UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
PUENTES EN LA REGION PUNO
PUENTE DE ILAVE
RESEÑA HISTÓRICA
Previo a su construcción del puente cuentan la historia que fueron sepultados un hombre y una
mujer, como pago a la tierra, personas que previamente fueron embriagadas al compás de
pinkillos y zampoñas, este majestuoso puente aparte de ser histórico tiene gran valor
arquitectónico, pues ni el templo ni las fuerzas de sus aguas no han podido dañarlo cuando el
caudal del rió sobrepaso por encima de su plataforma.
Sin embargo el 20 de febrero del año 2001 a las 3:40 p.m. la furia del rió pudo más ante el
coloso ya cansado, en su centenario empezaron a ceder algunos pilares frente a las miradas
atónitas e impotentes de la población que observaba perpleja lo que en ningún tiempo se avía
sospechado.
Cien años de pie representado el símbolo de unión entre el pasado y el presente, cien años de
nexo cultural y comercial que significa el desarrollo de los pueblos del sur. El 2006 este puente
para la satisfacción de la población se restablece en cuanto a machones, losa y ornamentación.
Figura: Puente Antiguo De Ilave
http://www.inforegion.pe/162899/inauguran-puente-punta-arenas-en-la-region-san-martin/
PUENTE DE MALLCOMAYO
DISEÑO DE PUENTES
1
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
UBICACIÓN
Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Pichacani
DATOS
Luz : 62.5 Metros
Puente Mallcomayo, estructura de tres tramos de vigas prefabricadas pos tensadas de 20.6 m
cada una, ancho de vía de 6.50m
Figura: Puente Mallcomayo
RESEÑA HISTÓRICA
Hace ya mucho tiempo, todo Distrito Pichacani era una inmensa laguna. Todos esos lugares
estaban bajo el agua. Los pobladores del distrito de Pichacani en aquel entonces tenían sus
casas en las alturas de los cerros, incluso hasta ahora podemos ver vestigios de sus
construcciones.
En el centro de la gran laguna se podía observar desde las alturas un enorme peñón oscuro que
salía de las aguas cada mañana. Esta gran peña se llamaba Huanca y estaba donde hoy esta la
DISEÑO DE PUENTES
2
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Plaza de pichacani. Paso el tiempo y la laguna se iba llenando y llenando con las aguas de las
lluvias por lo que impedía el paso (recordemos que en esta parte de la sierra las precipitaciones
son altas) por lo que realizo el puente de callcomayo.
Una vez, cuando los pobladores estaban en sus labores del campo, porque ellos siempre se
dedicaron a la agricultura; se escuchó un enorme estruendo en una de las quebradas y tras el
sonido pudieron ver que las aguas de la laguna iban disminuyendo rápidamente. Sucedió que la
quebrada se había roto y por allí desaguaba la laguna.
Pasaron pocas semanas y se fue quedando seco, para acortar distancias entre los pueblos, los
pobladores tuvieron que bajar hacia las partes planas ; siendo allí en donde lograron hacer
nuevas construcciones para poder habitarlas. Pero la laguna no vació del todo.
http://www.inforegion.pe/162899/inauguran-puente-punta-arenas-en-la-region-san-martin/
PUENTE TIMILLO
UBICACIÓN
Región : Puno
Provincia : Puno
Distrito : Pichacani
DATOS
Luz : 16.00 Metros
Puente de losa y vigas de concreto rellenadas in situ, ancho de vía de 6.50 m
RESEÑA HISTÓRICA
Cuentas que se construyó el puente Timillo en la laguna que guarda entre sus aguas las
más fascinantes historias de puentes , ubicada en el distrito de Pichacani, en la
provincia de Puno. Se ha convertido en el punto de encuentro de propios y extraños.
Una vez bajo Dios a la tierra. Llamo a la puerta de una casa. Sin abrir le gritaron, ¡fuera
sucio! Entonces siguió su camino. A poco llamo a otra puerta, vivían allí dos pobres
viejecitos que a esa hora preparaban su comida en una ollita de barro.
La comida era tan escasa que apenas alcanzaba para una persona, entonces Dios puso las
manos sobre la ollita y la comida aumento y de ella comieron los tres. Cuando terminaron
dijo Dios: Vamos. El viejito antes de salir sacó de su casa su tambor. Subieron un cerro. Los
DISEÑO DE PUENTES
3
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
viejitos caminaban por delante, Dios por detrás. Al cabo de un rato Dios pidió al viejito su
tambor. Entonces dijo Dios: no vayan a volver la cara y soltó el tambor. El tambor rodaba
sonando cada vez más fuerte. Los viejitos volvieron la cara y quedaron convertidos en
piedra blanca.
El tambor rodaba, rodaba, hasta que llego al pueblo y reventó. De él salio tanta agua que
anego los campos, las casas, hasta convertir el pueblo en una laguna de hay se contruye en
puente de timillo.
Figura: Puente de Cutimbo
http://www.inforegion.pe/162899/inauguran-puente-punta-arenas-en-la-region-san-martin/
PUENTE COLONIAL LAMPA
Ubicación
Región : Puno, Provincia : Lampa, Distrito : Lampa
DISEÑO DE PUENTES
4
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Construida en 1845 en piedra con revestimiento de sillar. Tiene 4 mts de ancho por 77
metros de largo de los cuales 29,40 mts cubren el río con tres bóvedas o arcos.
RESEÑA HISTÓRICA
Se encuentra muy cerca a la población, artísticamente construido de piedra sillar con tres
arcos, es un sitio estratégico desde donde se divisan el pintoresco volcán apagado
“Coachico Apu”, "Philinco" y el "Pirwany" pertenecientes a la cadena montañosa de la
Cordillera de los Andes y el panorama de la ciudad rosada llamada así por el techo de tejas
de sus casas y las paredes pintadas con barro de color rojo.
Es uno de los más bellos de la región, construido en 1845 en piedra con revestimiento de
sillares, constituyó un alarde técnico en su ejecución arquitectura del altiplano peruano,
Ramón Gutiérrez y otros 1878, tiene 4 metros de ancho, por 77.5 metros de largo, tiene tres
arcos construidos de piedra y calicanto, además presenta unos contrafuertes de base
triangular entre bóveda y bóveda hasta el arranque de los arcos.
Figura: Puente Colonial Lampa
PUENTES EN EL PERÚ
PUENTE INCA DE Q'ESWACHAKA
DISEÑO DE PUENTES
5
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Por: Ing. Carmen Arróspide Poblete. En una de esas remotas tierras del Perú, de las
provincias altas del Cusco, se encuentra ubicado el famoso Puente Inka de Q
’eswachaca, exactamente en el distrito de Q ’ewe, provincia de Canas, sobre el río
Apurimac, a 3,700 metros sobre el nivel del mar. Esta maravilla de la ingeniería inka
tiene una luz de 28.67 metros. Aunque sus orígenes son aun discutidos podemos
asegurar que tiene más de 500 años como parte integrante del extenso sistema vial de
caminos inkas o Qhapac Ñan. El cual maravilla y sorprende a todos por los más de
30,000 km de vías construidas y por que implicaba también la construcción de puentes
con recursos y tecnología acorde de la época. resaltan dentro de esta red, la calidad y
variedad de los puentes que se hacían y especial mención merecen los puentes
colgantes fabricados de fibra vegetal o paja que provocaban no solo admiración sino
también un merecido reconocimiento de la tecnología empleada. lo increíble es que la
tradición ha mantenido hasta el presente este antiguo tipo de puente, con sus rituales
y el sistema de trabajo comunitario, permitiendo que tengamos la dicha de observar
después de tantos años la vigencia de la cultura material e inmaterial de los inkas
hasta el presente. Q’eswachaka es el último puente en su género que aún sobrevive a
la modernidad y que se encuentra casi en estado original, de generación en
generación por mas de cinco siglos y gracias a la decisión de las comunidades
actoras: Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Pelcaro, las que haciendo gala de
su cultura viva repiten técnicas y ceremonias de origen puramente andino,
reproduciendo año a año este maravilloso evento, como una paradoja en el tiempo,
mostrando la autenticidad de nuestra cultura.
1.-PRIMER DÍA
Al amanecer de este primer día, el paqo y oficiante celebra una ceremonia a favor del
apu tutelar Quinsallallawi. entre tanto el qoya ichu que ya fue recolectado con
anticipación por las cuatro comunidades es apilado y colectado. es en estas
actividades donde participa activamente la mujer andina quien esta a cargo de tejer la
primera soguilla o qheswa. por la tarde los varones divididos en dos grupos se reúnen
por encima de ambos lados del puente extienden soguillas o queswas de extremo a
extremo en línea recta a lo largo de la carretera las que son trenzadas por el
chakaruhac (ingeniero inka) para armar el qheswasca o trenza mayor.
DISEÑO DE PUENTES
6
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Figur
a: Puente Inca De Q'eswachaka
2.- SEGUNDO DÍA
Inician la labor desamarrando las sogas viejas que se encuentran amarradas a unos clavos
de piedra, a los que volverán a amarrar las trenzas nuevas y una vez firmes lanzaran el
puente de un lado al otro. Al trenzar las sogas lleva su tiempo lo mismo que el amarrar los
cables pero finalmente las cuatro sogas gruesas que sirven de base y las dos barandas o
pasamanos son colocadas.
3.-TERCER DÍA
Durante este día se concluye con el lanzamiento armando los pasamanos y la
superficie del puente, las que servirán para cruzarlo. una vez inaugurado puede ser
usado por todos.
4.-EL FESTIVAL
El festival del relanzamiento anual del puente se lleva a cabo en el mes de junio, tiene una
duración de tres días de arduo trabajo y concluye el cuarto día con un hermoso festival de
danzas autóctonas a modo de fin de fiesta. renovar Q ’eswachaca implica físicamente
reemplazar su súper estructura es decir las sogas de las que esta hecho, pero culturalmente
DISEÑO DE PUENTES
7
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
es revalorar y demostrar que aun existen muchas tradiciones, técnicas y ceremonias que
han sobrevivido a los años y que nuestra cultura esta viva
Los hombres son los que renuevan el puente. También son los primeros en cruzarlo.
Siempre fue así porque según los comuneros del distrito de Quechuachaca cuatro horas del
Cusco-, sus padres y abuelos les enseñaron que si una mujer se acercaba durante los
trabajos, algo malo ocurriría. Así de trágico. Así de terrible.
http://www.rumbosdelperu.com/puente-q-eswachaka-tejiendo-historia-V1653.html
http://www.patronatomachupicchu.org/qeswachaka.html
PUENTE DE LOS SUSPIROS
El Puente de los suspiros es conocido en el mundo gracias a la compositora Chabuca
Granda, este legendario puente de madera ha sido escenario para amores de todas las
épocas.
El Puente de los Suspiros fue construido en el año 1876, por la necesidad de unir los
extremos de la quebrada y permitir el paso entre las calles Ayacucho y la Ermita. Aunque
ahora ya no hay agua que corra debajo del puente, sigue siendo el lugar predilecto para las
parejas que visitan la zona e inspiracion de compositores y escritores que encontraron a
las musas en el crujir de sus maderos.
Este fue lugar predilecto de vecinos ilustres como José María Eguren y Martín Adan, el
puente sirvió de inspiración a una famosa canción de la compositora Chabuca Granda,
titulada “El Puente de los Suspiros” en el año 1960.
Durante la Guerra del Pacifico, fue destruido igual que todo Barranco al paso del ejercito
chileno, el 14 de Enero de 1881. Posteriormente fue reconstruido.
El nombre del Puente de los Suspiros deriva de los innumerables romances que tuvieron y
tienen como marco este pintoresco rincón barranquino. La tradición señala que quien por
primera vez vea el puente y lo cruza sin respirar se le cumplirá el deseo que pida.
Cruzando el puente se encuentra la tradicional Ermita de Barranco y por debajo, la Bajada
de Baños, camino que conduce al mar por donde antiguamente bajaban los pescadores a la
playa. Ahora está rodeado por pintorescas casitas que albergan a antiguos vecinos de
Barranco y negocios como bares y restaurantes.
DISEÑO DE PUENTES
8
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Construido en 1876 e inaugurado el 14 de febrero, durante el gobierno del primer Alcalde de
Barranco; Don Enrique García Monterroso; su construcción fue una necesidad primordial
para unir los extremos de la quebrada y permitir el paso de las riberas de la calle Ayacucho
y la Ermita. Soportó la guerra del Pacifico y fue testigo de la destrucción de Barranco, el 14
de enero de 1881, fecha en la que tropas chilenas incendian la ciudad destruyendo parte del
templo de la Ermita y el Puente, por lo que se procedió a su reconstrucción, siendo reparado
varias veces.
El nombre del puente deriva de los innumerables romances que tuvieron y tienen como
marco este pintoresco rincón barranquino; en 1921 el alcalde Enrique de las Casas lo hace
reparar totalmente por encontrarse muy dañado, desde entonces toma el nombre de Puente
de los Suspiros. El Puente resiste el terremoto del 1940, pero recortado quedando
finalmente con 31m de longitud.
Existe una tradición que señala que quien por primera vez vea el puente y lo cruce sin
respirar, se le cumplirá el deseo que pida. El puente sirvió de inspiración a una famosa
canción de la compositora barranquina Chabuca Granda, titulada “El Puente de los
Suspiros” en 1960
Figura: Puente de los suspiros
http://www.barrancoperu.com/turismo-barranco-peru/el-puente-de-los-suspiros.php2q
http://barranco.net/turismo-ocio/el-puente-de-los-suspiros.htm
DISEÑO DE PUENTES
9
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
PUENTE DE PIEDRA (LIMA)
El Puente de Piedra es un puente ubicado en el centro histórico de Lima, capital
del Perú. Cruza el río Rímac uniendo el cercado de Lima con el distrito del Rímac.
Es el inicio del Jirón de la Unión que fuera en los primeros años de la república, la
vía más importante de la ciudad.
Figura: Puente de piedra
Fue construido en 1610 por el arquitecto peruano Juan del Corral durante el
mandato del virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, ante la
progresiva urbanización del barrio de «abajo el puente» (actual distrito del Rímac).
Fue uno de los primeros puentes construidos sobre el río Rímac, permaneciendo
como el único nexo entre el la ribera norte del mismo y la antigua ciudad amurallada
hasta la construcción del Puente Balta en el siglo XIX.
Actualmente, si bien fue pavimentado, mantiene la misma estructura inicial. Con la
construcción de la vía de evita miento se estableció un paradero de transporte
DISEÑO DE PUENTES
10
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
público el que fue trasladado en el año 2006 con la construcción del Puente Rayos
de Sol.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Puente_de_Piedra_(Lima)
PUENTE CARRION (FERROCARRIL CENTRAL)
RESEÑA HISTORICA
Anteriormente conocido como Verrugas, es un puente de acero ubicado en el kilómetro 84
de la vía del ferrocarril central, en la provincia de Huarochirí, departamento de Lima, a 1,800
metros sobre el nivel del mar. Tiene 218 metros de largo y se halla a 80 metros sobre la
carretera central. Fue construido a fines del siglo pasado
La Enfermedad de la Verruga o Verruga andícola, ya se conocía en el Perú desde tiempos
precolombinos. Los antiguos pueblos Moche y Chancay la padecieron, y dejaron testimonio
de ello en su cerámica.
Se aprecian huacos donde aparecen pobladores de aquellos tiempos, con el cuerpo cubierto
de grandes verrugas, hablan por sí mismos de la difusión y el impacto que tenía la
enfermedad en las comunidades desde aquel entonces.
En quechua se le conoce con el nombre de “Sirki” (verrugas de sangre) o “Kccepe”; con
estas palabras se la diferencia de le verruga pequeña y ordinaria, llamada “Ticti” (Verruga
vulgar).
Durante la Colonia, la verruga fue una epidemia que cobró muchas vidas entre los
conquistadores. Los españoles atribuyeron su origen a las aguas estancadas de los puquios
y lagunas pequeñas. Ellos pensaban que esas aguas despedían una emanación maligna e
insalubre, que infectaba a los humanos, haciéndole brotar esos granos horribles que
conocían como Verruga; por eso evitaban pasar cerca de los puquios, y por supuesto, jamás
bebían de ellas.
Antes de venir a Lima, cuando todavía vivía en su Cerro de Pasco natal, Daniel Carrión
escuchó los comentarios acerca de unas fiebres desconocidas, que estaban atacando a los
trabajadores que construían el Ferrocarril Central. Se le llamaba Fiebre de la Oroya, en
alusión al destino del primer tramo del ferrocarril.
La audacia de su constructor, don Enrique Meiggs, hizo posible que la línea del ferrocarril
venciera las gigantescas cumbres andinas, atravesando páramos y nevados, por donde
jamás se habían atrevido las máquinas humanas.
DISEÑO DE PUENTES
11
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Sólo esa fiebre maligna, que batía por cientos a los trabajadores, pudo poner en riesgo su
empresa. Los obreros desertaban y huían asustados a sus pueblos, al ver que de cada cien
compañeros infectados, veinte no lograban superar la enfermedad; y morían sin remedio en
los hospitales de campaña, ante la impotencia de los médicos.
7 mil trabajadores dejaron su vida en la construcción del ferrocarril. Incluso, existe un Puente
llamado Verrugas, hoy llamado Puente Daniel Carrión, ubicado en el Km 84 de la vía del
ferrocarril central, en Huarochirí, Lima. El puente de acero, esta a 1800 msnm, tiene 218
metros de largo y se halla a 80 metros sobre la carretera central, tuvo tantos muertos por la
enfermedad durante su construcción como durmientes (traviesas horizontales) tiene la vía.
Figura: Puente Carrión (Ferrocarril Central)
http://historiamedicinaperuana.blogspot.pe/2009/11/daniel-alcides-carrion-46.html
http://infraestructuraperuana.blogspot.pe/2009/10/puente-carrion.html
PUENTE DE FIERRO (BOLIVAR)
DISEÑO DE PUENTES
12
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Este puente fue diseñado por el ingeniero francés Gustavo Eiffel, famoso por su: torre de
París, con el objeto de trazar un viaducto para el ferrocarril al Cuzco. Se construyó en 1882.
Tiene 488 metros de luz, y cuando se hizo fue el más largo del mundo. Esta primacía duró
hasta 1889, año en que se construyó en Escocia un puente de 518 metros. Actualmente el
Puente de Fierro ocupa por su longitud, el 7» lugar en el mundo entre los puentes no
colgantes. Desde este puente se aprecia una de las vistas panorámicas más hermosas de la
ciudad, su campiña y sus tres volcanes nevados.
Figura: Puente De Fierro (Bolívar)
http://linda-arequipa.com/el-arte-en-arequipa/arquitectura-arequipena/puente-de-fierro-
bolivar/#sthash.ob4wmKR3.dpuf
EL PUENTE BILLINGHURST
Tras 27 años de postergación un viejo anhelo de la población de Madre de Dios se hace
realidad con la suscripción del contrato para la elaboración del Expediente Técnico y
Ejecución de la Obra PUENTE PRESIDENTE BILLINGHURST, que forma parte de la
DISEÑO DE PUENTES
13
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
CARRETERA INTEROCEÁNICA, 722 metros, por sus características se convertirá en
“El Puente Colgante más grande del Perú”. La obra demandará una inversión total de S/. 82’
586 408,81 (incluido supervisión).
Como es de conocimiento, desde hace 27 años las estructuras del citado puente se
encontraban almacenadas. Hoy, las estructuras metálicas colgantes Wagner Biro existente
con longitud de 528 metros , que se encuentran en perfecto estado, serán utilizadas. El
tramo restante será completado en varios tramos, sin variar la longitud total. El inicio
de l puente será al final de la Av. León Velarde, y el término en la zona denominada El
Triunfo.
Figura: Puente De Fierro (Bolívar)
La nueva infraestructura que nos unirá con la Red Vial del Brasil a través del Puente
Internacional Assis – estará ubicada sobre el Río Madre de Dios, en la provincia de
Tambopata, permitiendo la interconexión de las ciudades limítrofes de Puerto Maldonado e
Iñapari.
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=187978&page=5
EL VIEJO PUENTE DE PALO
La necesidad de cruzar del centro de Lima al Rímac y viceversa, hizo que no solo fuera usada
como vía "oficial" el antiguo Puente de Piedra del Virrey Montesclaros. También se construyeron
otros puentes a distancias moderadas de este, siendo uno muy usado hasta entrado el siglo XX,
el viejo Puente de Palo.
DISEÑO DE PUENTES
14
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
Junto a la entrada del puente se encontraba la Estación de La Palma, del ferrocarril Lima-
Ancón, en la calle de La Toma, primera cuadra de la antigua calle Arica (hoy Jr. Rufino
Torrico). Los pilares del viejo puente de fierro de este ferrocarril sirvieron de apoyo al puente
de palo. En esta ribera del río se encontraba también el Colegio Santo Tomas de Aquino y la
Estación Principal de Energía Eléctrica, que abastecía de corriente a los tranvías.
Este puente fue trazado de forma diagonal, para que tenga una mayor resistencia ante las
fuertes arremetidas de las aguas del caudaloso río. Este puente, poseedor de
innumerables anécdotas, servia como trampolín para los palomillas de ambos distritos, que se
lanzaban al rio en arriesgadas competencias, donde en muchas ocasiones,
la diversión terminaba en lamentables accidentes.
También fue lugar predilecto de los camaroneros, que usaban las viejas columnas de madera
para asegurarse ante la fuerte corriente de las aguas del río. El puente fue derribado para dar
paso a la construcción del puente Santa Rosa, inaugurado en 1959. Sus pilares y columnas
perduraron hasta 1995, cuando fueron sacadas en su totalidad.
http://limalaunica.blogspot.pe/2011/11/el-viejo-puente-de-palo.html
PUENTE SALINAS, AMAZONAS
El Proyecto Puente Salinas, se encuentra ubicado en el río Marañón en la ruta hacia Santa Rosa
– Copallin nuevo que se encuentra en el distrito de Aramango, provincia de Bagua,
departamento de Amazonas en Perú.
DISEÑO DE PUENTES
15
UNIVERSIDAD ANDINA “NESTOR CACERES VELASQUEZ”
CAP. INGENIERIA CIVIL
El proyecto para la construcción del puente Salinas consiste en un arco de concreto
armado de tablero intermedio, cuya luz libre entre arranques es de 85 m y longitud total del
tablero entre ejes de apoyo de 93.60 m.El arco es de sección rectangular de 1.20 m de ancho y
peralte variable desde 2.00 m en el arranque a 1.25 m en la clave, con chaflanes en sus vértices
de 0.15 m (catetos) tanto exterior como interior en la zona hueca.
La sección es maciza en la zona de arranques y hueca a partir del pórtico que se apoya sobre él.
El espesor de la sección hueca es de 0.25 m, constante en toda su longitud
Para la construcción de este importante puente se requirió resolver problemas de ingeniería
como el encofrado, siendo la empresa ULMA Encofrados Perú S.A., la responsable del diseño y
fabricación de las soluciones especiales de ingeniería para llevar a cabo esta importante tarea
http://civilgeeks.com/2012/04/14/puente-salinas-amazonas-peru/
DISEÑO DE PUENTES
16