[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
441 vistas9 páginas

Capítulo 81-82

Este documento resume las funciones reproductoras masculinas y las hormonas involucradas. Explica la espermatogénesis, la formación y maduración de los espermatozoides en los testículos, y los pasos de la meiosis. También describe la eyaculación, la composición y función del semen, y las hormonas como la testosterona que regulan la espermatogénesis. Finalmente, resume brevemente la fisiología reproductiva femenina antes del embarazo y las hormonas como la FSH y LH involucradas en el cic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
441 vistas9 páginas

Capítulo 81-82

Este documento resume las funciones reproductoras masculinas y las hormonas involucradas. Explica la espermatogénesis, la formación y maduración de los espermatozoides en los testículos, y los pasos de la meiosis. También describe la eyaculación, la composición y función del semen, y las hormonas como la testosterona que regulan la espermatogénesis. Finalmente, resume brevemente la fisiología reproductiva femenina antes del embarazo y las hormonas como la FSH y LH involucradas en el cic
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

Cap 81 y 82 Guyton y Hall

CAPÍTULO 81. Funciones Reproductoras y Hormonales Masculinas (función de


la Glándula Pineal).

Estas funciones reproductoras, pueden dividirse en 3 apartados:

1. Espermatogenia (formación de espermatozoides)

2. Realización del acto sexual masculino

3. Regulación de las funciones reproductoras por diversas hormonas

ANATOMÍA FISIOLÓGICA:

Testículo: Compuesto por hasta 900 tubos seminíferos espirales en los que se
forman los espermas. Estos se vacían al Epidídimo, que se abre al Conduc.
Deferente.

Dos Vesículas Seminales a cada lado de la Próstata. Los Conductos prostáticos


van desde la próstata al conducto eyaculador y desde el a la uretra prostática.

Uretra: Es el final de la comunicación del testículo con el exterior.

ESPERMATOGENIA:

Durante la formación del embrión, las Células Germinales Primordiales migran


al los testículos y se convierten en Cél. Germinales Inmaduras, llamadas
ESPERMATOGONIAS.

En la pubertad, estas comienzan a dividirse por Mitosis para formar los espermas.

PASOS:

La Espermatogenia se forma en todos los Túbulos Seminíferos durante la Vida


Sexual Activa.

Meiosis: Las espermatogonias que atraviesan la barrera y penetran en la capa de


Células de Sertoli, se modifican y aumentan de tamaño para formar
ESPERMATOCITOS SECUDARIOS. Estos Espermatocitos a su vez se dividen
para formar ESPERMÁTIDES, convirtiendose finalmente en
ESPERMATOZOIDES.
Durante la etapa de modificación desde la Fase de ESPERMATOCITO a
ESPERMÁTIDE, 46 cromosomas (23 pares) se reparten de manera que 23 van a
una Espermátide y los otros 23 a otra

El periodo de Espermatogenia hasta el Espermatozoide tiene una duración de 74


días.

CROMOSOMAS SEXUALES:

Par compuesto de Comosoma X (femenino) y Cromosoma Y (masculino). El


masculino Y se une a una espermátide convirtiéndose en Esperma Masculino y el
femenino X va a otra espermátide convirtiéndose en Esperma Femenino.

FORMACIÓN DEL ESPERMA:

Cada espermátide se alarga para formar los espermas. Cada uno está compuesto
por Cabeza y Cola (formado por 11 microtúbulos).

• Cabeza: Acrosoma, Membrana sup, Vacuola, Cubierta ANT. De la cabeza,


Cubierta POST. De la cabeza)

• Cola: Cuello, Cuerpo y Mitocondrias

Movimiento de la Cola (Flagelar): Determina la motilidad del esperma.

Trifosfato de Adenosina: Energía necesaria para el movimiento del esperma,


por medio de las Mitocondrias de la cola.

HORMONAS QUE ESTIMULAN LA ESPERMATOGENIA:

1. Testosterona: Secretada por células de Leydig en el Intestino testicular.


Esencial para el crecimiento de las Células Germinales Testiculares, es el primer
paso para la formación de los espermas.

2. Hormona Luteinizante: Secretada por la Adenohipófisis, estimula secreción


de Testosterona por las células de Leydig.

3. Horm. Folículoestimulante: Secretada por la Adenohipófisis, estimula a las


células de Sertoli. Sin esta no se produce la conversión de Espermátide a
Esperma.

4. Estrógenos: Formados por la Testosterona pro las células de Sertoli. Esencial


para la espermatogénia.

5. Hormona de Crecimiento: Necesaria para controlar las funciones metabólicas


básicas de los testículos. La ausencia de esta hormona provoca Esterilidad.
ALMACENAMIENTO DE ESPERMAS:

Ambos testículos forman unos 120 millones de espermas diarios. Permanecen


almacenados, siendo fértiles durante al menos 1 mes.

Maduración: Proceso en el que, al darse la Eyaculación, los espermas se vuelven


móviles y son capaces de fecundar al óvulo.

Medios muy ácidos: Provocan la muerte rápida de los espermas.

Los espermas sobreviven muchas semanas en los testículos, pero en el Ap.


Genital Femenino dura solo 1 o 2 días.

VESICULUAS SEMINALES:

Cada Ves. Seminal genera un material mucoide rico en Fructosa, ácido cítrico,
Prostaglandinas y Fibrinógenos. E n el proceso de Eyaculación (emisión), cada
Vesícula vacía su contenido al Conducto Eyaculador y el Conducto Deferente
librea los Espermas.

Prostaglandinas ayudan de dos maneras:

1. Reaccionando con el moco cervical femenino, provocando movilidad de los


espermas.

2. Contracciones del útero y Trompas de Falopio para mover los espermas al


ovario.

PRÓSTATA:

Secreta líquido poco denso y lechoso. Durante la eyaculación, la cápsula de la


próstata se contrae junto con las contracciones del conducto deferente haciendo
que el líquido lechoso de la próstata contribuya al volumen del semen.

Las secreciones vaginales de la mujer son Ácidas. El líquido prostático Alcalino


ayuda a neutralizar la acidez de otros líquidos para facilitar la movilidad de los
espermas.

SEMEN:

Eyaculado durante el acto sexual se compone del líquido y espermas del:

a. Conducto deferente (10%)

b. Vesículas Seminales (60%)

c. Glándula Prostática (30%)
El semen tiene un pH medio de 7.5, ya que el líquido prostático alcalino
neutraliza la acidez de las otras porciones del semen.

1. Líquido Prostático: Da el aspecto lechoso al semen.

2. Líquido de las Vesículas Seminales: Consistencia mucoide del semen.

Capacitación de los Espermatozoides: Cambios que se producen al entrar en


contacto con los líquidos del Ap. Genital Fem. donde se producen varios cambios
que activan a los espermas para los procesos finales de la Fecundación.

ESPERMATOGENIA ANROMAL Y FERTILIDAD MASCULINA:

La Orquitis (inflamación) provocada por la Parotiditis causa esterilidad en


algunos hombres. Otra causa de esterilidad es la Temperatura Excesiva en los
testículos.

Criptorquidia: Es la falta de descenso de un testículo desde el abdomen al escroto


en el periodo perinatal. El testículo que permanece en e interior es incapaz de
producir espermas.

ESTÍMULO NEURONAL:

Glande: Es la fuente más importante de señales nerviosas sensitivas para la


iniciación del acto sexual masculino.

ACTO SEXUAL EN LA MÉDULA ESPINAL:

El acto sexual es el resultado de mecanismos integrados de la medula espinal


Sacra y Lumbar que pueden iniciarse tanto por estimulación Psicológica del
encéfalo como por una estimulación sexual real de los órganos sexuales. O por
ambas.

ETAPAS DEL ACTO SEXUAL:

- Erección: Función de los Nervio Parasimpáticos. Desde la porción sacra de la


medula a través de los nervios pélvicos.

Primer efecto de la estimulación sexual. El GMCc relaja las arterias del pene, asi
como la red de fibras musculares del tejido eréctil de los cuerpos cavernosos y
del cuerpo esponjoso del pene.

- Lubricación: Función parasimpática. Este impulso, hace que las Glándulas


Uretrales y Bulbouretrales secreten moco. Este moco fluye a través de la uretra
durante la cópula y ayuda a la lubricación del coito. El coito sin lubricación
provoca sensaciones de: raspado y dolor.
- Emisión/Eyaculación: Funciones de los nervios Simpáticos. Comienza con la
contracción del Conducto Deferente y la Ampolla para provocar la expulsión de
los espermas a la uretra interna. Este periodo de la emisión o eyaculación se
denominan ORGASMO MASCULINO.

TESTOSTERONA Y HORMONAS MASCULINAS:

Secreción de Testosterona por las células intersticiales de Leydig de los


testículos:

Los testículos secretan varias hormonas sexuales masculinas que en conjunto se


llaman: ANDRÓGENOS y que son: Testosterona, Dihidrotestosterona y la
Androstenodiona.

Testosterona: Hormona más abundante de las tres y la más importante. Se


produce en las células intersticiales de Leydig situadas entre los túbulos
seminíferos y constituyen alrededor del 20% de la masa del testículo.
Capítulo 82. FISIOLOGÍA FEMENINA ANTES DEL EMBARAZO Y
HORMONAS FEMENINAS

Funciones Reproductoras Femeninas se dividen en dos Fases:

1. Preparación de cuerpo femenino para la concepción y la gestación

2. El propio período de gestación.

SISTEMA HORMONAL FEMENINO

El sistema hormonal femenino, como el del varón, consta de tres grupos de


hormonas:

1. Una hormona liberadora hipotalámica, la gonadoliberina u hormona liberadora


de gonadotropinas (GnRH, gonadotropin-releasing hormone).

2. Las hormonas adenohipofisarias, hormona foliculoestimulante (FSH) y


hormona luteinizante (LH), ambas secretadas en respuesta a la hormona
liberadora GnRH del hipotálamo.

3. Las hormonas ováricas, estrógenos y progesterona, secretadas por los ovarios


en respuesta a las dos hormonas sexuales femeninas adenohipofisarias.

La GnRH del hipotálamo aumenta y disminuye de forma mucho menos drástica


durante el ciclo mensual sexual. Se secreta en breves pulsaciones que aparecen
por término medio una vez cada 90 min, como ocurre en el varón.

CICLO OVÁRICO MENSUAL: Función de las Hormonas Gonadótropas

Los años fértiles normales de la mujer se caracterizan por variaciones rítmicas


mensuales de la secreción de hormonas femeninas y por las correspondientes
alteraciones físicas de los ovarios y otros órganos sexuales.

La duración de cada ciclo es, por término medio, de 28 días, si bien puede ser de
tan sólo 20 días o tan largo como 45 días en algunas mujeres, aunque la longitud
anormal del ciclo se asocia con frecuencia a una menor fertilidad.

HORMONAS GONADÓTROPAS:

Las alteraciones de los ovarios durante el cielo sexual dependen de


las Hormonas Gonadótropas (o gonadotropinas), FSH Y LH, secretadas por la
Adenohipófisis.
Durante cada mes del ciclo sexual femenino ocurren un aumento y una
disminución cíclicos tanto de FSH como de LH.

Desarrollo de los folículos antrales y vesiculares:

Durante unos pocos días al comienzo de cada ciclo sexual mensual femenino, las
concentraciones de FSH y LH secretadas en la adenohipófisis experimentan un
aumento ligero o moderado; el ascenso de FSH es algo mayor y precede en unos
días al de LH.

OVULACIÓN:

La ovulación de la mujer que tiene un ciclo sexual femenino normal de 28 días se


produce 14 días después del comienzo de la menstruación. Poco tiempo antes de
la ovulación, la pared externa del folículo, que hace relieve, se hincha con
rapidez y una pequeña zona del centro de la cápsula folicular, denominada
estigma, forma una protuberancia similar a un pezón.

CUERPO AMARILLO: Fase «Lútea» del Ciclo Ovárico.

Durante las primeras horas tras la expulsión del óvulo del folículo, las células de
la granulosa y de la teca interna que quedan se convierten con rapidez en células
luteínicas. Aumentan dos veces o más de diámetro y se llenan de inclusiones
lipídicas que les dan un aspecto amarillento. Este proceso recibe el nombre de
LUTEINIZACIÓN y el conjunto de la masa de células se denomina CUERPO
LÚTEO.

También crece en el interior del Cuerpo Lúteo una neovascularización bien


desarrollada. Las Células de la Granulosa del cuerpo lúteo desarrollan un extenso
retículo Endoplásmico liso que forma grandes cantidades de las Hormonas
Sexuales Femeninas PROGESTERONA y ESTRÓGENO, durante la fase lútea
sobre todo de progesterona. Las células de la teca producen principalmente los
Andrógenos Androstenodiona y Testosterona, en vez de hormonas sexuales
femeninas.

QUÍMICA DE LAS HORMONAS FEMENINAS

Estrógenos: En la mujer normal no gestante, sólo los ovarios secretan cantidades


importantes de estrógenos, aunque también las cortezas suprarrenales producen
pequeñas cantidades. Como se verá en el capítulo 82, durante el embarazo, la
placenta secreta asimismo grandes cantidades de estrógenos

Cestágenos: El principal gestágeno es, la Progesterona. Sin embargo, junto a la


progesterona se secretan pequeñas cantidades de otro gestágeno, la 17-a-
hidroxiprogesterona, cuyos efectos son esencialmente similares. Sin embargo,
es razonable considerar que la progesterona es el único gestágeno importante.
Síntesis de Estrógenos y Progesterona: En las fórmulas químicas de los
estrógenos y de la progesterona puede observarse que todos ellos son Esteroides.
Se sintetizan en los ovarios a partir, del Colesterol Sanguíneo, pero en pequeña
medida también a partir de la Acetil Coenzima A, de la cual se combinan
muchas moléculas para formar el núcleo esteroideo adecuado.

FUNCIONES DE LOS ESTRÓGENOS: Sus efectos sobre los Caracteres


Sexuales Femeninos Primarios y Secundarios

La principal función de los estrógenos consiste en estimular la proliferación


celular y el crecimiento de los tejidos de los Órganos Sexuales y de otros tejidos
relacionados con la reproducción.

EFECTO DE LOS ESTRÓGENOS SOBRE EL ESQUELETO:

Los estrógenos inhiben la actividad Osteoclástica en los huesos y, por tanto,


estimulan el crecimiento óseo. Parte de este efecto se debe a estimulación de la
Osteoprotegerina, también denominada Factor Inhibidor de la Osteoclastogenia,
una Citocina que inhibe la resorción ósea.

FUNCIONES DE LA PROGESTERONA:

La progesterona promueve cambios secretores en el Útero.

La función más importante de la progesterona es, la promoción de la capacidad


secretora del endometrio uterino durante la segunda mitad del ciclo sexual
femenino mensual, preparando así el útero para la implantación del óvulo
fecundado.

MENSTRUACIÓN.

La menstruación se debe a la caída brusca de los estrógenos y, sobre todo, de la


progesterona, al final del ciclo ovárico mensual.

EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVA DE LOS ESTRÓGENOS


Y LA PROGESTERONA PARA DISMINUIR LA SECRECIÓN DE LH Y
FSH:

Los estrógenos en cantidades pequeñas ejercen un poderoso efecto inhibidor de


la producción de LH y de FSH. Además, cuando existe progesterona, el efecto
inhibidor de los estrógenos se multiplica, a pesar de que la progesterona por sí
misma tiene poco efecto.

EFECTO DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVA DEL ESTRÒGENO


ANTES DE LA OVULACIÓN: EL PICO PREOVULATORIO DE LH:
La adenohipófisis secreta cantidades mucho mayores de LH durante 1 o 2 días a
partir de las 24 a 48 h previas a la ovulación. Este efecto se ilustra en la figura
81-3, en la que se muestra también un pico preovulatorio de FSH mucho menor.

También podría gustarte