[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas34 páginas

Ganadería Sostenible en Caquetá

Este documento describe la implementación de un modelo de ganadería sostenible en la finca La Florida en Caquetá, Colombia a través de la división de los potreros, siembra de árboles y acueductos. El proceso se desarrolló como parte del proyecto Paisajes Conectados y utilizó la metodología de planificación predial participativa. Como resultado, la finca dividió 8,75 hectáreas en 35 potreros para mejorar la producción lechera y de carne de forma ambientalmente sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
107 vistas34 páginas

Ganadería Sostenible en Caquetá

Este documento describe la implementación de un modelo de ganadería sostenible en la finca La Florida en Caquetá, Colombia a través de la división de los potreros, siembra de árboles y acueductos. El proceso se desarrolló como parte del proyecto Paisajes Conectados y utilizó la metodología de planificación predial participativa. Como resultado, la finca dividió 8,75 hectáreas en 35 potreros para mejorar la producción lechera y de carne de forma ambientalmente sostenible.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

Implementación de un modelo de producción para una ganadería sostenible en el predio la

Florida, vereda la Pradera, municipio Belén de los Andaquíes – Caquetá.

Edgar Rodrigo Núñez Franco


Código 1.117.486.489

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Zootecnia
Florencia Caquetá
2018
Implementación de un modelo de producción para una ganadería sostenible en el predio la
Florida, vereda la Pradera, municipio Belén de los Andaquíes – Caquetá.

Edgar Rodrigo Núñez Franco


Código 1.117.486.489

Trabajo de grado como requisito para optar al título profesional de Zootecnista

Director: Magister Lucerina Artunduaga Pimentel

Escuela De Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente


Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Zootecnia
Florencia Caquetá
2018
Tabla de contenido

1 Resumen .................................................................................................................................. 4
2 Introducción ............................................................................................................................. 5
3 Justificación ............................................................................................................................. 6
4 Objetivos .................................................................................................................................. 8
4.1 Objetivo general ........................................................................................................... 8

4.2 Objetivos específicos .................................................................................................... 8

5 Descripción del problema ........................................................................................................ 9


6 Marco teórico y conceptual ................................................................................................... 11
7 Metodología ........................................................................................................................... 19
8 Resultado ............................................................................................................................... 21
8.1 Localización y desarrollo del trabajo .......................................................................... 21

8.2 Análisis técnico........................................................................................................... 21

8.3 Análisis económico..................................................................................................... 22

8.4 Análisis Social ............................................................................................................ 22

8.5 Análisis Ambiental ..................................................................................................... 22

8.6 Resultados de la implementación de la planificación predial participativa................ 23

8.6.1 Recorrido por el predio “propietario – técnico” ..................................................... 23


8.6.2 Diligenciamiento ficha de caracterización, social, productiva y ambiental ............ 24
8.6.3 Historia de vida ....................................................................................................... 24
8.6.4 Cartografía social predial ........................................................................................ 25
8.6.5 Construcción de planes de adquisiciones ................................................................ 25
8.6.6 Implementación del modelo .................................................................................... 26
9 Conclusiones .......................................................................................................................... 28
10 Recomendaciones .............................................................................................................. 29
11 Referencias bibliográficas .................................................................................................. 30
12 Anexos. .............................................................................................................................. 32
12.1 Anexo 1. Registro Fotográfico ................................................................................... 32
1 Resumen

El presente documento describe la Implementación de un modelo de producción para una

ganadería sostenible en el predio la Florida de la vereda la Pradera municipio Belén de los

Andaquíes – Caquetá, a través del diseño de potreros, siembra de árboles dispersos e instalación

de acueductos para el abastecimiento de agua del ganado.

El proceso se desarrolló en el marco de la implementación del Proyecto Paisajes

Conectados en Caquetá, ejecutados por las organizaciones ambientales no gubernamentales

Fondo Acción y Amazon Conservation Team como estrategia para reducir la deforestación,

conectar paisajes, conservar la biodiversidad y mejorar la calidad de vida de las familias

locales.

En este sentido presenta la metodología aplicada en la implementación del proyecto, la

cual se conoce como planificación predial que establece la fase de concertación, implementación,

asistencia técnica, monitoreo y/o evaluación de los resultados, proceso que se complementa con

la revisión de investigaciones desarrolladas por diferentes autores.

Como resultado del proyecto aplicado mediante el modelo de ganadería sostenible con la

división de potreros en la finca, tomando un área de 8,75 ha, dividida en 35 lotes determinados

por la capacidad de carga, la cantidad de animales y el tipo de producción en ecosistemas

amazónicos, que a diferencia de los sistemas tradicionales o convencionales de la zona, el

pastoreo rotacional es un sistema que a simple vista mejora la producción de leche, ganancia de

peso, reduce el intervalo entre partos, contribuye a la conservación del recurso hídrico, recurso

suelo, facilita el manejo del ganado. Dicho procesos aunque demanda una inversión económica

inicial y la adopción de nuevas tecnologías, se ve compensado en el mediano y largo plazo.


2 Introducción

El contenido de este documento refleja la problemática generada en el departamento del

Caquetá a partir de la ganadería extensiva con potreros de gran tamaño, escenario para el cual se

propone la implementación de un modelo de producción de ganadería sostenible como

alternativa para reducir la dinámica de deforestación en la región, tomando como referente el

sistema rotacional voisin en donde los productores locales apropien este modelo con el cual se

facilita manejar el mismo número de animales en menos área de pastura, bajo condiciones

ambientalmente adecuadas, mediante la división de potreros con cercas vivas, arboles dispersos y

con una extensión apropiada que proporcione la cantidad y calidad de pasto requerido por los

bovinos. Es así como se presentó la propuesta a la familia Rodríguez Antury para la

implementación del proyecto en la finca. Para ello se llevó a cabo una etapa de caracterización y

planificación predial concertada, para la implementación del modelo.

Teniendo en cuenta que la metodología aplicada se orientó a la planificación e

implementación del modelo, por lo tanto no se tienen resultados cuantitativos de dicho ejercicio,

aunque a simple vista evidencia grandes beneficios del mismo.


3 Justificación

La implementación de tecnologías probadas con éxito, es una alternativa para realizar

procesos de mejoramiento y reconversión ganadera, hacia una ganadería sostenible que permite

aprovechar de manera eficiente los recursos existentes. Por tanto, la implementación de un

modelo de pastoreo rotacional eficiente es la mejor opción tecnológica en este proceso.

Permitiendo un rediseño de las zonas de pastoreo, mejorando así la oferta de forrajes e

incrementando las ganancias en cada una de las etapas productivas del ganado en el predio.

Además, se liberan áreas para la restauración y formación de pequeñas franjas de conectividad

en esta importante zona de piedemonte amazónico. Asimismo, los sistemas silvopastoriles son

otra opción tecnológica que permiten la prolongación de la vida útil del suelo, estabilidad del

sistema, minimizando el impacto ambiental negativo, contribuyendo con el bienestar animal y

estado de confort.

En este sentido, se implementó un modelo productivo para una ganadería sostenible que

se basó en la división de potreros con un área determinada por la capacidad de carga, la cantidad

de animales y el tipo de producción (ceba, leche, doble propósito), favoreciendo una rotación

eficiente que permite a las pasturas una recuperación acorde al punto óptimo de cosecha,

minimiza la compactación del suelo, facilita el manejo y mejorando los parámetros productivos.

Por tanto la implementación de este modelo en el predio La Florida, le permite a la familia

Rodríguez Cantillo, liberar áreas de pasturas para que regeneren cobertura boscosa gradualmente

de forma natural, permitiendo así, aumentar el área de bosque en el predio con el fin de crear

corredores de conectividad, que facilite el tránsito de fauna silvestre con fincas aledañas y a su

vez, sirve como referente en la vereda para que otros productores adopten las técnicas y se
propenda por el mejoramiento de la producción y el cuidado de los Agro ecosistemas

Amazónicos.

Por otra parte, la instalación del acueducto ganadero proporciona el agua suficiente para

el ganado haciendo uso racional, facilita la reforestación por regeneración natural de la orilla de

quebradas y el río Pescado en el tramo del predio, contribuyendo a la disminución de la erosión y

degradación de la rivera en este.


4 Objetivos

4.1 Objetivo general


Implementación de un modelo de producción para una ganadería sostenible en el predio la
Florida, vereda la Pradera, municipio Belén de los Andaquíes – Caquetá.

4.2 Objetivos específicos


 Diseñar las áreas de los potreros, para la división e implantación del sistema rotacional

 Sembrar árboles dispersos en los potreros y para cerca viva.

 Instalar acueducto para el abastecimiento de agua del ganado.


5 Descripción del problema

El sistema tradicional de ganadería extensiva, se desarrolla en áreas de potreros grandes

sin árboles que tienden a incrementarse con el deterioro de las pasturas, y la degradación del

suelo, que conlleva a los productores ganaderos a talar más áreas para el establecimiento de

nuevas pasturas. Tal como lo indica Rainforest Alliance, (2014) citado por IDEAM:

La deforestación durante el año de 2015, se concentró principalmente en las regiones de la

Amazonía colombiana con el 46%. En el departamento del Caquetá se talaron 23.812 has que

corresponden al 19% de la deforestación nacional. De los, 8.896.500 hectáreas que tiene el

departamento el 27% (2, 409,000 ha) están dedicadas a la ganadería.

Desde el año 2014, la familia Rodríguez Cantillo, de la vereda La Pradera jurisdicción del

municipio de Belén de los Andaquíes, inició un proceso de planificación predial de la finca La

Florida, con el propósito de mejorar los sistemas productivos para hacerlos más acordes a las

condiciones ambientales y la vocación productiva de las tierras del pie de monte Andino

Amazónico.

Los grandes potreros fue uno de los problemas identificados, el cual deriva en recorridos

muy largos para la consecución del alimento requerido por cada semoviente, además del desgaste

energético, también se presenta pérdida por pisoteo, compactación y procesos erosivos del suelo.

Además, las condiciones ambientales de la zona son de precipitaciones muy altas y en épocas de

lluvias ocasiona arrastre de suelo por escorrentía, principalmente de las capas más fértiles,

provocando pérdida de nutrientes y haciéndolos menos productivos.

De otro lado, el modelo de ganadería extensiva históricamente ha causado tala de bosque

en zonas de nacimientos de agua, orillas de las quebradas y ríos, porque el productor ganadero,

considera que el ganado debe acceder al recurso agua en áreas completamente despobladas de
árboles; es por eso, que se ha perdido gran parte de flora y fauna silvestre, el caudal de las

fuentes hídricas ha disminuido significativamente y la ganadería sigue en desmejora.


6 Marco teórico y conceptual

Para hablar de una ganadería sostenible, se apela al concepto de desarrollo sostenible

definido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación: La

ordenación y conservación de la base de recursos naturales y la orientación del cambio

tecnológico e institucional de manera que asegure la continua satisfacción de las necesidades

humanas para las generaciones pasadas y futuras. Este desarrollo sostenible conserva la tierra, el

agua y los recursos genéticos vegetales y animales, no degrada el medio ambiente y es

económicamente viable y socialmente aceptable. En este sentido con la adecuada rentabilidad de

una ganadería sostenible, se logra el menor uso posible de insumos externos a la explotación o

región. También es muy importante, en este aspecto, la producción de insumos en la propia

finca, la comercialización directa a los consumidores y el procesamiento de productos para

agregación de valor, hasta donde sea posible. (FAO, 2009)

Las tecnologías sostenibles para asumir una ganadería responsable en ecosistemas

tropicales “Los sistemas silvopastoriles manejados y bien diseñados son tecnologías ganar-ganar,

ya que incrementan la productividad, generan servicios ambientales y pueden servir para retener

árboles” (Andrade, H. J, Esquivel, H., & Ibrahim, M., 2008, p.4). En ese sentido, está

demostrado que además de mejorar las condiciones edafológicas, se mejora la capacidad de

carga de las áreas, se mejora la dieta alimentaria al incrementar la disponibilidad y oferta de

forrajes, tanto en ramoneo y de semillas con altos contenidos de proteína que generalmente

coinciden con los periodos de sequía, cuando la oferta de gramíneas ha disminuido. Esta

tecnología tiene un amplio menú de opciones para su implementación, entre ellas podemos

encontrar los arboles dispersos en potreros, cercas vivas, barreras vivas, franjas, callejones,

arbóreos dispersos para ramoneo, bancos de proteína para corte y acarreo.


La demanda creciente de proteína de origen animal requiere de la implementación de

tecnológica de bajo impacto ambiental, por lo que la intensificación ganadera con generación de

servicios ambientales debe emplear principios agroecológicos que garanticen la producción y la

conservación de los recursos naturales. Los Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi)

constituyen un buen ejemplo de intensificación natural que tiene un lugar especial en el mundo

contemporáneo para satisfacer la demanda creciente de alimentos de la sociedad. (Murgueitio,

Chara, Solarte, Uribe, Zapata. & Rivera. 2013, p., 1)

El sistema Voisin es una técnica o herramienta aplicable que no se ha desarrollado para

sacar el beneficio que esta ofrece, la combinación de los sistemas silvopastoriles con sistemas de

rotacional eficiente, permite incrementar la capacidad de carga por unidad de área, maximizando

el uso de la tierra, disminuyendo áreas de pastoreo, también se disminuye el tiempo en la

consecución del alimento y riesgos que corren los animales, que conllevan al desgate y pérdida

de energía de los animales en la aprensión del forraje.

André Marcel Voisin, creador de las cuatro leyes universales del pastoreo Rotacional, desde

1940 dejó sobre la mesa la metodología más evidente para el desarrollo de una ganadería

eficiente. Por lo que Suárez Castillo, (2013), en su trabajo retoma las leyes del pastoreo

rotacional como siguen a continuación:

Ley del reposo. Para que un pasto cortado por el diente del animal pueda dar su máxima

productividad, es necesario que, entre dos cortes sucesivos a diente, haya pasado el tiempo

suficiente, que permita al pasto: a) almacenar en sus raíces las reservas necesarias para un inicio

de rebrote vigoroso. b) Realizar su “llamarada de crecimiento”, o gran producción de pasto por

día y por hectárea.


Ley de la ocupación. El tiempo global de ocupación de una parcela debe ser lo

suficientemente corto como para que un pasto cortado a diente el primer día (o al comienzo) de

la ocupación, no sea cortado nuevamente por el diente de los animales, antes de que estos dejen

la parcela.

Ley de los rendimientos máximos. Es necesario ayudar a los animales con exigencias

alimenticias más elevadas para que puedan cosechar la mayor cantidad de pasto, y para que éste

sea de la mejor calidad posible.

Ley del rendimiento regular. Para que una vaca pueda dar rendimientos regulares es

necesario que no permanezca más de tres días en una misma parcela. Los rendimientos serán

máximos, si la vaca no permanece más de un día en una misma parcela

Estas leyes, son los lineamientos para llegar a un aprovechamiento eficiente de las pasturas

y con ello lograr mejores resultados tanto a nivel productivo como en el ámbito ambiental. Por lo

que algunos autores, definen el pastoreo como:

Sistema de pastoreo controlado donde el ganado no pastorea libremente sino que es el

humano quien comanda el pastoreo, entonces habrá lugar a una práctica más "racional" del

mismo, y se podrán esperar los máximos resultados en productividad de las pasturas y

también del ganado en su ganancia de peso, en su producción de leche o en su

reproducción. (Buitrago, 2009).

La conservación del suelo, hace referencia a la incorporación de árboles dispersos,

disminución del tiempo de ocupación, aplicación de estiércol y compuestos orgánicos como

compost y súper magro, ya que el suelo es considerado como la unidad básica de la vida, del cual

dependen todos los seres vivos, por lo que resulta indispensable perturbarlo lo menos posible y
además, conservarlo y alimentarlo a través de la aplicación de materia orgánica, por diferentes

vías, para lograr y mantener un suelo biológicamente equilibrado. (Buitrago, O. 2009).

Desafortunadamente el departamento del Caquetá ha tenido baja incidencia en la política

de planificación según lo establece el plan de desarrollo 2012 - 2015 y Dussán, (2017),

“Históricamente el departamento del Caquetá se ha caracterizado por afrontar sus procesos

de desarrollo en una forma desordenada, mediada por iniciativa propia de los actores o

impuesto por planes elaborados a nivel central o de instancias internacionales” por lo que

muchas de las iniciativas parte de los productores en asocio con ONGs y este caso

específico con Fondo Para Acción y Amazon Conservación Team.

Por tanto, se requiere comprender que las opciones tecnológicas para el desarrollo de la

producción agropecuaria de los productores campesinos, debe fundamentase en la planificación

predial participativa y o concertada.

La planificación predial participativa, es un proceso de reconversión integral de los

sistemas de producción de los pequeños productores agropecuarios, que a partir del

análisis participativo de los recursos humanos, biológicos y físicos con que cuenta cada

finca, contribuye a organizar las actividades al interior de cada una de ellas para generar

procesos productivos eficientes bajo un enfoque de sostenibilidad ambiental, económica

y de competitividad territorial. (Suárez J 2012). El trabajo de planificación predial parte

del propietario.

El diagnóstico de la finca parte de un reconocimiento general del territorio que ubica la

finca (vereda) y los componentes más relevantes del paisaje. Este ejercicio debe ser

realizado por los propios agricultores que son quienes mejor conocen su finca, apoyado

por técnicos facilitadores. (Acevedo, 2016, p., 24).


Con el análisis de las situaciones existentes que permiten identificar las acciones que se

deben implementar. Medina (2017), “Partiendo de los conflictos de usos del suelo identificados

se realiza ejercicio de identificación de problemas, amenazas y riesgos para la concertación de

propuestas de manejo”. Es por eso, que el desarrollo de la planificación predial conlleva al

propietario aquello deseable es decir a un ideal como lo plantea Zapata, A. Miranda, J, & Vargas,

J. 2015 “La finca ideal es aquella en la que se tiene lo que se considera muy bueno, dentro de las

posibilidades de un predio rural destinado a servir como vivienda y como centro de producción y

de actividad económica.”

La planificación predial contribuye al ordenamiento territorial, por ello partir desde la

base es una apuesta en la cual el departamento y los diferentes municipios consideran que. “El

POT es una herramienta de planificación (técnica, normativa y de gestión) conformada por

acciones político-administrativas y de planificación física eficientes para orientar el desarrollo

del territorio municipal y mejorar la calidad de vida de sus habitantes” (Ramírez, 2017, p. 21).

Desde la política departamental de desarrollo agropecuario rural, el departamento

desarrolla estrategias como la formulación del plan de ordenamiento productivo según, Garzón

Pastrana (2017), La planificación y reconversión de la ganadería debe conllevar a

implementación de medidas mitigación del cambio climático que adelantan desde el orden

regional y nacional, así lo plantea Tapasco, et. 2015 “Se propone que las actividades ganaderas

se den en lo posible bajo un enfoque ecológico, orgánico o certificado, bajo acompañamiento

multidisciplinario y capacitación continua, con el apoyo de instituciones como el Sinchi,

Corpoíca, Corpoamazonía, CDA entre otros”. Para generar procesos que permitan mejorar la

producción de biomasa forrajera con tecnologías amigables con el ambiente y sus condiciones

agroecológicas.
De otro lado, desde la Unidad desde de Planificación Rural Agropecuaria, Becerra I, &

Becerra M, (2017), “Planifiquemos el futuro del campo colombiano” lo que permite ratificar que

la planificación es el camino para la transformación real de los predios campesinos como

empresa agropecuaria. Además, la planificación les permite a los productores campesinos prever

los riegos y desarrollar alternativas de solución.

En general, la solución a problemas como la disminución en las cosechas, la baja oferta

de forrajes, la pérdida de los recursos naturales y dificultades en la obtención de alimentos para

la familia se analiza a partir de las siguientes acciones: una adecuada zonificación del predio,

asegurar la producción de los alimentos y la formación de acciones donde se fomente la

autoayuda y la red de solidaridad. Para priorizar las acciones de rehabilitación ecológica y

productiva se requieren de la participación activa del grupo familiar y el apoyo de las entidades.

(Torrijos, 2015, p. 19)

El desarrollo de proyectos aplicados en otras regiones del país demuestra avances

significativos en lo productivo y a nivel organizativo así lo afirman beneficiarios de esas

acciones. Los proyectos han estimulado la introducción de prácticas más sostenibles para el

manejo de los recursos naturales en las fincas, particularmente el suelo, el agua y los bosques.

Esto a su vez ha mejorado la productividad y los ingresos de las familias. Pero lo más importante

ha sido el cambio cultural: “Ahora se piensa en la protección de los nacimientos de agua, se

siembra material vegetal nativo y se emplean prácticas de ganadería que les ayudan a mejorar la

calidad del producto. (TFCA Colombia, 2016).

La división de las zonas de pastoreo para la rotación eficiente es clave por lo que Eslava

F., Torrijos R., Beltrán Y. (2015), consideran que “La división propuesta, se hace estratégica y

sostenible, dado que, además de permitir al finquero el mejor control del pastoreo y el consumo
de la pradera en su momento más óptimo” lo que permite un mejor aprovechamiento del forraje

en cantidad calidad y palatabilidad.

El sistema de captación de agua, es otro elemento clave para lograr maximizar y hacer

uso responsable de este recurso, en el cual los acueductos por gravedad son la principal opción

que tienen los productores.

Acueducto por gravedad: en este sistema la fuente de captación está en un nivel más alto que el

punto de distribución o almacenamiento. El agua baja por gravedad o sea por su propio peso,

hasta el tanque de almacenamiento. El sistema solo requiere el uso de válvulas para controlar el

agua y garantizar que el servicio llegue adecuadamente a todos los puntos de distribución ya sean

hogares o fuentes públicas (Barahona, A 2010, p 6). En este caso, se ha denominado acueducto

ganadero, por funcionalidad y diseñado para que cada una de las zonas de pastoreo disponga de

hidrante alimentador del tanque de bebedero para cada potrero ocupado. En consecuencia, de una

buena planificación proporciona elementos de buenas prácticas de manejo contribuyendo al

bienestar animal en el predio.

Bienestar animal, es el conjunto de medidas para disminuir el estrés, la tensión, el

sufrimiento, los traumatismos y el dolor en los animales durante su crianza, transporte,

entrenamiento, exhibición, cuarentena, comercialización o sacrificio. Por lo que es obligación de

todo propietario o encargado del ganado, brindar un trato humanitario a los animales. Toda

persona que se dedique a la cría de ganado, está obligada a emplear los medios y procedimientos

más adecuados, con el propósito de que los animales en su desarrollo reciban buen trato de

acuerdo con los adelantos tecnológicos disponibles ajustados al comportamiento natural de su

especie. Así, todo propietario o encargado de un animal debe procurarle alimentación y manejo
apropiado, cuidados sanitarios preventivos y atención de las enfermedades propias de la especie

(Tafur & Acosta, 2006, p 6)


7 Metodología

Este trabajo se realizó en el marco del Proyecto Paisajes Conectados Corredor Fragua

Churumbelos, con base en la metodología de planificación predial concertada, basada en el

diagnóstico de la finca, que parte de un reconocimiento general del territorio que ubica la finca

(vereda) y los componentes más relevantes del paisaje.

Este ejercicio fue realizado por el propietario que es quien mejor conoce su territorio,

apoyado por el técnico facilitador. Con el análisis de las situaciones existentes que permiten

identificar las acciones que se deben implementar “partiendo de los conflictos de usos del suelo

identificados se realiza el ejercicio de identificación de problemas, amenazas y riesgos para la

concertación de propuestas de manejo”. El desarrollo de la planificación predial conlleva al

propietario aquello deseable es decir la finca ideal donde se tiene lo que se considera muy bueno,

dentro de las posibilidades de un predio destinado a servir como vivienda y como centro de

producción ambientalmente sostenible y de actividad económica.

A partir del análisis, se concertó la implementación de división de potreros teniendo en

cuenta el pastoreo rotacional voisin, donde se tomó un área de 8,75ha es decir 87.500m2 y se

dividió en 35 potreros de 2.500m2 cada uno, la división se realizó con cerca eléctrica y postes de

madera.

La actividad inició con el levantamiento de aforo para determinar la capacidad de carga,

posteriormente se efectuó la medición del área mediante georreferenciación con GPS para

diseñar la distribución de los potreros a través del programa Arcgis. Con esta información se

procede a la instalación de cercas eléctricas, siembra de árboles dispersos los cuales se aislaron

inicialmente con alambre de púa y posteriormente con malla metálica, por último se implementó
el acueducto para asegurar la disponibilidad de agua en cada potrero. Una vez instalado el

diseño se inició con el proceso de pastoreo rotacional.

Después de la puesta en marcha del sistema productivo, se continuo con el

acompañamiento técnico para orientar en el manejo del sistema y poder hacer los ajustes

requeridos, asimismo se hizo la sistematización del documento de planificación predial

participativa, el cual servirá como herramienta para la familia en el proceso de consolidación del

predio soñado a mediano y largo plazo.


8 Resultado

8.1 Localización y desarrollo del trabajo

El trabajo se realizó en el predio La Florida, ubicado en la vereda La Pradera del

Municipio de Belén de los Andaquíes – Caquetá. Ubicado al sur occidente del Departamento del

Caquetá a 60 K m. de Florencia en los interfluvios de los ríos Pescado y Fragua grande entre los

municipios de Belén de los Andaquíes y San José del Fragua. Como se muestra en la siguiente.

Ilustración 1: Ubicación de la Finca La Florida:

Fuente: Archivo SIG de Amazón Conservation Team

8.2 Análisis técnico

La planificación predial es una herramienta importante para el desarrollo de actividades

agropecuarias porque le permite al propietario organizar el sistema productivo de acuerdo a los

intereses, partiendo de una línea base o estado inicial, en este caso se parte de una ganadería

doble propósito de un sistema de pastoreo continuo a la división de potreros, que permite


mantener la oferta de forrajes de mejor calidad, la producción es constante, facilita el manejo, se

minimiza el impacto negativo al medio maximizando los recurso naturales, también mejora el

escenario paisajístico.

8.3 Análisis económico

Desde lo económico, la planificación e implementación del sistema de pastoreo

rotacional, facilita el manejo y bienestar de los animales. Sin embargo, esta tiene que verse como

una inversión a corto y mediano plazo para el logro de los resultados. También se evidencia con

el trabajo que se fortalece el estado financiero de la familia a partir de la planificación predial la

cual le da argumentos o herramientas para la toma de las decisiones a seguir. Los cuales son

visibles desde la generación de la línea base.

8.4 Análisis Social

En lo social el desarrollo del trabajo le permite a la familia ganar conocimiento,

sensibilización ante los impactos negativos hacia los recursos naturales, genera espaciaos de

diálogo y concertación con los miembros de la familia causa admiración y llama la atención de

los vecinos a partir de la experiencia. Asimismo, al desarrollar el trabajo que propende por el

cuidado y valoración de los recursos naturales, genera impactos positivos sobre los mismos y

beneficia a los habitantes de la micro cuenca por más tiempo de

8.5 Análisis Ambiental

En el campo ambiental la aplicación del trabajo permite una mayor valoración y uso racional de

los recursos naturales disponibles, la minimización de presiones sobre las áreas boscosas,

liberación de áreas para la restauración y protección de fuentes hídricas que permiten potenciar

los bienes y servicios eco sistémicos, para la familia, los vecinos y la micro cuenca que impacta
al municipio y otros adyacentes. Contribuye a mejorar la biodiversidad y por la creación de

espacios para la flora silvestre.

8.6 Resultados de la implementación de la planificación predial participativa

Para la implementación del modelo para una ganadería sostenible en predio la Florida, se
parte de la metodología para la planificación predial participativa, la cual se desarrolló mediante
las siguientes fases.

8.6.1 Recorrido por el predio “propietario – técnico”

En este recorrido se realiza el reconocimiento del predio e identificar aspectos del paisaje
(topografía, hidrografía, cultivos, zonas de riesgo et), que permitan proyectar las actividades a
implementar a futuro para lograr la finca ideal, en este caso durante este ejercicio se evidenció
potreros con gran extensión, por lo que se concertó con la familia la implementación del modelo
productivo para una ganadería sostenible, sobre un potrero de 8,75 ha, el cual tenía un tiempo de
ocupación de 15 días y un periodo de descanso de 30 días

Fotografía 1: Recorrido por el predio productor – técnico – Proyecto Paisajes Conectados


8.6.2 Diligenciamiento ficha de caracterización, social, productiva y ambiental

Esta ficha sirve como guía para la elaboración del documento plan predial y contendrá la
información proyectada por la familia a 10 años para la puesta en marcha de las actividades
que llevaran al empresario agropecuario para alcanzar la finca deseada o finca ideal.

Fotografía 2: Diligenciamiento de la ficha predial con la familia - Proyecto Paisajes Conectados

8.6.3 Historia de vida

Por medio de conversatorio con la familia, el técnico va tomando nota de la historia de vida
de la familia, esto permite conocer el enfoque y las costumbres en el momento de hacer la
implementación productiva y de conservación en el predio.

Fotografía 3: Recopilación de historia de vida de la familia - Proyecto Paisajes Conectados


8.6.4 Cartografía social predial

En conjunto familia y técnico, se elabora la cartografía social actual y a futuro a 10 años, que
consta en dibujar el croquis de la finca, donde se identifican los espacios de uso (bosque, fuentes
hídricas, cultivos, zonas degradadas, pasturas, infraestructura, etc.), este primero se llama mapa
actual y refleja el estado actual del predio, posterior a esto se hace una réplica de este mapa en el
cual se plasmarán las proyecciones de la familia a 10 años, que permitan alcanzar la finca ideal,
en este caso se proyectó la división de potrero tomando como referente el sistema rotacional
voisin.

Fotografía 4: Construcción de cartografía social predial – Proyecto Paisajes Conectados

8.6.5 Construcción de planes de adquisiciones


Como en los planes operativos familiares se definen los insumos y materiales con los que el
proyecto va apoyar a la familia para las actividades de implementación definidas y estos insumos
y materiales se debe construir un plan de adquisiciones y compra con las especificaciones
técnicas requeridas (marca, calibre, tamaño etc.)
Actividad 1: Transformación de la cerca viva en Sendero Productivo .
APORTE DE LA FAMILIA APORTE DEL PROYECTO
SUB ACTIVIDAD
ARTICULO CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL ARTICULO CANTIDAD VALOR UNI VALOR TOTAL
Actividad 1: Division de Potrero, Sistema Racional Voissin. 26 Potreros con un Área aprox 2200 m2
Postas 350 $ 10.000 $ 3.500.000 Rollo Alambre de Cerca Cal 14*1000 mts 7 $ 110.000 $ 770.000
Arbol Maderable 80 $ 1.200 $ 96.000 Tanque plastico 250 LTS BEB TANTANK 1 $ 150.000 $ 150.000
3.1. Adecuación Valvula Flotador para tanque bebedero 1 $ 20.000 $ 20.000
de Cerco, Jornales 18 $ 30.000 $ 540.000 Ballonetas 3/4 entrada y salida 3/4 2 $ 10.000 $ 20.000
Instalacion de Valvula e Hidrante de acople rapido 3/4 2 $ 25.000 $ 50.000
Acueducto Sillas o Galapagos Hidraulicos 3/4 para tuberia 3/4 18 $ 5.000 $ 90.000
Ganadero y Manguera Espitia PP 1 1/2" C/40 3 $ 130.000 $ 390.000
Siembra de Manguera Espitia PP 3/4" C/40 4 $ 90.000 $ 360.000
Material Tensor 500 mts 140 $ 3.000 $ 420.000
Vegetal. Aislador Pera bolsa*25 Marca Lhaura 6 $ 18.000 $ 108.000
Aislador puntilla Bolsa *100 Marca Lhaura 9 $ 16.000 $ 144.000
Alambre aislador rollo*50 5 $ 28.000 $ 140.000
SUBTOTAL $ 4.136.000 SUBTOTAL $ 2.662.000,0

Fotografía 5: Construcciones de planes de adquisición – Proyecto Paisajes Conectados

8.6.6 Implementación del modelo


Para el desarrollo de este ejercicio se utilizó un dispositivo GPS para calcular el área, en

este caso 8,75 ha, posteriormente se realizó el aforo para determinar la capacidad de carga y

mediante el programa ArcGis, se realizó el diseño para 35 potreros de 2.500 m2 cada uno, con

capacidad para 18 vacas de ordeño con un periodo de ocupación de un día; al ejecutar el diseño

en campo se delimitaron los potreros con postes de madera y alambre calibre 14 para cerca

eléctrica, teniendo en cuenta callejones para el tránsito de los animales.

Fotografía 6: división de potreros - Proyecto Paisajes Conectados

Luego de la división de los potreros, se instaló el acueducto para proveer la

disponibilidad de agua al ganado, para esto se utilizó afluente que se tenía para el

funcionamiento de una pelton que se tuvo en funcionamiento tiempo atrás, esto permitió que el

agua llegue por gravedad con presión para distribuirla en los 35 potreros mediante manguera, la
cual se enterró sobre en dirección y alineada por debajo de los cercos, ubicando una bayoneta

con un hidrante para cada dos potreros con un solo tanque movible.

Fotografía 7: instalación acueducto - Proyecto Paisajes Conectados

Teniendo en cuenta que al dividir potreros en áreas pequeñas, la disponibilidad de sombra

es mínima, en este caso la mayoría de potreros quedaron sin sombreó, por lo que fue necesario la

siembra de 10 árboles de guamo (inga feuillei) dispersos en potrero para sombrío.

Durante todo el ejercicio se hizo acompañamiento técnico para la implementación del

modelo productivo para una ganadería sostenible.


9 Conclusiones

El sistema de pastoreo rotacional eficiente, es una opción tecnológica subvalorada por los

productores puesto que los costos de inversión inicial son altos y muchos productores no cuentan

con los recursos económicos disponibles para la realización de las mejoras tecnológicas, además

los productores no tienen acceso suficiente a procesos de capacitación y la institucionalidad no

asume este compromiso y los recueros que llegan de cooperación internacional llevan un foco de

población especifico.

La planificación predial participativa, es una herramienta importante en la toma de

dicciones para la implementación de tecnologías que les permiten a los productores y

campesinos proyectar a corto mediano y largo plazo con el fin de alcázar mejoras en lo

productivo, económico social y ambiental.


10 Recomendaciones

Es importante realizar un proceso de evaluación y medición de la producción de la

ganadería en esta finca, como una experiencia piloto que sirva de referente en la zona a otros

productores de la región a partir de datos concretos obtenidos como resultado de la planificación

predial, ya que por las características de este trabajo no se muestran ni se expresan resultados

obtenidos por la familia en el proceso luego de la implementación del modelo ganadería

sostenible.

En este predio se debe pensar en iniciar un proceso de mejoramiento genético, que permita

potencializar la producción de la finca mediante la adopción de tecnologías como lo es el

pastoreo rotacional voisin.


11 Referencias bibliográficas

Acevedo, Á. (2016). Diseño predial agroecológico: una herramienta de planificación para la


producción y conservación del bosque seco tropical. Bogotá: Tropenbos Internacional
Colombia & Fondo Patrimonio Natural

ACT Colombia. (2015). Caracterización predial. Paisajes Conectados Florencia Caquetá

ACT Colombia. (2016) plan predial. Paisajes Conectados Florencia Caquetá

ACT Colombia. (2017) registro fotográfico. Paisajes Conectados Florencia Caquetá

Andrade, H. J., Esquivel, H., & Ibrahim, M. (2008). Disponibilidad de forrajes en sistemas
silvopastoriles con especies arbóreas nativas en el trópico seco de Costa Rica.
Zootecnia Tropical, 26(3), 289-292.

Allister Tafur Garzón & José Miguel Acosta Barbosa. (2006). Bienestar Animal nuevo reto para
la ganadería. Bogotá. Recuperado de https://www.ica.gov.co/getattachment/79b98e64-
a258-46d5-9ce1-1375a8312434/Publicacion-20.aspx

Asamblea Departamental Florencia 28 de noviembre de 2013 Ordenanza N° 024 por medio de la


cual se reconoce y declara al municipio de Belén de los Andaquíes “Municipio verde,
protector del agua” y se dictan otras disposiciones.

Barahona Martínez, A. (2010). Operación y mantenimiento de sistemas de abastecimiento de


agua. Serie, Gestión del agua en cuencas transfronterizas.

Becerra, I.; Becerra, M. Y Montes, N. (2017). Dinámica de mercado: departamento de Caquetá.


Bogotá: UPRA.

Comité Departamental de Ganaderos del Caquetá (2015). Planificación predial participativa.


Taller para la capacitación en ordenamiento y herramientas para la planificación y
organización. Recuperado de http://conservaciondesarrolloypaz.org/data/docs/cartilla-
planificacion-predial.pdf

Dussán Becerra, J. (2017). Evaluación de la sostenibilidad de empresas ganaderas en el


municipio El Doncello – Caquetá. Colombia. Recuperado de
http://repository.unad.edu.co/handle/10596/12377
Murgueitio, M., Chará, J., Solarte, A., Uribe, F, Zapata, C. & Rivera, J. (2013). Agroforestería
Pecuaria y Sistemas Silvopastoriles Intensivos (SSPi) para la adaptación ganadera al
cambio climático con sostenibilidad. Recuperado de
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/rccp/article/view/324845

Eslava F., Torrijos R., Beltrán Y. 2015. División Sostenible de Praderas, Pacto Caquetá, Comité
Departamental de Ganaderos del Caquetá. Florencia, Caquetá, Colombia. 15 p.

Medina Gutiérrez, G. (2017). Caracterización y análisis de usos del suelo en la cuenca del río
San Pedro en la zona con función amortiguadora del Parque Nacional Natural Alto
Fragua Indi Wasi, municipio de San José del Fragua, Caquetá. (Tesis de pregrado).
Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, Florencia Caquetá. Recuperado de
http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/12279/1/111847301
0.pdf

Ramírez, C. (2017). Proceso de construcción de la política de un modelo de gestión territorial –


IGAC -Florencia Caquetá.

Rainforest Alliance & Fundación Natura. (2014). Ganadería sostenible en la Amazonia


Caqueteña, Colombia: Avances, retos y oportunidades de su escalamiento.

Suarez, D. (2013). Pastoreo rotacional Voisin, la salvación de tu ganadería. Cultura Empresarial


Ganadera. México. Recuperado de
http://www.ranchoelyaqui.com/index.php?option=com_content&view=article&id=172

Suárez Segura, J. (2012). Planificación Predial Participativa. p8.

Tapasco, J., J. Martínez, S. Calderón, G. Romero, D. A. Ordóñez, A. Álvarez, L. Sánchez


Aragón & C. E. Ludeña. (2015). Impactos Económicos del Cambio Climático en
Colombia: Sector Ganadero. Banco Interamericano de Desarrollo, Monografía No. 254,
Washington D.C. Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/7186/Impactos_economicos_cambio_
climatico_Colombia_Sector_Ganadero.pdf?sequence=1

Vargas, Julio & A, Zapata & J, Mirando &, Vargas J. (2015). Planificación predial: herramienta
para la reconversión ganadera.

TFCA Colombia, (2016) Territorios Posibles, historias de sostenibilidad del campo colombiano.
Recuperado de http://www.fondoaccion.org/tfca/docs/territorios_posibles.pdf
12 Anexos.
12.1 Anexo 1. Registro Fotográfico
Panorámica pastura sin división de potrero

Fotografía 6: Proyecto Paisajes Conectados

División de potrero con cerca eléctrica

Fotografía 7: Proyecto Paisajes Conectados


División de potrero con acueducto ganadero

Fotografía 8: Proyecto Paisajes Conectados

División de potrero con acueducto ganadero

Fotografía 9: Proyecto Paisajes Conectados


Panorámica bovinos en pastoreo

Fotografía 10: Proyecto Paisajes Conectados

Manejo de pasturas

Fotografía 11: Proyecto Paisajes Conectados

También podría gustarte