[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas22 páginas

Análisis Granulométrico Por Tamices

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico de una muestra de suelo realizado mediante tamizado y lavado. Los objetivos fueron determinar los porcentajes de masa retenida y masa acumulada de diferentes tamaños de partículas, dibujar la curva granulométrica, y determinar la composición textual del suelo. Se describen los materiales, equipos y procedimientos utilizados, y se incluyen cálculos para determinar el porcentaje de humedad, masa de muestra seca, porcentajes

Cargado por

IsraelGuerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
183 vistas22 páginas

Análisis Granulométrico Por Tamices

Este documento presenta los resultados de un análisis granulométrico de una muestra de suelo realizado mediante tamizado y lavado. Los objetivos fueron determinar los porcentajes de masa retenida y masa acumulada de diferentes tamaños de partículas, dibujar la curva granulométrica, y determinar la composición textual del suelo. Se describen los materiales, equipos y procedimientos utilizados, y se incluyen cálculos para determinar el porcentaje de humedad, masa de muestra seca, porcentajes

Cargado por

IsraelGuerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

[ CITATION TOR16 \L 3082 ]

MECÁNICA DE SUELOS I

ASUNTO: PRÁCTICA LABORATORIO N.º 3

TEMA: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMICES

DOCENTE: ING. DIANA QUINTANA

INTEGRANTES: JOEL LINCANGO

JUAN CARLOS MEDINA

CURSO: GRUPO 3

FECHA: 15 DE JUNIO DE 2017

QUITO-ECUADOR
CONTENIDO

1 ANTECEDENTES..................................................................................................................1

2 OBJETIVOS............................................................................................................................2

2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................2

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO................................................................................................2

3 JUSTIFICACIÓN....................................................................................................................2

4 MARCO TEORICO.................................................................................................................3

4.1 Fundamento teórico...........................................................................................................3

5 QUIPOS Y MATERIALES.....................................................................................................5

5.1 Materiales..........................................................................................................................5

5.2 Equipos.............................................................................................................................5

6 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO.............................................................................5

6.1 PROCESO PARA CALCULAR MASA DE MUESTRA SECA....................................5

6.2 PROCESO PARA CALCULAR LA GRANULOMETRIA DE PARTÍCULAS POR

MEDIO DEL LAVADO..............................................................................................................6

7 CÁLCULOS............................................................................................................................7
7.1 CALCULO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD.....................7

7.2 CALCULO PARA DETERMINAR LA MASA DE MUESTRA SECA........................8

7.3 CALCULO PARA CALCULAR LA MASA RETENIDA ACUMULADA (G)............8

7.4 CALCULO PARA DETERMINAR EL % RETENIDA ACUMULADA.......................9

7.5 CALCULO PARA OBTENER EL % ACUMULADO DE SUELO QUE PASA.........10

7.6 PORCENTAJE Y EN GRAMOS DE PARTICULAS DEL SUELO............................11

8 TABLA DE RESUMEN CALCULOS..................................................................................13

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES....................................................................15

9.1 CONCLUCIONES..........................................................................................................15

9.2 RECOMENDACIONES.................................................................................................16

10 ANEXOS.............................................................................................................................17

11 BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................18
1

1 ANTECEDENTES.

En toda construcción siempre es necesario realizar un estudio del terreno en donde se va a

construir, siendo esto muy primordial ya que de esto depende si nuestra estructura va durar

largos años de vida, estando sometido todo el tiempo a cargas externas.

La mecánica de suelos se basa en experimentos la cual nos facilita ensayo y procedimientos

para determinar las distintas propiedades físicas y mecánicas del suelo. Este ensayo tiene como

finalidad, determinar la distribución del tamaño de las partículas de la muestra de suelo.

[CITATION EUL08 \l 3082 ]

Este método de ensayo describe la determinación de la cantidad de material más fino que 75

µm (No. 200) por medio del lavado. Para realizar este ensayo se ha tenido como fuente la norma

ASTM D 1140-00
2

2 OBJETIVOS.

2.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinar los porcentajes de masa retenida y masa acumulada de los diferentes

tamaños de suelos mediante el análisis por medio del lavado y tamizado.

2.2 OBJETIVO ESPECIFICO

 Dibujar la curva granulométrica con los datos obtenidos

 Determinar el % de grano grueso y granos finos de la muestra del suelo

 Determinar la composición textual de la muestra del suelo (cantidad de grava, arena,

limos, arcillas)

 Determinar el coeficiente de uniformidad del suelo y coeficiente de curvatura.

3 JUSTIFICACIÓN.

En el campo de la ingeniería, la granulometría es indispensable a la hora de clasificar

materiales de construcción, pues como sabemos, cada una debe realizarse con el tipo adecuado.

La granulometría y el tamaño máximo de los agregados son importantes debido a su efecto en la

dosificación, trabajabilidad, economía, porosidad y contracción del concreto.

El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptación de suelos para ser

utilizados en bases o subbases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de

este análisis
3

4 MARCO TEORICO

4.1 FUNDAMENTO TEÓRICO

GRANULOMETRIA. -Como un proceso por el cual se separa a las partículas de suelo en

diferentes tamaños, o la medición de los granos de una formación sedimentaria. Para realizar la

separación se puede realizar por tres métodos donde su aplicación depende del tamaño de las

partículas de suelo, tal como se puede apreciar en el siguiente cuadro. [ CITATION Tor16 \l

3082 ]

TAMIZADO. -Proceso por el cual se hace pasar un material entre varios tamices

considerados

TAMIZ. -dispositivo rectangular o circular formado por mallas inoxidables entrecruzadas, las

mismas que forman espacios entre las retículas para diámetros desde 3” hasta el N.º 200

CURVA GRANULOMÉTRICA.-La curva granulométrica de un suelo es una

representación gráfica de los resultados obtenidos en un laboratorio cuando se analiza


4

la estructura del suelo desde el punto de vista del tamaño de las partículas que lo forman. La

curva granulométrica indica el rango de tamaño de las partículas de los suelos

EL COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD. - Definido originalmente por Terzaghi y Peck,

se utiliza para evaluar la uniformidad del tamaño de las partículas de un suelo. Es la relación

entre el diámetro correspondiente al 60% ( D60) de fino o que pasa y el diámetro

correspondiente al 10 %( D10) de fino o que pasa, siendo:

D 60 %
Cu=
D 10 %

COEFICIENTE DE CURVATURA

También llamado coeficiente de concavidad es la relación del diámetro correspondiente al

30%(D30) ^2 y la multiplicación del diámetro correspondiente entre el 60% (D60) ;y el (D10)

(D 30 %)2
Cc=
D 60 %∗D 10 %

GRADACIÓN

Suelo bien graduado. - Tiene una amplia distribución de tamaño de partículas

Suelo pobremente graduado - mal graduado o suelo uniforme. -Contiene solamente un

rango de tamaños reducido.

Suelo con graduación discontinua. – Indica la ausencia de un tamaño de partícula es

evidente a su repentino cambio de pendiente en la curva de distribución


5

5 QUIPOS Y MATERIALES.

5.1 MATERIALES

 Muestra de suelo

 Agua

5.2 EQUIPOS

 Balanza de sensibilidad 0.1g


 Horno regulable a 110º
 Cápsulas
 Tamiz No 4
 Tamiz No 10
 Tamiz No 40
 Tamiz No 200
 Guantes

6 PROCEDIMIENTO EN LABORATORIO.

6.1 PROCESO PARA CALCULAR MASA DE MUESTRA SECA

 Tomar la muestra del suelo en dos capsulas

 Pesar la muestra humedad del suelo

 Secar en horno y luego pesar la muestra seca obtenida


6

 Anotar en la hoja de datos y realizar los respectivos cálculos para obtener en % de

humedad

6.2 PROCESO PARA CALCULAR LA GRANULOMETRIA DE PARTÍCULAS POR

MEDIO DEL LAVADO

 Tomar la muestra del suelo correspondiente según la norma ASTM, en este caso serán

500g de la muestra

 Colocar la muestra en orden descendiente, primero el tamiz N.º 40, y luego el tamiz

N.º 200 y por último una bandeja para recoger el material que pasa el tamiz N.º 200

 Procedemos realizar el lavado de la muestra con agua

 Separe las partículas más gruesas con la mano y ubíquelas en otra bandeja

 Realice en la bandeja una decantación de las partículas que pasan el tamiz N.º 200

 Reúna todas las fracciones retenidas en el tamiz N.º 200 en una bandeja y haga secar

en horno

 Haga secar al horno las partículas decantadas que pasan el tamiz N.º. 200

 Proceda a realizad el tamizado con el material retenido en el tamiz N.º, 200


7

7 CÁLCULOS

7.1 CALCULO PARA DETERMINAR EL PORCENTAJE DE HUMEDAD

Muestra 1 Capsula N.º. 305

( Masa Rec .+ Masa Humeda )−( Masa Rec+ Masa Seca)


% Humedad = x 100
( Masa Rec+ Masa Seca )−Masa Rec .

43,47−40,12
% Humedad = x 100
40,12−26,86

% Humedad =25,26 %

Muestra 2 Capsula N.º. 331

( Masa Rec .+ Masa Humeda )−( Masa Rec+ Masa Seca)


% Humedad = x 100
( Masa Rec+ Masa Seca )−Masa Rec .

45,56−42,08
% Humedad = x 100
42,08−27,23

% Humedad =23,43 %

Promedio del % de Humedad de las Muestra 1 y Muestra 2

M 1+ M 2
% Promedio Humedad =∑
2
8

25,26+23,43
% Promedio Humedad =∑
2

% Promedio Humedad =24,34 %

7.2 CALCULO PARA DETERMINAR LA MASA DE MUESTRA SECA

Muestra 3 Capsula N.º 329,18

Masa de la muestra húmeda = 500g

masa de muestra húmeda


masa de mustra seca=
% humedad de lamuestra
1+
100

500
masa de mustra seca=
24,34
1+
100

masa de mustra seca=402,11%

7.3 CALCULO PARA CALCULAR LA MASA RETENIDA ACUMULADA (G)

Datos obtenidos
9

Tamiz Nº.4

Masa Ret Acumulada=M ( Nº 4)

Masa Ret Acumulada=4,53 g

Tamiz N.º .10

Masa Ret Acumulada=M ( Nº 4 )+ M ( Nº 10)

Masa Ret Acumulada=4,53+ 13,05

Masa Ret Acumulada=17,58 g

Tamiz N.º 40

Masa Ret Acumulada=M ( Nº 4 )+ M ( Nº 10 ) + M ( Nº 40)

Masa Ret Acumulada=4,53+ 13,05+ 57,12

Masa Ret Acumulada=74,70 g

Tamiz N.º 200

Masa Ret Acumulada=M ( Nº 4 )+ M ( Nº 10 ) + M ( Nº 40 )+ M ( Nº 200)

Masa Ret Acumulada=4,53+ 13,05+ 57,12+ 125,56

Masa Ret Acumulada=200,26 g


10

7.4 CALCULO PARA DETERMINAR EL % RETENIDA ACUMULADA

Tamiz N.º 4

Masa Ret Acumulada(T . Nº 4)


% Ret Acumulada= x 100
Masa de muestra seca

4,53
% Ret Acumulada= x 100
402,11

% Ret Acumulada=1 , 13 %

Tamiz N.º 10

Masa Ret Acumulada( T . Nº 10)


% Ret Acumulada= x 100
Masa de muestra seca

17,58
% Ret Acumulada= x 100
402,11

% Ret Acumulada=4,37 %

Tamiz N.º 40

Masa Ret Acumulada(T . Nº 40)


% Ret Acumulada= x 100
Masa de muestra seca

74,70
% Ret Acumulada= x 100
402,11

% Ret Acumulada=18,58 %

Tamiz N.º 200

Masa Ret Acumulada( T . Nº 200)


% Ret Acumulada= x 100
Masa de muestra seca

200,26
% Ret Acumulada= x 100
402,11

% Ret Acumulada=49,80 %

7.5 CALCULO PARA OBTENER EL % ACUMULADO DE SUELO QUE PASA

Tamiz N.º 4
11

% Acumulada que pasa=100 %−% Ret Acumulad (T Nº 4)

% Acumulada que pasa=100 %−1,13 %

% Acumulada que pasa=98,87 %

Tamiz N.º 10

% Acumulada que pasa=% Acumulad que pasa(T Nº 4)−% Ret Acumulad (T Nº 10)

% Acumulada que pasa=98,87 %−4,37 %

% Acumulada que pasa=95,50 %

Tamiz N.º 40

% Acumulada que pasa=% Acumulad que pasa(T Nº 10)−% Ret Acumulad(T Nº 40)

% Acumulada que pasa=94,5 %−18,58 %

% Acumulada que pasa=75 , 92 %

Tamiz N.º 200

% Acumulada que pasa=% Acumulad que pasa(T Nº 40)−% Ret Acumulad (T Nº 200)

% Acumulada que pasa=75,92 %−49,80 %

% Acumulada que pasa=26,12 %


12

7.6 PORCENTAJE Y EN GRAMOS DE PARTICULAS DEL SUELO

Porcentaje de Grava (> 4,75)

Grava=100−98,87=1,13 %

1,13 % x 402,09( g)
Arena gruesa=
100 %

Arena gruesa=4,54 ( g)

Arena gruesa (2 - 4,75)

Arena gruesa=98,87−94,50=4,37 %

4,37 % x 402,09( g)
Arena gruesa=
100 %

Arena gruesa=17,57(g)

Arena media (0,425 – 2)

Arena media=94,50−75,92=18,58 %

18,58 % x 402,09( g)
Arenamedia=
100 %

Arenamedia=74,71(g)

Arena fina (0,075 – 0,425)

Arenamedia=75,92−26,12=49,8 %

49,8 % x 402,09(g)
Arena media=
100 %

Arena media=200,24( g)

Porcentaje total de arena

% total arena=∑ 4,37+18,58+¿ 49,8=72,75 % ¿


13

Limos y Arcillas (< 0,075)

limos+arcillas=100−(72,75+1,13)=26,12 %

26,12 % x 402,09( g)
Arenamedia=
100 %

Arenamedia=105,03(g)
14

8 TABLA DE RESUMEN CALCULOS


15

9 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1 CONCLUCIONES

 Mediante los siguientes cálculos y análisis obtenemos los siguientes datos


16

 Mediante la gráfica de la curva granulométrica podemos decir que es un suelo

bien graduado, es decir tiene una amplia distribución de tamaños de partículas

de arena.

 No podemos calcular el coeficiente de uniformidad porque no tenemos el datos

de (D10), porque tenemos un suelo conformado de partículas de arenas finas,

arenas medias, arenas gruesas según la curva granulométrica

 Podemos decir que el suelo está conformado de arenas gruesa, medias y finas

con los siguientes porcentajes en gramos de partículas.


17

 También de la muestra de suelos, podemos decir que el suelo contiene de

grava = 4,54 (g), arenas = 292,52 (g) , limos y arcillas = 105,03 (g), es

decir tiene mayor cantidad de partículas de grava

9.2 RECOMENDACIONES

 Tener mucho cuidado con el tamiz No 200 al momento de realizar el lavado

granulométrico, ya que es muy delicado

 Utilizar guantes al momento de tomar la muestra, ya que se puede perder humedad y

desperdicio del material

10 ANEXOS

ENSAYO DE ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMICES


18

Ilustración 1 Ilustración 2 Ilustración 3

Pesamos las muestras Colocamos al horno Pesamos la muestra seca

Ilustración 4. Pesamos 500 g de la muestra Ilustración 5 Lavamos por tamices


para luego hacer le lavado por tamices

Ilustración 6. Colocamos al horno Ilustración 7 Ilustración 8


la muestra lavada Tamizamos Pesamos la muestra tamizada

11 BIBLIOGRAFIA
19

ASTM-D1140. (s.f.). Standard test methods for amount of material in soils finer than No. 200

(75 m) sieve.

BRAJA M, D. (2013). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA DE GEOTECNICA .

Juárez, E. (2008). MECÁNICA DE SUELOS TOMO I. Limusa .México: LIMUSA, S.A.

LAMBE, W. (2005). MECÁNICA DE SUELOS . Limusa, México.

Osorio, S. (25 de Noviembre de 2010). Apuntes en Geotecnia con Énfasis en Laderas. Obtenido

de http://geotecnia-sor.blogspot.com/2010/11/consistencia-del-suelo-limites-

de_2498.html

Torres, H. (julio de 2016). MANUAL DE ENSAYOS NORMALIZADOS DE MECÁNICA DE

SUELOS I. Quito .

También podría gustarte