[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
727 vistas10 páginas

Asertividad y Resiliencia.

El documento presenta información sobre la asertividad y la resiliencia. Brevemente describe la asertividad como una habilidad comunicativa que se encuentra entre la pasividad y la agresividad, permitiendo expresar opiniones de manera firme pero respetuosa. Luego, define la resiliencia como la capacidad de adaptarse a situaciones adversas y convertir el dolor en fortaleza, gracias a competencias sociales y emocionales que permiten enfrentar problemas. Finalmente, sugiere que fortalecer cualidades como el control emocional y la capacidad de a

Cargado por

NifeHGaruxe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
727 vistas10 páginas

Asertividad y Resiliencia.

El documento presenta información sobre la asertividad y la resiliencia. Brevemente describe la asertividad como una habilidad comunicativa que se encuentra entre la pasividad y la agresividad, permitiendo expresar opiniones de manera firme pero respetuosa. Luego, define la resiliencia como la capacidad de adaptarse a situaciones adversas y convertir el dolor en fortaleza, gracias a competencias sociales y emocionales que permiten enfrentar problemas. Finalmente, sugiere que fortalecer cualidades como el control emocional y la capacidad de a

Cargado por

NifeHGaruxe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Presentacion

Nombre

Jossian Pabel

Apellidos

Hernández Díaz

Matrícula

2019-1054

Materia

Psicología del desarrollo

Maestra

Leida Rosario

Temas

Asertividad y resiliencia
La asertividad
La asertividad es una habilidad social y comunicativa que se encuentra en un término medio
entre la pasividad y la agresividad. Sabemos que este punto medio es complicado
encontrarlo, pero es clave para mejorar la comunicación en nuestra empresa.

A menudo es confundida erróneamente con esta última, puesto que la asertividad implica
hacer valer nuestra posición de manera firme y persistente.

Sin embargo, aprender a trabajar en equipo


significa mucho más que manifestar nuestro
punto de vista.

Es la aptitud que permite a la persona


comunicar su punto de vista desde el
equilibrio entre un estilo agresivo y un estilo
pasivo de la comunicación La palabra
asertividad viene del latín assertus que
denota afirmación sobre la certeza de algo

Esta consiste en atreverse a mostrar nuestros deseos de forma amable y franca pero el punto
fundamental consiste en lanzarse y atreverse a lo que se expone es que esto puede
ayudarnos a mostrar lo que sentimos y deseamos porque sabemos lo que estamos haciendo
de forma adecuada y nadie se puede ofender esto nos ayudara atrevernos a hacerlo.

sí existen técnicas y reglas aprendidas y aplicadas que no permiten ejercer la actividad de


forma eficiente para ello hay que prepararse a negociar y hay que cumplir las reglas que
implica una negociación eficiente existen también técnicas simples como el Banco de niebla
OA sentir en principio y el disco rayado que nos facilitan su ejercicio concreto y cotidiano
para poder ejercitar las actividad tenemos que tener capacidad de negociación Porque en
la negociación se intenta conseguir lo que se quiere sin dejar de pensar lo que quiere el otro
y lógicamente va a tener unos beneficios .

La comunicación asertiva es una forma de expresar lo que se piensa y lo quieres de manera


clara irrespetuosa considerando la existencia de otros puntos de vista sin ser agresivo pasivo

la comunicación con asertividad es clara, objetiva, transparente y honesta este tipo de


comunicación posee varias ventajas entre las que destacan:

▪ Una mejora en la capacidad para expresarse y la imagen social.


▪ Fomenta el respeto mutuo entre personas.

▪ facilita y mejora la comunicación.

▪ La capacidad de negociación.
▪ Y nos hace capaces de resolver las controversias.

Según la psicología los comportamientos pueden ser divididos en 3 categorías que serían
pasivo, agresivo y asertivo la actividad se establece entre el comportamiento agresivo y el
pasivo y por ello se considera que la interacción social bajo el comportamiento asertivo es
saludable ya que es seguro y respetuoso.

Por eso se considera que una persona sin asertividad se vuelve ineficaz socialmente porque
no se logra con comunicar y decir lo que quiera adecuadamente.

Por otra parte, ser asertivo no necesariamente significa tener la razón. La persona asertiva
es aquella que sabe que puede estar equivocada, pero mantiene la calma y es capaz de
escuchar otros puntos de vista para poder llegar a uno mejor.

uno de los requisitos indispensables para poder poner en práctica la asertividad sería la
empatía que implica ponerse en el lugar del otro para poder entender sus razonamientos y
conductas por lo tanto no es posible que sea asertivo si no existen un interés genuino por la
otra o sea empatía.

El concepto del que venimos hablando está muy ligado con inteligencia emocional ya que
se refiere a la comunicación con los demás y ser asertivo es comunicarse de forma efectiva
esto también se refiere a la forma en que reaccionamos ante los conflictos y discusiones y
sabernos manejar ante estos. otra cosa relacionada con la asertividad vienen siendo los
estilos de comunicación porque demuestra la gestión qu e tenemos en nuestras emociones.

Como ya sabemos las asertividad no es una conducta innata que heredamos genéticamente
esta forma parte de nuestro aprendizaje social aprendemos a ser asertivos, pasivos o
agresivos dependiendo de nuestros modelos de conductas y de los reforzamientos que
hayan sido mostrados.

En nuestra infancia aprendemos a través de los comportamientos que observamos por


ejemplo de nuestros padres, de nuestras madres, de nuestros hermanos o de nuestros
profesores e imitamos sus conductas dependiendo del tipo de comunicación que estos
exhiban los modelos de conductas que asumiremos como propios saldrán de esos.
Otro factor involucrado en el desarrollo estilo de
comunicación son los reforzamientos positivos ya
sea los premios y los negativos que serían los
castigos que hayamos recibido al emitir conductas
sociales. sí estamos reforzados con atención a
halagos y aprobación tras emitir cuando
respuestas pasivas o agresivas aumentaría
generalizar la conducta premiada si por el
contrario somos castigados por emitir conductas
pasivas ya sea con reproches recriminaciones o
desprecios tendremos a eliminar ese tipo de
comportamiento de nuestro repertorio de
conducta social.

La falta de asertividad puede traer consecuencias ya que las personas no asertivas sienten
que no es una fuente de satisfacción sino de conflicto personal y frustración. Está trae
estados de ánimos negativo puesto que las personas sienten que no son Dueñas de sí mismo
o bien porque no se respetan y al final puede ser traducido como falta de control emocional
que los puede llevar en última instancia al aislamiento para no tener que exponerse a
situaciones que son generadoras de estrés o de ansiedad.

La resiliencia

La resiliencia es el proceso de adaptarse bien a la adversidad, a un trauma, tragedia,


amenaza, o fuentes de tensión significativas, como problemas familiares o de relaciones
personales, problemas serios de salud o situaciones estresantes del trabajo o financieras.
Significa "rebotar" de una experiencia difícil, como si uno fuera una bola o un resorte.

Se llama resiliente a una persona que en medio de una situación particular es asertiva y
convierte dolor en una virtud como por ejemplo el padecimiento de una enfermedad la
pérdida de un ser querido O quedar en bancarrota.
la residencia en psicología se entiende como una capacidad que posee una persona para
poder enfrentar sus propios problemas o capacidad de un indivi duo para sobreponerse a
períodos de dolor emocional y traumas.

Hay una teoría que dice que la resiliencia


es la capacidad de un individuo para ser
receptivo y tomar una decisión cuando se
tiene la oportunidad de tomar una actitud
correcta a pesar de tener miedo de lo que
esto pueda causar por consiguiente esta
casualidad original cuando la persona
demuestra si sabe o no hacer frente a una
situación de presión superar el integral
aprendizaje su vida.

Una persona residente social es aquella que


cuenta con competencias sociales
adecuadas por ejemplo la residencia escolar se expresa en las competencias adaptativas en
el ámbito educativo y resiliencia emocional corresponde a un bienestar psicológico que se
mantiene ante perturbaciones qué pueden ocurrir en nuestra vida.

La resiliencia se comenzó a estudiar en primer lugar en los niños y las niñas que ya habían
pasado su niñez en condiciones muy traumáticas o privados de cariños y cuidados y que
habían tenido muchas dificultades para poder desarrollar una relación de apego seguro con
su cuidador.

Este hecho provoca una vulnerabilidad afectiva y relacional por ser una etapa muy
importante en el desarrollo de los patrones de comportamiento y relación de la persona
consigo misma y con los demás, sí desde pequeño un niño tiene rechazo y abandono su
ánimo va a ser más variable y le costaré diferenciar si tiene hambre sueño y si se porta mal
o bien esto es la estructura básica que se necesita para comenzar a comprender el mundo
y eso no favorece a las capacidades resilientes o sea esto quiere decir que el apego seguro
es la base para criar niños resilientes aunque conforme un niño crece este puede generar
vínculos o relaciones reparadoras del proceso anterior por lo que el niño o adolescente podrá
volverse resiliente..

Sí lo vemos desde la neurociencia se considera que las personas más resilientes tienen
mayor equilibrio emocional frente a las situaciones de estrés o soportando mejor la presión
esto les permite una sensación de control frente a los acontecimientos y mayor capacidad
para poder afrontar las situaciones difíciles.
La manera en la que podríamos ser más capaces frente a la adversidad, aunque
anteriormente mencioné que a pesar de las experiencias tempranas y los factores de
personalidad que se establece en la adolescencia son dos guías que van a marcar si estos
aspectos de nuestra capacidad de adaptación y resiliencia hay cosas que podemos hacer
para minimizar los factores de riesgos e incrementar los protectores de las situaciones de
estrés y sufrimiento.

Para mejorar nuestra resiliencia necesitamos


fortalecer las cualidades que nos permiten una
adaptación positiva en una situación de adversidad
o sufrimiento probablemente tengamos
desarrolladas más algunas cualidades que otras y lo
ideal sería equilíbralas para poder reforzar aquellos
aspectos que necesitemos sin tratar de abarcar todos
y lo más importante a nuestro propio ritmo

lo primero que debemos hacer para poder iniciar, es


conocernos un poco mejor y saber cómo nosotros
actuamos normalmente cuando afrontamos
situaciones dolorosas o traumáticas.

Una persona resiliente afronta las adversidades de las siguientes maneras:

▪ Afronta las adversidades con humor y es capaz de reírse de su propia adversidad y

sacar una broma de las situaciones difíciles para que así lo ayude a superarlas y a
mantenerse fuerte y optimista.

▪ Se enfoca hacia lo positivo de la situación y abre caminos que antes estaban ocultos.

▪ evita a quejarse constantemente.

▪ Sobre todo, tiene la creencia de que uno puede aprender con sus experiencias sean
positivas o negativas y que éstas le permiten seguir creciendo y madurando a lo largo

de la vida.

▪ Dan importancia a la calma y el silencio ligadas con la meditación.

Al final existen distintas circunstancias que favorecen el desarrollo de la resiliencia en cada

hombre como la educación Las relaciones familiares y el contexto social en el que éstos se

desarrollan.
Asertividad y resiliencia reflexión.
Esto es muy importantes porque nos ayudan a tener una vida mejor, más feliz y con menos

conflictos con los demás. Esto nos ayuda a superar y poder salir de cualquier adversidad y
terminar aún mas fortalecidos, además de obtener nuevos aprendizajes.

Tener Estas características no significa que no te pueden afectar los problemas, pero si

consigues salir de estos siendo aún más fuerte y habiendo aprendido sobre la situación

ocurrida y saber que si te vuelve a ocurrir la puedes volver a afrontar entonces este será un

buen aprendizaje.

En este trabajo aprendí que si una persona no ha nacido con una resiliencia innata no debe

preocuparse porque ésta se puede desarrollar a través de la potenciación de nuestras


aptitudes y eso se da con constantes entrenamientos que se forma junto con nuestra

personalidad, factores protectores y defensivos. además, ésta se va mejorando a través de

las sumas de experiencias. Adquirir esta capacidad nos permite entender qué, aunque pasan

muchas cosas bonitas también es natural que pasen muchas cosas que no son tan bonitas
entonces, es cuando debemos actuar con esta habilidad para poder superar esa adversidad

y salir más fortalecido de la misma ser resiliente no significa ser invulnerable en realidad es
responder adecuadamente a las vicisitudes de la vida.

Estas habilidades o capacidades mejoran manera en cómo vivimos ya que el

comportamiento asertivo se caracteriza por ser respetuoso hacia los sentimientos que otra
persona y facilita la comunicación bidireccional esto permite que una persona se sienta libre

para poder expresarse y tener una orientación activa de ir tras lo que quiere y saber que no

siempre puede ganar, pero sentirse satisfecha de al menos haberlo intentado con todas sus

ganas. Además, tiene respeto por sí mismo y sus ideales aceptando que no todos pensamos
de la misma manera y eso está bien y se debe respetar.
15 ejemplos cotidianos de persona
asertiva.
1- Dar un consejo a un amigo o compañero de clases, debo dirigirme a el de manera
correcta para que no se malinterprete como critica.
2- Cuando estemos en un restaurante, llamar al camarero y pedirle que por favor te
cambie la copa.
3- Cuando hay cierta diferencia de pensamientos o ideologías entre varias personas,
y cada una respeta sus opiniones o diferencias.
4- Alguien tiene una opinión diferente a la tuya y tu quieres manifestar tu
desacuerdo. Una forma de comenzar es “Entiendo lo que dices, pero no estoy de
acuerdo”.
5- En alguna situación difícil con tu pareja es mejor manifestar directamente tus
sentimientos: “Me he sentido incómodo/a y me gustaría hablar al respecto”.
6- En tu trabajo, cuando el jefe te solicite que mejores algo que estas haciendo mal
y no terminas de entender básicamente que es lo que exige, lo correcto seria
decirle “No estoy entendiendo bien lo que dices, ¿podrías explicarme un poco
más?”.
7- En tu trabajo cuando te ponen cargas de mas y no sabes el Por que, mientras que
a tu compañero le reducen la carga, lo correcto seria decirler al jefe “Siento que
la situación es injusta y me gustaría saber cómo podemos evitar que suceda esto”.
8- Si en algún momento estas charlando con tus amigos o familiares y recibes un
comentarios que no te agrada, no seria correcto alzarce o alterarse, lo justo seria
decirle Agradezco mucho tus comentarios, los tendré en cuenta”.
9- En medio de una discusión familia, cuando comienzan a regañar a los hijos para
desquitarse, seria correcto decirles: “Me gustaría que habláramos de esto en otro
momento”.
10- Cuando mis compañeros están exponiendo algún tema de interés, y quiero
intervenir para corregirles algo que han dicho mal, lo correcto seria, pedir la
palabra con respeto y educación, y luego intervenir de manera amable sin
humillarlos ni hacerlos sentir que son lo peor por haberse equivocado.
11- Cuando tienes que debatir o discutir un tema con alguien con quien no coincides
es correcto decirle “Entiendo tu posición”, entender al otro es parte fundamental.

12- Si alguien te invita a salir a alguna fiesta o lugar y realmente no quieres ir es


mejor ser claros, rechazar la invitación con agradecimiento y amabilidad.

13- Cuando estas presenciando una injustia en tu grupo de amigos Suele ser difícil
exponer la situación por temor a sentirse vulnerables, sin embargo siempre es
importante hablar y ser claros, puedes comenzar diciendo algo como: "Sé que
tengo derecho a ..."

14- Tu novio/a ha mostrado una actitud rara cuando hablo con ciertas personas o
hago algunas cosas lo mejor es tomarse un tiempo para hablarlo y decirle: “He
notado que esto te incomoda, quiero que hablemos sobre qué podemos hacer”

15- Alguien te ofrece algún producto por la calle, lo correcto sería decirle “No estoy
seguro, ¿Me permites tomar un tiempo para pensarlo?”.

¿Podemos hablar de Resiliencia en la pandemia que


estamos viviendo, en qué aspectos?
En tiempos de crisis como la que vivimos, y ésta en especial, que ha logrado desestabilizar
al mundo entero, se hace necesario, más que nunca, reinventarse, por ello, será vital que las
empresas sean capaces de mirar hacia adentro, vale decir, revisar toda la organización para
darle mayor agilidad al cambio, involucrar a todos los miembros de la misma para que se
comprometan al cambio, como única herramienta para generar futuro.
Como ya he comentado, cuando acabe la cuarentena, y logremos normalizar la situación,
todo habrá cambiado, el mundo como lo conocíamos ya no será el mismo, por tanto, si las
empresas no se adaptan al nuevo régimen, estarán condenadas al cierre y no habrá vuelta
atrás.

Esto ha significado poner una pausa en nuestras vidas, actividades laborales, comerciales,
recreativas y sociales, todas suspendidas como medida de prevención.
Las personas han tenido que cambiar sus vidas drásticamente para cumplir con las normas
impuestas por las naciones para evitar los contagios. El aislamiento social puede influir
negativamente en nuestras vidas y podemos estar pasando por un momento de gran estrés.

Sin embargo, ¿qué podemos hacer en casa para sentirnos mejor?, porque escondernos en
nuestros hogares no nos va a preparar para hacerle frente a la pandemia y a la oleada de
consecuencias que ésta traerá en nuestras vidas.

Es momento de ejercer la resiliencia, tomar conciencia de nosotros mismos, de nuestros


actos y sus consecuencias, vivir el presente con optimismo y ayudar a los demás en estos
momentos de tanta dificultad.

En casa, debemos enriquecer nuestra rutina diaria con actividades que nos dejen un
aprendizaje, tenemos que darle un propósito a nuestras vidas incluso si en medio de la
pandemia hemos perdido nuestra propia perspectiva.

También podría gustarte