[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

Licenciatura en Derecho Docente:: Claudia Eugenia Sánchez Hernández

Este documento presenta información sobre tres artículos del Código Penal de la Ciudad de México relacionados con los delitos de homicidio, lesiones y aborto. Resume los elementos del tipo penal de cada delito, incluyendo el bien jurídico tutelado, la conducta, el resultado, la intencionalidad, la estructura y los sujetos activo y pasivo. También presenta un caso sobre lesiones donde analiza si la conducta fue por acción u omisión y los elementos del delito de acuerdo al Código Penal.

Cargado por

armando cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
95 vistas8 páginas

Licenciatura en Derecho Docente:: Claudia Eugenia Sánchez Hernández

Este documento presenta información sobre tres artículos del Código Penal de la Ciudad de México relacionados con los delitos de homicidio, lesiones y aborto. Resume los elementos del tipo penal de cada delito, incluyendo el bien jurídico tutelado, la conducta, el resultado, la intencionalidad, la estructura y los sujetos activo y pasivo. También presenta un caso sobre lesiones donde analiza si la conducta fue por acción u omisión y los elementos del delito de acuerdo al Código Penal.

Cargado por

armando cabrera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

LICENCIATURA EN DERECHO

Docente:

CLAUDIA EUGENIA SÁNCHEZ HERNÁNDEZ

Alumno:

Gaspar Armando García Pulido

Matricula:

ES1821005580

Grupo

DE-DEFDP-1901-M5-003

Módulo 5.

Fundamentos del delito y los delitos en particular.

Unidad 2.

Características y elementos del delito.

Sesión 4

Los elementos del injusto penal I

Actividad integradora:

Causas de justificación y antijuricidad

Ciudad de México a 13 de marzo del 2019


Introducción

En esta sesión veremos la teoría pentatomica, la cual se compone de la conducta,


tipicidad, la antijuricidad, la culpabilidad y la punibilidad como aspectos positivos, pero
también veremos la ausencia de conducta, atipicidad, causas de justificación,
inculpabilidad y las excusas absolutorias como aspectos negativos.

La teoría pentatomica es la mas utilizada en México, ya que esta acorde a la ley


sustantiva penal por lo tanto es de suma importancia su estudie y entendimiento de cada
uno de los elementos citados anteriormente, así como de sus aspectos negativos, ya que
si faltare alguno de los elementos positivos ya no podríamos configurar el delito como tal.

Actividad 1. Manifestación de la conducta

ARTÍCULO 125. Al que prive de la vida a su ascendiente o descendiente consanguíneo en línea recta,
hermano, adoptante o adoptado, cónyuge, concubina o concubinario u otra relación de pareja permanente,
con conocimiento de esa relación, se le impondrán prisión de diez a treinta años y pérdida de los derechos
que tenga con respecto a la víctima, incluidos los de carácter sucesorio. Si faltare el conocimiento de la
relación, se estará a la punibilidad prevista para el homicidio simple. Si en la comisión de este delito concurre
alguna circunstancia agravante de las previstas en el artículo 138 de este Código, se impondrán las penas del
homicidio calificado. Si concurre alguna atenuante se impondrán las penas que correspondan según la
modalidad.

El bien jurídico tutelado es la vida, la conducta manifestada puede ser por acción ya que
pudiera ser a propósito, también puede ser por omisión una persona que porta arma de
fuego sin permiso, se puede pensar que es para privar de la vida a alguien, por ultimo
también puede ser comisión por omisión, esto pudiera darse se manera indirecta con un
adulto mayor el cual debe recibir pensión por parte de su hijo, este no la da y el papa
muere de hambre.
ARTÍCULO 135. Se perseguirán por querella las lesiones simples que no pongan en
peligro la vida y tarden en sanar menos de quince días, así como las lesiones culposas,
cualquiera que sea su naturaleza, salvo que sean con motivo de tránsito de vehículos, en
los siguientes casos:

I. Que el conductor hubiese realizado la acción u omisión en estado de ebriedad,


bajo el influjo de estupefacientes, psicotrópicos o de cualquier otra sustancia que
produzca efectos similares;
II. II. Que el conductor haya abandonado a la víctima, o
III. III. Derogada.

En este artículo el bien jurídico tutelado es la integridad física del pasivo, la conducta
puede ser de los 3 casos, por acción, por omisión o por comisión por omisión como viene
reflejados en sus numerales.

ARTÍCULO 145. Se impondrá de tres a seis meses de prisión o de 100 a 300 días de
trabajo a favor de la comunidad, a la mujer que voluntariamente practique su aborto o
consienta en que otro la haga abortar, después de las doce semanas de embarazo. En
este caso, el delito de aborto sólo se sancionará cuando se haya consumado. Al que
hiciere abortar a una mujer, con el consentimiento de ésta, se le impondrá de uno a tres
años de prisión.

El bien jurídicamente tutelado es el derecho a la vida del producto, la acción puede ser
por acción voluntaria, por omisión esto se daría al tomarse una medicina estando
embarazada o por comisión por omisión sabiendo que debe cuidarse y aun así fuma o
toma sin importarle, haciendo que pierda el producto.
Actividad 2. Elementos del tipo penal
Artículo 125 Articulo135 Artículo 145
Conducta, acción, La conducta puede La conducta puede La conducta puede
omisión y omisión ser de los 3 tipos ser de los 3 tipos ser de los 3 tipos
por comisión. como se explico en como se explicó en como se explicó en
la actividad anterior. la actividad anterior. la actividad anterior.

Bien jurídico La vida La integridad física El derecho a la vida


tutelado de la persona. del producto o
bebe.

Resultado Es el homicidio de Causar lesiones a Abortar.


un familiar. cualquier persona.

Intencionalidad Puede ser doloso, Se puede dar Doloso.


culposo o dolosas o culposas
preterintencional. las lesiones.

Estructura La conducta es La conducta puede Se da la conducta


positiva el resultado ser positiva o positiva ya que el
material fue el negativa dando resultado es el
homicidio, la como resultado aborto, tipicidad
tipicidad encuadra lesiones, la tipicidad siempre se da,
perfectamente, la encuadra con los antijuricidad es
antijuricidad es el presupuestos de la provocar la perdida
daño a la vida y es ley, antijuricidad es del producto,
formal, culpabilidad provocar lesiones culpabilidad hay ya
ya que es imputable de cualquier índole, que al practicarse
la persona, por culpabilidad si hay aborto o dejar que
último, vemos que ya que todo el que alguien te lo haga
es punible ya que la provoque lesiones es con conciencia y
misma norma nos puede ser esto es suficiente
indica la pena. imputable u para ser imputable,
punibilidad el por último, es
mismo artículo nos punible ya que el
refiere las penas mismo artículo nos
alcanzadas. indica la pena.
Sujeto activo y Sujeto activo el En este artículo el Sujeto activo la
pasivo homicida y el sujeto sujeto activo puede mama o la persona
pasivo será el ser el que infligiere que provoca el
receptor o el las lesiones y el aborto, sujeto
cadáver. pasivo el que las pasivo el producto o
recibe o si es una bebe depende de la
riña ambos son semana de
sujetos activos y gestación en la que
pasivos a la vez. este.
Duración Instantánea. Instantánea, pero Instantánea.
con efectos
permanentes.

Actividad integradora. Causas de justificación y antijuricidad


El día de ayer Juan González López regresa de su trabajo llegando a su domicilio cito en
la Ciudad de México, dándose cuenta de que un sujeto se encuentra al interior de su
casa, mismo que porta un arma y está apoderándose de sus pertenencias. Se da cuenta
de que su pequeño hijo está en el segundo piso del domicilio, el sujeto al ver a Juan le
apunta, por lo que su pequeño hijo grita “no”, momento en que el sujeto se distrae y Juan
aprovecha para desarmar al sujeto, dándole un disparo en el brazo derecho,
ocasionándole una herida de las que tardan en sanar más de quince días.
Ahora, en un documento de texto señala:
a) La manifestación de la conducta llevada a cabo por Juan González López, para lo cual
deberás leer el artículo 15 del Código Penal de la Ciudad de México e identificar si
desplegó la conducta de lesiones por acción o por omisión.
Yo considero que el tipo de conducta desplegada por Juan es por acción, el decide
abalanzarse sobre ladrón para desarmarlo y así preservar la vida o evitar lesiones, no
sabemos que pensaba hacer el ladrón, en el momento en que dispara el arma para herir
al ladrón Juan se encuentra consciente de sus actos por eso decide solamente herirlo en
el brazo.

Si bien hay voluntad de herir, esta la voluntad que consiste en ¨¨hacer¨ y el resultado que
fue la lesión y la consecuencia que es la violación de la norma penal.
También está contemplado dentro de nuestro código la legitima defensa la cual es una
forma de eximir o excluir del delito al señor Juan que solo buscaba defenderse.

b) Los elementos que integran el tipo penal del delito de lesiones a que se refiere el caso
en términos del artículo 130 del Código Penal para la Ciudad de México.
Las lesiones segundas son las que tardan en sanar mas de 15 días, como lo indica el
texto son de seis meses a dos años de prisión.
La clasificación será la siguiente:
Es un delito de acción, daño lesión, resultado material, doloso, simple, unisubjetivo,
unisubsistente, instantáneo, pero con efectos permanentes, de oficio, fuero común,
complementado ya que en este caso la legitima defensa nace del robo a casa habitación,
normal por su composición, dependiente o subordinado, de formulación amplia y
descriptivo.

c) Identifica si de acuerdo a los hechos del caso, se actualiza alguna causa de


justificación,
para lo cual debes consultar el artículo 29 del Código Penal de la Ciudad de México.
El artículo 29 apartado B numeral I del CPCDMX nos indica las causas de exclusión del
delito, aplicables para este caso.
B Habrá causas de justificación cuando.
I.- (legítima defensa). Se repela una agresión real, actual o inminente y sin derecho,
en defensa de bienes jurídicos propios o ajenos, siempre que existe necesidad de la
defensa empleada y no medie provocación dolosa suficiente e inmediata por parte del
agredido o de su defensor.
Se presume que existe legítima defensa, salvo prueba en contrario, cuando se cause un
daño a quien por cualquier medio trate de penetrar o penetre, sin derecho, al lugar
en que habite de forma temporal o permanente el que se defiende, al de su familia o
al de cualquier persona respecto de las que el agente tenga la obligación de
defender, a sus dependencias o al sitio donde se encuentren bienes propios o ajenos
respecto de los que exista la misma obligación. Igual presunción existirá cuando el daño
se cause a un intruso al momento de sorprenderlo en alguno de los lugares antes citados
en circunstancias tales que revelen la posibilidad de una agresión.

El señor Juan González López tiene todo a su favor ya que al ver en peligro la vida propia
y la de su menor hijo, el actúa para defender el bien jurídico tutelado que es la vida,
desarma al agresor y solamente lo hiere en el brazo para repeler el ataque, el cual era
Real si el menor no hubiera gritado hubiera salido herido Juan, fue actual ya que fue en el
mismo instante en que le apuntaron con el arma, podemos decir con toda certeza que el
señor Juan uso la legitima defensa y en ningún momento se salió del marco de la ley.

Conclusiones.
Es importante conocer todos los aspectos positivos y negativos tratados en esta sesión,
ya que con ellos podemos determinar si un delito es punible o no. Si llegare a faltar alguno
de los elementos positivos como lo mencionamos al inicio no podremos configurar el
delito como tal.

Bibliografía y Legislación.

• Amuchategui, G. (2003). Derecho Penal (2ª ed.). México: Oxford University Press.
• Amuchategui, G. (2006). Diccionario de Derecho Penal (2ª ed.) México: Oxford
University Press.
• Carrancá y Trujillo, R. (2014). Derecho Penal Mexicano. Parte general (24ª ed.).
México: Porrúa.
• Castellanos, F. (1997). Lineamientos elementales de Derecho Penal (34ª ed.).
México: Porrúa.
• García, R. (1985). Pequeño Larousse ilustrado (9ª ed.). México: Larousse.
• Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) (1996). Diccionario jurídico mexicano.
Tomo II (9ª ed.). México: Porrúa / Universidad Nacional Autónoma de México.
• López, E. (2013). Teoría del delito y de la ley penal (3ª ed.). México: Porrúa.
• Pimentel, J. (2009). Breve diccionario latín / español (5ª ed.). México: Porrúa.
• Poder Judicial de la Federación (PJF) (2004). Manual del justiciable. Materia
penal (2ª ed.). México: Suprema Corte de Justicia de la Nación.
• Reynoso, R. (2015). Teoría general del Delito (8ª ed.). México: Porrúa.
• Silva, J. A. (2003). Derecho Procesal Penal (2ª ed.). México: Oxford University
Press.
• Código Penal Federal (CPF).
• Código Penal para el Distrito Federal (CPDF)

También podría gustarte