[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas34 páginas

Manejo del Dolor Dental

Este documento proporciona información sobre el dolor dental. Explica la fisiopatología, causas y tratamiento del dolor dental causado por trauma de oclusión, síndrome del diente agrietado y hipersensibilidad dental. Describe cómo las fuerzas oclusales excesivas pueden dañar los tejidos dentales y periodontales, causando dolor. También explica los diferentes tipos de estímulos como térmicos, químicos y mecánicos que pueden causar hipersensibilidad dental. El documento concluye detall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas34 páginas

Manejo del Dolor Dental

Este documento proporciona información sobre el dolor dental. Explica la fisiopatología, causas y tratamiento del dolor dental causado por trauma de oclusión, síndrome del diente agrietado y hipersensibilidad dental. Describe cómo las fuerzas oclusales excesivas pueden dañar los tejidos dentales y periodontales, causando dolor. También explica los diferentes tipos de estímulos como térmicos, químicos y mecánicos que pueden causar hipersensibilidad dental. El documento concluye detall
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Clase: DOLOR DENTAL

MG. JULIA JANET SANDOVAL HUARCAYA


En esta clase el
alumno conocerá
DOLOR DENTAL sobre la
ORIENTACIONES
fisiopatología
abordaje y manejo
del dolor dental
TRAUMA DE
OCLUSION
• Son alteraciones patológicas o de
adaptación que hay en el periodonto
como resultado a las fuerzas indebidas
de los músculos masticatorios.
• Puede estar causado por inestabilidad
oclusal ( discrepancias oclusales,
migraciones dentales)habitos
parafuncionales como bruxismo o ambas.
ESTAS FUERZAS CAUSAN

• Alteraciones en el periostio
• Lesión en la estructura dentaria.
• Lesión de la ATM.
• Lesión músculoesqueleticas.
• Lesión en la pulpa.
• Las fuerzas del trauma oclusal desplazan la raíz dentro del alveolo
dañando a el L.P modificaciones histológicas o hasta aéreas necrosis.

• Trauma oclusal primario. lesión del aparato de inserción, provocada por


fuerzas oclusales excesivas sobre un diente o dientes con soporte periodontal
normal.

• Trauma oclusal secuandario. lesión en el aparato de inserción, provocada


por fuerzas oclusales normales o excesivas aplicadas sobre un diente o dientes
con soporte periodontal reducido. Dientes que ya tienen perdida del soporte
periodontal por periodontitis y se desplazan en el alveolo.
ETIOLOGA
• Aumento del tono muscular.
• Tensión emocional.
• Hábitos parafuncionales.
– Bruxismo
• Contactos prematuros.
– Causados.
– Naturales.
• Malo oclusión.
– Mordida.

TRATAMIENTO
• Desgaste oclusal.
• Rehabilitacion de la oclusión.
• Guarda oclusales.
Síndrome del diente
agrietado o fisurado
• El Síndrome del diente fisurado es una patología
clínica común con síntomas característicos, pero
de difícil diagnostico. Ocurre cuando en un diente
tiene una fisura que es tan pequeña para ser
mostrada en los rayos X o está debajo de la encía
y es difícil de identificar.
• El síndrome del diente agrietado fue acuñado y
descrito por Cameron, en 1964, como la fractura
de dientes vitales posteriores afectando a la
dentina y, ocasionalmente, a la pulpa.
• Muchos de los casos se refieren a dientes sin
caries dentales y sin restauraciones. Esta
patología se caracteriza por la aparición de un
crack o fisura, a lo que sigue una fractura de los
dientes. El origen de este cuadro puede deberse a
la existencia de un macrodefecto del esmalte o un
crack.
SIGNOS Y SINTOMAS CAUSAS
• La mayoría de las personas experimenta el
síndrome del diente fisurado como un dolor o • Como muchas condiciones en la boca, no hay
malestar cuando el diente es expuesto a una sola razón para el síndrome de diente
temperatura frías o calientes. El dolor o malestar
no es constante como con una caries. fisurado. Por supuesto, las causas más
• Dolor súbito, agudo al masticar y morder comunes incluyen:
• Los síntomas pueden estar presentes por periodos • Las personas que rechinan o aprietan sus
que oscilan entre semanas y meses. dientes
• Normalmente, es difícil la localización del diente
afectado. • La forma de dientes de una persona se juntan
• El dolor puede aparecer al ocluir y en movimientos se puede poner demasiada
excursivos. • presión sobre un diente, causando la grieta del
• Las líneas de fractura se distinguen bien
diente
clínicamente con magnificación y transiluminación.
• La radiografía no suele mostrar alteraciones. • Dientes con grandes zonas mal reconstruidas
• Los dientes que se han sometido a un
tratamiento de conductos (endodoncia)
DIAGNOSTICO
• Muchas personas con el síndrome del diente fisurado tienen
síntomas por meses debido a que es uno de los problemas TRATAMIENTO
dentales más difíciles de diagnosticar.
• Un examen oral completo, historia clínica dental, radiografías
• Se admite que cuanto antes se trate un diente
y el uso de una cámara intraoral puede ayudar a la detención
de fisuras. agrietado, más fácil será evitar daños
• El dolor no suele permitir localizar el diente afectado y las irreversibles; asimismo, será primordial evitar el
pruebas de vitalidad generalmente son positivas. dolor al paciente con este tipo de abordajes.
• En ocasiones, el diagnóstico puede ser visual mediante la
• Hay varias opciones de tratamientos tales
ayuda de lupas de aumento. En estos casos será
conveniente la remoción de las restauraciones, si las hubiera, como fijación de adhesivo, colocar una corona,
para facilitar la visualización y la exploración del suelo la realización de un tratamiento de conductos o
cavitario. en casos graves, extracción. El tipo de
• Otro método útil para el diagnóstico de este tipo de fracturas tratamiento que su dentista recomiende
es la transiluminación con la ayuda de un aparato de fibra
óptica, de tal forma que se iluminará el fragmento del diente dependerá de la ubicación y gravedad de la
hasta la línea de fractura, si la hubiera. fractura del diente, así que es mejor programar
• También se puede utilizar un test de mordida para simular la una cita tan pronto como sospeche que puede
oclusión y así reconocer los síntomas con fracturas tener una grieta en el diente.
incompletas, no siempre es útil, ya que pierde fiabilidad si no
se concentran las fuerzas en una cúspide.
HIPERSENSIBILIDAD
DENTAL

• La hipersensibilidad dental se la define


como, el dolor que surge de la
dentina expuesta, característica por
reacción ante estímulos :

• químicos
• térmicos
• táctiles
• físicos
TEORIA
HIDRODINAMICA
• El dolor se transmite por los movimientos del liquido del
interior del túbulo dentinario como consecuencia de los
cortes, desecación, cambio de presión o temperatura.
• Normalmente los túbulos dentinario poseen proceso
odontoblásticos y liquido dentinario (trasudado
plasmáticos).
ESTIMULOS
• MECANICOS
• QUIMICOS
• TERMICOS
• EROSION
• ATRICION
• ABRASION
MECÁNICOS
• Mecánico directo
durante la
instrumentación dental.
• Trauma mecánico
• Pacientes que
desgastan sus dientes
y presentan
sensibilidad dental.

QUÍMICOS

• La exposición
dentinaria con dolor es
el ácido que puede
lesionar a la dentina.
• Los alimentos dulces
amargos pueden
causar dolor.

TÉRMICOS

• Causados por
alimentos y bebidas
frías o calientes
EROSION
Es el gravado químico y disolución, también podemos
decir que es la progresiva pérdida de esmalte y
dentina poco dolorosa producida por una agresión
química de ácidos

Producida por la ingesta excesiva de alimentos ácidos o


por el reflujo de ácido del estómago. Los ácidos
desmineralizan la superficie del esmalte y de la dentina
haciéndolos más susceptibles a la abrasión.
Tipos de erosion
ÁCIDOS DE LA DIETA : los alimentos ácidos favorecen la
• EROSION POR DIETA hipersensibilidad ya que desgasta y erosiona el esmalte.
• EROSION POR MEDICAMENTOS En los jóvenes deportistas se puede dar dos factores: El
descenso del flujo salival por la práctica del deporte y la
• EROSION DEBIDO AL ACIDO
ingesta de bebidas isotónicas que se caracterizan por
GASTRICO
tener un elevado ph ácido , lo cual provoca erosión en el
esmalte.
REFLUJO GÁSTRICO : Los desordenes alimentarios ,el
estrés,pueden producir vómitos y sobre todo en pacientes
bulímicos, presentando abrasiones en las caras
palatinas/linguales de los dientes anteriores por el ácido
del vómito.
FÁRMACOS: Los fármacos cuyo principio activo este
compuesto por ácidos favorece la hipersensibilidad
dentinaria, por ejemplo el ácido acetilsalicílico.
ATRICIÓN
• Proceso mecánico que involucra
contacto diente con diente como
hábitos oclusales parafuncionales
como el bruxismo , afecta
principalmente a los caninos y a la
punta de las cúspides de los sectores
posteriores

• fisiológica pudiendo afectar todas las


superficies del diente
• patológica sería causada por una
función anormal o por la inadecuada
posición de los dientes
ABRASION
• Se puede definir como el desgaste
del diente o de los dientes
especialmente por una mala técnica
de cepillado
• fisiológica pudiendo afectar todas las
superficies del diente
• patológica sería causada por una
función anormal o por la inadecuada
posición de los dientes
CAUSAS DE LA SENSIBILIDAD

• Aparece en restauraciones defectuosas


• Caries
• Cúspides rotas
• Tratamientos conservadores
• Bruxómanos

TRATAMIENTO
• Quirúrgico
• Terapéutico
Tratamiento

TRATAMIENTO TERAPÉUTICO TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• Agentes que reducen la permeabilidad • Técnicas de regeneración tisular


dentinaria. • Tratamiento en base a membranas
• Tratamiento mediante injertos
gingivales
• Agentes desensibilizante
• Tratamiento mediante técnicas
combinadas
PERICORONARITIS

Proceso infeccioso agudo


caracterizado por la
inflamación del tejido
blando que rodea el diente
retenido.
ETIOLOGIA

1. Crecimiento bacteriano activo en un medio ideal, que es el espacio


de tejido blando que cubre la corona del molar.

2. Irritación traumática de la mucosa que cubre el molar inferior, por las


cúspides del molar superior, vitalidad disminuida de los tejidos e
invasión de microorganismos,
FORMAS DE PRESENTACION DE
PARICORONARITIS
• a) Pericoronitis aguda congestiva o serosa.
• b) Pericoronitis aguda supurada.
• c) Pericoronitis crónica.

A veces se acompañan de trismus o limitación a la apertura bucal


ligera y pasajera, pueden cursar con ausencia absoluta de
síntomas o pueden ser estos pocos manifiestos, como halitosis
marcada, faringitis de repetición, gingivitis tórpida, adenopatía
crónica o absceso periamigdalinos unilaterales.
PERICORONITIS AGUDA CONGESTIVA O
SEROSA PERICORONITIS AGUDA SUPURADA

• Se caracteriza por ser acentuados a la • Se manifiestan dolores más intensos


masticación, que puede irradiarse a la que se irradian a amígdalas, oído y
faringe o la rama ascendente de la • hacen desviar el diagnostico, por la
mandíbula, cubre una parte de la atipicidad de la sintomatología.
corona del molar y lleva a veces la
presión de la cúspide del molar
antagonista.
• La palpación de la región es dolorosa
y puede sangrar a la menor presión.
Pericoronitis crónica:
• Los síntomas más atenuados son las algias (dolor)
retromolares intermitentes.

El cuadro crónico es un estado latente, prácticamente asintomático que puede sufrir


reagudizaciones periódicas, su sintomatología es similar a la de la pericoronaritis aguda pero
muchísimo más apagada, y como no es extremadamente dolorosa, el cuadro puede ser
soportable para los pacientes y se mantiene incluso por varios años antes de que decidan
consultar al profesional en algunas de sus reagudizaciones.
En algunos casos observamos quistes asociados con terceros molares, especialmente en la
mandíbula, y que se deben a procesos inflamatorios crónicos, o pericoronaritis crónicas, que
por su repetición estimularían la proliferación del epitelio del saco, y llevan a la formación del
quiste paradentario.
MANIFESTACIONES
CLINICAS
• Dolor punzante.
• Tejido pericoronario enrojecido y
edematoso.
• La inflamación se extiende a los tejidos
blandos
• Amigdalitis y absceso peritonsilar o
faríngeo.
• Puede observarse presencia de pus.
• Dificultad a la masticación.
• Presencia de trismo
• Halitosis.
• Disfagia.
• Linfadenopatía cervical .
DIAGNOSTICO

• Confección de la Historia clínica.


• Examen clínico.
• Exploración de los síntomas.
• Cultivos y antibiogramas.
• Imagenologico( Rayos X periapicales y oclusal, lateral oblicua de mandíbula
• y panorámica)
TRATAMIENTO MEDICAMENTOSO TRATAMIENTO QUIRURGICO

• Uso de antimicrobianos, analgésicos, • Incisión y drenaje.


antisépticos, antiinflamatorios • Eliminación del saco u opérculo
• Lavado profuso con solución salina. (operculectomía) con bisturí o
• Colutorios con antisépticos débil electrocirugía.
(clorhexidina0.02%), peroxido de • En este caso el tratamiento se aplicara si
hidrogeno al 3% o perborato de sodio. el tercer molar está ubicado en posición
• Aplicación de anestésicos que permiten la vertical.
exploración y el desplazamiento del tejido • Exéresis de la pieza dentaria cuando su
blando subyacente. posición es paranormal.
HIPEREMIA PULPAR
• El avance de la lesión cariosa y la sumatoria de
los agentes irritantes físicos y químicos debido a
la mayor exposición de dentina al medio bucal y
dependiendo de la resistencia y defensa del
órgano pulpar empiezan a aparecer alteraciones
vasculares que caracterizan a la hiperemia. La
hiperemia no es en sí una enfermedad sino un
síntoma, una congestión sanguínea, un estado
pre inflamatorio que presenta una señal de alerta
que nos indica que la resistencia normal de la
pulpa está llegando al límite máximo de tolerancia
fisiológica. La hiperemia es reversible una vez
eliminada la causa.
DIAGNÓSTICO
• La pulpa hiperémica es vital. El
dolor es provocado, reacciona a
estímulos mecánicos, térmicos
y eléctricos. El dolor es de corta
duración por lo general no
excede de 1 minuto y es
localizado.

TRATAMIENTO
• Protección pulpar indirecta con hidróxido de calcio
y oxido de zinc eugenol.
PERIODONTITIS APICAL AGUDA

Inflamación aguda del periodonto


apical.
Es una respuesta inflamatoria muy
dolorosa que ocurre antes que el
hueso alveolar sea reabsorbido
SINTOMATOLOGIA
• Dolor localizado, puede irradiarse.
• Dolor a la presión, masticación, percusión y al contacto con el diente
antagonista.
• Coloración normal de la mucosa.
• Puede haber sensación de diente elongado.
• Pérdida de translucidez, facetas de desgaste oclusal y/o maloclusión.
TRATAMIENTO

• La extracción del diente enfermo - este es el método más simple y


más eficaz, ya que elimina la fuente de la infección y se drena.

• Tratamiento del conducto radicular - la raíz puede ser retenida por el


tratamiento del canal de la raíz, que también se puede utilizar para
drenar la infección
CONCLUSIONES
• El trauma de oclusión si no es tratado a tiempo podría generar una
necrosis
• La pericoronaritis cuando se agrava puede producir Trismus.
• La Hiperemia Pulpar es una Señal de Aviso donde el dolor manifiesta
una agresión constante y que esta superando los limites de resistencia
para no llegar a una necrosis.
BIBLIOGRAFIA

Ganong W. Fisiologia Medica. 16 edciion. Mexico: Editorial El Manual Moderno;2004


1.

Manns A, Biotti J. Manual práctico de oclusión dentaria. Segunda edición. Caracas Actualidades médico
2.

odontológicas Latinoamérica, C.A; 2006.

DIAMOND, M. Anatomía Dental. Editorial Limusa. México D.F; 1992.


3.

Okeson J. Tratamiento de oclusión y afecciones témporomandibulares. Cuarta edición. Madrid: Harcourt


4.

Brace de España, S. A; 2003.

ALONSO, ALBERTINI Y BECHELLI A.H. Oclusión y Diagnóstico en Rehabilitación Oral. Buenos Aires,
5.

Editorial Médica Panamericana;1999.

También podría gustarte