[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Castillo de Coca: Joya Gótico-Mudéjar

El Castillo de Coca en Segovia, España, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótico-mudéjar del siglo XV. Fue construido en 1453 por orden de Alonso de Fonseca y Ulloa bajo la dirección del arquitecto Alí Caro. Está formado por dos recintos amurallados, uno externo defensivo y otro interno con torres en las esquinas y columnas de mármol. Actualmente alberga la Escuela Hogar de Capataces Forestales y es propiedad de los Duques de Alba

Cargado por

EscorciaRoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas2 páginas

Castillo de Coca: Joya Gótico-Mudéjar

El Castillo de Coca en Segovia, España, es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura gótico-mudéjar del siglo XV. Fue construido en 1453 por orden de Alonso de Fonseca y Ulloa bajo la dirección del arquitecto Alí Caro. Está formado por dos recintos amurallados, uno externo defensivo y otro interno con torres en las esquinas y columnas de mármol. Actualmente alberga la Escuela Hogar de Capataces Forestales y es propiedad de los Duques de Alba

Cargado por

EscorciaRoni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

El Castillo de Coca representa una de las mejores fortificaciones construidas en la España del siglo

XV. Construida en la localidad de Coca, en Segovia, durante el reinado de Juan II de Castilla quien
autorizó a Alonso de Fonseca y Ulloa para su construcción en 1453 bajo la dirección del arquitecto
Alí Caro.

Esta emblemática edificación se levanta sobre el río Voltoya, siendo uno de los mejores exponentes
de la arquitectura gótico-mudéjar española. Es un prototipo de castillo señorial castellano del siglo
XV. Hoy declarado Monumento Nacional, fue construido principalmente en base a piedra caliza por
alarifes musulmanes con un estilo completamente hispano-árabe. Evidencia la influencia del arte
arabe quienes dominaron sobre estas tierras hace ya muchos años.

Formado por dos recintos, uno externo con función defensiva, y otro interno con torres en las
esquinas, columnas de mármol y revestimiento de azulejo en dicha parte interna. Estuvo a punto de
ser destruido como venganza al incendio de Medina del Campo ordenado por el obispo Fonseca.

Se ingresaba al castillo a través de una puerta defendida por dos gigantescos cubos de ladrillo. Se
encuentra en una zona alta por su función de defensa con ayuda de un profundo foso sobre el que se
pasa a través de un puente fijo que permite el ingreso a este.

En 1828 Faustino Ruiz causó estragos en el patio principal de este castillo, tumbando algunas de sus
columnas y vendiéndola a fin de aprovechar su mármol, por el precio de cuarenta pesetas cada una.
Hoy en día, este patio está reconstruido y tiene dos plantas con galerías.

En la parte baja los arcos descansan sobre pilastras de ladrillo con basas de piedra. Esta estructura
tan magnifica, posee una mazmorra con un particular agujero en el techo, para evitar que los presos
escaparan.

Hoy en día, aún se mantiene recio ante nosotros y en muy bien estado de conservación por lo que
fue convertido en la escuela-hogar de capataces forestales. Aunque también puede ser visitado por
turistas de todas partes de España y el mundo.

Sus propietarios son los duques de Alba bajo la administración, luego de los años cincuenta del
Ministerio de Agricultura de ese país bajo ciertas condiciones acordadas.

Se encuentra en buen estado de conservación. Ha sido restaurado por la Consejería de Agricultura y


Ganadería, que lo convirtió en la Escuela Hogar de Capataces Forestales. También se destina a uso
turístico. Es propiedad de los Duques de Alba, pero en la segunda mitad de los años 50 lo cedieron
al Ministerio de Agricultura, no sin algunas condiciones, como por ejemplo su restauración y la
ubicación de la Escuela Hogar de Capataces Forestales.(1)

En el año 1453, don Alonso de Fonseca, Arzobispo de Sevilla, recibió el permiso del rey don Juan II
de Castilla, para la construcción de este castillo. En el año 1473 se llevó a cabo su ejecución por el
maestro alarife Alí Caro, a instancias del tercer señor de Coca Don Alonso de Fonseca, sobrino del
Arzobispo. Comenzando así mismo la construcción del cuerpo central de la fortificación de planta
cuadrangular y patio de estilo mudéjar, flanqueada por la Torre del Homenaje.

De los Fonseca el castillo pasó a la Casa de Alba, y en 1928 la Dirección General de Bellas Artes lo
declaró Monumento Histórico Nacional, formando parte también del Tesoro Artístico Español. En
1954 pasó al Ministerio de Agricultura, cedido por los propietarios, para que se instalara en ese
lugar una Escuela de Capacitación Forestal que sigue funcionando en la actualidad, siendo muy
demandada por los alumnos de toda España.
El castillo de Coca es considerado como una de las más hermosas muestras del arte gótico-mudéjar
español. Su construcción asombra y enamora a quienes lo ven por primera vez, pues expresa en
cada una de sus formas realizadas con el ladrillo, un conjunto arquitectónico original e imaginativo
como pocos. Destaca la belleza singular de sus salas, en las cuales se ven representados hermosos
motivos geométricos mudéjares realizados con estucos y pinturas, aportándonos así mismo un
legado único e irrepetible. Otra particularidad radica en no haber sido construido sobre un cerro
como suele suceder con fortalezas de este tipo, su sistema defensivo aprovecha los escarpes del
terreno, el cual sirve de asiento a este castillo, que se alza sobre un ancho y profundo foso.Una
romántica historia de amor fue protagonizada por el marqués de Cenete, hijo del gran cardenal
Mendoza, éste terminó escaldado por las brasas lanzadas desde las almenas, cuando pretendía a una
dama de los Fonseca

También podría gustarte