[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas1 página

Exploración Del Reflejo Oculocefálico: Lo Que Debe Y No Debe Hacer

Este documento describe cómo evaluar el reflejo oculocefálico en pacientes en coma para determinar si los centros visuales y nervios motores oculares en el tronco encefálico están intactos. Explica que se debe colocar al paciente en posición supina y girar su cabeza para observar si sus ojos se mueven en la dirección opuesta, indicando un reflejo intacto, y también flexionar y extender su cuello. Además, destaca que no se debe explorar este reflejo en pacientes con trauma cervical o personas conscient
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
2K vistas1 página

Exploración Del Reflejo Oculocefálico: Lo Que Debe Y No Debe Hacer

Este documento describe cómo evaluar el reflejo oculocefálico en pacientes en coma para determinar si los centros visuales y nervios motores oculares en el tronco encefálico están intactos. Explica que se debe colocar al paciente en posición supina y girar su cabeza para observar si sus ojos se mueven en la dirección opuesta, indicando un reflejo intacto, y también flexionar y extender su cuello. Además, destaca que no se debe explorar este reflejo en pacientes con trauma cervical o personas conscient
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 1

LO QUE DEBE Y NO DEBE HACER

Exploración del reflejo oculocefálico


RICHARD L. PULLEN, JR, RN, EdD

REALICE LA PRUEBA del reflejo oculocefálico (movimiento de ojos de muñeca) para valorar los pares craneales III y IV en el
paciente comatoso. La ausencia de este reflejo indica una lesión grave del tronco encefálico desde la altura del mesencéfalo hasta
la protuberancia. La presencia de este reflejo confirma que los centros visuales del tronco encefálico y los nervios motores oculares
de un paciente en estado de coma están intactos. Este reflejo está
inhibido en un paciente consciente.

Qué debe hacer


• Valore el nivel de conciencia de su paciente. Colóquelo en
posición supina con la cabecera de la cama elevada al menos
30 grados, para reducir la presión intracraneal mientras valora
los movimientos oculares.
• Mantenga sus párpados abiertos con los dedos pulgar e índice
de una mano para poder observarle los ojos.
䉳 Con energía pero con suavidad, gire la cabeza del paciente
de izquierda a derecha y valore sus movimientos oculares.
La respuesta normal es que los ojos se muevan en la dirección
opuesta al movimiento de la cabeza, como mirar hacia la
izquierda cuando usted le gira la cabeza hacia la derecha.
El reflejo oculocefálico está ausente si los ojos del paciente
se mueven en la misma dirección que su cabeza o se mantienen
fijos en la línea media.

䉳 Un método alternativo para evaluar el reflejo oculocefálico


de su paciente es flexionarle y extenderle el cuello con mucho
cuidado mientras le mantiene los ojos abiertos. Éstos deben
moverse en la dirección opuesta: por ejemplo, el paciente debe
mirar hacia arriba cuando usted le mueve la cabeza hacia abajo.
El reflejo oculocefálico está ausente cuando los ojos se mueven
en la misma dirección que la cabeza.
• Añada sus resultados a los otros datos de la valoración
neurológica de su paciente, sin olvidar los otros pares craneales
del sistema motor y sensorial y los reflejos medulares.
• Documente las reacciones de su paciente.
Qué no debe hacer
• No intente explorar el reflejo oculocefálico si su paciente
tiene un traumatismo o una fractura cervical.
• No trate de explorar este reflejo en una persona sana
y consciente. N

BIBLIOGRAFÍA SELECCIONADA
Dillon PM. Nursing Health Assessment: A Critical Thinking, Case Studies Approach.
Philadelphia, Pa., F.A. Davis Co., 2003.
Hickey JV. The Clinical Practice of Neurological and Neurosurgical Nursing, 5th edi-
tion. Philadelphia, Pa., Lippincott Williams & Wilkins, 2002.
Sole ML, et al. Introduction to Critical Care Nursing, 4th edition. Philadelphia, Pa.,
W.B. Saunders Co., 2005.
Zator-Estes ME. Health Assessment and Physical Examination, 3rd edition. Clifton
Park, N.Y., Delmar Publishing Co., 2005.

Richard L. Pullen Jr. es profesor de enfermería en el Amarillo (Tejas) College. Esta sección
explica los aspectos clínicos más importantes de uno de los procedimientos enfermeros
habituales. Debido a las limitaciones de espacio, no puede ser exhaustivo.

52 Nursing. 2006, Volumen 24, Número 5

También podría gustarte