“Instituto Tecnológico de Comitancillo”
Asignatura: Sociología rural.
Unidad 4: Validación. Transferencia y adopción de tecnología.
Facilitador: Ing. Leandro Marcos Ramos
Alumno: Josué Nolasco Luis.
Semestre: 4° Sistema Abierto
Carrera: Ingeniería en Agronomía
11 de junio del 2020
Unidad 4: Validación. Transferencia y adopción de tecnología.
La resistencia al cambio se da entre personas que se aferran a lo conocido y
desvalorizan lo nuevo, lo novedoso y lo innovador. Particularmente las personas
que viven en el medio rural son las que se resisten a cambiar las tecnologías para
arar la tierra, para sembrarla y cultivarla, la modernización se detiene en
comunidades que no permiten que la globalización se incluya.
Con los campesinos el cambio se enfoca en tres aspectos: el social, el económico
y el educativo.
Los cambios sociales que sufren las comunidades van desde transformaciones
estructurales, cuestiones culturales, ámbitos éticos, etc.; lo que conlleva a que el
campesino trabaje en equipo, aumente su forma de negociación y tenga buena
administración de los recursos. Los cambios económicos se observan debido a la
globalización, ya que ésta busca la unidad de todos los pueblos, para que estén
organizados y en lo económico basarse en la equidad de los recursos entre los
ciudadanos. Los cambios educativos conciben la idea de reconstruir la manera de
pensar de los estudiantes, en busca de la mejora continua mediante estrategias
innovadoras que permiten adaptarse.
El principio de subsidiaridad tiene la finalidad de lograr la participación de los
ciudadanos y en la toma de decisiones. El método subsidiario implica cuatro fases
a saber, las cuales son: motivación, capacitación, asesoría y consultoría, con las
cuales los grupos consiguen las herramientas para poder desarrollar sus objetivos
de la mejor manera, ya que con motivaciones las personas llegan a ser más
productivas, capacitándolas a realizar un mejor trabajo, asesorándolas y
otorgando consultorías de temas especializados.
La divulgación de los aspectos tecnológicos se requiere porque los productores
del campo desconocen en su mayoría como funciona la economía abierta del país,
cuales son las ventajas y cuales son sus desventajas, para obtener un entorno
competitivo y de esa manera conocer como un producto compite en los mercados
internacionales. Sin embargo, por naturaleza el productor no quiere el cambio,
debido a las generaciones pasadas, por lo que lograr un cambio total en el modo
de producción es muy complicado, porque el productor ha aprendido de manera
práctica sus conocimientos y lo que observa lo adopta en forma paulatina.
El impacto que tiene la tecnología en la comunidad permanece en la transferencia
de conocimientos, ya que la tecnología pasa por la adaptabilidad a las condiciones
locales. Es necesario distinguir que la adopción de los estudios de investigación
de evaluación de impacto, miden el costo/beneficio de los productos, por lo cual se
analiza el retorno del dinero que invierten los investigadores, comparándolos con
los beneficios obtenidos.
Las investigaciones que se realizan tienen como último propósito llegar a
publicarse, ya que la comunicación es tan antigua como lo son los seres humanos,
quienes no sobrevivirían si la comunicación no hubiera existido, aunque las formas
de comunicarse han variado a lo largo de los siglos. Con el surgimiento de los
medios de comunicación que fue un importante avance del siglo XX. Se inventó la
radio, la televisión, el cine y el invento más innovador fue el internet, que
revolucionó la manera de propagar la información, haciéndola cada vez más
accesible, más rápida y fácil de utilizar. Los investigadores seleccionan los medios
en los que su información será publicada, planean como lo harán y analizan cual
será el impacto que sus estudios tendrán en la sociedad. Al final deciden a que
publico dirigirán sus escritos, los cuales en su mayoría son productores agrícolas
que tendrán la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos.
La pandemia del Covid-19 ha ocasionado que el entorno rural sea afectado por la
falta de tecnología. En México la agricultura en su mayoría es tradicional, las
comunidades son arcaicas y las tecnologías son limitadas. La resistencia al
cambio del pasado cobró sus efectos debido a la ignorancia de las personas que
no pretenden entrar en la globalización. El problema de que las personas
continúen con las técnicas antiguas recae en la falta de oportunidades provocadas
por el olvido que se les tiene a los ciudadanos del campo. No obstante, las zonas
rurales debido a su propio aislamiento son las que han sido menos infectadas
como en las grandes ciudades, incluso algunas regiones de México no han
reportado casos positivos del nuevo coronavirus.
El entorno rural se vio poco afectado en casos de Covid-19, por la menor cantidad
de personas que lo habitan, pero la economía de esos entornos recae en lo que la
ciudad consume por eso se dice “lo que siembra el campo, la ciudad requiere”. El
campo se vio afectado en ese aspecto debido a que las personas por temor a
infectarse dejaron de viajar, comprar y vender, así mismo dejaron de comerciar
como siempre se ha hecho. Cabe mencionar que en el medio rural algunas
personas continuaron rutina cotidiana, afrontando las consecuencias de la crisis
mundial del coronavirus, pero olvidando y desconociendo los terribles efectos que
el coronavirus puede ocasionar en un individuo si la enfermedad se le complica.
Por estas causas el Covid-19 le ha dado una lección a las personas que resisten
los cambios, y ha demostrado que la universalización es necesaria, práctica y
beneficiosa para las sociedades. Los cambios ayudarán a que las comunidades
rurales se enfoquen en la sustentabilidad de los cultivos que se tengan.
Conceptos:
Tecnología: es el conjunto de técnicas y conocimientos que se aplican de forma
lógica para resolver problemas concretos. Los cuales facilitan la adaptación del ser
humano en el medio ambiente.
Cambio social: es una alteración que sufren las estructuras sociales, los cuales
determinan el orden de una sociedad.
Cambio económico: son las alteraciones que sufre la economía, los cuales afectan
las cuestiones financieras de una región o país.
Cambio educativo: son las alteraciones que sufren los modelos educativos de una
región o país.
Subsidiariedad: es un principio de competencia que enmarca la participación
subsidiaria del estado en favor de actividades sociales, privadas o comunitarias.
Capacitación: es la técnica de enseñar los conocimientos y habilidades de una
actividad una persona o grupo de personas.
Asesoría: es el trabajo que realiza una persona para brindar información,
recomendaciones, consejos y sugerencias de un tema en específico.
Consultoría: es un servicio de asesoría especializada al que recurren las
empresas para divulgar los conocimientos de un área en común, en base a su
experiencia.
Divulgación: son las actividades que se realizan para que la información y los
conocimientos lleguen a las personas interesadas de un tema en especial.
Comunidad: es el conjunto de seres humanos que poseen características en
común, tales como el idioma, la vestimenta, valores, edad, roles y ubicación
geográfica.
Evaluación: es un proceso que tiene como finalidad ver en qué medida se han
llegado a cabo los objetivos previamente establecidos.
Referencias bibliográficas:
Escobedo, J. S., (2014). Sociología Rural. México: Instituto Tecnológico del Valle
de Morelia.