INTRODUCCION
Una institución educativa sabe que tiene el difícil reto de proporcionar una cultura común a
todos los alumnos, que evite la discriminación y desigualdad de oportunidades, respetando
al mismo tiempo sus características y necesidades individuales, a lo que llamamos
inclusión.
Hay educandos que plantean una necesidad educativa especial de manera temporal, ya sean
alumnos con que presentan problemas de aprendizaje sea dislexia, discalculias, dislalias,
entre otras, demandan una respuesta educativa pertinente y oportuna, la que permitirá
identificar sus causales (dispedagogías, familia, educando), y ofrecer un apoyo pedagógico
pertinente a efectos de subsanar los problemas en el marco de trabajo en el aula.
Así como hay una parte de la población estudiantil que, por diferentes razones presentan
necesidades educativas especiales de carácter permanente, en este caso hablamos de
quienes presentan discapacidades que pueden ser auditivas, visuales, motrices, o
intelectuales. A excepción de quienes presentan las discapacidades intelectuales, hace falta
para su proceso educativo apelar al uso y manejo de las medidas de carácter necesario y
extraordinario, las que constituyen adaptaciones fundamentales de acceso al currículo, es
decir con ayudas como: audífonos, máquina braille, otros audiovisuales, ubicación en el
aula, rampas, podrán participar del mismo marco de trabajo pedagógico y curricular que los
mismo educandos.
Se debe efectuar esfuerzos por hacer una evaluación pausada y hacer las adaptaciones lo
menos significativas posibles, especialmente con los alumnos sordos, motóricos y ciegos
que son muy inteligentes, podemos empezar por las adaptaciones de acceso en aula y
escuela, por el cómo enseñar y evaluar, antes de hacer planeaciones en el que enseñar y
evaluar.
LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES.
La evaluación del aprendizaje consiste en comparar lo que los niños conocen y saben
respecto a las metas establecidas y a su situación antes de comenzar el curso.
Como educadores debemos conocer los conocimientos previos, quiere decir saber que
tanto ha avanzado cada alumno siendo el punto importante para orientar las actividades
didácticas.
Es importante en los alumnos con necesidades educativas especiales, saber cuándo
aparecen dificultades o al detectar que situaciones favorecen los aprendizajes, se está en
mejores condiciones de tener actuaciones más ajustadas a lo que el alumno requiere para
lograr los objetivos educativos, ya que los procesos de aprendizaje y los rendimientos están
estrechamente vinculados.
Al inicio y durante la evaluación psicopedagógica, la escolaridad es importante,
profundizar en el conocimiento de las características personales, familiares y
socioculturales de los alumnos, ya que ello nos va a permitir detectar la situación inicial de
trabajo, y su desarrollo, esto va a facilitar la elaboración de una planeación idónea y
ajustada a las características y necesidades de los alumnos y alumnas.
La evaluación procesual permite planificar la adaptación de la enseñanza, elemento clave
para promover los aprendizajes de los alumnos y alumnas con necesidades educativas
especiales ya que esta determina el grado de dominio de los aprendizajes de los alumnos.
Al finalizar un proceso de enseñanza y aprendizaje, constituye un momento de reflexión
acerca de lo alcanzado a lo largo de un período de actividades educativa.
El objeto de la evaluación es fundamental centrar la evaluación en dos aspectos: el alumno
y el contexto de aprendizaje.
Para el alumno los posibles elementos de evaluación son: el rendimiento, las estrategias de
aprendizaje, nivel de ayuda que requiere y su motivación para la realización del trabajo
escolar.
En el contexto de aprendizaje se consideran los ámbitos en los cuales se desarrolla el
alumnado y estos son: escolar, familiar, social, formas de relación-interacción, la
comunicación y los valores que promueven ellos.
La metodología en el proceso de evaluación centrado en los procesos de enseñanza y
aprendizaje nos ofrece una vía adecuada para la evaluación de los alumnos(as) en general,
así como de aquellos con necesidades educativas especiales.
Metodología:
• Como referente inicial son los planes y programas de estudio.
• La evaluación inicial de los conocimientos de los alumnos, con referente a los
contenidos, permite conocer las características del grupo general y saber si hay educandos
que presentan necesidades educativas diferentes a las del grupo.
• Seguidamente se toman decisiones y aportes a la planeación a nivel de objetivos,
contenidos, metodología, actividades y/o evaluación.
• El desarrollo de la programación, a pesar de las tentativas de solución, algunos
alumnos no avancen, surge la necesidad de realizar una evaluación más a fondo.
• La evaluación a fondo precisa lo que estos alumnos pueden hacer y la ayuda que
van a requerir.
• Identificando los factores pueden relacionarse con las dificultades de aprendizaje se
pueden ajustar las intervenciones, considerando q a pesar de ello no hay progreso, se
necesitara la intervención de otros profesionales.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR
DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Los principios de evaluación de los aprendizajes de los alumnos con necesidades educativas
especiales deben ajustarse a los que, con carácter general, se llevan a cabo con el resto de la
población escolar.
La evaluación debe ser un proceso continuo, libre y sistemático.
• Es continua y formativa porque se lleva a cabo a lo largo del proceso.
• Es flexible: la utilización de distintas técnicas e instrumentos de evaluación.
• Es sistemática: planificar y desarrollar de forma rigurosa.
Para evaluar a el alumno con necesidades educativas especiales por discapacidad
Intelectual, se evalúan los criterios conforme a las adaptaciones y diversificaciones
curriculares.
Se profundiza la información sobre sus capacidades básicas para el procesamiento
de la información (atención, concentración, memoria, etc.).
Evalúa las habilidades para adaptación social, la Interacción en el entorno escolar,
sus destrezas motrices y la Comunicación.
Otros aspectos a evaluar son los Biológicos: el estilo y ritmo de aprendizaje del alumno, la
motivación para el aprendizaje.
En la evaluación y contexto son los ámbitos: Escolar (centro y aula) y el Familiar (alumno
– familia)
¿Cómo evaluar?
Determinar los procedimientos e instrumentos más idóneos, y las posibles
adaptaciones en los de uso común para los alumnos con necesidades educativas
especiales.
Necesidad de utilizar otros tipos de medios: La observación, los cuestionarios, las
entrevistas, el análisis de los trabajos de los alumnos, etc.
La elaboración de pruebas e instrumentos adecuados a la realidad del aula: pruebas
pedagógicas, registros de observación, hojas de seguimiento.
¿Cuándo evaluar?
Hay momentos claves en el desarrollo de un proceso de enseñanza/aprendizaje
determinado, según este aspecto, se determinan tres momentos claves:
1. Evaluación inicial.
2. Evaluación continua o formativa.
3. Evaluación final o sumativa.
LA EVALUACIÓN DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS
ESPECIALES POR DISCAPACIDAD.
Una persona ciega, o con baja visión es aquella en la que los estímulos visuales no los llega
a percibir o, los percibe de forma difusa pero con ayuda y apoyo especializado puede
acceder a los aprendizajes.
La visión, es sólo una fuente de información, la persona ciega tiene otros canales
sensoriales para sus aprendizajes, el tacto, el oído, sentido del obstáculo etc. Ellos pueden
escolarizarse en educación básica, con los apoyos necesarios.
La eficiencia visual se mide a través de la agudeza visual y la visión periférica:
• La agudeza visual mide la facultad de ver a diferentes a distancias.
• Son ciegos, los que carecen de visión periférica y requieren de material alternativo,
que puede ser impreso pero en alto relieve, concreto, tridimensional (Braille).
La evaluación de entrada para ubicar a este alumno en la escuela incluye:
Valorar la visión funcional.
La inteligencia y desarrollo cognitivo,
Habilidades psicomotoras,
Rendimiento académico (desarrollo conceptual, lectura en braille y material
impreso, habilidades auditivas, interacción social y habilidades recreativas. Así
mismo: habilidades de auto independencia, de habilidades cotidianas, la orientación
y movilidad, habilidades comunitarias y vocacionales.)
LA EVALUACIÓN A EDUCANDOS CON NECESIDADES ESPECIALES POR
DÉFICIT AUDITIVO.
El alumno con deficiencia auditiva tiene necesidades compartidas con el resto de sus
compañeros, relativas a su desarrollo cognitivo, motórico, afectivo y social, a las que se
debe dar respuesta, esto significa que la propuesta educativa para los sordos siempre ha de
tener como marco el currículo ordinario, con los mismos objetivos generales que para el
resto de los alumnos, y no un currículo paralelo basado sólo en el aprendizaje de la lengua
oral.
Si consideramos que el alumno sordo recibe la información fundamentalmente por la vía
visual, éste es un aspecto relevante a la hora de evaluar al alumnado con deficiencia
auditiva, sin olvidar que todos los sordos no son iguales y que entre éstos la variabilidad es
alta.
El profesor dentro del aula debe modificar su metodología, actitud, expectativas hacia los
alumnos sordos para una educación satisfactoria, para la mayoría de los sordos debe
prepararles para convivir y desarrollarse en dos realidades sociales que para ellos son
complementarias: la realidad de la sociedad de los oyentes y la realidad de la comunidad de
sordos.
Se evaluará la adquisición de las competencias, capacidades y actitudes (no un aprendizaje
memorístico), los avances del alumnos en relación con los niveles de logro planteados para
él, en respuesta a sus necesidades educativas especiales (evaluación por criterios) y no en
relación al avance del resto del grupo (evaluación normativa) ,observar cómo se expresa
como interactúa, capacidad de descripción, de estructuración, el registro se realizará dentro
y fuera del aula las actitudes en relación a exposiciones de clase, su interacción en trabajo
de grupos, su participación en clase, su capacidad de colaboración, solidaridad (valores).
En relación a cómo debemos flexibilizar los criterios respecto a los procedimientos e
instrumentos de evaluación: puede ser necesaria una evaluación individualizada. Es
necesario introducir nuevas formas de evaluar independiente de la oral y escrita, tales como
la observación del trabajo de los alumnos, su participación en los juegos, actividades,
diálogos, estas dos últimas, también útiles en la evaluación del contexto.
Las necesidades educativas que les atribuimos a los educandos con dificultades en el
aprendizaje van a determinar qué objetivos priorizar, que secuencias seguir, como evaluar,
que aspectos metodológicos potenciar, con qué recursos humanos y materiales contar,
como organizar nuestra práctica para que todo lo demás sea una realidad.
Adaptaciones de acceso.
Es necesario que los educandos sordos requieran adecuaciones de acceso de comunicación,
el desarrollo cotidiano del trabajo del aula, como de evaluación, tener en cuenta lo
siguiente:
• Ubicación preferencial en el aula (a fin de facilitar la lectura – labio – facial del
alumno sordo).
• Buena iluminación que ayude la percepción visual.
• Toma de conciencia la necesidad de hacer más visible la comunicación en el aula
por medio del uso de gestos, señalamientos y ayuda visuales para el aprendizaje.
Adaptación de acceso a la comunicación.
El uso de técnicas orales (lectura labio – facial habla) y técnicas gestuales (alfabeto manual,
lenguaje de señas, expresión de consignas durante la evaluación y el desarrollo de los
aprendizajes.
Instrumentos de evaluación.
Los medios para recopilar información son prioritarios en caso de educandos ciegos o con
visión sub-normal el diálogo y en el caso de educandos sordos la observación.
El maestro registra sus observaciones por escrito y así tener más información para la
evaluación y determinar calificaciones.
Así mismo se pueden utilizar otras estrategias como:
• Evaluaciones orales escritas, de ejecución, cada una de ellas puede construirse
adaptada a la necesidad por el déficit del educando.
• Pruebas de respuesta abierta o de opción múltiple, son de mayor accesibilidad para
los educandos con necesidades especiales.
EVALUACIÓN DE LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES POR
TALENTO Y SUPERDOTACIÓN.
Es necesario considerar la importancia de la identificación de los educandos con talento o
superdotación, y señalar con precisión cuál es su finalidad. Se trata de evitar que se
desaproveche las potencialidades, es decir las altas habilidades de estos alumnos.
El modelo de Renzulli define la superdotación como la combinación de tres características
fundamentales que actúan en interacción:
1. Inteligencia general, superior a la media
2. creatividad, más que pensamiento divergente
3. compromiso con la tarea o motivación
Renzulli da importancia a los factores ambientales familia y escuela principalmente, para el
desarrollo de las características ligadas a la superdotación.
Estos educandos talentosos plantean necesidades educativas especiales, que a veces no
resulta fácil identificar, y con las dificultades que ofrece su integración en la escuela
secular, tiene que hacer frente a algunas desventajas.
Los alumnos con estas características tienden a mostrar auto-conceptos más bajos cuando
presentan problemas de aprendizaje. Es útil fortalecer su autoestima, valorando sus
fortalezas y sus oportunidades personales.
En este marco consideremos que la oportunidad, la motivación, la práctica y el esfuerzo
personal desde el aula regular es y debe ser impulsado.
El enriquecimiento es una estrategia que consiste en proporcionar experiencias de
aprendizajes ricos y variados, incluye la incorporación de materias o áreas de aprendizaje
que no se encuentran en el currículo, pero puede significar el uso de materiales
complicados o profundos en determinados temas.
El aula habitual representa la opción de la integración, los estudiantes necesitan educarse
dentro de grupos heterogéneos, con diversidad de talentos y habilidades. La posibilidad que
tiene el maestro ordinario de adaptar el Programa de enseñanza y la metodología de trabajo,
a fin de dar respuesta a las necesidades de los talentosos y superdotados.
Indicadores.
Elementos que deben ser enriquecidos y dosificados, en lenguaje, desarrollo sicomotor y
personal social.
Lenguaje: Hablar, leer, vocabulario amplio.
. Potencialidad en atención y concentración
. Resolución de problemas
. Actividades sofisticadas
. Interés por libros, enciclopedias, dibujo, música, y otras artes.
Sicomotricidad: Control motor fino en escritura, coloreado, construcciones, etc.
. Gusto por proyectos que requiere investigación.
. Explora cosas.
. Destrezas físicas para prácticas del deporte.
Personal social: Es muy independiente
. Interactúa más con sus mayores
. Conciencia de temas: guerra, muerte, hambre, pobreza.
Las áreas de desarrollo de superdotación y talento a considerar son: habilidad intelectual
general o talento, aptitud o talento académico específico, pensamiento creativo y
productivo, habilidad de liderazgo, talento artístico, habilidad sicomotora.
Instrumentos.
En el trabajo educativo integrado hay que estimar todos los instrumentos de la escuela
regular, los diferentes tipos de pruebas, testimonios, fichas y cuestionarios escritos.
Para la identificación de los educandos con talento y/o sobredotación las pruebas objetivas
o formales se agrupan en las siguientes categorías:
Test de inteligencia general tanto colectivas como individuales, test de aptitudes
diferenciales, test de aptitudes específicas, y test de creatividad.
Pruebas estandarizadas, de ejecución o rendimiento y concursos científicos –
artísticos.
Inventarios de personalidad, motivación y estilo intelectual.
CONCLUSIÓN
La importancia y responsabilidad que tiene el maestro para educar a alumnos con
necesidades educativas especiales es muy importante, en el aspecto que no solo educa a
alumnos seculares, si no que al descubrir que tiene uno o varios alumnos con alguna
necesidad sabe que tiene que hacer adaptaciones en el aula como en la planeación de sus
actividades.
El alumno con necesidades educativas tiene la expectativa de recibir la ayuda necesaria, y
que sienta tanto del maestro como de sus compañeros esa empatía por parte de ellos, pienso
que ningún alumno con dichas características sea excluido si no al contrario por parte de la
sociedad sientan que son incluidos y eficientes, quizás no al mismo porcentaje o nivel que
un niño sin estas características, pero que si se note el avance significativo tanto para el
maestro, alumno y familia.
Pudimos ver que los objetivos de la evaluacion es ayudar y aumentar su potencialidad de
integrarse a una escuela regular y que su aprendizaje sea de forma significativa para los
alumnos con las diferentes necesidades educativas (intelectual, discapacidad, visual,
auditiva, talento y superdotación).
¿Qué puedo decir del papel docente en la evaluacion para los alumnos con necesidades
especiales?, en lo personal inspiran, pienso que estar frente a grupo no es tarea fácil, ya que
determinados grupos en las escuelas públicas en nuestro país están abarrotados, el tener la
paciencia significa que tenemos la capacidad para trabajar con estos alumnos especiales,
quizás al final del día si es muy cansado, pero pienso que también satisfactorio.
Ayudan las metodologías a nivel escuela, las adaptaciones que se hacen para las
instalaciones, como las que hace el docente, no solo en el aula si no en cada planeación, en
cada actividad, el empeño, valor, entusiasmo y amor hacia los alumnos y profesión.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://educrea.cl/evaluacion-del-aprendizaje-en-los-alumnos-con-necesidades-educativas-
especiales/
portal.huascaran.edu.pe