[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas5 páginas

Guia 11 Undecimo

Este documento presenta un resumen de la historia de la filosofía dividida en diferentes periodos (antigüedad clásica, Edad Media, modernidad). Explica las principales corrientes filosóficas de cada época como el racionalismo, empirismo y criticismo. También menciona a filósofos importantes como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant y cómo sus ideas influyeron en cada periodo histórico. El documento provee una introducción general sobre el desarrollo del pensamiento filosófico

Cargado por

Yesi Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas5 páginas

Guia 11 Undecimo

Este documento presenta un resumen de la historia de la filosofía dividida en diferentes periodos (antigüedad clásica, Edad Media, modernidad). Explica las principales corrientes filosóficas de cada época como el racionalismo, empirismo y criticismo. También menciona a filósofos importantes como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Descartes, Kant y cómo sus ideas influyeron en cada periodo histórico. El documento provee una introducción general sobre el desarrollo del pensamiento filosófico

Cargado por

Yesi Garcia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

ALCALDIA DISTRITAL DE BARRANQUILLA v.

1 2020
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL CIVICA 7 DE ABRIL
Calle 47 No. 1B 92
Licencia de funcionamiento Resolución de 5780 de 11 de julio de 2019
DANE 108001073384 RUT 802001532-0
GUÍA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA No. 11
AREA: Filosofía DOCENTES: Erick Estrada Miranda NIVEL GRADO: 11
TEMATICAS: Historia de la filosofía, metafísica, PERIODO: SEGUNDO
antropología, cosmología, teología, epistemología.

CRONOGRAMA 18 – 30 de mayo
SEMANA: 1 y 2
ACTIVIDADES
¿Qué debo aprender?
Como se desarrolla el pensamiento filosófico en los diferentes periodos de tiempo.
¿Qué actividades haré?
Observación, lectura, debates, reflexión.
Saberes previos
Debemos saber el significado de ciertas nociones que nos facilitaran el aprendizaje:
Metafísica: ciencia que estudia al ser en cuanto al ser.
Antropología: ciencia que estudia al hombre o la reflexión sobre el ente pensante.
Cosmología: ciencia que reflexiona sobre el ente y su mundo.
Teología: ciencia que estudia la filosofía de Dios, o lo reflexión sobre el ser eterno.
Idealismo: considera el mundo como la encarnación de una “conciencia”, de una “idea absoluta”, de un “espíritu universal”.
Materialismo: considera que solamente existe la materia y que reduce el espíritu a una consecuencia de ella.
Racionalismo: El fundamento del conocimiento es el ente racional.
Empirismo: El fundamento del conocimiento es la experiencia, es el contacto sensorial.

Saberes cognitivos
Observa los siguientes videos referentes a la historia de la filosofía.

https://www.youtube.com/watch?v=H4YqhY5cHwU

Actividad #1
1. Realizar una línea de tiempo.
2. ¿Cuáles son las doctrinas filosóficas nombradas?
3. ¿Cuáles son los principales exponentes de estas doctrinas?
4. Explique cada una de las etapas de la filosofía

Saberes procedimentales

Etapas de la filosofía
Una de las formas de estudiar filosofía es siguiendo un orden histórico, para hacernos una ligera idea de las épocas históricas y
las filosofías que destacaron, podemos hacer la siguiente clasificación genérica, señalando los autores y corrientes más
destacados:

La antigüedad clásica:
Es la etapa que va desde finales del siglo VII a C (nacimiento de la filosofía) al siglo V d C (época de la caída de Roma en manos
de los barbaros). En este periodo destacan: los presocráticos (iniciadores de la filosofía); Sócrates, el primer gran filósofo griego;
Platón, y Aristóteles, que son los más destacados filósofos de la antigüedad, y las escuelas helenísticas.
Los presocráticos indagaron sobre el origen del universo, del cosmos, se preguntaron por el principio constitutivo de toda la
realidad (arjé), buscando una explicación racional. Defendían la idea de que toda la naturaleza tiene un mismo origen de
carácter material; para algunos este partía de un solo elemento y para otros de una combinación de varios. Sostenían que todo
obedece a una serie de leyes naturales a las que el ser humano puede acceder y conocer. De ahí que se les llamase físicos. Los
presocráticos más importantes son: Tales, Anaximandro, Anaxímenes, Pitágoras y los pitagóricos, Heráclito, Jenófanes,
Parménides, Empédocles, Anaxágoras, Leucipo y Demócrito. El nombre de presocráticos les viene por ser anteriores a Sócrates,
con el que la filosofía griega alcanzó su plenitud en el siglo V a.C., este filósofo junto al grupo denominado: los sofistas,
introdujeron en la filosofía antigua un importante cambio: hubo un giro en cuanto a las preocupaciones filosóficas, llamado giro
antropológico. En esta etapa los temas fundamentales de la filosofía tenían que ver con cuestiones puramente humanas: la
ética y la política eran las grandes cuestiones.

Sócrates fue un hombre peculiar, que no escribió ninguna obra, pero fue un gran inspirador para muchos. Fue condenado a
muerte y aceptó la condena a favor de la justicia y las leyes, bebiendo voluntariamente la cicuta, a pesar de que muchos de sus
amigos quisieron ayudarle a huir considerando injusta la condena.

Los sofistas fueron contemporáneos suyos, eran profesores itinerantes, asalariados y extranjeros que pretendían enseñar el
arte de la virtud (areté) a los ciudadanos griegos, en clara oposición a Sócrates, porque a pesar de que les preocupaban los
mismos temas tenían visiones opuestas. Podemos destacar en este grupo a Protágoras y Gorgias.

Si bien Sócrates tuvo bastantes discípulos y seguidores, fue Platón su gran discípulo y uno de los grandes filósofos de la
antigüedad y de la historia de la filosofía. Este elaboró un completo sistema filosófico, tenía en cuenta casi todos los temas de
los que se podía tratar en el mundo antiguo. Escribió una completa obra en diálogo, que se considera la primera gran obra
filosófica, compuesta por 36 diálogos, donde el protagonista principal es siempre Sócrates. Además fue el fundador de la
famosa Academia, la cual se mantuvo abierta varios siglos después de su muerte. Tuvo también un discípulo muy destacado:
Aristóteles, el cual escribió una amplia y diversa obra y fundo El Liceo, que convivió con la Academia de Platón. Es uno de los
filósofos más influyentes en toda la historia de la filosofía.

Aunque no podemos mencionar a todos los grandes filósofos de la edad antigua, es importante también mencionar a las
llamadas escuelas helenísticas, llamadas así por darse en el periodo helenístico griego, que comprende desde el año 323 a C,
con la muerte de Alejandro Magno al año 30 a C, con la conquista romana de Egipto. Las escuelas principales fueron: el
epicureísmo, el estoicismo, los cínicos y los escépticos. En general estaban interesados en la búsqueda de la vida feliz y cada
una de estas escuelas defendía una posición que llevaba a la práctica, en cierta forma estaban buscando soluciones al margen
de las convenciones establecidas.

La Edad Media
Generalmente se acepta que la Edad Media, en Occidente, está comprendida entre los siglos V y XV, en concreto, se toma coma
fecha de referencia el año 476, en el que aconteció la caída de Roma por medio de los barbaros y su finalización se sitúa en el
1492 con el Descubrimiento de América.

Hemos de tener en cuenta que el cristianismo tiene una gran influencia en toda la filosofía medieval, así como la filosofía
platónica en particular y la griega en general. Es llamativo que el cristianismo estuvo prohibido durante varios siglos, pero en el
año 313 el Emperador Constantino permite la libertad de culto y el cristianismo deja de estar perseguido, a partir del año 378 el
Emperador Teodosio lo impone como religión oficial única. Es decir, el cristianismo pasa a un primer plano al convertirse en
religión oficial y esto tendrá consecuencias en la filosofía del medievo. De hecho, de manera muy general, podemos decir que la
filosofía de estos siglos es un intento de síntesis entre la filosofía antigua y el cristianismo. Podemos hablar en este sentido de
Filosofía cristiana, la cual suele dividirse en dos grandes etapas:

LA FILOSOFÍA PATRÍSTICA: el pensamiento de los filósofos cristianos que se da hasta el siglo V. Se trata del pensamiento propio
de los Padres de la Iglesia Cristiana que necesitan compaginar sus enseñanzas con la filosofía griega. La figura cumbre de este
periodo es Agustín de Hipona.

LA ESCOLÁSTICA: (hace referencia a la filosofía que se enseñaba en las escuelas) cuya figura cumbre es Tomás de Aquino en el s.
XIII.

LA MODERNIDAD
Se puede decir que la modernidad surge en torno al Siglo XV con el Renacimiento, época en la que se recuperan la filosofía de
los griegos y donde surge el humanismo. Si antes el tema central era Dios, ahora el tema fundamental es el ser humano.

En los siglos XVI al XVII, se da la Revolución científica, se considera como fecha de iniciación en esta revolución el 1543, año en
que Copérnico publica Sobre los giros de los orbes celestes y termina en el año 1687 en el que Newton publica Principios
matemáticos de la filosofía natural. Es significativa la aparición de un nuevo método basado en la experimentación y en la
formulación de leyes matemáticas, donde destacan Copérnico, Galileo y Newton: surge el método científico. Además se
produce un gran cambio para toda la mentalidad de la época, la tierra deja de ser el centro de nuestro universo, se aportan las
pruebas para defender que es el Sol el centro de la Vía Láctea, esto repercute inevitablemente en todos los ámbitos del
conocimiento.

Hay que destacar a Descartes, considerado el iniciador de la filosofía moderna, con su obra El discurso del método. Se dan tres
grandes corrientes de pensamiento: el racionalismo, donde destacan Descartes, Spinoza y Leibniz; la corriente empirista, donde
destacan Locke Y Humé y el criticismo de Kant, con el que se cierra la Ilustración. (Movimiento cultural que afirmaba la
importancia de la razón para el progreso y conocimiento humano).
Muy relevante es el hecho de que a lo largo de este periodo se separó la ética y la política, ámbitos que en la edad antigua
permanecían unidos. En este sentido destacó la obra de Maquiavelo. También surgió como novedad la reflexión en torno al
contrato social y en el mismo destacan: Hobbes, Locke y Rousseau.
SIGLO XIX
Tras los avances de la ciencia provocados por la Revolución Científica tiene lugar la Revolución Industrial y aparecen las fábricas
y el trabajo en cadena, la sociedad en general se tecnifica, crecen las ciudades y nos encontramos con la sociedad burguesa y
capitalista y la clase obrera (el proletariado) donde la mujer se incorpora al mundo laboral de manera significativa y en muchas
ocasiones los mismos niños también trabajan. Destacan grandes figuras y corrientes en este siglo: Marx, que profundizó y
teorizó sobre cuestiones económicas y tras comprobar la explotación y alienación a la que estaban sometidos los obreros
defendió la necesidad de superar el capitalismo de manera revolucionaria; Comte, perteneciente a la corriente positivista, que
creía en la ciencia como medio para el progreso de la humanidad; Nietzsche, pensador vitalista que defendió el valor de la vida
del individuo, frente a la promesa de una vida después de esta y Ortega y Gasset, también vitalista e importante filósofo
español. No podemos olvidar a Darwin que dio un giro a todo lo que se pensaba sobre el ser humano al proclamar su teoría de
la evolución.
Finalmente, es necesario hablar de Freud, que vivió a caballo entre el siglo XIX y XX y revolucionó también las teorías
antropológicas habidas hasta la fecha, tras usar el psicoanálisis y profundizar en el inconsciente, modificando también la
imagen que se había tenido del ser humano.

SIGLO XX
Siglo marcado por los grandes avances técnicos, surge el estado de bienestar y el mundo globalizado. Hay grandes corrientes,
entre las que podemos destacar:

EXISTENCIALISMO: que parte de la reflexión de la existencia personal y de la libertad como reflexión filosófica, en esta corriente
podemos citar a Heidegger, Sartre y Simone de Beauvoir.

HERMENÉUTICA: corriente que se centra en la interpretación, en cómo cambian los textos escritos a lo largo de la historia y
como se van enriqueciendo con las distintas interpretaciones, aquí cabe destacar a Gadamer.

FILOSOFÍA ANALÍTICA: que tiene como prioridad en su reflexión la importancia que tienen la claridad y precisión en el lenguaje
y la argumentación, aquí la figura más representativa es Wittgenstein.

ESCUELA DE FRANKFURT: creadora de la llamada teoría crítica, se trata de una discusión crítica e ideológica sobre las
condiciones históricas en las que surgen las teorías y en como todas las teorías están mediadas. Filósofos destacados:
Horkheimer y Adorno.

Lo que de manera general podemos llamar filosofía postmoderna, sobre la que no todos los filósofos se ponen de acuerdo,
llegando incluso a tildarla de irrelevante en ciertos contextos. De manera muy generaliza podemos decir que esta filosofía habla
del fin del metarrelato, del gran sistema, y tiene una visión de la filosofía que se sitúa en los márgenes, y que en muchas
ocasiones se mezcla con lo popular. Aquí destacan Derrida y Lyotard.

ESQUEMA RESUMEN
Antigüedad Clásica
-Presocráticos (S. VII a C –V a C). Buscan el arjé de todas las cosas
-Sócrates // Sofistas (S. V a C). Se produce el giro antropológico
-Platón (S. V-IV a C). Los diálogos. La Academia
-Aristóteles (S V a C). Grandes obras. El Lico
-Escuelas helenísticas ( S. IV – I a C) Sus filosofías son su modo de vida

Edad Media
-Patrística (padres de la Iglesia) Hasta el siglo V – Agustín de Hipona
-Escolástica ( filosofía de las escuelas) Hasta el siglo XIII – Tomás de Aquino
-El tema central de todo el periodo: Dios
-Influencias del cristianismo y de la filosofía griega

Edad Moderna
-Renacimiento: Siglo XV. Resurgen los griegos- Tema: El ser humano
– Maquiavelo: separación ética y política ( S XV- XVI)
-Revolución Científica: Siglos XVI- XVII- Copérnico, Galileo y Newton
-Descartes como iniciador de la filosofía moderna (S. XVII)
-Racionalismo: Descartes, Spinoza y Leibniz (S. XVII)
-Empirismo: Locke y Humé (Siglo XVIII)
-Criticismo: Kant (S XVIII)
-Autores que tratan el contrato social: Hobbes (S.XVII), Locke y Rousseau(S. XVIII)

Siglo XIX
-Revolución industrial
-Marx: superación del capitalismo con una revolución
-Comte: positivismo
-Nietzsche: vitalismo
-Ortega y Gasset: vitalismo
-Darwin: Teoría evolutiva
-Freud: El inconsciente y el psicoanálisis

Siglo XX
-Existencialismo: Heidegger, Sartre y Beauvoir
-Hermenéutica: Gadamer
-Filosofía analítica: Wittgenstein
-Escuela de Frankfurt: Horkheimer y Adorno
-Postmodernidad: Derrida y Lyotard

DISTINTAS RAMAS DE LA FILOSOFÍA


La filosofía atiende a una multiplicidad de cuestiones y en función a las mismas está dividida en un gran número de ramas,
también aquí la división de las mismas puede variar según escuelas y autores. Señalamos las más relevantes:

METAFÍSICA: Trata de la reflexión del ser en cuanto ser, si bien cada una de las ciencias, conocimientos y saberes se dedican al
estudio de seres específicos, la metafísica trata de eso que tienen en común todos esos seres en cuanto que son. Pongamos un
ejemplo sencillo para hacernos una idea de que hablamos, podemos decir que el lápiz es, que la alegría es, que un niño es y en
estas tres afirmaciones no estamos indicando que el lápiz sea de tal o cual manera, o no estamos diciendo qué es la alegría o
cómo es, ni decimos si el niño es inteligente, o alto o inquieto. Solo estamos afirmando que son, y en estos casos hemos usado
tres seres de carácter distinto: un ser material e inerte, un sentimiento y un ser vivo, y lo que tienen en común es el ser, es
decir, que son. Pues de esto, a grandes rasgos, trata la metafísica.

LÓGICA: es la parte de la filosofía que estudia los razonamientos válidos, nos ayuda a saber cuándo un argumento está bien
construido y por tanto, nos ayuda a desarrollar correctamente nuestra argumentación y a ordenar nuestros pensamientos. Y
tiene carácter formal, al igual que las matemáticas, ¿Pero, qué significa esto? pues significa que estamos apelando a la forma
sin tener en cuenta el contenido, igual que cuando hacemos operaciones matemáticas, es decir, si resolvemos una suma,
independiente de que cosa estuviésemos sumando dos más dos siempre resultarán cuatro, independiente de que sumemos
caballos, latas de tomate o monedas. Pues algo así es lo que hace la lógica, intenta buscar una forma para garantizar que los
argumentos son válidos, al igual que en matemáticas tenemos la garantía de que dos más dos son cuatro, buscamos la forma y
el resultado sin apelar al contenido para crear argumentos válidos.

EPISTEMOLOGÍA: Trata cuestiones relacionadas con la ciencia, de hecho, también se le llama filosofía de la ciencia. En ella se
suelen tratar temas relacionados con el método científico, los límites de la ciencia y el desarrollo de la misma.

TEORÍA DEL CONOCIMIENTO: es la rama que apela a la forma de conocer humana, intentando resolver cuestiones en relación a
cómo conocemos, cual es el origen de nuestro conocimiento, o si nuestro conocimiento tiene límites.

ÉTICA: está en relación con la moral, cada uno de nosotros tiene un código moral propio, pues la ética supone un intento de
justificar racionalmente un sistema moral y como debe aplicarse en la actuación práctica, en el fondo es un intento de justificar
normas morales y hacerlas validas en una comunidad. La moral es una cuestión personal y la ética apela a la norma aceptada o
impuesta en el grupo.

ESTÉTICA: se ocupa en general, de la reflexión en torno al arte y al estudio y percepción de la belleza.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: trata sobre las preguntas en torno al ser humano, analiza todo lo que es propio y exclusivo de los
seres humanos, se interroga por la muerte, analiza las relaciones entre cuerpo y mente, en definitiva, surge en torno al intento
de definir qué es el ser humano.

FILOSOFÍA POLÍTICA: trata de la reflexión de cuestiones fundamentales como el poder, el gobierno y su legitimación, el llamado
contrato social, la reflexión sobre las formas de gobierno, la reflexión sobre la organización de la sociedad y otras cuestiones.

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE: es una reflexión sobre el lenguaje, engloba preguntas sobre el origen del mismo, la adquisición del
lenguaje, si tiene o no carácter innato, la posible comparativa entre las distintas lenguas, el aprendizaje en torno al lenguaje, los
factores que intervienen en el lenguaje humano y otras cuestiones relacionadas.

FILOSOFÍA DE LA TÉCNICA: trata de analizar las situaciones concretas que han producido un tipo de técnica, así como la
repercusión que pueda tener la misma en el resto de ámbitos humanos, en general indaga partiendo de la idea de que el ser
humano es un ser técnico.
También encontramos otras ramas como: la filosofía de la historia, la filosofía del derecho, la teodicea o la ontología.
http://filosofiaenlasaulasconsofia.net/
Actividad #2
1. Dentro de que doctrina filosófica podemos ubicar a los presocráticos.
2. Realizar un mapa conceptual.
3. Buscar y definir los términos desconocidos.
4. Elaborar una reflexión de los temas tratados en el texto
5. Elaborar una conclusión respecto al tema.
6. Realizar una pequeña biografía de los autores que se muestra en el texto.
PRUEBA SABER
RESPONDE LAS PREGUNTAS DEL TEXTO DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN:
“La importancia de Sócrates, hizo de la preocupación filosófica un instrumento para el propio conocimiento. Oponiéndose a los
Sofistas, Sócrates parte de una posición ética ante la vida. El hombre puede aproximarse al ente, es decir, puede conocer la
verdad. Y debe conocerla mediante un esfuerzo ético, que al mismo tiempo que ´resume la actividad intelectual, incluye a las
potencias volitivas. Nuestros actos dimanar de un concepto racional, de una diferenciación entre los justo y lo injusto, entre lo
bueno y lo malo, entre lo verdadero y lo falso. Esta fue, en realidad, la gran contribución de Sócrates a la filosofía: la subordinación
del conocimiento a la conducta o, mejor dicho, el que la conducta del hombre debe corresponder a su naturaleza espiritual”
1. En el enunciado “la conducta del hombre –ser racional- debe corresponder a su naturaleza espiritual”, Sócrates hace
referencia a:
A. La subordinación del conocimiento a la conducta.
B. El conocimiento como posición ética ante la vida.
C. La actividad intelectual que incluye a las potencias volitivas.
D. El proceder de un concepto racional, entre lo justo y lo injusto.
2. En el texto, la frase “…una posición ética ante la vida posibilita la verdad”, la mencionó Sócrates en el siglo V antes de
Cristo; en la actualidad cobra importancia porque.
A. Las acciones humanas, en su mayoría, no demuestran una relación sensata entre la ética y la verdad.
B. La ética y la verdad son valores que han perdido importancia gracias al modernismo de la sociedad.
C. Si la persona es ética no incurre en acciones que afecten su integridad y la de sus seres queridos.
D. Ser ético dignifica la humanidad, resalta los valores del honor, el respeto y la honestidad por la verdad.
3. Según el enunciado, “la subordinación del conocimiento a la conducta o, mejor dicho, el que la conducta, del hombre
debe corresponder a su naturaleza espiritual”, se puede afirmar que el ser es:
A. Racional.
B. Integral.
C. Emocional.
D. Espiritual.
Saberes actitudinales
 ¿Sirve la filosofía en el quehacer cotidiano?
EVALUACIÓN
 Debate en clase en línea.
 Prueba saber
AUTOEVALUACION
¿Para qué te sirve lo aprendido en la guía?
¿Cuáles de los temas de la guía te parecieron más interesante? ¿Por qué?

También podría gustarte