[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas7 páginas

Rocas y Erupciones Volcánicas

El documento describe las rocas y yacimientos asociados al volcanismo. El volcanismo produce una gran variedad de rocas debido a factores como la naturaleza del magma y si la erupción es subaérea o subacuática. Esto da lugar a rocas ígneas como basalto, riolita y andesita, así como rocas fragmentarias como cenizas volcánicas y pómez. Las rocas volcánicas tienen aplicaciones como áridos de construcción, en la industria cementera y como piedras semipreciosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas7 páginas

Rocas y Erupciones Volcánicas

El documento describe las rocas y yacimientos asociados al volcanismo. El volcanismo produce una gran variedad de rocas debido a factores como la naturaleza del magma y si la erupción es subaérea o subacuática. Esto da lugar a rocas ígneas como basalto, riolita y andesita, así como rocas fragmentarias como cenizas volcánicas y pómez. Las rocas volcánicas tienen aplicaciones como áridos de construcción, en la industria cementera y como piedras semipreciosas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

ROCAS Y YACIMIENTOS LIGADOS AL VOLCANISMO

El volcanismo incluye en el detalle una gran variedad de procesos, en función de la naturaleza del
magma el cual es un fluido con altas temperaturas que llega a la superficie, de la forma en que es
extruido a la superficie, así como del hecho de que el proceso se produzca en un medio subaéreo o
subacuático. Esto da origen a la gran variedad de rocas y yacimientos minerales que encontramos
asociados a los procesos volcánicos. Magma es un fundido natural a alta temperatura, de
composición silicatada, en el que participan principalmente los 8 elementos más
abundantes, con cristales y rocas en suspensión, así como otros gases y volátiles en
disolución. Su explosividad está dada por el contenido de volátiles y la viscosidad del
fundido.

El volcanismo denota una gran variedad de procesos, en función de la naturaleza del


magma el cual es un fluido con altas temperaturas que llega a la superficie, Esto da origen a
la gran variedad de rocas y yacimientos minerales asociados a los procesos volcánicos
FENOMENOS VOLCANICOS
Variabilidad composicional
La composición del magma que alcanza la superficie condiciona el proceso eruptivo de
diferentes formas:
 Mayor o menor contenido de sílice, es decir tenga mayor tendencia félsica o mafica
el cual condiciona su viscosidad. Los félsicos son mas viscosos, dan origen a
erupciones mucho mas violentas. Los maficos producen erupciones mucho mas
tranquilas con flujo de lava continuo no acompañado de emisiones violentas.
 El contenido en volátiles también condiciona la violencia de las erupciones. Los
magmas ricos en contenido en volátiles dan origen a procesos eruptivos violentos,
debido a que su liberación provoca este tipo de fenómenos. Las rocas resultantes de
estos procesos suelen ser muy vesiculares, tipo pómez.
En definitiva, estos dos factores controlan la mayor o menor explosividad del volcanismo,
que se traduce en la formación de distintos tipos texturales: rocas compactas, resultado de
la cristalización de lavas, y rocas fragmentarias (piroclásticas), resultado de la acumulación
de material explosivo

Localización de las erupciones


 Las erupciones tienen lugar en diferentes zonas como accidentes tectónicos los
cuales son fallas, lo que da origen al vulcanismo fisural.

 el volcanismo puede tener lugar en el medio submarino, el cual se da la


acumulación de lavas formando islas oceánicas, cuya elevación sobre el nivel
marino alcanza más de 10km; como es el caso de las islas canarias o Hawái.
Tipología de las erupciones volcánicas
En función de todos estos factores, el volcanismo tiene lugar de formas muy diferentes, que
se clasifican de acuerdo con su semejanza con erupciones históricas:
Hawaiano: es el volcanismo más tranquilo, caracterizado por la emisión de lavas muy
fluidas, pobres en gases y de composición máfica: es típico de los basaltos de islas
oceánicas, como por ejemplo, los de las islas Hawai, de donde toma el nombre. Los
edificios volcánicos a que da origen son de tipo "en escudo", de gran extensión areal y
escasa altura, debido a que la lava fluye hasta grandes distancias respecto al punto de
emisión. Uno de los volcanes hawaianos más característicos es el Kilauea.

Estromboliano: En este caso los magmas son también muy fluidos, pero van acompañados
de un alto contenido en gases, que favorece la actividad explosiva intermitente. Los
edificios volcánicos característicos son de tipo cono. El nombre alude al volcán de
Estrómboli, en la isla italiana del mismo nombre.

Pliniano: Característico de magmas viscosos y ricos en gases. Como consecuencia se


producen erupciones muy violentas, acompañadas de altas columnas eruptivas, que se
organizan en edificios volcánicos de tipo cono de cenizas, acumulaciones escarpadas de
material piroclástico que no suelen alcanzar tamaños importantes. El nombre alude a la
descripción de Plinio el Viejo de la erupción del Vesubio que arrasó Pompeya y Herculano,
y que le mató.

Vulcaniano: Es un proceso eruptivo muy similar al anterior, caracterizado por la


periodicidad de las erupciones. Se produce con magmas muy viscosos, que solidifican
rápidamente, taponando el conducto volcánico, con lo cual las erupciones han de comenzar
rompiendo estos tapones. Toma el nombre del volcán Vulcano, en las islas Eolias (Italia).

Peleano: Debe su nombre a la Montaña Pelada (Montaigne Pelée), Se caracteriza por una
erupción explosiva que arroja lavas muy viscosas acompañadas de nubes de gases que
arrastran todo lo que encuentran a su paso. Estas nubes se denominan nubes ardientes y
están formadas por una mezcla de gases, vapor de agua y cenizas. Estos volcanes también
pueden formar grandes agujas de lava, que se desploman al solidificarse.
Freatomagmático o hidromagmático: El caracterizado por erupciones explosivas de gran
violencia, producidas por la interacción entre el magma y acuíferos, responsable de la
ebullición del acuífero, y la consiguiente explosión violenta, producida por la formación de
grandes volúmenes de vapor de agua.

TIPOLOGÍA DE LOS PRODUCTOS ERUPTIVOS


En función de todas estas características, los materiales que se acumulan como resultado de
la actividad volcánica pueden ser de los siguientes tipos:
Rocas porfídicas: la solidificación de lavas suele dar lugar a rocas porfídicas, formadas por
fenocristales de naturaleza variada (cuarzo, feldespato potásico y biotita en las riolitas;
plagioclasas y anfíbol o piroxeno en las andesitas; olivino, piroxeno y plagioclasa en los
basaltos), en una matriz criptocristalina o vítrea.

Obsidiana: es una roca fundamentalmente vítrea, aunque puede contener algunos


fenocristales.
Perlita: es una roca volcánica vítrea en la cual se desarrollan fracturas curvas a
subcirculares, que aíslan núcleos de vidrio intacto.

Pómez: roca extremadamente rica en vacuolas, como consecuencia de la liberación de


gases. Como estas rocas se forman como consecuencia de procesos explosivos.

Cenizas volcánicas: son los piroclastos de grano más fino, de diámetro medio inferior a 2
mm.

CLASIFICACIÓN DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS


Las rocas volcánicas se clasifican en primer lugar en función de su tipología: rocas
piroclásticas, lávicas, pumíticas (pómez), obsidiana…
APLICACIONES DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS
Toda la variedad de rocas descritas pueden tener aplicaciones industriales más o menos
importantes:
 Las rocas porfídicas, al tratarse de rocas compactas, aunque a menudo afectadas por
disyunciones más o menos regulares, no suelen tener otra aplicación que como árido
de machaqueo. Excelente como árido por su superficie rugosa con adherencia
magnifica para el cemento y el asfalto. muros de contención. Cumple la función de
aportar estabilidad a la vía férrea, permite el drenaje del agua de lluvia, evitando que
se deteriore el conjunto.
Granito, se utiliza para pisos, son buenos para la utilización en cimientos debido a
su buena resistencia a la compresión

 Las rocas de tipo piedra pómez de naturaleza silícea son materia prima para la
industria cementera, ya que por su naturaleza vítrea y su composición reaccionan
con la cal para dar compuestos con propiedades hidráulicas También tienen
aplicaciones menores en la industria textil y en la higiene doméstica. Es utilizado
como árido para la fabricación de hormigón armado para construcciones en donde
no se necesite demasiada resistencia.

 La obsidiana es una piedra semipreciosa, apreciada para la elaboración de objetos


decorativos. La Obsidiana suele utilizarse para la joyería o en la decoración pero,
antiguamente, se utilizaba como herramientas de corte e incluso puntas de flecha.

 La perlita es un vidrio volcánico parcialmente hidratado, rico en sílice, que es


susceptible de ser tratado por expansión. Este material ya tratado tiene varias
aplicaciones en construcción: árido ligero en hormigones, aislante acústico, aislante
criogénico. También se utiliza en procesos de filtrado y en suelos artificiales, para
horticultura. En el área de la construcción se usa en yesos.

También podría gustarte