[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas16 páginas

Formas Farmaceuticas Comprimidas

El documento clasifica y describe los diferentes tipos de comprimidos farmacéuticos. Los comprimidos se clasifican en comprimidos orales para ingestión, comprimidos que se mantienen en la cavidad oral y comprimidos administrados por otras vías. También incluye comprimidos destinados a dispersarse o disolverse antes de la administración. Dentro de cada categoría, se enumeran y describen brevemente los diferentes tipos de comprimidos.

Cargado por

angely gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
158 vistas16 páginas

Formas Farmaceuticas Comprimidas

El documento clasifica y describe los diferentes tipos de comprimidos farmacéuticos. Los comprimidos se clasifican en comprimidos orales para ingestión, comprimidos que se mantienen en la cavidad oral y comprimidos administrados por otras vías. También incluye comprimidos destinados a dispersarse o disolverse antes de la administración. Dentro de cada categoría, se enumeran y describen brevemente los diferentes tipos de comprimidos.

Cargado por

angely gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FORMAS FARMACEUTICAS COMPRIMIDAS

1. CLASIFICACION Y ASPECTOS GENERALES


Los comprimidos son preparaciones sólidas, cada uno de los cuales contiene una unidad
de dosificación de uno o más principios activos. Se obtienen aglomerando por compresión
un volumen constante de partículas y están destinados a la administración por vía oral.
Algunos comprimidos se ingieren enteros, otros masticados, otros se disuelven o
dispersan en agua antes de su administración y otros deben permanecer en la boca para
liberar allí el principio activo. Las partículas están constituidas por uno o más principios
activos, a los que se ha añadido o no excipientes tales como diluyentes, aglutinantes,
disgregantes, deslizantes, lubrificantes, sustancias capaces de modificar el
comportamiento del preparado en el tracto digestivo, colorantes autorizados por la
Autoridad competente y aromatizantes. Los comprimidos son generalmente cilindros
compactos cuyos extremos son planos o convexos y cuyos bordes pueden ser biselados.
Pueden llevar hendiduras para su división, un símbolo u otras marcas. Pueden estar
recubiertos. Cuando proceda, los envases para comprimidos satisfacen las exigencias
para Materiales empleados para la fabricación de envases.
Clasificación de comprimidos:

 Comprimidos orales para ingestión


Comprimidos convencionales
Clasificación de los comprimidos
Comprimidos convencionales
Comprimidos masticables
Comprimidos multicapa
Comprimidos recubiertos
Comprimidos gastrorresistentes
Comprimidos de liberación modificada
 Comprimidos que se mantienen en la cavidad oral
Comprimidos bucales
Comprimidos sublinguales
Comprimidos bucodispersables
Comprimidos para chupar
Comprimidos mucoadhesivos
 Comprimidos administrados por otra vías
Comprimidos vaginales
Comprimidos de implantación s.c.
 Comprimidos destinados a dispersarse o disolverse antes de la administración
Comprimidos efervescentes
Comprimidos solubles
Comprimidos dispersables

PREPARACION
COMPRENSION DIRECTA
GRANULACION HUMEDA
GRANULACION SECA

Se reduce el tIEMPO de producción, MENOR < coste, nº de fases reducido ◦ Puede


mejorar la estabilidad del producto ◦ El comprimido se disgrega en las partículas iniciales,
no en gránulos, se aumenta el área superficial, lo cual puede originar una mayor velocidad
de liberación del fármaco
Limitaciones:
Diferencias de densidad y tamaño de los componentes de la mezcla estratificación
problemas de uniformidad de D ◦ Fármacos D altas que no comprimen (paracetamol,
aspirina, ác ascórbico,... , se pueden comprar pregranulados) ◦ Se produce gran cantidad
de polvo y se generan cargas electrostáticas.

Ventajas Desventajas
Bajo costo en instalaciones, tiempo, Distribución no homogénea del principio
equipos, energía y espacio. Activo.
Elimina problemas en el proceso de Limitaciones para preparar comprimidos
granulación ( humedad y temperatura) coloreados.
Mejora  la desintegración del comprimido. Es crítico el origen de las materias primas,
por polimorfismo del polvo.
Disminuye la disparidad de tamaño de Dificultad en alcanzar dureza en
Partícula en la formulación. comprimidos con alto contenido de
principio activo, en este caso se requiere
pre compresión.
Proporciona mayor estabilidad física y
química.
Ventajas Desventajas
Mejora la cohesión durante y después de la Tamaño de partícula y solubilidad del
compactación principio activo
Reduce el polvo fino y por lo tanto la Distribución no uniforme de agentes
contaminación cruzada. aglutinantes o Desintegrantes (Se afecta la
Disolución y la Dureza)

Permite la incorporación de líquidos a polvos. Segregación del principio activo inducida por
amasado y secado
Permite el control de la forma y distribución de Exposición del principio activo a altas
tamaño de partícula. temperaturas y humedad
Permite el recubrimiento de gránulos del Sobrelubricación Afectándola
principio activo, por lo tanto mejora la Disolución).
estabilidad o modifica la cesión.
Ventajas Desventajas
Otorga mejor cohesión durante la Sobre compactación de los lingotes iniciales puede
compactación. afectar el tamizado posterior.
Mejora el flujo de los polvos por Potencial sobre lubricación debido al empleo de
aumento de tamaño de partícula. agentes lubricantes pre y postcompresión.
No requiere uso de humedad ni Erosión y segregación de partículas.
calor, útil para fármacos sensibles al
calor y la humedad.
Potencial sobre lubricación debido al No útil para tabletas con principios activos en bajas
empleo de agentes lubricantes pre y dosis.
postcompresión inicial.

FORMULACIONES GALENICAS

La galénica es el proceso que convierte un principio activo en un fármaco listo para su uso
que puede dosificarse según se requiera. Las formulaciones galénicas se ocupan de los
principios de preparación y composición de los fármacos paraoptimizar su absorción, y
forman parte de la farmacia, la disciplina (o ciencia) de diseño de formas de dosificación.

Se requiere una sustancia activa para el desarrollo de la fórmula, los estudios de


evaluación de la seguridad y los estudios clínicos. Se produce la suficiente cantidad de
sustancia activa de calidad en un proceso de desarrollo químico para poder usarla en
pruebas de seguridad y para que los científicos formulen un producto medicinal.
El producto medicinal comprenderá la fórmula de la sustancia activa (comprimido, crema,
suspensión,solución), excipientes (ingredientes inactivos como la lactosa) y el envase
o dispositivo de administración (blíster, frasco, inhalador, vial, jeringa ya precargada).

La farmacia galénica es una de las ciencias farmacéuticas que se encarga de la


transformación de drogas y principios activos en medicamentos con una forma
farmacéutica determinada, la cual permite su fácil administración y asegura que
proporcionen una adecuada respuesta terapéutica.

EXCIPIENTES

Los excipientes son sin duda cruciales para la administración de fármacos ante diversas


condiciones. Generalmente un excipiente no tiene propiedades medicinales, ya que su
propósito es agilizar la fabricación de los productos farmacológicos, y en última instancia,
facilitar la absorción fisiológica del medicamento.

Estos complementos pueden ayudar en la lubricidad, fluidez, desintegración, sabor, e


incluso pueden conferir alguna forma de función antimicrobiana; cabe agregar que la
selección del excipiente apropiado para respaldar el diseño de una formulación
farmacéutica es un paso importante en el proceso de fabricación del medicamento

 los excipientes son sustancias aditivas utilizadas en la formulación de tabletas para


mejorar el volumen, la desintegración, la velocidad de disolución y la biodisponibilidad del
fármaco. Para corroborar las interacciones que pueda haber entre fármacos y excipientes,
se realizan estudios utilizando el espectro infrarrojo para conocer la estabilidad de ambos
ingredientes.  También pueden definirse de forma más breve, como sustancias inertes
que se usan como diluyentes o vehículos para un medicamento.

En la industria farmacéutica es un término general que incluye varios subgrupos que


comprenden diluyentes o rellenos, aglutinantes o adhesivos, desintegrantes, lubricantes,
deslizantes, saborizantes, colorantes y edulcorantes; todos estos deben cumplir ciertos
criterios, entre los cuales destacan los siguientes:
 Fisiológicamente inertes.
 Aceptables para los organismos reguladores.
 Fisiológicamente y químicamente estables.
 Libres de bacterias.
 No deben interferir con la biodisponibilidad del fármaco.
 Disponibles comercialmente en forma y pureza proporcional a las normas
farmacéuticas.
 Bajo costo, accesible.
 Cumplir con las normas y regulaciones en vigencia.

Para asegurarse de que no haya interferencias con el excipiente en la utilización del


medicamento, el formulador debe evaluar de manera cuidadosa y crítica las
combinaciones del medicamento con cada excipiente contemplado y debe cumplir con las
normas y regulaciones existentes. La selección de interacciones fármaco-excipiente y
excipiente-excipiente se lleva a cabo en estudios de pre formulación de modo que se
obtengan resultados óptimos, seguros y de la mejor calidad.
Veamos a continuación una lista de excipientes, de los que encontrarán en el catálogo de
DVA México:

 Diluyentes

Son rellenos que se usan para compensar el volumen de la tableta, entre los que
destacan lactosa, lactosa pulverizada, celulosa microcristalina (Avicel 101 y 102), Pvpk30
(Pearlitol SD200 y 25C), sorbitol, fosfato de calcio dibásico deshidratado, sulfato de calcio
deshidratado, entre otros.

 Aglutinantes

Se utilizan como agentes de unión en tabletas, asimismo, proporcionan resistencia


cohesiva a los materiales en polvo. Los aglutinantes se agregan en forma seca y húmeda
para formar gránulos; algunos ejemplos son: gelatina, glucosa, lactosa, derivados de
celulosa-metilcelulosa, etilcelulosa, hidroxipropilmetilcelulosa, hidroxipropilcelulosa,
almidón, polivinilpirrolidona (povidona), alginato de sodio, carboximetilcelulosa, acacia,
etcétera.

 Lubricantes

Se utilizan para reducir la fricción entre la pared de la matriz y la tableta, evitando la


adhesión de la tableta a los troqueles y punzones. Ayuda en la fácil expulsión de tabletas
de la cavidad del dado. Algunos ejemplos son: ácido esteárico insoluble, estearato de
magnesio, estearato de calcio, talco, parafina; soluble-lauril sulfato de sodio, benzoato de
sodio, etcétera.

 Glidantes

Ayudan a que los gránulos fluyan libremente de la tolva a la cavidad de la matriz,


asimismo, minimizan la fricción entre partículas. Ejemplos son: dióxido de silicio coloidal
(Aerosil), almidón de maíz, talco, etcétera.

 Antiadherentes

Se agregan para evitar la adhesión del material de la tableta a los punzones y matrices,
por ejemplo el talco.

 Superdesintegrantes

Cuando entran en contacto con el agua en la cavidad oral se descomponen en pequeñas


partículas. Algunos ejemplos son: croscarmelosa sódica, Crospovidona (Polyplasdone),
glicolato sódico de almidón, entre otros.
Ahora bien, elegir uno o varios excipientes para una formulación de medicamentos es un
paso importante en el desarrollo de medicamentos. Un excipiente cuidadosamente
elegido puede reducir los costos de fabricación al ser multifuncional, o puede mejorar la
experiencia del paciente al ofrecer propiedades de enmascaramiento del sabor; asimismo,
debe adaptarse mejor a la forma de dosificación deseada del fármaco, demostrar
excelentes propiedades organolépticas, cumplir con las regulaciones farmacopeicas, ser
fácil de obtener y que trabaje de manera eficaz.

El excipiente correcto tendrá las propiedades farmacocinéticas ideales para su aplicación


farmacéutica prevista; también funcionará bien con su equipo existente o se ajustará a un
plan de fabricación. Los factores decisivos pueden incluir el uso previsto del compuesto, la
cantidad de compuesto necesario (gramos a tonelaje) o las condiciones ambientales que
podrían afectar a un excipiente. Otras consideraciones incluyen toxicidad potencial, origen
de los productos químicos, entre otros factores especiales.

 Recubridores (coatings): protegen los ingredientes de la tableta de los efectos


del aire, de la humedad y ayudan a que las tabletas de sabor poco placentero sean
más fáciles de tragar. La mayoría de las tabletas recubiertas utilizan una capa de
celulosa (fibra vegetal) que está libre de sustancias alergénicas. Otros materiales
utilizados son polímeros sintéticos u otros polisacáridos. Según la velocidad de
disolución de un recubrimiento se puede determinar en que lugar del tracto digestivo
se liberen las proteínas, o el periodo de acción de estas.
 Endulcorantes: sirven para hacer las pastillas más deglutibles, otorgándoles
sabor más agradable.
 Saborizantes y colorantes: sirven para mejorar las propiedades organolépticas, y
por tanto, aumentar el cumplimiento terapeútico.
Cualquier componente, distinto del principio o los principios activos, presente en un
medicamento o utilizado en su fabricación. La función de un excipiente es servir como
soporte (vehículo o base) o como componente del soporte del principio o los principios
activos, contribuyendo así a propiedades tales como la estabilidad, el perfil
biofarmacéutico, el aspecto y la aceptación por parte del paciente, y para facilitar su
fabricación.
Según la resolución 2/2008 de la Agencia Española de Medicamentos y Productos
Sanitarios, se considera que el excipiente es cualquier componente del medicamento
tomado o administrado al paciente o usuario distinto del principio activo.
De acuerdo con el anexo I del Real Decreto 1345/2007, dichos componentes pueden ser:
 Colorantes, conservantes, coadyuvantes, estabilizantes, espesantes,
emulsificantes, saborizantes, sustancias aromáticas o sustancias similares.
 Componentes del recubrimiento externo de los medicamentos destinados a ser
ingeridos por el paciente o administrados de cualquier otra forma (cápsulas, cápsulas
de gelatina, cápsulas rectales, etc.).
 Mezclas de excipientes, como los utilizados en la compresión directa o en el
recubrimiento o en el pulido de formas farmacéuticas orales.
 Reguladores del pH.
 Componentes de tintas utilizadas para marcar las formas farmacéuticas orales.
 Diluyentes presentes, por ejemplo, en extractos de plantas o en concentrados de
vitaminas.
 Componentes presentes en la mezcla de compuestos químicamente relacionados
(p. ej., conservantes).
Absorbente
Sustancia que tiene gran tendencia a fijar moléculas de agua que solubilizan el principio
activo, como la lactosa, el almidón o el fosfato cálcico. Sustancia, generalmente sólida,
capaz de atraer y retener sobre su superficie moléculas o iones de otra sustancia.
Agentes de recubrimiento
Sustancias diversas que pueden formar parte de una o varias capas de mezclas. Pueden
ser resinas naturales o sintéticas, gomas, gelatina, sustancias de carga inactivas e
insolubles, azúcares, plastificantes, polioles, ceras, colorantes y, en algún caso,
aromatizantes.
Agentes tensioactivos
Deben ser no iónicos y usarse en pequeñísimas cantidades. Los más utilizados son:
fosfolípidos como la lecitina, polisorbatos como el Tween, monooleatos de sorbitán como
el Span, éteres de polioxietileno, aceites de ricino polioxietilenados...
Aglutinantes
Son sustancias que unen las partículas entre sí (acción cohesiva) cuando la mera presión
no basta para mantenerlas agrupadas en gránulos. Además, aumentan la resistencia a la
rotura de los comprimidos, pero reducen su velocidad de disolución. Aunque pueden
utilizarse en seco, en general se agregan a la formulación en solución o dispersión para
garantizar una distribución más homogénea.
Antioxidante
Inhibidor de oxidación. Agente cuya intervención frena la degradación por oxidación y
asegura un mejor envejecimiento de los productos, aumentando su duración.
Antiséptico
Es el agente o el medicamento capaz de destruir gérmenes patógenos u oponerse a su
proliferación en el exterior o el interior del organismo.
Aromatizantes
Son productos simples o compuestos que se incorporan a la formulación para enmascarar
o mejorar las características organolépticas de sabor y olor. La carboximetilcelulosa se
utiliza para facilitar la dispersión.
Colorantes
Son sustancias que se añaden a los medicamentos sólo con el propósito de darles color.
No deben ser tóxicos ni tener actividad farmacéutica, y no deben emplearse para
enmascarar la baja calidad del producto. Pueden ser naturales o sintéticos.
Conservantes
Son sustancias que se añaden a las formas farmacéuticas no estériles para protegerlas
del crecimiento microbiano o de los microorganismos que se introducen de modo
inadvertido durante o después del proceso de manufactura. En el caso de los artículos
estériles envasados en recipientes de dosis múltiple, se agregan dichos conservantes
para inhibir el crecimiento de microorganismos que podrían ser introducidos por la
repetida extracción de dosis individuales.
Correctivo
Tiene por objeto mejorar el sabor del preparado que se administra por vía bucal.
Diluyentes
Son sustancias con función de relleno, sin actividad farmacológica, utilizadas para
alcanzar el tamaño deseado de los comprimidos. Se seleccionan en función de las
propiedades de compresión, la solubilidad, la capacidad absorbente, la alcalinidad o
acidez, etc. Uno de los diluyentes más utilizados es la lactosa, por su rapidez de
disolución en agua y su agradable sabor, pero sus propiedades de deslizamiento o flujo
son desfavorables. Otros excipientes de uso frecuente como diluyentes son el almidón y
la celulosa microcristalina.
Disgregantes
Se utilizan para acelerar la disgregación (desintegración) del principio activo en el agua y
los jugos digestivos, facilitando así su disolución y absorción. Esta función la pueden
ejercer en virtud de su solubilidad, mayor que la del principio activo (p. ej., cuando éste es
poco hidrosoluble). También pueden actuar gracias a su capacidad de hinchamiento o
esponjamiento, favoreciendo la penetración de los líquidos en el comprimido y la
separación (disgregación) de los gránulos. Por último, cuando los comprimidos son
efervescentes, el mecanismo de acción consiste en fomentar la liberación de gases –
previamente incorporados– al contacto del comprimido con el agua, lo que conduce a su
disgregación. El almidón de maíz o de patata y la croscarmelosa son disgregantes de uso
frecuente.
Edulcorante
Cualquier sustancia sintética desarrollada para su utilización en medicamentos, bebidas y
alimentos bajos en calorías o dietéticos. Tradicionalmente, los alimentos se endulzaban
con azúcar o miel; no obstante, en la elaboración moderna se usa toda una serie de
edulcorantes diferentes, tanto de bulto, que se emplean en una cantidad similar a la del
azúcar que sustituyen, como artificiales, que son mucho más dulces que el azúcar y se
usan en cantidades muy pequeñas.
Emulgente
Es cualquier sustancia que sirve para hacer emulsiones.
Emulsionante
Es un compuesto que se concentra en la interfase de dos fases no miscibles, por lo
general aceite y agua, reduciendo la energía libre y la tensión interfacial entre ellas.
Produce una película o barrera (mecánica) alrededor de las gotitas de la fase no miscible
discontinua, cuando éstas se forman, y evita su coalescencia.
Endurecedor
Sustancia que se agrega a la mezcla para darle rigidez, eliminar las burbujas y facilitar el
desmolde.
Espesante
Son sustancias que, al agregarse a una mezcla, aumentan su viscosidad sin modificar
sustancialmente sus demás propiedades, como el sabor. Proporcionan cuerpo, aumentan
la estabilidad y facilitan la formación de suspensiones.
Estabilizantes
Sustancias añadidas para proteger a la mezcla de la luz, la temperatura y los fenómenos
oxidativos.
Humectante
Sustancia que favorece el proceso en el que el líquido llega a contactar con las partículas
sólidas para formar una interfase sólido-líquido.
Lubricantes y deslizantes
A veces se los denomina, de manera global, agentes antifricción, pues una de sus
funciones principales consiste en reducir o eliminar la fricción entre la mezcla para
comprimir la superficie de las matrices y los punzones (acción antiadherente). También
actúan como reguladores de flujo de la mezcla en la cámara de compresión, lo que
constituye propiamente su efecto deslizante. La acción lubricante radica en la disminución
de la fricción entre las partículas durante la compresión, mejorando así la transmisión de
la fuerza de compresión en la masa de polvo o granulado. El lubricante más usado es el
estearato de magnesio.
Saborizantes
Se agregan a las formas farmacéuticas para una mayor aceptación del preparado por
parte del paciente. Los saborizantes se pueden agregar para mejorar las propiedades
organolépticas de un preparado insípido o para encubrir el sabor desagradable de un
ingrediente activo.
Solubilizantes
Por su capacidad de disolver o desleír, son sustancias que pretenden aumentar la
solubilidad del principio activo. Esto se puede conseguir de varias maneras: buscando
derivados más hidrosolubles del fármaco, disminuyendo el tamaño de la partícula,
formando complejos hidrosolubles, usando dispersiones sólidas o añadiendo
codisolventes, como la glicerina.
Soluciones reguladoras de pH
Compuestos o mezclas de compuestos que cuando se encuentran en solución resisten
los cambios de pH que se pueden producir al agregar cantidades pequeñas de un ácido o
una base.
Solventes
Toda sustancia química que puede disolver, suspender o extraer otras sustancias
usualmente sin cambios químicos, ni de los solventes ni de los solutos. Pueden ser
orgánicos e inorgánicos.
Vehículo
Es uno de los factores más importantes de las formulaciones farmacéuticas. Se define
como una sustancia (por lo general líquida) empleada como un medio para suspender o
disolver el ingrediente. Los vehículos más comunes son el agua, la solución salina, el
polietilenglicol, los aceites vegetales, el dimetilsulfóxido y varios solventes orgánicos.
Viscosizantes
Sustancias que aumentan la estabilidad de la suspensión o facilitan la preparación de
fórmulas de liberación controlada. Para ello, se usan derivados de la celulosa, gelatina
hidrolizada, polivinilpirrolidona y monoestearato de aluminio.

TIPOS DE MAQUINARIAS

Excentricas (de tolva móvil)


Rotativas ( de tolva fija)

Maquinaria

Las maquinas para compresión, constan de dos partes fundamentales, la matriz y los
punzones. Hay dos tipos las de impacto o excéntricas, y las rotativas.

Partes fundamentales de una tableteadora:

1. Una platina donde se encuentra la matriz que dará la forma y tamaño a la tableta (la
matriz es intercambiable).
2. Un punzón inferior, cuya cara superior forma con las paredes de la matriz una cavidad
que regula tamaño y peso.
3. Un punzón superior, que penetra en la matriz y ejerce presión sobre el polvo, suficiente
para formar el comprimido. Regula la dureza aumentando o disminuyendo la presión.
4. Tolva de alimentación en la cual se coloca la sustancia o granulado a comprimir, está
provista de un dispositivo que facilita el deslizamiento del polvo en la matriz.
5. Dispositivos mecánicos, que dan movimiento que facilita el deslizamiento del polvo en
la matriz.
a. El punzón inferior desciende al máximo y el punzón superior asciende al máximo, la
tolva avanza hasta situarse encima de la matriz y la llena con el polvo o granulado.
b. Compresión: la tolva se retira hacía atrás, el punzón inferior conserva su posición y el
punzón superior penetra en la matriz ejerciendo la presión necesaria para formar la
tableta
c. El punzón superior asciende, el punzón inferior sube hasta situar su borde superior al
nivel de la platina.

Esquema de compresión

Tableteadora Rotatorias: De 16-32 punzones, Los punzones se mueven en 2


direcciones, ambos realizan la compresión, él inferior expulsa el comprimido, él inferior
controla peso y dureza, tolva de alimentación doble, alta productividad, fuentes de
variación relacionada con granulado.

Partes de una tableteadora rotativa:

1.    Alimentación. La platina en su marcha pasa bajo la tolva fija y se carga con el granulado.
2.    Precompresion. Dos cuñas de acero producen una ligera compresión.
3. Compresión. Al finalizar la zona de cuñas los punzones se encuentran con las ruedas de
presión.

Tableteadora Excéntricas: De 1 Punzón, Los punzones se mueven en 1 dirección, él


superior realiza la compresión, él inferior expulsa el comprimido, él superior controla la
dureza, él inferior controla el peso.
Partes de una tableteadora excéntrica:

1.    Matriz o bloque de acero cilíndrico perforado.


2.    Los punzones, móviles, superior e inferior.
3.  La platina de compresión fija, alberga la matriz y representa la pista donde transcurre el
diagramado.
4.    La tolva zapata, con una función doble asentada sobre la platina le sirve de piso, es móvil
por su parte superior se carga con el granulado.

ESTUDIOS DE INCOMPATIBILIDADES
Incompatibilidad
Es la oposición entre dos o más sustancia medicamentosa, por la que no pueden juntarse o
combinarse.
La mayoría de las incompatibilidades que se presentan son fisiológicas o terapéuticas y
físicas o químicas.

* Incompatibilidad fisiológica: propiedad de un agente que no es conveniente que obre junto


con otro determinado, por sus efectos antagónicos. * Incompatibilidad galénica: de dice de
dos medicamentos que no pueden mezclarse por producirse algún proceso físico-químico
que los hace perder sus …ver más… 
Los recipientes plásticos son muy usados por la industria farmacéutica: se utiliza el
polietileno. poliestireno, cloruro de polivinilo y polipropileno según las necesidades de
formulación. Estos materiales pueden pasar a la fórmula y los de ésta pueden ser
absorbidos por el plástico

Dentro de los estudios de compatibilidad entre principio activo y excipiente es fundamental


el conocimiento al completo de ambos. El objetivo de estos estudios es detectar en un
tiempo corto, posibles interacciones físicas o químicas entre fármacos, excipientes y otros
4° Encuentro de Jóvenes Investigadores – CONACYT 11° Coloquio de Jóvenes Talentos
en la Investigación Acapulco, Guerrero 21, 22 y 23 de septiembre 2016 elementos que
intervengan en la elaboración de la forma farmacéutica.3 La Espectroscopia Raman es
una técnica fotónica de alta resolución que proporciona en pocos segundos información
química y estructural de casi cualquier material o compuesto orgánico y/o inorgánico
permitiendo así su identificación. El análisis mediante espectroscopia Raman se basa en
hacer incidir un haz de luz monocromática de frecuencia ν0 sobre una muestra cuyas
características moleculares se desean determinar, y examinar la luz dispersada por dicha
muestra.1 La mayor parte de la luz dispersada presenta la misma frecuencia que la luz
incidente pero una fracción muy pequeña presenta un cambio frecuencial, resultado de la
interacción de la luz con la materia.2 La luz que mantiene la misma frecuencia ν0 que la
luz incidente se conoce como dispersión Rayleigh y no aporta ninguna información sobre
la composición de la muestra analizada. La luz dispersada que presenta frecuencias
distintas a la de la radiación incidente, es la que proporciona información sobre la
composición molecular de la muestra y es la que se conoce como dispersión Raman.2
Los excipientes o sustancias auxiliares tienen una finalidad diferente al principio activo.
Están destinados a proporcionar una forma de presentación adecuada. Pueden ser
entidades químicas definidas o mezclas de origen sintético o natural. Un excipiente debe
ser inerte con respecto al principio activo (no puede aumentar ni inhibir la actividad del
principio activo. No se puede sustituir un excipiente por otro al azar. Existen excipientes
que retienen los principios activos3 En este trabajo se busca determinar la compatibilidad
fármaco-excipiente utilizando la espectroscopia Raman, a partir de los espectros que el
equipo proporciona, además de demostrar el efecto del estrés térmico sobre las mezclas
a elaborar, lo que a nivel industria/investigación permitirá tener las referencias sobre la
compatibilidad o incompatibilidad que este trabajo planea demostrar, y con ello la
elaboración de medicamentos a partir de lo demostrado en trabajos de esta naturaleza. A
continuación se presenta un trabajo de compatibilidad de los principios activos de
Ampicilina el cual tiene un punto de fusión: 201 °C, siendo soluble en NaOH y Meloxicam
con punto de fusión de 255 °C, Soluble en Agua, con excipientes tales como Celulosa
Microcristalina Avicel pH 101siendo insoluble en Agua, Estearato de Magnesio con punto
de fusión de 150 – 170 y e insoluble en agua y éter y soluble en Alcohol caliente, Lactosa
con punto de fusión de 223 °C y soluble en agua, Manitol con punto de fusión de 166 °C y
soluble en agua y Sorbitol con punto de fusión de 95 °C y soluble en agua, utilizando un
análisis de espectroscopia Raman.

También podría gustarte