[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas13 páginas

Contratos y Obligaciones

El documento presenta una reflexión sobre los contratos y las obligaciones que conllevan. Define contrato como un acuerdo entre dos o más partes que se comprometen recíprocamente a cumplir una serie de condiciones. Explica que los contratos se clasifican en bilaterales y unilaterales, onerosos y gratuitos, entre otros. También describe los diferentes tipos de contratos laborales en Colombia como contrato de obra o labor, contrato civil por prestación de servicios, contrato a término fijo e indefinido, entre otros.

Cargado por

Jeison Ardila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas13 páginas

Contratos y Obligaciones

El documento presenta una reflexión sobre los contratos y las obligaciones que conllevan. Define contrato como un acuerdo entre dos o más partes que se comprometen recíprocamente a cumplir una serie de condiciones. Explica que los contratos se clasifican en bilaterales y unilaterales, onerosos y gratuitos, entre otros. También describe los diferentes tipos de contratos laborales en Colombia como contrato de obra o labor, contrato civil por prestación de servicios, contrato a término fijo e indefinido, entre otros.

Cargado por

Jeison Ardila
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Asignatura:

Fundamentos de Derecho

Derechos de Autor

Informe de Obligaciones y de los Contratos

Presenta:

Jeison Fabián Ardila Rueda


ID: 750379
Robinson Cuspoca Patiño
ID:752520
Dewis Alexandro Nino Suarez
ID:711893

Profesor:
Hermes Fernando Rico Charry

Colombia, Bucaramanga Junio, 05 de 2020

1
Introducción

Este trabajo presenta una reflexión sobre los contratos y las obligaciones que
conllevan a ellos, se revisara teóricamente las definiciones, conceptos y
alcances de los mismos, así como la transferencia de conocimiento a través del
análisis de una tutela, presentando así las conclusiones y los aportes que este
ejercicio hace a nuestra formación como futuros contadores.

2
GENERALIDADES DEL REGIMEN JURIDICO DE LAS OBLIGACIONES Y
LOS CONTRATOS

Para abordar este tema vamos a retomar algunos aspectos relevantes e


importantes a nuestro juicio sobre la temática y los conceptos .
Iniciamos nuestro recorrido revisando las diferentes conceptualizaciones de
contrato :

1. CONTRATO: Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más


partes se comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de
condiciones.

2. Contrato es un término con origen en el vocablo latino contractus que


nombra al convenio o pacto, ya sea oral o escrito, entre partes que aceptan
ciertas obligaciones y derechos sobre una materia determinada. El documento
que refleja las condiciones de este acuerdo también recibe el nombre de
contrato.

3. Se denomina contrato a un documento legal que expresa un acuerdo


común entre dos o más personajes capacitadas para ello (conocidas como las
partes del contrato), que se obligan en virtud de este documento hacia una
determinada finalidad o cosa, cuyo cumplimiento debe darse de manera
siempre bilateral, o de otro modo el contrato se dará por roto e inválido.

En otras palabras, un contrato es un pacto de obligaciones y derechos


entre dos personas (jurídicas y/o naturales) que se comprometen a
respetar los términos acordados por escrito, y se someten a las leyes del país
para resolver cualquier disputa surgida en torno a los términos del acuerdo. En
cada país o región del mundo hay distintos requisitos para la elaboración de
un contrato, pero su esencia es siempre más o menos la misma.

Los contratos son una herencia del sistema jurídico del Imperio Romano, en


cuyo derecho se contemplaba la conventio (acuerdo), que comprendía dos
formas de manifestarse: el pactum cuando no había nombre ni causa, y
el contratus cuando sí los había. Estos últimos estaban tipificados y nominados
en el Derecho Romano y son los antecesores de nuestros documentos actuales.

Según el código civil “ Un contrato es un acuerdo de voluntades que crea o


transfiere derechos y obligaciones. De acuerdo al artículo 1794 del Código
Civil Federal tiene dos elementos de existencia: El consentimiento: se refiere a
la manifestación de la voluntad de las partes, ya sea de forma expresa o de
forma tácita.

3
En nuestras propias palabras, es un acuerdo verbal o escrito entre unas partes
en donde se establecen unas obligaciones y /o derechos a cumplir por parte de
los intervinientes del mismo.

Los contratos se clasifican CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN


SUS FUNCIONES. La clasificación de los contratos según sus funciones es
la siguiente: bilaterales y unilaterales; onerosos y gratuitos; conmutativos y
aleatorios; contratos reales; principales y accesorios; consensuales, formales
y solemnes
Cómo se clasifican los contratos de trabajo en Colombia?

Los tipos de contratación en Colombia son:

 Contrato de Obra o labor ;


 Contrato civil por prestación de servicios.
 Contrato a término fijo.
 Contrato a término indefinido.
 Contrato de aprendizaje.
 Contrato ocasional de trabajo.

CARACTERISTICAS DE LOS TIPOS DE CONTRATO

TIPO DE CONTRATO CARACTERISTICA CONTABLE


Contrato de Obra o termina en el momento Este contrato es igual
labor que la obra llegue a en términos de
su fin beneficios y descuentos
a los contratos
indefinidos y definidos,
por ser un contrato
laboral.
Contrato civil por Este tipo de contrato se El empleado recibe un
prestación de servicios. celebra de manera sueldo al cual se le
bilateral entre una Descuenta únicamente
empresa y una persona por concepto de
(natural o jurídica) retención en la fuente.
especializada en alguna No obliga a la empresa
labor específica. La a pagar prestaciones
remuneración se sociales .
acuerda entre las
partes.

Contrato a término fijo Este tipo de contrato El empleado goza de

4
tiene una duración entre todas las
un día y tres años y prestaciones sociales
puede ser renovado establecidas por la ley
hasta por tres veces su (cesantías, vacaciones
permanencia, y para su y primas)
Finalización es
necesario un preaviso Las deducciones por
de 30 días. nómina de este
tipo de contrato son
La vinculación puede iguales a las de
ser directamente con la cualquier contrato de
empresa o a través de vínculo laboral.
terceros, entidades
Conocidas como
temporales.
Contrato a término Como su nombre lo El empleado goza de
indefinido índica este tipo de todas las prestaciones
contrato no tiene fecha sociales establecidas
de terminación por la ley, con
establecida beneficios adicionales
como la opción de
vinculación a
cooperativas y ayudas
especiales de acuerdo
con cada empresa; con
posibilidad de
Optar por créditos y
préstamos entre otros.
Los descuentos para
este tipo de contrato
son iguales a los de un
contrato a término fijo,
más cualquier otra
deducción, autorizada
por el empleado.
Contrato de aprendizaje Este tipo de contrato es La idea de este tipo de
una forma especial de contrato es el
vinculación a una aprendizaje y que el
empresa y está practicante se incluya al
enfocada a la formación mundo laboral, la
de practicantes, donde remuneración es
este recibe llamada auxilio de
herramientas sostenimiento y
académicas depende
y teóricas en una completamente de un
entidad autorizada por convenio entre ambas
una universidad o partes, donde el
instituto, con el auspicio estudiante no tiene

5
de Prestaciones sociales.
una empresa El valor de la
patrocinadora que remuneración depende
suministra los medios de si el practicante es
para que el practicante universitario o no, de
adquiera formación ser universitario tiene
profesional metódica en derecho a un salario
el oficio. que debe ser
superior o igual al
mínimo y si el
practicante no es
universitario tendrá
como base de
pago un salario por
debajo del mínimo.
Contrato ocasional de Este contrato no debe El trabajador recibe la
trabajo ser superior a 30 días y remuneración acordada
debe ser por una labor y al terminar no tiene
específica derecho a ningún tipo
diferente a las de prestación,
actividades comunes de salvo en caso de un
la Compañía accidente. La duración
del contrato puede ser
renovable sin
exceder los treinta días
del vínculo inicial.

OBLIGACIONES DE LOS CONTRATOS

Revisando el código civil, nos encontramos en el Libro Cuarto: Título I,


Definiciones

Libro Cuarto de las Obligaciones en General y de los Contratos

ARTICULO 1494. <FUENTE DE LAS OBLIGACIONES>. Las obligaciones


nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en
los contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se
obliga, como en la aceptación de una herencia o legado y en todos los
cuasicontratos; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a
otra persona, como en los delitos; ya por disposición -de la ley, como entre los
padres y los hijos de familia.

ARTICULO 1495. <DEFINICION DE CONTRATO O CONVENCIÓN>. Contrato


o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar,

6
hacer o no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser de una o de muchas
personas.

ARTICULO 1496. <CONTRATO UNILATERAL Y BILATERAL>. El contrato es


unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan
recíprocamente.

ARTICULO 1497. <CONTRATO GRATUITO Y ONEROSO>. El contrato es


gratuito o de beneficencia cuando sólo tiene por objeto la utilidad de una de las
partes, sufriendo la otra el gravamen; y oneroso, cuando tiene por objeto la
utilidad de ambos contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro.

ARTICULO 1498. <CONTRATO CONMUTATIVO Y ALEATORIO>. El contrato


oneroso es conmutativo, cuando cada una de las partes se obliga a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer
a su vez; y si el equivalente consiste en una contingencia incierta de ganancia
o pérdida, se llama aleatorio.

ARTICULO 1499. <CONTRATO PRINCIPAL Y ACCESORIO>. El contrato es


principal cuando subsiste por sí mismo sin necesidad de otra convención, y
accesorio, cuando tiene por objeto asegurar el cumplimiento de una obligación
principal, de manera que no pueda subsistir sin ella.

ARTICULO 1500. <CONTRATO REAL, SOLEMNE Y CONSENSUAL>. El


contrato es real cuando, para que sea perfecto, es necesaria la tradición de la
cosa a que se refiere; es solemne cuando está sujeto a la observancia de
ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no produce ningún
efecto civil; y es consensual cuando se perfecciona por el solo consentimiento.

ARTICULO 1501. <COSAS ESENCIALES, ACCIDENTALES Y DE LA


NATURALEZA DE LOS CONTRATOS>. Se distinguen en cada contrato las
cosas que son de su esencia, las que son de su naturaleza, y las puramente
accidentales. Son de la esencia de un contrato aquellas cosas sin las cuales, o
no produce efecto alguno, o degeneran en otro contrato diferente; son de la
naturaleza de un contrato las que no siendo esenciales en él, se entienden
pertenecerle, sin necesidad de una cláusula especial; y son accidentales a un
contrato aquellas que ni esencial ni naturalmente le pertenecen, y que se le
agregan por medio de cláusulas especiales.

Cuáles son las obligaciones de un contrato?

Las obligaciones, obligan a la parte deudora de la obligación a cumplir con


una prestación objeto del negocio jurídico. La mayor parte de las veces,
las obligaciones nacen de los contratos, que son acuerdos en los que las
partes se comprometen recíprocamente. ... 1254-1314 ,Código Civil para

7
los contratos.

Qué son las obligaciones y sus características?

Podemos definir jurídicamente las obligaciones como la capacidad que tiene


una persona para que otra desarrolle una conducta determinada. Por ese
motivo se resume en hacer, no hacer y prestar servicio. Su incumplimiento
puede conllevar sanción y/o reparación del daño.

8
EJERCICIO PRACTICO TUTELA

Link acción de tutela

http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=jurcol&document=jurcol_3e3c530d42d5446098c286ef68bd
bfdf

Sentencia 2015-00513 de octubre 29 de 2015
CONSEJO DE ESTADO 
SALA DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
SECCIÓN PRIMERA
Consejera Ponente:
Dra. María Elizabeth García González
Ref.: Expediente 2015-00513-01
Acción de tutela
Actora: Beatriz García Pinzón
Bogotá, D.C., veintinueve de octubre de dos mil quince.

1. Describan los antecedentes, mencionen brevemente los


hechos y las pretensiones del demandante.

En el presente asunto, la actora alega que en el año 2014 inició el trámite de


adquisición de vivienda, de que trata el “Programa de Vivienda de Interés
Prioritario para Ahorradores” “VIPA”, previsto en el Decreto núm. 1432 de
2013, a través de la Constructora Bolívar S.A., con quien suscribió el
correspondiente contrato de promesa de compraventa, que fue desistido por la
Constructora por presunto incumplimiento de la demandante, haciendo efectiva
la penalidad del 10% del valor del inmueble prometido.
A juicio de la Empresa Constructora, durante el trámite de adquisición de la
citada vivienda, se presentaron errores en la información salarial de la actora,
que no pudieron ser corregidos por causas atribuibles a FONVIVIENDA,
entidad que, según afirma, le negó a la postulante el subsidio necesario para
seguir adelante con el curso contractual.

9
Ahora bien, en el caso que ocupa la atención de la Sala, como
Quiera que una de las entidades demandadas, Constructora Bolívar S.A.,
asegura que la actora incumplió sus obligaciones contractuales, y que ello dio
lugar al cobro de la penalidad correspondiente, no existe lugar a duda alguna
de que se está ante una controversia de tipo contractual. Sin embargo, esta
consideración no excluye per se la procedibilidad de la acción de tutela, pues
como quedó visto en la Jurisprudencia transcrita, conviene que el Juez
Constitucional examine si se está ante una discusión de rango “ius
fundamental” que permita el estudio de fondo, mediante la acción de amparo. O

Al efecto se encuentra probado lo siguiente:


— A folio 5, obra la constancia de ingreso mensual de la demandante,
suscrita el 18 de febrero de 2014 por la Representante Legal de su
empleadora, la empresa de Confecciones CARIBEAN, quien certifica que:
“labora en esta empresa con contrato de trabajo a término fijo, desempeñando
el cargo de OPERARIO (A) DE MÁQUINA desde el (07) siete de Enero de 2014
con ingresos mensuales por concepto de sueldo por valor de Seiscientos
dieciséis mil pesos Mcte ($616.000.oo)”. ~o~
— A folio 11, obra certificación de COMFENALCO Tolima, fechada el 29 de
julio de 2015, en la cual consta que la actora se encuentra afiliada a esa Caja
de Compensación Familiar, en calidad de Cotizante a través de la empresa
CONFECCIONES CARIBEAN SAS, con un salario de $644.350.~o~
— A folio 7, obra certificado expedido por el Jefe de División de Cesantías
del Fondo Nacional del Ahorro, fechado 18 de febrero de 2014, según el cual la
actora se encuentra afiliada a dicha entidad “por medio de la cuenta de Ahorro
Voluntario Contractual núm. 0401105655156, desde el 08/24/2011, la cual se
encuentra inmovilizada, con el fin de efectuar trámite de solicitud de subsidio de
vivienda y a la fecha presenta un saldo de ahorro de $4.655.883.oo, CUATRO
MILLONES SEISCIENTOS CINCUENTA Y CINCO MIL OCHOCIENTOS
OCHENTA Y TRES… la inmovilización se efectúa por solicitud del afiliado (a)
mientras se encuentra vigente su postulación”. O~
— A folio 21, obra la orden de pago de 9 de julio de 2015, expedida por el
Fondo Nacional de Ahorro, a través de la cual se procede al “GIRO
DEFINITIVO AHORRO VOLUNTARIO” de la demandante, con destino al
beneficiario “CONSTRUCTORA BOLÍVAR S.A.”.
~o~
— A folio 22, obra la declaración juramentada de la actora, ante la Notaría
Sexta del Círculo de Ibagué, el 17 de febrero de 2014, a través de la cual hace
constar que: “No tengo compañero, solo convivo con mis 2 hijos de nombres
JOHAO SEBASTIAN CASTILLO GARCÍA de 17 años, y ALLISON DAIAN
CASTILLO GARCÍA de 6 años de edad… No recibo ayuda económica de
ninguna persona… Vivo de mi trabajo, con unos ingresos económicos
mensuales por $616.000.oo… Me considero Mujer Cabeza de Familia porque
tengo la responsabilidad de velar por el sostenimiento del hogar, manutención,
estudio, vestuario, salud y vivienda de mis 2 hijos”

10
2. Relate las consideraciones de la corte frente al problema jurídico.

Visto lo anterior, para la Sala no existe lugar a duda alguna de que la


controversia contractual planteada por CONSTRUCTORA BOLÍVAR S.A., con
ocasión de la Promesa de Compraventa suscrita con la actora, comporta una
discusión de rango “ius fundamental”, pues no solo se encuentran en juego
derechos fundamentales como la vida en condiciones dignas, el debido
proceso, la defensa y la prevalencia de los derechos de los niños, entre otros,
sino que la persona que reclama su protección es madre cabeza de hogar; a
cargo de dos hijos, uno de los cuales es menor de edad; con un ingreso
equivalente a un (1) salario mínimo mensual vigente; que ha visto
comprometido más del 93% de su ahorro destinado a la adquisición de
vivienda, por cuenta de una cláusula contractual que penaliza un presunto
incumplimiento. En efecto, las pruebas recaudadas demuestran que el Fondo
Nacional de Ahorro giró en forma definitiva la totalidad del ahorro de la actora,
a favor de la Constructora demandada, quien le informó que le ha aplicado la
penalidad del 10% del valor total del inmueble, lo cual corresponde a más del
93% de dicho ahorro. O~
En tales circunstancias, es evidente que la actora se encuentra en una
situación de debilidad manifiesta que merece ser analizada por el Juez
Constitucional en aras de verificar si se han vulnerado o no sus derechos
fundamentales. ~

Por otra parte, la Sala resalta que el caso examinado no se circunscribe al


análisis de una controversia contractual, habida cuenta de que, según lo
informan los hechos de la solicitud de amparo y la contestación de la demanda
de la Constructora Bolívar S.A., el presunto incumplimiento de la promesa de
compraventa, por parte de la actora, se originó en las imprecisiones de la
información que maneja FONVIVIENDA, acerca del ingreso mensual de la
demandante. O~
En efecto, tanto en la demanda como en la contestación de la misma por
Constructora Bolívar S.A., se indica que mientras la actora presentó
certificados que demuestran que su ingreso mensual es de un (1) salario
mínimo legal mensual vigente, FONVIVIENDA le informó a la Constructora que
dicho ingreso es superior a dos (2) salarios mínimos legales mensuales
vigentes, lo cual la excluye del subsidio de que trata el “Programa de Vivienda
de Interés Prioritario para Ahorradores”, “VIPA”, previsto en el Decreto núm.
1432 de 2013; y que, no obstante que la Constructora trató de enviarle los
documentos necesarios para corregir el error, ello no fue posible por problemas
de plataforma atribuibles a FONVIVIENDA.~o~
Ahora bien, en el expediente no obra prueba alguna que demuestre que
FONVIVIENDA le negó a la actora el citado subsidio, falencia probatoria que
encuentra su explicación en el hecho de que el procedimiento para la
postulación al mismo, se hizo por conducto de la Constructora Bolívar, como se
verá y analizará más adelante, y no directamente por la demandante ante dicha
entidad. O~

11
A este respecto, la entidad demandada, FONVIVIENDA, no presentó informe
alguno con su contestación de la demanda, pues se limitó a afirmar que en su
base de datos la actora “NO FIGURA dentro de ninguna de las
Convocatorias realizadas por FONVIVIENDA para personas en situación
de desplazamiento”(11), (las negrillas y subrayas no son del texto original), lo
cual nada tiene que ver con el caso examinado, esto es, con los hechos que
dieron lugar a la acción de tutela de la referencia, relativos, se repite, al
subsidio de vivienda del “Programa de Vivienda de Interés Prioritario para
Ahorradores”, “VIPA”.~

3. Planteen las alternativas de solución acerca de la normativa sobre las


obligaciones y los contratos.

Al efecto, quedó establecido que la actora cumplió con su deber de entregar


los documentos necesarios para postularse al subsidio de vivienda, los cuales
presentaron un error al ser recibidos por FONVIVIENDA, entidad frente a la
cual fue imposible corregirlo, pese a los intentos de la demandante, quien, para
el efecto, solo podía actuar por conducto de la constructora bolívar s.a. ~o~
Lo anterior significa que tanto la Constructora Bolívar S.A., encargada de
recibir los documentos e impartirles el trámite correspondiente, como
FONVIVIENDA, encargada de los recursos del presupuesto general de la
Nación en materia de subsidios VIPA, le impidieron a la demandante ejercer su
derecho de defensa al interior del procedimiento de postulación establecido en
la promesa de compraventa, que por lo tanto, debe ser tutelado
Para tal efecto, se ordenará a la Constructora Bolívar S.A., que en el término
de cuarenta y ocho (48) horas, siguientes a la notificación de esta sentencia,
RECIBA nuevamente los documentos entregados por la demandante dentro del
proceso de postulación a subsidio de vivienda VIPA, en los términos
establecidos en la Cláusula Quinta del Contrato de Promesa de Compraventa
“ARBOLEDA DEL CAMPESTRE SAMAN VIPA”, de que trata la presente
acción de tutela, y los ENTREGUE a FONVIVIENDA o a la entidad que haga
sus veces, para decidir sobre el cumplimiento de los requisitos para acceder al
citado subsidio de vivienda VIPA, sin que pueda alegarse en contra de la actora
extemporaneidad alguna, pues, se repite, la falta de corrección de su
información en cuanto al ingreso mensual, no es atribuible a la actora, sino a
las entidades encargadas de la recepción y evaluación de la misma. O~
De la misma manera, se ordenará al Representante Legal de
FONVIVIENDA, que en el término de cuarenta y ocho (48) horas, siguientes al
recibo de los documentos que le entregue la Constructora Bolívar S.A., en
virtud de la orden dada en el párrafo precedente, RECIBA y ANALICE dichos
documentos, y DECIDA sobre el otorgamiento del subsidio de la actora al cual
se postuló dentro del “Programa de Vivienda de Interés Prioritario para
Ahorradores” -“VIPA”-, previsto en el Decreto núm. 1432 de 2013

12
Conclusiones

Este trabajo nos ha permitido revisar aspectos fundamentales que utilizaremos


en nuestro quehacer como futuros contadores públicos, ya que los contratos,
su organización, clasificación y características tienen una connotación contable
en todos sus ámbitos.

La clasificación de los contratos tiene una tipología y obligaciones específicas.

Las obligaciones de los contratos son como su nombre lo indica obligaciones


entre las partes que al no cumplirlas , acarrean dificultades jurídicas.

Las obligaciones contables de los contratos implican también obligaciones


jurídicas las cuales al no ser cumplidas acarrean problemas a quien las
incumple

BIBLIOGRAFIA

Link acción de tutela


http://legal.legis.com.co/document/Index?
obra=jurcol&document=jurcol_3e3c530d42d5446098c286ef68bdbfdf

https://concepto.de/contrato-2/

 https://concepto.de/contrato-2/#ixzz6OX1Esvpw

13

También podría gustarte