Estadística Descriptiva para la Psicología
Procastinación Académica en estudiantes universitarios
BERNUY RENGIFO, Sebastian
HUANCAPAZA TOLENTINO, Diana
GUTIERRES AGUILAR, Jany
SILVA CABANILLAS, Allison
VERA MONCADA, Fabrizzio
Profesor
ORIHUELA MANRIQUE, Eder Jesús
Lima Perú
2018 - III
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo obtener niveles de procrastinación académica
desde la mirada de estudiantes universitarios de distintas carreras que cursan entre I a V
ciclo de estudios
La investigación fue realizada bajo un enfoque cuantitativo, mediante un diseño no
experimental y de estudio descriptivo, mediante buscó obtener niveles de
procrastinación académica, la información se recogió por medio de la aplicación del test
de EPA – BOSKO, que fue aplicado a un grupo de 200 estudiantes universitarios.
Además, se realizó un análisis en relación a la edad, sexo, procedencia, facultad y
ámbito laboral.
Palabras clave: Procrastinación Académica, estudiantes universitarios
ABSTRACT
The objective of this study was to obtain levels of academic procrastination from the
perspective of university students of different careers who study between I and V cycle
of studies.
The research was carried out under a quantitative approach, through a non-experimental
design and a descriptive study, by means of obtaining levels of academic
procrastination, the information was collected through the application of the EPA -
BOSKO test, which was applied to a group of 200 university students. In addition, an
analysis was made in relation to age, sex, origin, faculty and work environment.
Keywords: Academic procrastination, university students
INTRODUCCIÓN
Velasco et. al. (2012) describe que, durante el proceso de la vida universitaria, el
alumno presenta cambios individuales (crecimiento personal, académico y laboral) y
cambios sociales (nueva red de soporte social). Por un lado, se evidencia la esperanza,
el proyecto de vida, las motivaciones, etc., mientras que, por otro, evidenciamos las
ilusiones, los temores, las angustias, etc. Además, se debe tener en cuenta que dicha
experiencia significa un aprendizaje en cuanto a la autonomía y autorrealización del
estudiante; quien, durante esta etapa, se hace cada vez más responsable de sus acciones;
puesto que, comienza a valorar las consecuencias de la toma de decisiones (ámbito
académico) que ha hecho anteriormente.
Según Domínguez, Villegas y Centeno (2014) “el ingreso a la universidad supone
exigencias que necesitan ser afrontadas con éxito para poder lograr los objetivos que se
plantea el educando”. Estas exigencias corresponden a situaciones donde se les exige a
los universitarios organización del tiempo, elaboración de tareas, estudio frente a
evaluaciones próximas, etc.
La acción de evitar, posponer excusar o justificar retrasos hace referencia a la
procrastinación Quant, D; Sánchez, A. (2012). Algunos estudiantes universitarios suelen
interrogarse: ¿será esto lo que quiero hacer a lo largo de mi vida?, ¿podré realizar estas
tareas sin el apoyo del profesor?, ¿sirvo para esto?, ¿la carrera trata solo de esto? Este
tipo de preguntas pueden llegar a limitar el desenvolvimiento del alumno tanto en lo
personal como en lo académico.
Los estudiantes universitarios se ajustan a un nuevo contexto, que implica pasar de una
etapa centrada en intereses personales (vida social) a una etapa centrada en conseguir
objetivos para su proyecto de vida. (Garzón, A; Gil, J; 2016) No obstante, frente a una
tarea académica, los estudiantes universitarios pueden llegar a posponer la realización
de la misma por diferentes razones como actividades laborales o lúdicas. Algunos
priorizan actividades caracterizadas como gratas, placenteras, divertidas por encima de
otras que se califican como aburridas y desgastantes. Es por ello, que muchas veces
atrasan o posponen actividades académicas frente a las no académicas. Este hábito se
vuelve muy común en la vida universitaria, el cual recibe la denominación de
procrastinación.
El presente estudio toma en cuenta la variable: procrastinación académica, debido a que
es una características presentes y recurrentes en la vida universitaria. Esta investigación
va a estudiar la correlación entre Procastinacion Academica de tanto Hombres como
Mujeres.
Planteamiento del problema
La vida universitaria se caracteriza por ser un periodo sumamente competitivo debido a
las constantes exigencias académicas. Esta experiencia significa, para los estudiantes, la
primera evaluación entre sus proyectos y la expectativa de la realidad; así pues, los
hábitos y/o estrategias que adopten definirán el éxito o fracaso universitario. (FURLÁN,
HEREDIA, PIEMONTESI y SÁNCHEZ 2010).
Las estrategias de estudio, como el uso de horarios o planificaciones para la
presentación de trabajos, sirven de apoyo para el desarrollo de un afrontamiento
adecuado durante la vida universitaria; por lo cual, se espera que los universitarios
puedan hacer uso de estas para evitar el fracaso académico. Ahora bien, en este
contexto, es de importancia investigar sobre las variables que podrían influir
significativamente en la vida universitaria de cada alumno.
Una de las variables es la procrastinarían, que se define como un retraso innecesario
ante las tareas de importancia, como el hábito de posponer actividades que por
diferentes razones no llega a realizarse. Esta conducta es común en el ámbito
universitario.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL
Determinar el nivel existente de procrastinarían académica en alumnos universitarios
pertenecientes del I a VI ciclo de estudios de la Universidad Tecnológica del Perú- Sede
Lima Norte.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
Describir los puntajes obtenidos en la dimensión autorregulación académica de
la Escala de Procrastinarían Académica (EPA), según la variable “Facultad” en
alumnos universitarios pertenecientes de I a V ciclo de estudios de la
Universidad Tecnológica del Perú.
Describir los puntajes obtenidos en la dimensión autorregulación académica de
la Escala de Procrastinarían Académica (EPA), según la variable “Sexo” en
alumnos universitarios pertenecientes de I a V ciclo de estudios de la
Universidad Tecnológica del Perú.
Marco teórico
Aspectos conceptuales pertinentes
1. Procrastinación
1.1. Definición
Según la UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO (s.f.), el término procrastinar
etimológicamente significa diferir, aplazar, posponer. La procrastinación es el hábito de
postergar actividades consideradas como principales donde el individuo las remplaza
por otras que son de carácter menos relevante o más agradable.
Según PIQUERAS (2013), el poeta Hesíodo, perteneciente a la época clásica griega (c.
siglo VIII a. C), en su obra Los trabajos y los días advertía acerca de los orígenes de la
procrastinación: No dejes la tarea para mañana y pasado mañana, pues un trabajador
perezoso no llena el granero, como no lo llena el que pospone la tarea: la laboriosidad
hace que el trabajo vaya bien, pero una persona que pospone el trabajo roza siempre la
ruina con la mano. (HESÍODO, Los trabajo y los días) Incluso en tiempos muy arcaicos
alrededor del año 700 a. C. ya se hablaba del fenómeno de la procrastinación, teniendo
en cuenta que no existía una terminología diferenciada. En ese sentido, cabe mencionar
que la procrastinación, en aquellos tiempos, era vista como una característica negativa
de los hombres.
Durante la Revolución Industrial (siglo XVIII) se requerían labores con fecha límite. Es
entonces cuando la procrastinación comienza a tener más relevancia y se comienza a
utilizar este adjetivo calificativo como negativo hacia otras personas (carácter moral
peyorativo).
NATIVIDAD (2014) considera que la procrastinación es un comportamiento auto
limitante que conlleva a la pérdida del tiempo, incremento de estrés y un bajo
rendimiento académico. La procrastinación implica que la persona ha planificado
realizar la tarea en cierto tiempo y que por diferentes motivos no ha llegado a concluirla
por lo que evidenciamos que sí hubo planificación de tareas más no la ejecución de
estas.
La diferencia entre una persona procrastinadora y una persona no procrastinadora radica
en que la segunda planifica atrasar la tarea. Si la persona ha planificado atrasar la tarea
por diferentes motivos, pero contempla realizarlo, es una persona no procrastinadora. Si
la 24 persona no ha gestionado su tiempo para realizar la tarea, es un caso de
procrastinación. (NATIVIDAD, 2014).
Definiciones conceptual y operacional de la variable
Definiciones conceptuales
Procrastinación: es el hábito o costumbre de postergar las realizaciones importantes de
una o varias tareas; teniendo en cuenta que estas son prioritarias a diferencia de otras.
Cabe señalar que estas tareas postergadas son remplazadas por actividades secundarias.
(NATIVIDAD, 2014)
Definiciones operacionales
Procrastinación: esta variable será evaluada a través de la Escala de Procrastinación
Académica (EPA) de Sergio Alexis DOMÍNGUEZ LARA, Graciela VILLEGAS
GARCÍA y Sharon Brigitte CENTENO LEYVA. Dicha prueba presenta dos
dimensiones: Primer Factor, Autorregulación académica donde los ítems se evalúan en
escala invertida; a mayor puntaje, menor autorregulación. Segundo Factor, Postergación
de Actividades donde los ítems se evalúan en escala directa; a mayor puntaje, mayor
predisposición a posponer.
Mamani, S. (2017).Relación entre la procrastinación académica y ansiedad-rasgo en
estudiantes universitarios pertenecientes al primer año de estudios de una universidad
privada de lima metropolitana (tesis de licenciatura en Psicología). Universidad
Peruana Cayetano Heredia, Lima, Perú.
MÉTODO
Población y muestra
POBLACIÓN:
Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú- Sede Lima Norte, de I a V ciclo,
diferentes carreras, diferentes edades.
MUESTRA:
200 Estudiantes de la Universidad Tecnológica del Perú- Sede Lima Norte, de I a V
ciclo, diferentes carreras, diferentes edades.
Muestreo
No Probabilístico- Accidental
Diseño y tipo de investigación
La presente investigación es de diseño no experimental, y de tipo descriptiva.
Instrumento
FICHA TÉCNICA
Nombre Original: Escala de Procrastinación Académica (EPA).
Autora: Deborah Ann Busko (1998).
Adaptación Limeña universitaria: (2018)
Lugar y Año: Universidad Tecnológica del Perú, Lima - Perú - 2018.
Procedencia: Escala de Procrastinación Académica (EPA) de Busko adaptada por
Alvarez (2010).
Aplicación: Individual o colectiva.
Ámbito de Aplicación: Estudiantes universitarios.
Duración: Entre 10 y 15 minutos, aproximadamente.
Objetivo de la prueba: Medir los niveles de procrastinación académica presente en los
estudiantes universitarios.
La prueba EPA cuenta con dos dimensiones: Autorregulación Académica y
Postergación de Actividades. La primera dimensión cuenta con 9 ítems los cuales se
califican de manera indirecta y la segunda dimensión cuenta con 3 ítems los cuales se
califican de manera directa.
En cuanto a la calificación e interpretación, el presente inventario presenta 12 ítems;
cada uno de ellos es evaluado a través de la escala Likert de cinco puntos. Las opciones
de respuesta son: Nunca (1), Pocas Veces (2), A veces (3), Casi Siempre (4) y Siempre
(5). La interpretación de los puntajes es directa; esto quiere decir que, a mayor puntaje
obtenido de la prueba, el universitario presenta una conducta más elevada de
procrastinación.
RESULTADOS
DISCUSIÓN
CONCLUSIÓN
REFERENCIAS APA