CIRCUITOS LÓGICOS
La lógica es el fundamento teórico de la informática, ya
que le proporciona las herramientas necesarias para la
construcción de lenguajes de programación.
Entre sus múltiples aplicaciones, la lógica se aplica a la
construcción de circuitos lógicos, y entre ellos los circuitos
eléctricos, compuertas lógicas, etc.
Los circuitos lógicos, proporcionan una idea precisa
sobre la forma como la lógica proposicional puede ser
aplicada al diseño de computadoras electrónicas.
DEFINICIÓN DE CIRCUITO
LÓGICO
Los circuitos lógicos son dispositivos que permiten la
representación de las formulas proposicionales de la
lógica.
CLASIFICACIÓN DE LOS
CIRCUITOS LÓGICOS
Circuitos a Conmutadores:
Serie
Paralelo
Circuito a Compuertas:
Circuito a compuertas (ASA)
Circuito a compuertas (ISO)
CIRCUITOS A CONMUTADORES
Los conmutadores también llamados “interruptores”, son los
elementos que participan en una instalación eléctrica, y se
encargan de permitir o no el paso de la corriente.
Se encuentran en dos estados.
CIRCUITO EN SERIE
Constan de dos o mas interruptores, donde un
interruptor esta a continuación de otro y así
sucesivamente.
Representan a formulas conjuntivas. Por ejemplo:
La representación de: ~p ˄ q ˄ ~r, a través de circuitos a
conmutadores es:
CIRCUITO EN PARALELO
Constan de dos o mas interruptores; donde un interruptor esta
sobre otro o en la otra línea y así sucesivamente.
Representan a formulas disyuntivas débiles(incluyentes). Por
ejemplo:
La representación de s v ~t, a través de circuitos a
conmutadores es:
Las formulas que contienen
conectores como: Δ, →, ↔, ↓, ⁄ ;
necesitan ser transformadas a
través de leyes equivalencia a:
˄, v, ~.
Formula condicional
A → B ≡ ~A v B
Formula Bicondicional
A ↔ B ≡ (A ˄ B) v (~A ˄ ~B)
Formula disyuntiva inclusiva
A Δ B ≡ (A v B) ˄ (~A v ~B)
CIRCUITOS A COMPUERTAS
Los conmutadores, llaves o switches, han sido
reemplazados por dispositivos mas agiles, conocidos
como circuitos lógicos a compuertas, que son mas
acordes con las exigencias de la tecnología
contemporánea.
CUADRO DE RESUMEN DE
COMPUERTAS LÓGICAS
INFERENCIAS
LÓGICAS
Es una estructura de proposiciones
donde a partir de una o mas
proposiciones llamadas
premisas(conocimiento inicial), se
obtiene otra proposición final llamada
conclusión (conocimiento inferido), a
través de leyes o reglas(conocimiento
fundamentador o corroborador).
DIFERENCIA ENTRE INFERENCIA VS
RAZONAMIENTO
INFERENCIA RAZONAMIENTO
Estructura argumentativa
Proceso, operación u formada de premisas y
actividad mental, la cual conclusión, la cual puede ser
consiste en utilizar la
premisa o premisas del 1°) mediata o inmediata,
razonamiento para extraer teniendo en cuenta el numero de
una conclusión y en donde premisas;
el objetivo principal es 2°) valida o no, si se respeto o
inferir. no las reglas y leyes de la lógica.
OBJETIVO PRINCIPAL DE UNA
INFERENCIA
El objetivo de toda
inferencia, es inferir
(concluir), es decir una
conclusión legitima tras
haber aplicado un
mecanismo inferencial
valido.
RAZONAMIENTO A PARTIR DE UNA
PREMISA
En la aplicación de En la aplicación de esta
esta Regla de Regla de Inferencia
Inferencia llamada llamada ADICIÓN O
SIMPLIFICACIÓN, NUEVO FACTOR, se
debemos tener en puede agregar cualquier
cuenta que el variable a la conclusión
Conector Principal siempre y cuando se utilice
de la Premisa debe para ello necesariamente
ser necesariamente DISYUNTOR (v).
CONJUNTOR (˄).
SIMPLIFICACIÓN: Dada una proposición premisa cuyo
conector principal es el conjuntor, esta regla consiste en
“simplificar” (o eliminar) uno de los componentes de la
conjunción.
De la premisa: “Jose y Arístides estudian Medicina”. Se
puede concluir en:
“Jose estudia Medicina”
De la premisa: “Jose y Arístides estudian Medicina”. Se
puede concluir en:
“Arístides estudia Medicina”
ADICIÓN O NUEVO FACTOR: Dada una proposición
premisa, esta regla consiste en “agregar” una proposición
cualesquiera, teniendo en cuenta que la adición de dicha
proposición adicional se hará con el disyuntor
“La academia CEPU es una entidad educativa”
Se puede concluir en:
“La academia CEPU es una entidad educativa salvo que
tenga docentes titulados”
RAZONAMIENTOS A PARTIR DE
DOS PREMISAS
Conjunción o Adjunción
Dada 2 proposiciones premisas, esta regla consiste en
concluir en la conjunción de ambas proposiciones
Ejemplo
“Eduardo es ingeniero”
“Karina es profesora”
Se puede concluir en:
“Eduardo es ingeniero y Karina es profesora”
Silogismo Disyuntivo
Dada una disyunción inclusiva, esta regla consiste en negar uno
de los componentes de la disyunción para concluir en el otro
componente
Las siguientes reglas de 2 premisas, se pueden clasificar en 2
grupos:
Modos Directos y Modos Indirectos
MODOS DIRECTOS
Se denominan así porque al concluir NO cambian
su cualidad informativa, es decir:
Afirman para afirmar, o niegan para negar
Afirmar → afirmar
Negar → negar
Modo Afirmando Afirmo (Modus Ponendo
Ponens) (“→”, “↔”)
Ejemplos
Dadas las premisas: “Si Eduardo lee el Comercio, entonces
estará bien informado” y “Eduardo lee el Comercio”, se puede
concluir que: “Eduardo estará bien informado”
Dadas las premisas: “Comprare un boleto de lotería siempre y
cuando retire plata del cajero” y “Compro mi boleto de lotería “, se
puede concluir: “Retiro plata del cajero”
Dadas las premisas: “Cada vez que y solo cada vez que una
persona cometa un crimen, ira a la cárcel” y “Manuel ira a la
cárcel”, se puede concluir: “Manuel cometió un crimen”
Modo Negando Niego (Modus Tollendo
Tollens) (“→”,“↔”)
Ejemplos
Dadas las premisas: “Si Eduardo lee el Comercio, entonces
estará bien informado” y “Eduardo no estará bien informado”. Se
puede concluir que: “Eduardo no lee el Comercio”.
Dadas las premisas: “Ingresare a la Universidad si y solo si
estudie en CEPU” y “No ingreso a la Universidad ”. Se puede
concluir que: “No estudie en CEPU”.
Dadas las premisas: “Seré millonario cuando y solo cuando
trabaje arduamente y “No trabajo arduamente”. Se puede
concluir que: “No seré millonario”.
EN LOS MODOS DIRECTOS, se puede
deducir que:
Esta prohibido afirmar el consecuente en
una proposición condicional
Esta prohibido negar el antecedente en una
proposición condicional
MODOS INDIRECTOS
O INVERSOS
Se denominan así porque al concluir, Si cambian
su cualidad informativa, es decir:
Afirman para negar, o Niegan para afirmar
AFIRMAR → NEGAR
NEGAR → AFIRMAR
Modo Afirmando Niego( Modus
Ponendo Tollens)(“Δ”)
Ejemplos
Dadas las premisas: “O Maruja es profesora o es
doctora” y “Maruja es profesora”, se puede concluir que:
“Maruja no es doctora”.
Dadas las premisas: “Jose nació en Lima o solamente
en Trujillo” y “Jose nació en Trujillo”, se puede concluir
que: “Jose no nació en lima”.
Modo Negando Afirmo (Modus Tollendo
Ponens) (“Δ”)
Ejemplos
Dadas las premisas: “Los abogados son doctores salvo
que únicamente los médicos son doctores” y “Los
abogados no son doctores”. Se puede concluir: “Los
médicos son doctores”.
Dadas las premisas: “Adolfo es ingeniero o solamente
es técnico” y “Adolfo no es técnico”. Se puede concluir:
“Adolfo es ingeniero”.
Silogismo Hipotético Puro ( Esquema
Transitivo) (“→” “↔”)
Ejemplos
Dadas las premisas: “Si estudio arduamente, ingreso a la
Universidad” y “Si ingreso a la universidad entonces seré
profesional”. Se puede concluir: “Si estudio arduamente
entonces seré profesional”.
Dadas las premisas: “Si Eduardo es inteligente entonces tiene
porvenir asegurado” y “Si Eduardo estudia en CEPU, entonces es
inteligente”. Se puede concluir: “Si Eduardo estudia en CEPU,
tiene el porvenir asegurado”.
EN LOS MODOS INDIRECTOS, se puede
deducir que:
Esta prohibido encadenar los antecedentes
iguales de una proposición condicional
Esta prohibido encadenar los
consecuentes iguales de una proposición
condicional
RAZONAMIENTO A PARTIR DE TRES
PREMISAS
Un razonamiento de 3 premisas recibe el nombre de DILEMA, el
cual esta formado de 2 premisas fuertes(→, ←, ↔, Δ) y una débil
(˄, v, ↓, ⁄ ).
La mecánica inferencial consiste en tomar una de las premisas
fuertes y unirla con una de las variables de la premisa débil,
haciendo lo mismo con la otra premisa y variable sobrantes.
Dilema
constructivo
Un dilema constructivo cuando las variables de la
premisa débil AFIRMAN a las variables de las premisas
fuertes.
Acá podemos encontrar:
Dilema constructivo simple
Ejemplo:
Dadas las premisas: “Si reduzco mis gastos, podre ahorrar” y
“Si almuerzo en casa, podre ahorrar” y “Reduzco mis gastos o
almuerzo en casa”, se puede inferir en: “Podre ahorrar”
Dilema constructivo compuesto
Ejemplo:
Dadas las premisas: “Si los animales son vertebrados luego se
infiere que tienen columna vertebral” y “Si los hombres tienen
cráneo luego tiene esqueleto” y “Los animales son vertebrados o
los hombres tienen cráneos”, se puede inferir en: “Los animales
tienen columna vertebral salvo que los hombres tienen esqueleto”
Dilema destructivo
Un dilema constructivo cuando las variables de la
premisa débil niegan a las variables de las premisas
fuertes.
Acá podemos encontrar:
Dilema destructivo simple
Ejemplo:
Dadas las premisas: “Si reduzco mis gastos, podre ahorrar” y “Si
reduzco mis gastos, me volveré vegetariano” y “No he podido
ahorrar o no me he vuelto vegetariano”. Se puede inferir en: “No
he reducido mis gastos”
Dilema destructivo compuesto
Ejemplo:
Dadas las premisas: “Si Carlos trabaja luego será millonario” y
“Si Miguel trabaja luego será millonario” y “Carlos no tendrá
dinero salvo que Miguel no será millonario”. Se puede inferir:
“Carlos no trabaja a menos que miguel tampoco lo hace”
Dilema mixto
Un dilema es mixto cuando las variables de la premisa débil
afirman y niegan a las premisas fuertes
Ejemplo
Dadas las premisas: “Roy gana las elecciones siempre y cuando
se inscriba en los comicios” y “si Roy hace obras, entonces el
pueblo lo apoyara” y “Roy se inscribe en los comicios pero el
pueblo no lo apoya”. Se puede inferir: “Roy gana las elecciones
pero no hace obras”
RAZONAMIENTOS A PARTIR DE CUATRO
A MAS PREMISAS
Cuando un razonamiento tiene 4, 5 o mas premisas, la
conclusión debe obtenerse agrupando las premisas de 2 en 2, o
de 3 en 3 y utilizando para ello, las reglas de inferencia
anteriormente descritas. Teniendo en cuenta que:
Ejemplo:
Obtener la conclusión valida de las premisas: “Si hay incendio
consecuentemente hay fuego” y “O hay fuego o necesariamente
llueve” y “Es mentira que no garua y no llueve” y “Es falso que
garue”.