Higiene y Seguridad Laboral - Teorico
Higiene y Seguridad Laboral - Teorico
HIGIENE Y
SEGURIDAD
LABORAL
Material teórico
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Contenido
PRESENTACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN DEL CURSÓ ___________________________________________________ 1
ÓBJETIVÓS ________________________________________________________________________________________________ 2
PRÓGRAMA _______________________________________________________________________________________________ 3
GLÓSARIÓ _________________________________________________________________________________________________ 4
BIBLIÓGRAFIA ____________________________________________________________________________________________ 6
UNIDAD 1: Principios Básicos _________________________________________________________________________ 7
UNIDAD 2: Accidentes y factores de riesgo ________________________________________________________ 18
UNIDAD 3: Riesgos por agentes contaminantes __________________________________________________ 31
UNIDAD 4: Herramientas de prevención ___________________________________________________________ 42
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Es por ello entonces que trabajar sin Riesgos implica un cambio fundamental en nuestros hábitos
de trabajo, dando lugar al nacimiento de una nueva cultura que se inicia con el mejoramiento de los
lugares de trabajo; esto se consolida día a día.
Al finalizar este curso, tendrás conocimientos sobre las estrategias principales para realizar tu
trabajo de manera más segura.
Páginá 1
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
ÓBJETIVÓS
Páginá 2
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
PRÓGRAMA
Páginá 3
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
GLÓSARIÓ
Accidente de trabajo: Toda lesión corporal que sufre el trabajador con ocasión o por consecuencia
del trabajo ejecutado por cuenta ajena (Art.115 Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio).
Análisis del riesgo: Proceso que consiste en identificar el peligro y estimar el riesgo.
Contacto directo: Son los contactos de personas con partes activas de los materiales y/o equipos.
Por ejemplo: cuando se toca directamente un conductor activo y simultáneamente el neutro.
Contacto indirecto: Son los contactos de personas con masas puestas accidentalmente bajo
tensión. Se produce cuando un individuo entra en contacto con algún elemento que no forma parte
del circuito eléctrico y que en condiciones normales no debería tener tensión, pero que la ha
adquirido accidentalmente.
Daños derivados del trabajo: El conjunto de las enfermedades, patologías o lesiones sufridas con
motivo u ocasión del trabajo.
Emergencia: Toda aquella situación de fuga, derrame, incendio, la cual no puede ser controlada por
la persona que lo detecta necesitando el auxilio superior o apoyo de personal especializado.
Enfermedad profesional: se define como “la contraída a consecuencia del trabajo ejecutado por
cuenta ajena en las actividades que se especifican en el cuadro que se apruebe por las
disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que está provocada por la acción de los
elementos o sustancias que en dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional”.
Equipo de protección personal (EPP): Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el
trabajador, para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud en el trabajo, así como cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.
Páginá 4
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
el puesto de trabajo a la persona. Trata de adecuar al trabajador las dimensiones del puesto de
trabajo, los esfuerzos y movimientos que requiere la tarea, el estudio del medio físico, los aspectos
temporales del trabajo y aspectos organizativos, de donde se deduce que se trata de una ciencia
multidisciplinar.
Evaluación de los riesgos: Proceso dirigido a estimar la magnitud de los riesgos que no hayan
podido evitarse, lo que proporcionará la información necesaria para que el empresario tome las
decisiones más adecuadas sobre la adopción de medidas preventivas.
Gestión del riesgo: Aplicación sistemática de políticas, procedimientos y prácticas de gestión para
analizar, valorar y evaluar los riesgos.
Páginá 5
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
BIBLIÓGRAFIA
Prevención https://www.argentina.gob.ar/srt/prevencion/que-es-la-prevencion
Páginá 6
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Desarrollo
Entonces veamos: ¿Qué es Seguridad e higiene?
Por su parte, se entiende por higiene todos aquellos métodos y hábitos que tienen las personas
para el cuidado y aseo personal, así como por el mantenimiento de los espacios de convivencia y
trabajo, a fin de prevenir enfermedades o diversos problemas de salud. Sin embargo, desde hace
unos años se utiliza el término seguridad y salud laboral, ya que se considera que trabajar es una
fuente de salud que aporta beneficios como ingresos económicos, vínculos con otras personas,
incentiva las actividades físicas y mentales, entre otros, siempre y cuando las condiciones sean
adecuadas. Por otro lado, los riesgos laborales son todos aquellos aspectos del trabajo que pueden
causar posibles daños y promueve todo lo relacionado con seguridad, higiene y bienestar laboral.
Durante la Revolución Industrial se fue generando el concepto de seguridad e higiene laboral a fin
de establecer una normativa para mejorar las condiciones laborales de las personas. Esta actividad
Páginá 7
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron
que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de
descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro
por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.
La Argentina fue uno de los primeros países en legislar sobre seguridad y salud laboral. En 1914 la
Ley Nº 9.688 definía algunas de las enfermedades que debían ser indemnizadas por el empleador y
sentaba bases que definieron al empleador como responsable de la salud de aquellos que
empleaba en lo referido al trabajo encomendado.
Sesenta años más tarde se promulgó la ley Nº 19.587 de Higiene y Seguridad para los lugares de
trabajo. Esta norma se preocupaba por “la protección de la vida, preservar y mantener la integridad
psicofísica de los trabajadores; prevenir, reducir, eliminar o aislar los riesgos, estimular y desarrollar
la prevención de accidentes o enfermedades derivados de la actividad laboral”.
Los principios que orientaban esta ley incluyen la creación de Servicios de Higiene y Seguridad,
Medicina del Trabajo (preventiva y asistencial), determinación de medidas mínimas de seguridad,
Páginá 8
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Finalmente, en 1996 entró en vigencia la Ley de Riesgo de Trabajo Nº 24.557 que plantea entre sus
objetivos:
a) reducir los siniestros laborales a través de la prevención de riesgos derivados del trabajo.
b) reparar daños derivados de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales incluyendo
la rehabilitación del damnificado.
c) promover la recalificación y recolocación de los trabajadores damnificados.
Esta Ley crea la obligación del empleador de asegurarse a una A.R.T. (Aseguradora de Riesgos de
Trabajo). Fija la obligación del empleador de cumplir con la ley 19.587, define como contingencias
cubiertas por la ley a los accidentes de trabajo, accidentes “in itinere” y enfermedades profesionales
(creando un listado). Si el empleado sufriese alguna contingencia debe recibir prestaciones:
Actores Involucrados
Trabajadores
Empleadores
Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART)
Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT)
Trabajadores
Páginá 9
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Empleadores
La gestión de las prestaciones y demás acciones previstas en la Ley de Riesgos del Trabajo están
a cargo de entidades privadas, autorizadas por la SRT, y por la Superintendencia de Seguros de la
Nación, denominadas "Aseguradoras de Riesgo del Trabajo" (ART).
Páginá 10
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
c) Denunciar ante la SRT los incumplimientos de sus afiliados a las normas de higiene y
seguridad en el trabajo.
d) Promover la aplicación de normas de prevención, informando a la Superintendencia de
Riesgos del Trabajo acerca de los planes y programas exigidos a las empresas.
e) Mantener un registro de enfermedades y accidentes ocurridos por cada establecimiento.
La SRT es una entidad en jurisdicción del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la
Nación, que tiene como funciones:
Actividad 1
El accidente suele ser el último eslabón de una cadena de anomalías del proceso productivo a las
que muchas veces solamente se presta la atención necesaria cuando el accidente ya se ha
producido. Entre estas anomalías podemos encontrar los errores, a veces organizativos, los
incidentes, las averías, los defectos de calidad, etc. Para incorporar estas consideraciones a la
actividad preventiva, puede ser útil considerar esta otra definición del accidente, que podemos
denominar “técnico-preventiva”: “Accidente de trabajo es todo suceso anormal, no querido ni
deseado, que se produce de forma brusca e inesperada, aunque normalmente es evitable, que
rompe la normal continuidad del trabajo y puede causar lesiones a las personas”.
Para reflexionar: Los accidentes se pueden evitar si identificamos y controlamos las causas que
los producen. La causa básica o de origen de los accidentes en una empresa es la falta de control.
Páginá 11
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Control entendido como planeamiento, organización, dirección. Estas causas también son llamadas
causas raíces. En toda empresa u organización es necesario establecer normas básicas de
seguridad y hacer que las mismas se cumplan. La falta de control por lo general nace de la
inexistencia de programas sobre: selección de personal, selección de compras, mantenimiento,
capacitación, motivación, ingeniería y comunicación.
Accidente en Itinere
Según datos oficiales, una de cada tres muertes cubiertas por el Seguro de Riesgos del Trabajo,
ocurre fuera del ámbito laboral, ingresando al sistema de reparación en concepto de “accidente in
itinere”.
Acto inseguro: violación u omisión de una norma o procedimiento por parte del trabajador
que aumenta las posibilidades que ocurra un accidente.
Condición insegura: situación intrínseca en nuestro ambiente de trabajo que aumenta la
posibilidad que un accidente ocurra.
Factor contribuyente: Se trata de un factor agravante, consciente o no, que confluye a que
el accidente posea una mayor probabilidad de ocurrencia.
Páginá 12
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Exámenes médicos:
¿Cuáles son los exámenes médicos contemplados por el Sistema de Riesgos del Trabajo? El
Sistema de Riesgos del Trabajo contempla los siguientes exámenes médicos:
• Preocupacionales o de ingreso.
• Periódicos.
Desde el año 1979 la obligatoriedad de realizar todos los exámenes de salud es del empleador, el
Decreto N° 351/79 en su Art. 9 dice: “Sin perjuicio de lo que determinen especialmente los
reglamentos, son también obligaciones del empleador: Disponer el examen preocupacional y
revisión médica periódica del personal, registrando sus resultados en el respectivo legajo de salud.
En el año 1997, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo a través de la Resolución SRT N°
43/97, reafirma las definiciones de cada uno de los exámenes médicos y, además, determina las
obligaciones de las partes (empleador y ART) para la realización de los mismos y su carácter
(obligatorio u optativo).
Páginá 13
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Se debe confeccionar una planilla mencionando la exposición del personal a determinados agentes
de riesgos presentes en los puestos de trabajo, estos pueden ocasionalmente generar una
Enfermedad Profesional al trabajador.
Con esta planilla la ART programa la realización al personal de los Exámenes Médicos Periódicos a
su cargo.
Se debe confeccionar una planilla mencionando la exposición del personal a determinados agentes
cancerígenos. Con esta planilla la ART programa la realización al personal de los Exámenes
Médicos a su cargo.
Páginá 14
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
1- Que el mismo sea sin secuelas, por lo que el trabajador está habilitado a volver a su
puesto habitual de trabajo.
2- Que el mismo sea con secuelas, en donde se presentan dos opciones:
a) Que el mismo quede con secuelas físicas pero que le permiten volver a su puesto
habitual de trabajo, en donde se homologa la incapacidad (comisión médica) y se
abona la indemnización correspondiente (la ART).
b) Que el mismo quede con secuelas físicas pero que le impiden volver a su puesto
habitual de trabajo, donde se debe seguir los siguientes pasos:
1°) Se debe efectuar la reubicación laboral: que consiste en buscar un puesto de
trabajo dentro de la empresa donde el trabajador pueda desarrollar su actividad con la
incapacidad física resultante.
2°) De no existir un puesto de trabajo dentro de la empresa donde el trabajador pueda
desarrollar su actividad con la incapacidad física resultante, en ese caso debe
procederse a la recalificación laboral, que consiste en la evaluación del perfil del
accidentado y en el pago de un curso de capacitación u oficio que le permita desarrollar
nuevas habilidades.
Este es un programa anual de la SRT que selecciona las empresas que considera de mayor
accidentología.
Páginá 15
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Los empleadores considerados Empresas Testigo, no dejarán de serlo hasta tanto reduzcan
efectivamente su siniestralidad en un 20% en un período de UN (1) año, y tal conducta sea seguida
en un plazo posterior de SEIS (6) meses.
Las empresas de este grupo no deben presentar Plan de Reducción de Siniestralidad, sino que se
seleccionan al azar, solo deben ser visitadas por la ART y les deben efectuar recomendaciones de
Higiene y Seguridad.
Las empresas de este grupo deben completar, al igual que las de la Res 700, el anexo I y el Check-
list (anexo II- c).
Conforme lo declarado en el Anexo I se deberá confeccionar un Plan Funcional solo para aquellos
establecimientos que declaren más de 15 personas, y que se encuadren dentro de los CIIU
indicados por la SRT (111317, 111325, 112046, 111252, 111279, 112046, 121037, 122017, 111155,
112054, 611077).
En este grupo se encuentran todas las empresas que no son Testigo, Guías, Agro y Construcción
(el resto). A estas empresas se le realizarán visitas de acuerdo a cronogramas propios.
Páginá 16
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Actividad 2
Páginá 17
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Desarrollo
Según la ley de RIESGOS DEL TRABAJO (N° 24557) en el capítulo III- Art 6° define a los
accidentes de trabajo de la siguiente forma: “se llama accidente de trabajo a todo acontecimiento
súbito y violento ocurrido por el hecho u en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio
del trabajador y el lugar de trabajo”.
Causas inmediatas: por la aparición de ciertas causas que se conjugan en el mismo tiempo y
espacio.
Condiciones inseguras
Actos inseguros
Factor contribuyente
Causas básicas:
Factores personales
Factores del trabajo
Páginá 18
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Causas inmediatas
Ejemplos:
Acto Inseguro: Es aquel imputable al trabajador, ya que él mismo genera el riesgo de ocurrencia
del accidente.
• Porque no tiene la capacidad o aptitud, física y/o psicológica requerida por las tareas o rol que
debe desempeñar.
• Porque carece de motivos que lo impulsen a hacer las cosas en forma correcta.
Páginá 19
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Causas básicas
Son las causas fundamentales asociadas al ambiente o al proceso de trabajo, que nos explican por
qué existen condiciones inseguras, inadecuadas o mal estandarizadas.
Peligro: es una condición o característica intrínseca que puede causar lesión o enfermedad, daño
a la propiedad. Y riesgo es la combinación de la probabilidad y la consecuencia de no controlar el
peligro. Ej.: piso resbaloso (peligro), riesgo de caída al mismo nivel.
Riesgo de trabajo: son los accidentes o enfermedades profesionales a que están expuestos los
trabajadores con motivo de sus labores o en el ejercicio de ellas.
Páginá 20
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Actividad 3
Los riesgos más importantes que pueden desencadenar accidentes laborales, se desarrollan a
continuación:
Riesgo eléctrico
Páginá 21
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Cables eléctricos con su cubierta de aislación deteriorada con fisuras y/o conductores
activos expuestos.
Instalación de cables de extensión por el piso cubierto de agua.
Riesgos mecánicos
Los accidentes en el trabajo con máquinas, por riesgo mecánico, se producen por contacto o
atrapamiento en partes móviles y por golpes con elementos de la máquina o con objetos
despedidos durante su funcionamiento. Los riesgos asociados a máquinas, herramientas y todo tipo
de equipos, se enuncian a continuación:
1. Partes móviles de la máquina: al entrar en contacto con las partes móviles de la máquina
(elementos), la persona puede ser golpeada o atrapada.
Páginá 22
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
2. En los materiales utilizados: el peligro se deriva del material procesado en la máquina, por
contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al trabajador con la parte móvil de la
máquina. Ejemplo: una barra que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa.
Incendios
Fuego: reacción química que involucra la oxidación o combustión rápida de un elemento. Para
que se produzca se necesita:
Oxígeno: el aire que respiramos está compuesto por 21% de O2. El fuego requiere una
atmósfera de por lo menos 16% de O2.
Combustible: éste puede ser cualquier material combustible, sean sólidos, líquidos o
gaseosas. La mayoría de los sólidos y líquidos se convierten en vapores o gases antes
de entrar en combustión.
Calor: el calor es la energía requerida para elevar la temperatura del combustible hasta
el punto en que se despidan suficientes vapores que permiten que ocurra la ignición.
Eliminando cualquiera de estos factores, el fuego no podrá ocurrir, o se consumirá si está ardiendo.
Clase A: se producen en materiales sólidos como la madera, papel, tela, gomas y ciertos
plásticos.
Páginá 23
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Clase B: se producen con líquidos inflamables y gases, tales como nafta, kerosene,
pintura, aditivos y el propano.
Clase C: se producen en instalaciones o equipos eléctricos energizados, tales como los
electrodomésticos, los interruptores, las cajas fusibles y las herramientas eléctricas.
Clase D: involucra a ciertos metales combustibles como magnesio, titanio, potasio y
sodio. Estos metales arden a altas temperaturas y exhalan suficiente oxigeno como para
mantener la combustión. Pueden reaccionar violentamente con el agua u otros químicos
y deben ser manejados con cuidado.
Clase K: son los producidos por aceites y grasas animales o vegetales, dentro de los
ámbitos de cocinas, donde existen freidoras, parrillas, planchas, asadores a carbón,
piedra volcánica, eléctricos y a gas.
1. eléctricas
2. cigarrillos y fósforos
3. líquidos inflamables/combustibles
5. fricción
Las partes móviles de las máquinas producen calor por fricción o roce. Cuando no se controla la
lubricación, el calor generado llega a producir incendios.
6. chispas mecánicas
Páginá 24
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Las chispas que se producen cuando se golpean materiales ferrosos con otros materiales, son
partículas muy pequeñas de metal que se calientan hasta la incandescencia debido al impacto y la
fricción. Estas chispas generalmente, llevan suficiente calor para iniciar un incendio.
7. superficies calientes
El calor que se escapa de los tubos de vapor y de agua a alta temperatura, tubos de humo, hornos,
calderas, procesos en calor, etc., son causa común de incendios industriales.
8. llamas abiertas
Las llamas abiertas son fuente constante de ignición, y una amenaza para la seguridad de la
industria.
9. corte y soldadura
El 90% de los incendios causados por corte y soldadura provienen de las partículas o escorias de
materiales derretidos, y no de los arcos eléctricos o llamas abiertas durante un proceso de
soldadura.
En cualquier entorno laboral se pueden producir accidentes provocados por una simple caída.
Las caídas al mismo nivel son aquellas que tienen lugar en el lugar de paso, en una superficie de
trabajo y las caídas sobre o contra objetos.
Las caídas al mismo nivel es uno de los accidentes comunes en cualquier empresa y, por lo tanto,
representan un obstáculo a la hora de reducir los índices de accidentalidad de las empresas y las
bajas laborales que conllevan. Este tipo de accidentes influyen en la productividad de las empresas,
ya que generan un número importante de los días perdidos por esta causa.
Entre las causas que pueden producir una caída al mismo nivel:
Páginá 25
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Además de estas causas que se han señalado, existen otro tipo de causas cuyo control y detección
es más difícil, pero que también generan caídas al mismo nivel:
Se puede destacar que en la mayoría de los accidentes por caídas del mismo nivel nos
encontramos con:
Actividad 4
Páginá 26
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Respecto al levantamiento manual de cargas, la ley en nuestro país (resolución 295/2003 sobre
ergonomía) nos indica:
Las tareas de levantamiento manual de cargas, no deben iniciarse a una distancia
horizontal mayor a 80 cm desde el punto medio entre los tobillos.
Las tareas de levantamiento manual de cargas de rutina, no deben realizarse desde
alturas superiores a 30 cm por encima del hombro o superiores a 180 cm por encima del
suelo.
El criterio anatómico para fijar la altura de los nudillos, asume que el colaborador está de
pie con los brazos extendidos a los costados.
o Agarre incorrecto
Hernias
Heridas en las manos por tomar incorrectamente un elemento, sin usar guantes.
Dolores por sobreesfuerzos.
Caída en altura
Páginá 27
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Realmente nos debemos guiar por la lógica y la experiencia profesional en la protección contra
caídas en altura debido a que estamos acostumbrados a lidiar con toda clase de problemáticas en
distintos tipos de industria y edificaciones a toda clase de alturas.
Si atendemos a los accidentes con consecuencias graves, las caídas a distinto nivel son el origen
del 24 % aproximadamente de los accidentes, lo que supone ocupar el primer lugar por amplia
diferencia, respecto al resto de causas.
Por un lado, podemos evidenciar en las empresas dos tipos de lugares que conllevan una gran
problemática tanto en el acceso como en el tránsito y tráfico de operarios y trabajadores.
Trabajos verticales
Los trabajos verticales son todas aquellas tareas que un operario realiza mediante el uso de
sistemas de posicionamiento con cuerdas.
No sólo se puede tropezar y caer a distinto nivel, sino que es muy común otros factores que
desencadenan una situación de peligro para el trabajador a más del metro y medio de altura.
Páginá 28
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Realización de sobreesfuerzos
Electrocución, reacción a una quemadura grave, etc.
Contaminación química o biológica (ceguera, toses, desmayos, etc.)
Contactos eléctricos directos e indirectos
Cortes (desmayo, pérdida de conocimiento y caer al vacío o rodar por una cubierta
inclinada…)
Caídas de objetos
Se considera a todo recipiente que contenga un fluido sometido a una presión interna superior a la
presión atmosférica. Se clasifican en:
En estos artefactos la presión del recipiente es producto del vapor generado por el calentamiento
de un fluido y el generador de calor es interno. Los más comunes son las calderas
Hay muchísima variedad de aparatos a presión sin fuego. Enumeramos los más comunes:
Los recipientes a presión (con excepción de las calderas) para contener vapor, agua
caliente, gases o aire a presión obtenidos de una fuente externa o por la aplicación
indirecta de calor.
Los recipientes sometidos a presión calentados con vapor, incluyendo a todo recipiente
hermético, vasijas o pailas abiertas que tengan una camisa, o doble pared con circulación o
acumulación de vapor, usados para cocinar, y/o destilar, y/o secar, y/o evaporar, y/o
tratamiento.
Los tanques de agua sometidos a presión que puedan ser utilizados para calentar agua por
medio de vapor o serpentinas de vapor y los que se destinan para almacenar agua fría para
dispersarla mediante presión.
Los tanques de aire sometidos a presión, o de aire comprimido que se emplean como
tanques primarios o secundarios en un ciclo ordinario de compresión de aire, o
directamente por compresores.
Páginá 29
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Los ASP presentan una serie de riesgos comunes, la mayoría relacionados con una eventual
sobrepresión que pudiera dar lugar a una explosión, principalmente por las siguientes causas:
Actividad 5
ACTIVIDAD INTEGRADORA 1
Páginá 30
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Desarrollo
Entre los factores que determinan las enfermedades profesionales tenemos que tener en cuenta
algunos elementos básicos que se diferencian de enfermedades comunes.
Agente: debe existir un agente en el ambiente de trabajo que por sus propiedades pueda
producir un daño a la salud.
Exposición: debe existir la demostración de que el contacto entre el trabajador y el agente,
o condición de trabajo nociva, sea capaz de provocar daño a la salud.
a) contaminantes físicos
Los agentes físicos están contenidos en diversas formas de energía, en general mecánica, térmica
o electromagnética, por lo que deben ser tratados individualmente en función de ese origen
energético.
El ruido y las vibraciones, las situaciones extremas de calor y frío, las radiaciones ionizantes y no
ionizantes (microondas, el láser, rayos infrarrojos y ultravioleta) son los principales contaminantes
físicos.
Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes físicos se pueden clasificar
en enfermedades producidas por:
- Agentes térmicos.
- Presión atmosférica.
Páginá 31
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
- Vibraciones mecánicas.
- Radiaciones ionizantes.
- Ruido.
Ruido y vibraciones
Esta participación del sujeto en el deseo, como consecuencia de valorar en forma agradable o
desagradable un sonido, hace que relacionemos las características físicas con las psicofisiológicas.
Físicas por lo que afecta al sonido y las segundas por lo que afecta a la audición.
En primer lugar hay que decir que el sonido es una sensación auditiva originada por una onda
elástica que llega a nuestro sentido del oído mediante la propagación de la onda de presión o
fluctuación rápida de la presión atmosférica, a causa de un movimiento vibratorio. Estas ondas
pueden variar en intensidad, frecuencia, etc.
Las características principales del sonido son la intensidad y la frecuencia, medida la primera en
decibelios (dB) y en herzios (Hz) la segunda.
Para que los resultados de medida del ruido sean lo más semejantes posible a la percepción del
oído, los instrumentos de medida llevan incorporados unos filtros o redes de compensación que
determinan las escalas A, B, C o D. La más utilizada es la escala A, por ello se dan los resultados
de medidas de ruido industrial en decibelios (dB) (A). Otros factores que deberemos considerar en
toda valoración de ruido son el tiempo de exposición y la susceptibilidad individual, a efectos de
prevención de la sordera profesional. Entre los diferentes criterios para la valoración del ruido,
nuestra legislación, Decreto Nº351/79 reglamentario de la Ley 19587 en su Anexo V, sustituido por
la Resolución 295/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, establece que:
Ningún trabajador podrá estar expuesto a una dosis superior a 85 dB(A) de Nivel Sonoro Continuo
Páginá 32
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Equivalente, para una jornada de 8h y 48h semanales. Asimismo para niveles pico mayores de 140
dB(C) no se permitirá el trabajo sin el uso obligatorio de protectores auditivos.
Entre las enfermedades locales más significativas se citan, a nivel de mano, la de “dedo muerto”,
que puede aparecer después de 2 años trabajando y solo en la zona afectada; a nivel de carpo, la
enfermedad de Kienbock o necrosis semilunar, que aunque rara, puede ocasionar la impotencia de
la mano, con dolor en el carpo y posteriormente podrían presentarse lesiones musculares,
nerviosas u ostearticulares, como la enfermedad de Loriga, propia de los trabajadores que emplean
herramientas de aire comprimido.
Radiaciones no ionizantes
En el Decreto Nº351/79 reglamentario de la Ley 19587 en su Artículo 63, se establecen los criterios
de prevención y los límites de exposición para los diferentes tipos de radiaciones no ionizantes.
Complementado por el AnexoII “Especificaciones técnicas sobre radiaciones” de la Resolución
295/2003 del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Actividad 6
Radiaciones ionizantes
De forma continuada estamos expuestos a radiaciones ionizantes naturales, como los rayos
cósmicos y materiales radioactivos existentes en la tierra, pero sus efectos pueden ser absorbidos
Páginá 33
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
por nuestro organismo sin producir efectos adversos. Lo que ya puede resultar nocivo es una
acumulación de radiación (dosis) por encima de los valores considerados como permisibles. Es por
ello que se debe tener un cuidado especial con el personal expuesto profesionalmente o que recibe
la radiación como consecuencia de su trabajo habitual. Para estos casos se utiliza el concepto de
dosis equivalente, que expresa la dosis de radiación absorbida por el organismo por unidad de
masa, evaluado el efecto biológico. Actualmente se utiliza el sievert (sv) como unidad de dosis
equivalente del Sistema Internacional. De todas formas todavía se utiliza y es más conocido el rem,
cuya equivalencia es la siguiente: 1 sv = 100 rem. De acuerdo al Decreto Nº351/79 reglamentario
de la Ley 19587 en su Artículo 62, establece que:
Ambiente térmico
Tanto el tipo de trabajo físico que realicemos como el vestido que utilicemos son aspectos que
influyen en el confort. Pero hay un tercer factor que influye igualmente: el ambiente o condiciones
ambientales. El ambiente depende de estas variables: - Temperatura del aire. - Temperatura
radiante o de los objetos que nos rodean. - Humedad del aire. - Velocidad del aire.
En situaciones de estrés térmico son generalmente los focos de calor o frío los causantes de esa
situación. Es el caso de hornos y cámaras frigoríficas. Constituyen, por tanto, una de las variables
definitivas en ciertas ocasiones. Es el foco directo la causa del estrés. Para una adecuada
valoración del ambiente térmico, además de los factores enunciados, deberemos tener en cuenta el
metabolismo de las personas, la convección del aire, la radiación y la evaporación. Los criterios de
Páginá 34
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Enfermedades producidas por altas temperaturas. Cuando la temperatura del cuerpo aumenta
por encontrarse el trabajador en un ambiente caluroso, el organismo actúa para mantener la
temperatura normal, aumentando la circulación de la sangre para transportar calor al cuerpo a la
superficie de la piel y perderlo por radiación (acelerando el ritmo cardiaco con la consiguiente fatiga
de corazón), aumentando el sudor para rebajar la temperatura por evaporación, lo que debe
compensarse ingiriendo agua y sal, ya que el sudor contiene un 5% de cloruro sódico y
disminuyendo la actividad física y el rendimiento.
Se presentan en industrias con hornos de fusión, fabricación de cemento, fundiciones, etc., en las
que no existe humedad o en aquellas otras en donde se combina con un exceso de humedad,
como lavanderías, destilerías, azucareras, etc. Dando lugar a lesiones locales y generales como:
Estas situaciones ocurren en los trabajos en cámaras frigoríficas, fabricación de hielo, en los
marineros, etc., y pueden dar lugar a lesiones locales o generales como:
Páginá 35
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
hombro. La etapa más grave de la enfermedad por descompresión se caracteriza por una
inestabilidad vasomotora que puede llegar al colapso circulatorio, shock y coma.
La enfermedad más importante por hipo presión es la edema pulmonar, rara y grave producida por
la exposición rápida a las alturas superiores a 2700 m., el mal de los aviadores, producido por
alturas superiores a 2500 m., pudiendo llegar al coma de las alturas a los 7000 m.
Las manifestaciones más generales son enrojecimiento de la piel, hemorragia d la nariz, encías y
pulmones, vómitos, mareos, perdida del equilibrio e incluso algunos casos pueden llegar a producir
la muerte.
Actividad 7
b) contaminantes químicos
Los contaminantes químicos, formados por materia inanimada, se presentan en el aire como
moléculas individuales o en grupos, lo que determina un tratamiento diferenciado. Contemplamos
los siguientes:
- Gases. Son fluidos que se expanden hasta ocupar el recinto que los contiene; no condensan
porque su temperatura crítica es inferior a la temperatura ambiente.
- Vapores. Son formas volátiles de substancias que se presentan en estado líquido, habitualmente,
bajo temperatura y presión ambiental. El bajo punto de ebullición de los solventes hace que se
volatilicen o evaporen a temperatura ambiente.
- Aerosoles. Partículas sólidas o pequeñas gotas de líquido, tan pequeñas como para permanecer
en el aire un tiempo determinado.
Páginá 36
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
- Nieblas. Son suspensiones de finas gotas líquidas que se producen por condensación de vapores
o por la dispersión en su estado líquido.
Algunas de las enfermedades profesionales producidas por los agentes químicos se pueden
clasificar en, enfermedades producidas por:
- Polvos.
- Compuestos orgánicos.
- Compuestos inorgánicos.
Páginá 37
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
El benzolismo es una enfermedad grave producida por la inhalación de vapores que penetrando por
la vía respiratoria pasan la sangre fijándose en la medula ósea, cerebro, hígado, etc., produciendo
intoxicación y originando anemia, hemorragias y en ocasiones puede producir la muerte.
También se destacan por su importancia las enfermedades producidas por el plomo (saturnismo),
mercurio, cromo y los metaloides (fósforo y arsénico). El saturnismo es provocado por la acción del
plomo que actúa como toxico, bien en forma simple o combinada, como óxidos de plomo. Pero
cabe recalcar que existen hasta 43 agentes químicos causantes de enfermedades profesionales.
Actividad 8
c) contaminantes biológicos
Por lo que respecta a los agentes biológicos, son algunas formas microscópicas de seres vivientes
que se encuentran en determinados puestos de trabajo y son capaces de producir enfermedades
concretas. Están constituidos por bacterias, parásitos, virus y hongos.
Los agentes biológicos se pueden transmitir por contacto físico, por inhalación, inyección e
ingestión. En trabajos de enfermería de hospitales, en investigaciones de laboratorio, en granjas,
mataderos y operaciones de tratamiento y envasado de carnes, son posibles los peligros por
agentes biológicos. En los hospitales los peligros biológicos principales son las infecciones
bacterianas (neumonías) y las virales (hepatitis B, SIDA). El personal de lavandería, de atención al
material quirúrgico, de enfermería, preparación de alimentos y tareas similares, es susceptible de
contaminar o contaminarse con los agentes biológicos. Por ello deberán extremar la higiene
personal, esterilización y desinfección.
Páginá 38
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Virus
Son la forma de vida más simple, de tamaño extraordinariamente pequeño. Están constituidos por
material genético – ácido desoxirribonucleico (ADN) o ácido ribonucleico (ARN) – y una cubierta
proteica. Su ciclo vital requiere inexcusablemente la existencia de un hospedador. La infección se
produce al inyectar el material genético en las células del hospedador.
Páginá 39
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Bacterias
Son microorganismos algo más complejos que los virus y, a diferencia de ellos, son capaces de
vivir en un medio determinado sin la necesidad de pasar por un medio por un huésped intermedio.
Hongos
Son formas de vida microscópica que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que
está formado por hifas (estructuras filiformes). Su hábitat natural es el suelo, pero algunos
componentes de este grupo son parásitos tanto de vegetales como de animales, y por supuesto del
hombre.
Parásitos
Son animales pluricelulares con ciclos vitales complicados y con diversas fases en su desarrollo.
Así, es frecuente que completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo, larva, adulto) en
Páginá 40
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
diferentes huéspedes (animales / hombre) y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada
por diferentes vectores (heces, agua, alimentos, insectos, roedores, etc.).
Pueden considerarse como las enfermedades producidas por parásitos más conocidas:
Actividad 9
Páginá 41
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Presentación
El control de los riesgos reside, en gran medida, en alcanzar los objetivos de Salud y Seguridad en
el Trabajo. Los mecanismos intervinientes son muy complejos y estrechamente vinculados a cada
actividad laboral. No obstante describimos, a continuación, medidas y acciones posibles para que
puedas asociar la existencia de riesgos profesionales a tu propio ámbito de actividad laboral.
Desarrollo
Evaluación de los riesgos
La evaluación de riesgos es un proceso por el cual se busca identificar y eliminar riesgos presentes
en el entorno de trabajo así como su valoración y la acción preventiva. Todo puesto de trabajo debe
ser evaluado para verificar si hay algún riesgo en las condiciones de trabajo para la persona que lo
ocupa.
La evaluación de riesgos es un elemento dinámico que debe revisarse y actualizarse; cada vez que
cambien las condiciones de trabajo de dicho puesto y/o las características de la persona que lo
ocupa, o que se haya verificado la existencia de un daño a la salud.
Páginá 42
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Existen riesgos cuya eliminación a corto plazo no es técnicamente posible o presenta dificultades
operativas, sin embrago es posible reducirlos o minimizarlos. Hay que analizar dichos procesos de
trabajo y sus riesgos para ver qué se puede hacer para controlarlos y asegurarse de que no dañan
la salud de los trabajadores.
La evaluación de los riesgos que no hayan podido evitarse debe ser sistemática y permanente:
Existen razones éticas, legales, sociales y económicas para ocuparnos de la eliminación de causas
que posibilitan que se produzcan los accidentes y las enfermedades profesionales derivadas del
trabajo; la gestión efectiva y eficaz de un verdadero sistema preventivo, promueve la eficiencia y el
control permanente de las condiciones y medio ambiente de trabajo. Sabiendo que existen
procedimientos dentro del marco legal para la defensa de la salud laboral, en el cual se requiere
que las empresas y las organizaciones implementen programas para eliminar lesiones y
enfermedades, anticipándose a ellas por medio de la prevención.
Páginá 43
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
La gestión de los riesgos por medio de un sistema de mejora continua nos brindará un desempeño
que promueva la salud y ambientes favorables de trabajo. Las Empresas deben internalizar y
entender la importancia de implementar altos estándares en los niveles de salud y seguridad. Se
propone implementar las bases para las guías de actuación y facilitar la implementación de un
sistema de gestión en Salud y Seguridad. Estas prácticas tienen por objetivo principal brindar las
herramientas preventivas a fin reducir las condiciones desfavorables; las entendemos como
aquellas formas de actuación innovadoras que aportan mejoras relevantes en términos de
eficiencia y que son susceptibles de ser transferidas a un ámbito general.
Por fortuna, existe una creciente tendencia a considerar las nuevas tecnologías desde el punto de
vista de los posibles impactos negativos y su prevención, desde el diseño y la instalación del
proceso hasta el tratamiento de los residuos y desechos resultantes, aplicando un enfoque integral.
Los aspectos económicos deben analizarse en términos que van más allá de la mera consideración
del coste inicial; otras alternativas más caras, que ofrecen una buena protección de la seguridad y
salud del trabajador, pueden resultar más económicas a largo plazo. La protección de los
trabajadores debe iniciarse mucho antes de lo que habitualmente se hace. Los responsables del
diseño de nuevos procesos, maquinaria, equipos y lugares de trabajo deberían disponer siempre de
información técnica y asesoramiento sobre seguridad e higiene.
Páginá 44
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Identificación de riesgos
La identificación de riesgos consiste en enumerar y localizar todos los riesgos presentes que
pueden provocar accidentes y/o enfermedades profesionales.
Para obtener información y poder determinar estos riesgos, se deberá acceder a la siguiente
información en los lugares de trabajo:
Páginá 45
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Luego de esta identificación, se podrá llevar a cabo la evaluación de los riesgos. La evaluación es
un reconocimiento de los peligros y riesgos presentes en los sectores y puestos de trabajo.
Habitualmente la evaluación de riesgos se lleva a cabo a través de matrices donde se definen los
peligros, riesgos y luego una evaluación, que puede ser por ej. El producto de la probabilidad x la
consecuencia de ese riesgo detectado. Así se establecen órdenes de prioridades para comenzar a
atacar los riesgos más significativos o de mayor valoración.
Para conocer más ejemplos de evaluación de riesgos, puedes acceder a la NTP 330, que son notas
técnicas de prevención- en la que desarrolla una metodología muy interesante:
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentácion/FichásTecnicás/NTP/Ficheros/301á400/
ntp_330.pdf
Actividad 10
Es importante destacar, que más allá de la decisión adoptada para atacar el riesgo, siempre es
necesario llevar a cabo medidas de control, en materia de Higiene y Seguridad en el trabajo, en
forma periódica, lo que permitirá conocer si la medida es correcta o si es necesario continuar
trabajando en la mejora.
Las medidas de control pueden ser la consecuencia de una evaluación de la exposición con
resultado de “riesgo no tolerable”, o bien pueden adoptarse anticipadamente, integradas en el
diseño del equipo y de la instalación.
Esta segunda posibilidad es la mejor, ya que, si el equipo no genera riesgo, no será necesario
evaluarlo y además se evitará tomar medidas posteriores. Pero hay que tener en cuenta que en
algunos trabajos, tales como soldadura por arco, hay que proteger directamente al trabajador, ya
que no son viables otras medidas.
Las medidas de control se clasifican, de la forma habitual, en las tres categorías siguientes,
aplicándose en el mismo orden:
Páginá 46
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Conviene recordar que el mantenimiento preventivo es una de las mejores medidas para conseguir
que los equipos e instalaciones permanezcan seguros.
En general, este tipo de medidas suelen aplicarse cuando el resto de las medidas fallan, pero la
formación y la información son medidas complementarias imprescindibles para conseguir la eficacia
de las medidas técnicas u organizativas.
- Información sobre los riesgos para la seguridad y la salud en el puesto de trabajo. Para cumplir
con el deber de protección, el empresario debe informar a los trabajadores acerca de:
Páginá 47
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Los riesgos para la seguridad y salud que afectan a la empresa en su conjunto. También de
aquellos inherentes al puesto de trabajo en concreto del trabajador.
Las medidas de prevención y protección aplicables a los riesgos detectados e indicados.
Las medidas correctoras adoptadas.
- Formación específica (si es necesaria) sobre el manejo seguro del equipo y la utilización de las
medidas técnicas adoptadas para prevenir el riesgo. La formación no debería limitarse sólo a la
fase inicial del trabajo, ya que está demostrada la eficacia de las acciones formativas periódicas
adaptadas al puesto de trabajo.
- La vigilancia de la salud.
- Utilización de EPP que, en el caso de ser necesarios, deben ser específicos para cada caso
concreto.
Páginá 48
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
Actividad 11
Convencida de este enfoque la SRT adoptó las “Directrices sobre Sistemas de Gestión de la
Seguridad y la Salud en el Trabajo”, de la Oficina Internacional del Trabajo-OIT a través de la
Resolución SRT N° 103/2005 y aprobó mediante la Resolución Nº 523/2007 las “Directrices
Nacionales para los Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo”, las cuales fueron
elaboradas con el fin de poder ayudar a las organizaciones en la implementación de Sistemas de
Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Si bien la aplicación del modelo propuesto por la OIT no exige certificación, la Superintendencia
diseñó un reglamento para el reconocimiento de implementación del sistema que se encuentra en
la Resolución SRT N° 1629/2007.
Por otro lado, existen normativas voluntarias a nivel internacional para la implementación y
certificación de sistemas de gestión de salud y seguridad, en este caso es la norma ISO 45.001
donde define los principios y lineamientos para la implementación de un sistema con las
características antes mencionadas.
Páginá 49
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
La norma ISO 45001 "Occupational health and safety management systems -- Requirements with
guidance for use" en español "Sistemas de gestión de salud y seguridad en el trabajo - Requisitos y
orientación para el uso", es una norma internacional que especifica los requisitos para un sistema
de gestión de salud y seguridad ocupacional (en inglés: OH&S, en español SST) y proporciona
indicaciones para su uso, para permitir a las organizaciones proporcionar trabajos seguros y
saludables, prevenir accidentes en el trabajo y problemas de salud, además de mejorar SST de
manera proactiva.
De acuerdo con la política de seguridad y salud de la empresa en el lugar de trabajo, los resultados
esperados de un sistema de gestión SST incluyen:
Al mismo tiempo, la SRT propone las siguientes metodologías para la evaluación de riesgos:
Mapa de Riesgos
El mapa de riesgos permite disponer, en tiempo real, de un diagnóstico de los riesgos laborales en
todo el territorio nacional a través de un Sistema de Información Geográfica diseñado desde la SRT.
Este mapa constituye una herramienta efectiva para el diseño de políticas orientadas a la
prevención de riesgos laborales, facilitando las etapas de diagnóstico, diseño y monitoreo. Al mismo
tiempo permite determinar el grado de cumplimiento de la normativa vigente.
Páginá 50
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
La fuente de obtención de información para este mapa es: La Declaración de Agentes de Riesgo
asociados al CUIT de la empresa.
El mapa permite el conocimiento de los riesgos del trabajo que podrían provocar accidentes y
enfermedades profesionales de cada una de las actividades que se desarrollan en un
establecimiento productivo.
La información de este mapa se encuentra en una matriz de datos que se obtiene de las siguientes
fuentes:
– Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución SRT 463/09, Resolución SRT 529/09 y
Resolución SRT 741/10).
Páginá 51
HIGIENE Y SEGURIDAD LABORAL
El mapa permite obtener una imagen en tiempo real del estado de los riesgos laborales por área
geográfica y por actividad económica (CIIU). Este mapa colabora con la optimización de la
asignación de recursos en el diseño y planificación de políticas por regiones y actividades
económicas.
– Relevamiento General de Riesgos Laborales (Resolución SRT 463/09, Resolución SRT 529/09 y
Resolución SRT 741/10).
– Actas de inspección.
Actividad 12
ACTIVIDAD INTEGRADORA 2
Páginá 52