I.
PRUEBAS FÍSICO – MECÁNICAS
Los ensayos que requiere un cuero que será utilizado para vestimenta, como lo dice
la norma, NTP ISO 14931.2005. CUERO. “Guía para la selección de cuero para
prendas de vestir (excluyendo las pieles de pelo)”. Establece los valores
recomendados y los métodos de ensayo relacionados para su confección,
excluyendo las pieles de pelo, esta NTP no se aplica a los materiales de cuero con
grosor de cubierta que exceda los 0,15 mm (INDECOPI, 2008).
a) Temperatura de contracción
Se mide observando la temperatura a la cual una tira de cuero comienza a
curvarse dentro del agua al calentarse esta durante tres minutos entre 70ºC y
85ºC para cuero vegetal (Gansser, 1953). El arreglo tridimensional del colágeno
al ser sometido a temperaturas crecientes sufre varios cambios que causan una
alteración en la apariencia física del mismo. La muestra sometida a cierta
tensión por el calor, primero empieza a alargarse haciéndose suave, si la
temperatura va en aumento el segundo cambio que ocurre es que se encoje y la
muestra se vuelve dura (Hernández, 1987).
b) Ensayo de espesor
El espesor del cuero es un dato de interés comercial por sí mismo; y también, un
dato necesario para el cálculo de propiedades como la densidad aparente o las
resistencias mecánicas (Thorstensen, 1997). El espesor de un cuero vacuno
rebajado varía desde 0,5-2,2 mm, para los diferentes artículos que se busca un
espesor ideal; napa vestimenta 0,5 mm y cuero calzado 2mm (Paguay, 2010).
Especifica un método de ensayo para determinar el espesor del cuero. Según la
norma NTP ISO 2589:2006, se puede aplicar a todo tipo de cueros cualquiera
sea su tipo de curtición. La medición es aplicable tanto a un cuero entero como a
una probeta (INDECOPI, 2008).
c) Ensayo resistencia a la flexión
El comportamiento a la flexión de un acabado depende de su elasticidad, de su
grosor, y de la adherencia con el cuero y entre las diferentes capas. Todas las
pieles que en su uso práctico se flexionan repetidamente están expuestas a un
deterioro de su acabado (Doria, 2005). Las recomendaciones técnicas peruanas
muestran en la Tabla 1, los valores mínimos requeridos del ensayo de flexión
para cuero napa de vestimenta.
NTP ISO 14931.2005
Ensayo
Vestimenta
Resistencia a la flexión sdad 20 000
Resistencia al desgarro Min 20 N
Solidez del color al frote *
filtro seco Min 3
filtro húmedo Min 2/3
filtro sudor artificial Min 2/3
sdad = sin daño aparente después de numero de flexiones
*Los resultados se expresan asignando una nota según la escala de grises, cuyos valores de mayor
a menor son: 5, 4/5, 4, ¾, 3, 2/3, 2, ½,1
Tabla 2: Resistencia a la flexión, desgarro simple y solidez de color al frote de
cuero napa para vestimenta.
d) Ensayo resistencia al desgarro
El ensayo del desgarro se utiliza para evaluar la capacidad del cuero para
aguantar las tensiones multidireccionales a que se encuentra sometido en sus
usos prácticos.
La resistencia al desgarro es particularmente necesaria en los cocidos, en los
ojales, y en todas las piezas con orificios o entalladuras sometidas a tensión
(Adzet, 1985). El ensayo de desgarro simple, es utilizado para cuero de
vestimenta, realizando el desgarro solo por un borde, en la Tabla 1 se muestra
los valores mínimos requeridos para la fabricación de cuero napa de vestimenta.
El ensayo de desgarro doble, utilizado para cuero destinado a calzado,
realizando un desgarro por los dos bordes, es también llamado como desgarre
Baumann o método del ojal. En la Tabla 2 se puede apreciar los valores
mínimos requeridos por la norma técnica peruana del desgarro doble para
calzado de niños, dama, caballero y casual, con y sin forro (INDECOPI, 2008).
Ensayo Calzado Calzado de Calzado de Calzado
para niños dama NTP caballero casual NTP
NTP 241.022.2007 NTP 241.023.2007
241.001.2014 241.021.2007
Resistencia al desgarro doble
Sin forro ≥ 100 N ≥ 50 N ≥ 50 N ≥ 100 N
Con forro ≥ 70 N ≥ 35 N ≥ 35 N ≥ 70 N
Resistencia a ≥ 100 N 150 N 150 N 100 N
la tracción
Tabla 2. Desgarro doble y tracción de cuero para calzado de niños,
caballeros, damas y casual.
e) Ensayo solidez del color
Consiste en la migración del color del cuero a través de papel absorbente color
blanco para el ensayo de solidez del color en seco, pero también se puede
emplear el papel blanco y como medio de migración al agua cuando es utilizado
para determinar solidez del color en húmedo y un preparado de solución sudor
(mezcla de sustancias salinas con agua) para el ensayo de solidez del color al
sudor (CIATEC, 2011). La Tabla 1 nos indica los valores mínimos requeridos
por la norma técnica peruana para la solidez del color al frote en seco, húmedo y
sudor artificial. Resultan importantes saber dichos valores para prevenir el
ensuciamiento de otros materiales, particularmente los puños y cuellos de
camisa. La prenda debe ir sin forro se comprobará también la solidez por el lado
carne (Soler, 2008).
f) Ensayo resistencia a la tracción
Se define como la gran fuerza longitudinal que puede soportar una sustancia. Es
un método de ensayo para determinar la resistencia a la tracción, el alargamiento
bajo una carga especificada y el alargamiento a la rotura del cuero. En la Tabla 2
se encuentra los valores mínimos que recomienda la norma técnica peruana para
la fabricación de calzado de niño, caballero, dama y casual (AENOR, 2012).
g) Ensayo de ruptura de flor
La resistencia a la rotura de la capa flor para pieles ligeras, la piel destinada a la
puntera experimenta una brusca deformación que le lleva de la forma plana a la
forma espacial. Esta transformación produce una fuerte tensión en la capa de
flor pues que la superficie debe alargarse más que el resto de la piel para
adaptarse a la forma espacial. Si la flor no es lo suficientemente elástica para
acomodarse a la nueva situación se quiebra y se agrita (Bacardit, 2004).
II. BIOTECNOLOGIA ACTUAL DEL CURTIMIENTO DEL CUERO
El cuero de hongos puede fabricarse de diferentes maneras: varias empresas ya han
experimentado con distintas técnicas para convertir el hongo en un material similar
a la piel de origen animal y proporcionar así una alternativa no plástica a los
consumidores (Vargas,2005). Las últimas noticias nos llegan de una empresa
estadounidense de biotecnología que ha creado cuero a partir hongos, partiendo por
primera vez del micelio, las «raíces» de la seta. ( Morera,2002)
1) Cuero hongos
Los hongos parecen estar destinados a ser un componente cada vez más presente
en nuestro futuro. Ya te habíamos hablado de la hamburguesa de hongos o del
café con hongos, pero la presencia de este producto natural pronto podría
convertirse en un componente importante no solo en la cocina, sino también en
otros materiales con los que entramos en contacto todos los días. (Huamaní,2011)
2) Hongos futuros
Varias empresas ya están creando materiales similares al cuero y la piel de
origen animal a partir del procesamiento del hongo, generalmente del sombrero
o del tallo. En cambio, American Bolt Threads, ya conocido en el entorno de los
biomateriales por su artificial «seda de araña» hecha de jarabe de maíz
fermentado, ha logrado hacer que un material, llamado Mylo, sea muy similar a
la piel de origen animal. Todo ello a partir de las “raíces” de la seta: el micelio.
El cuero es uno de los materiales fetiche para la moda, el diseño de interiores o
la automoción. Es una industria que mueve al año 100.000 millones de dólares
en todo el mundo. Pero tal como lo conocemos puede tener los días contados. Es
uno textiles que mayor impacto medioambiental tiene y está asociado al
sufrimiento animal. Además, los curtidores tradicionales tienen altas tasas de
enfermedades por el uso de productos tóxicos. (Huamaní,2011)
Consciente de la problemática que crea, desde la industria textil se ha intentado
reducir los problemas que genera el material, con materiales que imitan el cuero
o solo intentando utilizar cortes de desecho. Medidas que no han terminado de
convencer a los adeptos a la piel o a sus detractores. Ante la disyuntiva el startup
Modern Meadow, creada en 2011, ha recurrido a la biotecnología para cultivar
literalmente cuero, a partir de células. En laboratorio las hacen crecer hasta
formar una superficie de fibras.
El material creado es biológicamente comparable a uno adquirido directamente
de los lomos de los animales, limitando el impacto ambiental y humano de la
preparación y el tratamiento del cuero. En la industria. "Podemos crear un
material más fuerte y ligero que el cuero, con Además de solucionar las dudas
éticas que se puedan plantear los usuarios de pieles. ( Morera,2002)
III. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:
INDECOPI. 2008 a. CUERO. Ensayos físicos y mecánicos. Determinación de la resistencia
al desgarro. Parte 2: desgarro doble. Editorial Comisión de Normalización de
INDECOPI. 1º Edición. Lima-Perú. 9p
INDECOPI. 2008 b. CUERO. Ensayos físicos y mecánicos. Determinación de la resistencia
a la flexión mediante el método del flexómetro. Editorial Comisión de
Normalización de INDECOPI. 1º Edición. Lima-Perú. 3 pág.
INDECOPI. 2008 c. CUERO. Ensayos físicos y mecánicos. Determinación de la ruptura de
flor. Editorial Comisión de Normalización de INDECOPI. 1º Edición. Lima-
Perú. 5 pág.
GANSSER, A. 1953. Manual el curtidor. Cuarta edición ampliada. Editorial Gustavo Gil
S.A. Barcelona, España.
HERNÁNDEZ, J. 1987. Nuevas teorías sobre diferentes procesos de curtido y aplicaciones
prácticas. En revista calzatecnia Vol. Nº9. Nº2: 53-62, 68-70.
THORSTENSEN, T. 1997. “Fundamentals of Pollution Control for the Leather Industry”;
Shoe Trades Publishing Co., Arlington, MA, USA, 617-698-8160, FAX 617-
492-0126. Also, from Shoe Trades Publishing Co., Leather Technicians’
Handbook
PAGUAY, M. 2010.Comparacion de diferentes neutralizantes en la obtención de cuero
para la elaboración de calzado femenino. Facultad de Ciencias Pecuarias, Escuela
superior politécnica del Chimborazo. Riobamba. Ecuador.
DORIA, G. 2005. Características tecnológicas de la napa de piel de alpaca (lama pacus)
Tesis UNALM. Pp 60, 92-98.
ADZET, J. 1985. Química Técnica de Tenería. 1ª ed. Igualada, España. Edit. Romanya-
Valls. pp 5, 25, 44-128.
CIATEC (CENTRO DE INNOVACION APLICADA EN TECNOLOGIAS
COMPETITIVAS). 2011. Ensayo de solidez del color. Solidez del color al frote.
(ISO 11640: 2012, IDT). Primera edición, 7-9 pp.
SOLER, J. 2008. Procesos de curtido. Sn. Barcelona, España. Editorial CETI. Pp.
12,45,97,98.
ASOCIACION ESPAÑOLA DE NORMALIZACION Y CERTIFICACION (AENOR).
2012. CUERO ensayos físicos y mecánicos. Determinación de la resistencia a la
tracción y del porcentaje de alargamiento. Editada e impresa por AENOR. Madrid-
España. 12p.
BACARDIT, A. 2004. Química Técnica del Cuero. 2a ed. Cataluña, España. Edit. COUSO.
pp. 12-52-69.
VARGAS, R. 2005. "Estudio de la elaboración de cuero a partir de la piel seca de Lisa
(Mugil cephalus)". Tesis para optar el título de Ingeniero Pesquero, Universidad
Nacional Agraria La Molina.
HUAMANÍ, G. 2011. "Estudio técnico para la recuperación del sulfato de cromo III en la
industria curtiembre del Perú". Universidad Nacional del Callao. Informe Final de
Investigación,
MORERA, J. 2002. "Química técnica de curtición". Editor Consorci Escola Técnica
d'Igualada. Catalunya, España.