suma el puntaje de cada uno de los criterios para obtener el
Total de la
puntaje total a otorgar por la tarea, actividad o asignación entregada 10 pts.
calificación
por el participante.
b) De la participación/colaboración individual presencial.
Para obtener el porcentaje del 20% correspondiente al tabulador de participación y colaboración
por parcial, el estudiante deberá tener 1 participación por cada sesión. En caso de ausentarse a
clase de manera justificada o injustificada se pierde la participación del día.
c) De la participación en foros de discusión en línea mediante plataformas.
Participa activamente y a tiempo.
Se expresa de manera clara, evitando lenguaje inapropiado y manteniendo el respeto a los
compañeros respecto a sus opiniones, evitando cualquier tipo de burla o discusión ajena al
tópico que se estudia y analiza.
d) Del uso de WhatsApp y FB.
Lo utiliza solo para el intercambio de información relacionado en clase, dudas, aclaraciones o
informes de inasistencia o retardo al curso.
Evita el uso de este medio para enviar bromas, chistes, memes, videos o contenido explícito
de cualquier índole ajeno a contenidos de clase.
El horario de uso y disponibilidad de esta herramienta queda sujeta al horario de 7:00 AM a
11:30 pm, de lunes a domingo, fuera de este horario cualquier comunicado será atendido hasta
el día siguiente pudiendo ser penalizado su calificación en el aspecto de las participaciones,
por considerarse incumplimiento a los acuerdos de trabajo de clase
1.10. Detalle del plan de sesiones, horas, tópicos y actividades del calendario.
Planeación en base al calendario matutino UInter, de 8:00 am. a 11 am. Para el tetramestre enero –
mayo 2020.
Primer parcial Del 9 de enero al 6 de febrero de 2020
Horas plan semanal: 3 Horas acumuladas: 12
Sesión Unidad Temas Horas Fechas
1.Presentación del calendario de trabajo y
Introducción a la
syllabus.
0 materia y
herramientas de
trabajo
2.Formaciónde equipos y asignación
proyectos.
3
Jueves
9/Ene/2020
3. Configuración de herramientas de trabajo
1.1. Introducción al BPM: Alcance y Modelos
1. Introducción a de negocio.
1 la Administración 1.2. BPM 360o: Alcance y Arquitectura
de Procesos de
Negocios.
Empresarial – Modelos de Negocio.
1.3. BPM relacionado con la estrategia de
3
Jueves
16/Ene/2020
negocio.
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
Objetivo El alumno identificará y analizará los elementos que constituyen la
específico: administración de procesos de negocio.
2.1. Introducción a las técnicas y
2. Diseño de Jueves
herramientas de Modelación. 3
2 Procesos.
Objetivo
2.2. Modelación Conceptual y Física.
23/Ene/2020
El alumno aprenderá las herramientas y técnicas para crear proyectos
específico: BPM.
3.1. Simulación de Procesos y Estrategias de
Análisis y Optimización.
3. Notación BPM
3.2 Enfoque Metodológico y diseño de Jueves
& herramientas 3
procesos con BPMN. 30/Ene/2020
3 de modelación.
3.3 Motores de reglas de Negocio del BPM.
3.4. Mapeo de procesos y diagramas de flujo.
El alumno aplicará los conceptos en el diseño BPM en un caso de
Objetivo
negocio y se involucra un escenario real de negocio para elaborar el
específico:
mapeo de procesos y su correspondiente flujograma (diagrama de flujo)
SESIÓN 4. PRIMER EXAMEN PARCIAL: jueves 6 de febrero de 2020. 8:00 AM a 11:00 AM
Actividades del docente facilitador.
Presentación de la materia, catedrático, metodología de trabajo, revisión del syllabus y expectativas
del curso.
Presentación y explicación del contenido de los capítulos
Captura de la información del estudiante para alta en plataformas Moodle, FB, Kahoot y WhatsApp.
Apoyo en instalación de herramientas BPM y elaboración de flujos BPMN.
Presentación de caso de estudio mediante herramientas BPM.
Instrumentos de evaluación.
Cumplimiento de cuestionario de evaluación en Moodle.
Elaboración de síntesis y resúmenes de lecturas y de serie de videos.
Registro de términos en glosario.
Participación en foro.
Presentación propuesta proyecto y elaboración diagrama base BPM.
Examen parcial de las unidades de estudio.
Actividades para asignación al estudiante.
Autoestudio de los temas de las unidades de estudio
Cuestionario de evaluación en línea
Visualizar serie de videos Fundamentos de Gestión de Procesos de Negocio (BPM) parte I a IV &
elaborar síntesis de serie de videos
Glosario de términos técnicos o de negocio
Presentación propuesta proyecto
Elaborar resumen de lecturas.
Segundo parcial Del 13 de febrero al 12 de marzo 2020
Horas plan semanal: 3 Horas acumuladas: 27
Sesión Unidad Temas Horas Fechas
4.1. Automatización y orquestación de
4. Automatización de Jueves
5 Procesos.
procesos, organización y sistemas.
4.2. Arquitectura Motor BPM.
3
13/Feb/2020
Conocer los principales motores que justifican el uso de la gestión
Objetivo específico:
de procesos, su simulación y elaboración.
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
5.1. Identificar Roles, Sistemas,
5. Integración de
Estructuras de Datos y Reglas.
Procesos, Sistemas, Jueves
5.2. Construcción de Reglas. 3
6 Aplicaciones,
servicios y datos.
5.3. SOA para BPM.
5.4. Integración de Datos y ECM.
20/Feb/2020
Elaborar lineamientos para establecer un modelo de negocio
Objetivo específico: aplicando BPM y reconocer su impacto en arquitecturas Orientadas
al Servicio.
6.1. Control y mejora de los procesos de
6. Monitorización del negocio.
Jueves
7
Proceso y Tendencias 6.2. Casos de éxito del BPM. 3
27/Feb/2020
del BPM. 6.3. Futuro tecnológico del BPM: BI &
IoT.
Seguimiento a los procesos operativos y análisis del BPM para la
Objetivo específico:
transformación digital en la Industria 4.0.
8 7.Exposiciones BPM. 7.1. Presentaciones proyectos BPM. 3
Jueves
05/Mar/2020
SESIÓN 9. SEGUNDO EXAMEN PARCIAL: jueves 12 de marzo de 2020. 8:00 AM a 11:00 AM
Actividades del docente facilitador.
Presentación de la materia, catedrático, metodología de trabajo, revisión del syllabus y expectativas
del curso.
Presentación y explicación del contenido de los temas de las unidades.
Explicación de caso de estudio de proceso de automatización para manufactura 4.0.
Instrumentos de evaluación.
Cumplimiento de cuestionario de evaluación en Moodle.
Participación en el foro de intercambio de opiniones.
Diseño de mapeo de procesos de la propuesta de proyecto.
Elaboración de síntesis y resúmenes de lecturas.
Registro de términos en glosario.
Examen parcial de las unidades de estudio.
Actividades del estudiante
Autoestudio de los temas de las unidades de estudio
Cuestionario de evaluación en línea
Glosario de términos técnicos o de negocio.
Presentación final proyecto.
Elaborar resumen de lecturas.
PERIODO DE EXAMEN EXTRAORDINARIO: Del viernes 25 de abril al jueves 12 de marzo de 2020.
8:00 AM a 11:00 AM
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
1.11. Bibliografía
1. Debevoise, T. (2007). Business Process Management with a Business Rules Approach:
Implementing The Service Oriented Architecture. BookSurge Publishing.
2. Jeston, J. (2008). Business Process Management, Second Edition: Practical Guidelines to
Successful Implementations. Butterworth-Heinemann.
3. Madison, D. (2005). Process Mapping, Process Improvement and Process Management. Paton
Press.
4. Rashid N., K. (2004). Business Process Management: A Practical Guide. Meghan-Kiffer Press.
5. Smith, H. (2003). Business Process Management (BPM): The Third Wave. Meghan-Kiffer Press
6. Stephen A. White, Derek Miers. (2009). BPMN Guía de referencia y modelado. Lighthouse Point,
Florida, USA: Future Strategies Inc.
7. Marlon Dumas, Marcello La Rosa, Jan Mendling, Hajo A. Reijers. (2013). Fundamentals of
Business Process Management. Berlin Heidelberg: Springer-Verlag
1.12. Bibliografía Sugerida(complementaria):
1. International Institute of Business Analysis (2015). BABOK V3. A guide to business analysis body of
knowledge. IIBA Press.
2.Brian Underhal. (2019). Gestión de Procesos de Negocio. New Jersey: John Wiley & Sons, Inc.
3. Gestión de Procesos para dummies (2013) 2ª edición limitada de IBM. John Wiley & Sons, Inc.
4. Club BPM. (2011). El Libro del BPM 2011. Madrid, España: Centro de Encuentro BPM, S.L.
5. Club BPM. (2015). El libro del BPM y la transformación digital. Madrid, España: Centro de Encuentro
BPM, S.L.
1.13. MOOCS & sitios web(complementario):
1. Bizagi. (2019). Process Modeling. enero 7, 2020, de Bizagi Sitio web:
http://elearning.bizagi.com/course/view.php?id=18
2. UDEMY. (2019). Cursos de mapeo de procesos. 7 enero, 2020, de UDEMY Sitio web:
https://www.udemy.com/topic/process-
mapping/?utm_source=adwords&utm_medium=udemyads&utm_campaign=Branded-
Topic_la.EN_cc.ROW&utm_content=deal4584&utm_term=_._ag_78424282069_._ad_386251839571_._kw_%2Bproce
ss%20%2Bmapping%20%2Budemy_._de_c_._dm__._pl__._ti_kwd-
671845362674_._li_9073996_._pd__._&matchtype=b&gclid=EAIaIQobChMI7-
eOhM715gIVEdvACh2XGwUMEAAYASAAEgJXJPD_BwE
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
1.14. Calendario del curso y académico UInter .
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020
UINTER – Universidad Internacional de Liderazgo y Desarrollo – 2020