[go: up one dir, main page]

75% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas2 páginas

Huanquillas de Chiclin

Esta danza religiosa llamada Huanquillas de Chiclin se realiza en el pueblo de Chiclin, Perú durante la Festividad al Señor de la Caña cada 29 de junio. Los orígenes de la danza se remontan a cuando los obreros de varias regiones del Perú bailaban de forma satírica para entretener a sus patrones en las haciendas. Actualmente, la danza honra al Señor de la Caña y representa fuerza, agilidad y fe mediante el uso de instrumentos como tambores y flautas durante su estructura

Cargado por

einerplus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
75% encontró este documento útil (4 votos)
5K vistas2 páginas

Huanquillas de Chiclin

Esta danza religiosa llamada Huanquillas de Chiclin se realiza en el pueblo de Chiclin, Perú durante la Festividad al Señor de la Caña cada 29 de junio. Los orígenes de la danza se remontan a cuando los obreros de varias regiones del Perú bailaban de forma satírica para entretener a sus patrones en las haciendas. Actualmente, la danza honra al Señor de la Caña y representa fuerza, agilidad y fe mediante el uso de instrumentos como tambores y flautas durante su estructura

Cargado por

einerplus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

HUANQUILLAS DE

CHICLIN
El lugar donde se desarrolla y ubica esta danza es en el pueblo de Chiclin , distrito Chicama ,
provincia de Ascope , departamento de La Libertad.
Esta danza religiosa se realiza en una de las festividades más grandes del departamento de la
Libertad llamada “La Festividad al Señor de la Caña”, que tiene como día central de la fiesta el 29
de Junio de todos los años.
La historia de esta danza comienza cuando los pobladores de la comunidad de Chiclin traen a
obreros de distintas partes del Perú (Huanuco, Ancash, Cajamarca, Amazonas y La Libertad.), para
que realicen trabajo agrícola, es entonces que en ese contexto los propietarios les pedían que
danzaran para ellos , con los trajes que ellos mismos ofrecían. Los obreros aceptaban lo que sus
patrones mandaban , y danzaban pero lo hacían de una forma satirica , como burlándose de ellos ,
imitando y exagerando asi sus gestos y poses. En la actualidad el vestuario es un pantalón tipo
pescador de color negro, con cascabeles y cintas de colores, pañuelos chicos de color, camisa de
color entero, zapatillas blancas u ojotas, medias blancas deportivas sujetas al pantalón negro, banda
y faja de color blanco y/o rojo , peluca confeccionada de cabuya , mascara de tela y lana ,
cascabeles y cintas de colores
Cuenta la historia que la imagen fue encontrada por los campesinos de la hacienda Chiclin entre los
cultivos de caña de azúcar en el año de 1840, es por eso que en la actualidad esta danza se baila en
honor al Señor de la Caña desde el año 1932, y en 1937 se crea la hermandad del Señor de La
Caña auxiliada por la congregación de Padres Carmelitas de Chocope . La historia del señor de la
Caña empieza cuando el mismo, tuvo que ser devuelto al pueblo de Chiclin después de haber
estado en Trujillo por el terremoto, por la misma fe y devoción que tenían los pobladores hacia su
patrón, que les cuidaba sus tierras.
En esta danza se representa mucha fuerza , agilidad , destreza , burla , y fe , actualmente sus
representantes que cuenten con las características ya mencionadas son escogidos por sus familias
para que bailen en la festividad. Su estructura coreográfica se subdivide en tres partes , la
procesión( la imagen es puesta frente a la banda para ejecutar la danza) , el ofrecimiento ( presenta
mayor cantidad de figuras coreográficas) y la fuga ( parte final mas alegre y agil de la danza).Entre
los instrumentos que se utilizan en esta danza encontramos al tambor o caja roncadora y a la
huarulla que es una especie de flauta realizada de rama de árbol , en la actualidad la confeccionan
con un tubo plástico de media pulgada.
La etimología de la palabra HUANQUILLAS TIENE varias acepciones y signifados ,  HUACA o
HUANCA,  piedra sagrada, representación no solo de dioses, sino de héroes,
civilizaciones y antepasados heroicos que se han convertido en piedras o la otra acepción
que men la unión de dos voces HUANCA e ILLAS dioses menores de los pobladores UAAAAA que es el
grito que constantemente se repite en la danza y Quilla que el término que determina a la Luna en idioma
quechua, y es por ello que tanto las camisas como las medias son de color blanco.

También podría gustarte