LA LIBERTAD DE LA
VOLUNTAD
TRES EJES DE LA
LOGOETRAPIA
LAS TECNICAS DE
LOGOTERAPIA
EL SENTIDO DE LA VOLUNTAD DE SENTIDO
LA VIDA VALORES CREATIVOS
LA
DIFERENCIACION VALORES LOS VALORES DEL SENTIDO
ACTITUDINALES
LA ENTREGA LA AUTOTRASCENDENCIA VALORES VIVENCIALES
LOGOTERAPIA
BIOLOGICA
LA
AFECTACION
LAS DIMENSIONES
LA
AUTOCOMPRENSION
NOETICA PSICOLOGICA
LOS RECURSOS
EL AUTODISTANCIAMIENTO ESPIRITUALES
LA LA
AUTORREGULACION AUTOPROYECCION
Cada persona es libre de tomar sus propias decisiones y de dirigir su vida hacia donde desea. Todos poseemos esos recursos, aunque a veces no
lo creamos.
2. La voluntad de sentido: El ser humano tiene características propias que lo hacen único, y no dependemos únicamente de lo exterior, ni de lo
que nos sucede.
3. El sentido de la vida: El hombre siempre trata de encontrar un sentido para su vida, es una condición del ser humano que no se pierde nunca.
Por supuesto es importante clarificar a qué nos referimos con “sentido”. En palabras de Efrén Martínez, sentido “es la percepción cognitiva y
afectiva de valores que invitan a la persona a actuar de un modo u otro, ante una situación particular o la vida en general, dándole a la persona
coherencia e identidad personal”
La libertad
Valores c r e a ti v o s : Es el darte al mundo, la acción hacia afuera que es expresión de voluntad:
autotrascendente de ti mismo(a), en el trabajo, el arte, la ayuda, el servicio. Es entregarte al mundo a través de una acción, una donación,
dejándote a ti en un segundo plano.
✓ Valores vivenciales: Es recibir lo que el mundo te da como valioso en tus experiencias, un
encuentro amoroso con otro ser humano, el contacto con la naturaleza, tus recuerdos y vivencias, etc.
✓ Valores actitudinales: Es cuando asumes una postura humilde ante la vida, cuando estás
frente a una situación inmodificable y solo te queda asumirla y responderle. Este es según Frankl el camino más elevado, ya que implica que le
encuentres sentido a tu sufrimiento, enriqueciéndote tú y en la posibilidad de enriquecer a otros también.
1. La dimensión biológica, hace referencia a los procesos orgánicos que acontecen en el hombre asociados al desarrollo, maduración y al
funcionamiento de procesos vitales, a lo heredado o lo adquirido en su realidad física. También está presente en las formas de vida vegetal y
animal.
2. La dimensión psicológica, se relaciona con la conciencia frente a procesos anímicos como
instintos, emociones y condicionamientos, refiere que esta dimensión está determinada en parte -pero no reducida- a los procesos biológicos,
es afectada por las influencias que provienen de la propia infancia, de la propia vida y de los condicionamientos sociales. Esta dimensión se
puede encontrar en los animales y en los seres
humanos.
3. La dimensión noética, a diferencia de las dos anteriores es la dimensión específicamente humana, que no se encuentra en la vida animal ni
vegetal, siendo la dimensión de la conciencia y el sentido. Por esta dimensión, el hombre puede tener una conciencia de sus emociones,
pensamientos y acciones,
desafiar sus condicionamientos y tomar postura frente a lo que le acontece; por esta razón, la libertad y la responsabilidad son las características
más importantes de esta dimensión.
La dimensión noética responsabiliza a cada quien de su “ser” y “hacer”, pues precisamente esta dimensión es la única que conserva la libertad
en el ser humano ante las diversas circunstancias; y por ello son las acciones y actitudes del individuo las únicas que construyen su vida.
Frankl, refiere que la ontología dimensional no fracciona al ser humano en cuerpo, psique y
espíritu, sino que los vincula y los concibe como indivisibles, mencionando: “Aunque son tres factores fundamentalmente distintos y, por tanto,
ontológicamente hay que separarlos, unos a otros se pertenecen a sí mismos en lo que se refiere al ser-hombre.” No obstante, la dimensión
espiritual adquiere un gran valor por ser específicamente humana, y en su profundidad integra y acoge las otras dimensiones, expresándose
a través de ellas brindando totalidad al hombre.
Recursos noológicos o espirituales.
Los recursos noológicos son capacidades que constituyen de manera exclusiva al ser humano, que residen en la persona espiritual, y que están en
potencia para manifestarse y para favorecer la identificación de significados a la vida y la experiencia de una vida auténtica. Frankl, nombra estos
recursos como “las dos características antropológicas fundamentales de la existencia humana”: El autodistanciamiento y la autotrascendencia.
1. El Autodistanciamiento. El autodistanciamiento es que en su libertad, la persona tiene la capacidad de tomar distancia de sí y de lo que le
ocurre, observarse desde una posición más objetiva, teniendo mayor conciencia de sí mismo. Esta capacidad le permite descentrarse de sí mismo,
ampliar la percepción personal, teniendo mayor visión de su campo que le permite verse en situación, reconocer lo que le sucede y realizar
un ejercicio de autoconciencia reflexiva sobre sus emociones y pensamientos, para comprenderse, ejercer su libertad decidiendo sobre sí
mismo y regulando sus procesos internos y
externos a partir de la proyección sobre lo que quiere ser.
En palabras de Frankl: “En virtud de tal capacidad, el hombre es capaz de tomar distancia no solo de su situación sino también de sí mismo,
haciéndolo realmente toma posición frente a sus condicionantes y determinantes biológicos y psicológico. Visto así, una persona es libre de
moldear su propio carácter y el hombre es responsable por aquello que pueda hacer de sí mismo” (Frankl, 2007)
A su vez, el autodistanciamiento presenta tres manifestaciones (Martinez, 2011)
✓ La Autocomprensión: Es tu autoconciencia, el poder comprenderte, descubrirte en situación, respecto a lo que piensas, sientes y haces. Implica
tu intuición que se vuelve, en un segundo momento reflexivo, conciencia, luz que te trae claridad. Es saberte.
✓ La Autoproyección: Es verte a futuro diferente de cómo vienes siendo (como una mejor
versión de ti). Esta es la base para tu esperanza. La autoproyección implica
(Martínez,2013, p. 116):
- Elegirse a sí mismo como se desea.
- Conocer y evaluar las implicaciones de la proyección y el costo del cambio y del esfuerzo.
- Identificar lo deseado y conocer los obstáculos, las pérdidas que pueda generar y las reacciones de lo externo ante esta nueva forma de vida.
- Describir la vivencia futura, sus conexiones y valoraciones.
- Aceptar las cosas que se pueden y no se pueden dar.
✓ La Autorregulación: Es tu capacidad para regular consciente y responsablemente tus propios procesos emotivos, cognitivos y conductuales.
Implica que tomes las riendas, asumirte, aceptando tu vida y acogiéndote amorosamente. Tiene que ver con tu conciencia como voz interior,
como órgano de sentido que te trae claridad respecto a tus propios valores (Frankl,2008).
La Autotrascendencia.
La autotrascendencia es por su parte, tu capacidad para ir más allá de ti, al encuentro del mundo, de los valores y el sentido de tu vida. Implica
salir de ti ya no solo para verte (autodistanciamiento), sino también para ver lo otro y a los otros. Es en el acto autotrascendente donde puedes
hallar el sentido. Según Frankl (2003): “Ser hombre significa estar, desde siempre, orientado y dirigido a algo o a alguien que no eres tú”.
Según Martínez (2012) la autotrascendencia es la capacidad intencional de la conciencia para dirigirte a algo o alguien significativo. A su vez tiene
tres manifestaciones (Martínez, 2011):
✓ La Diferenciación: Es diferenciarte del mundo, llegar a ser cada vez más tú, reconociendo y confirmando al otro (Buber, 1998) como un otro
legítimo no menos valioso que tú, con su propia forma de sentir, pensar y actuar. Gracias a la diferenciación es que puedes encontrarte
con un otro de forma auténtica y real.
✓ La Afectación: Es tu capacidad de dejarte tocar por los valores que hay en el mundo. Este
dejarte tocar implica el dejarte ver por el mundo, es abrirte, o abrir tu corazón para que lo valioso impacte y vibre en tu interior. Con esto se da
una resonancia afectiva que te mueve a intencionarte hacia aquello que te afecta, a aquel sentido que te atrae, para realizarlo.
✓ La Entrega: Es tu capacidad para darte al mundo incondicionalmente. Cuando te entregas
se completa la intencionalidad hacia el sentido con la acción de conectar con aquello que te es valioso o hacia el otro que se te muestra amable.
Es entonces cuando el olvidarte de ti mismo te lleva a la autenticidad (Scheler, en Frankl, 2007)
Técnicas de la logoterapia:
En esta parte de la sesión, te mostraremos tres de las técnicas de la logoterapia: La intención paradojal, la de reflexión y el diálogo socrático. Esto
no quiere decir que sean los únicos, existen una gran cantidad de técnicas de diagnóstico, formulación de caso, intervención y hasta de
prevención de recaídas.
✓ La Intención paradojal: el humor como recurso.
Viktor Frankl empezó a usar esta técnica en 1929, en el Hospital psiquiátrico de la Universidad de Viena, en 1939 publicó un artículo
sobre el tema en una revista suiza de neuropsiquiatría y acuñó el nombre de “intención paradojal”, en 1947 (Frankl, 2002). Podemos
definirla como un proceso donde te animas a realizar o desear que ocurra, aquello que precisamente temes que suceda (lo primero va a los
pacientes obsesivos y lo segundo con el fóbico); de esta manera si tienes una fobia dejas de escapar de tus miedos y si tienes obsesiones dejas de
luchar contra tus obsesiones y compulsiones, el miedo lo reemplazas por un deseo paradójico (Frankl, 2003).
Lo que buscamos a través de esta técnica es romper la ansiedad anticipatoria. Lo que sucedió es que reaccionaste ante un síntoma, con el
temor que este se vuelva a repetir, desarrollas la ansiedad anticipatoria, y esta hace que el síntoma se vuelva a presentar, este hecho ratifica el
temor inicial que tenías; lo que te recomiendo es romper el círculo donde
entraste desplegando el autodistanciamiento (Frankl, 2003c).
Una de las claves de la aplicación de esta técnica es que uses el humor como estrategia. La palabra humor deriva del latín ūmor, que a la vez
deriva del latín ūmîdus y este de ūmēre: “estar húmedo”; de aquí se desprende que el humor es un estado y una forma de enfrentar la vida, por
eso se dice que el ser humano es el animal más sufriente de la tierra y por eso se vio obligado a inventar la risa (Nietzsche, 2012); el humor es algo
personal que te permitirá desdramatizar una situació n o la vida (García-Pintos, 2009). Por eso te realizo una respetuosa invitació n a usar el
humor a la hora de desear o realizar lo temido, a la hora de realizar la intenció n paradojal. La mejor forma de autodistanciarse es usar el
humor, para verte desde una perspectiva diferente.
✓ La Derreflexión: el amor como recurso.
Si en la intenció n paradojal movilizamos el recurso de autodistanciamiento, en la derreflexió n buscamos movilizar el recurso de la
autotrascendencia (Frankl, 2008). Esta técnica terapéutica aparece como respuesta a la llamada hiperreflexió n (Frankl, 1994, 2001, 2003a,
2008,), el mismo profesor Frankl (2001) lo ejemplifica con un cuento: se le preguntó a un ciempiés có mo hacía para mover cada uno de
sus pies sin tropezar; lo que pasó es que la reflexió n hizo que se obstaculizara su capacidad de ejecució n, que en estos actos
se realizan de manera no consciente e involuntaria. Cuando sufres de hiperreflexió n centras
toda tu atenció n en procesos que deberían darse de manera natural y espontá nea, cuando los observas y te concentras en ellos interrumpes
la necesaria espontaneidad y el sano fluir, podemos enumerar los siguientes: el orgasmo, la inspiració n creativa, el dormir, tragar, respirar,
reír, llorar, etc. (Sá enz-Valiente, 2013). Lo que buscas con la técnica de la derreflexión es aprender a ignorarte, a ignorar tus síntomas
(Frankl, 2008), a no tomarte tan en serio, a ver hacia fuera de ti y a través del amor orientarte hacia algo distinto. (Frankl, 2008).
✓ El diálogo socrático.
Esta técnica fue desarrollada por el filó sofo Só crates en la antigua Grecia, cuando mediante preguntas y cuestionamientos buscaba
la
reflexió n del interlocutor con el fin de que considere como válidos otros puntos de vista, diferentes del sostenido, ampliando el
conocimiento y “dando a luz”, una verdad (Martínez, 2012). Sin embargo, es probable que ni el mismo Só crates intuyera las
profundidades aplicativas que su estilo de relació n y dialogo aportaría al mundo de la psicoterapia, en especial a aquellas escuelas que se
basan en el encuentro, en la relació n Yo – Tú , en la no interpretació n del
mundo del consultante y en el respeto má s elevado por la libertad personal.
En la siguiente sesió n, tocaremos con má s detalle y profundidad esta técnica del diálogo socrá tico.