[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas40 páginas

Teoría de Exposición Maquinaría y Equipos

1) La destilación es un proceso de separación que involucra calentar una mezcla hasta que sus componentes más volátiles se evaporan y luego enfriarlos para condensarlos de nuevo. Esto permite separar los componentes basados en sus diferentes puntos de ebullición. 2) Existen dos tipos principales de destilación: destilación simple y destilación fraccionada. La destilación simple separa componentes con una gran diferencia en su punto de ebullición, mientras que la destilación fraccionada puede separar componentes más similares a través

Cargado por

jefferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
81 vistas40 páginas

Teoría de Exposición Maquinaría y Equipos

1) La destilación es un proceso de separación que involucra calentar una mezcla hasta que sus componentes más volátiles se evaporan y luego enfriarlos para condensarlos de nuevo. Esto permite separar los componentes basados en sus diferentes puntos de ebullición. 2) Existen dos tipos principales de destilación: destilación simple y destilación fraccionada. La destilación simple separa componentes con una gran diferencia en su punto de ebullición, mientras que la destilación fraccionada puede separar componentes más similares a través

Cargado por

jefferson
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 40

TEORÍA DE EXPOSICIÓN MAQUINARÍA Y EQUIPOS – DESTILADORES

DESTILACIÓN
¿Qué es la Destilación?
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación
de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición
de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de
ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es
decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la
mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con
punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su
estado original. A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los
pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo
tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el
componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin
destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
Por ejemplo, el agua salada puede ser separada por destilación simple. En las figuras se ilustra el
proceso de destilación.

Paso 1 : La solución de agua y sal se calientan en un balón de destilación. Mientras es calentada la


mezcla se generará vapor de agua.

Paso 2 : El vapor de agua generado viaja por el tubo refrigerante convirtiendo el agua de estado
gaseoso a estado líquido (condensación).

Paso 3: Finalmente la totalidad de agua se condensa en un recipiente separado. La sal no se


evapora y se queda en el balón de destilación.
La destilación se utiliza ampliamente en la industria, permitiendo procesos como la obtención de
bebidas alcohólicas, refinado del petróleo, obtención de productos petroquímicos de todo tipo y en
muchos otros campos. Es uno de los procesos de separación más extendidos.
La destilación es la operación fundamental para la refinación del petróleo. Su objetivo es conseguir,
mediante calor, separar los diversos componentes del crudo. este proceso se denomina
“destilación fraccionada”.
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-de-
laboratorio/que-es-la-destilacion.html

DESTILACIÓN, TEORÍA Y TIPOS.


Destilación y tipos de destilación.
Destilación, proceso que consiste en calentar un líquido hasta que sus componentes más volátiles
pasan a la fase de vapor y, a continuación, enfriar el vapor para recuperar dichos componentes en
forma líquida por medio de la condensación. El objetivo principal de la destilación es separar una
mezcla de varios componentes aprovechando sus distintas volatilidades, o bien separar los
materiales volátiles de los no volátiles. En la evaporación y en el secado, normalmente el objetivo
es obtener el componente menos volátil; el componente más volátil, casi siempre agua, se
desecha. Sin embargo, la finalidad principal de la destilación es obtener el componente más volátil
en forma pura. Por ejemplo, la eliminación del agua de la glicerina evaporando el agua, se llama
evaporación, pero la eliminación del agua del alcohol evaporando el alcohol se llama destilación,
aunque se usan mecanismos similares en ambos casos.
Si la diferencia en volatilidad (y por tanto en punto de ebullición) entre los dos componentes es
grande, puede realizarse fácilmente la separación completa en una destilación individual. El agua
del mar, por ejemplo, que contiene un 4% de sólidos disueltos (principalmente sal común), puede
purificarse fácilmente evaporando el agua, y condensando después el vapor para recoger el
producto: agua destilada. Para la mayoría de los propósitos, este producto es equivalente al agua
pura, aunque en realidad contiene algunas impurezas en forma de gases disueltos, siendo la más
importante el dióxido de carbono.
Si los puntos de ebullición de los componentes de una mezcla sólo difieren ligeramente, no se
puede conseguir la separación total en una destilación individual. Un ejemplo importante es la
separación de agua, que hierve a 100 °C, y alcohol, que hierve a 78,5 °C. Si se hierve una mezcla
de estos dos líquidos, el vapor que sale es más rico en alcohol y más pobre en agua que el líquido
del que procede, pero no es alcohol puro.

Teoría de la destilación
En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada por
la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo,
estaría a mitad de camino entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de
separación producido por una destilación individual dependería solamente de la presión de vapor, o
volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue anunciada
por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult.
Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química, como el
benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si
un componente sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el
ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces mayor que
la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es
aún mayor: la destilación de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por
esta razón el alcohol no puede ser concentrado por destilación más de un 97%, aunque se realice
un número infinito de destilaciones.
Aparato de destilación
Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los líquidos durante
la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna fraccionadora, el
condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los
aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están
hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en
los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques
pequeños para la destilación de whisky están hechos frecuentemente de vidrio y cobre. A veces
también se usa el término retorta para designar a los alambiques.

1) Destilación simple
Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferior a 150ºC a
presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto
de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Es importante que la ebullición de la
mezcla sea homogénea y no se produzcan proyecciones. Para evitar estas proyecciones suele
introducirse en el interior del aparato de destilación nódulos de materia que no reaccione con los
componentes. Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio.

2) Destilación fraccionada
La destilación fraccionaria es una versión modificada de la técnica de destilación simple que, en
una solución compleja permite hacer la separación de los diferentes componentes a través de una
única destilación, aprovechándose de los diferentes puntos de ebullición.

La destilación simple se vuelve útil si pretendemos aislar en una solución un componente volátil
(uno de aquellos componentes que se evaporan más rápidamente a temperaturas bajas) de otro
que no sea volátil, o si los componentes poseen diferentes puntos de ebullición. En el momento de
la destilación de una solución de alcohol a través de una destilación simple, el destilado obtenido
tendrá mayor concentración de alcohol, pero también tendrá presentará algo de agua. Tendrá que
re destilar repetidamente esta solución para obtener una concentración alcohólica más elevada, en
especial si pretende alcanzar un volumen alcohólico de 80% o más. La destilación fraccionaria es
muy eficaz, ya que en una sola destilación actúa como si se hubiesen procesado varias.

El diseño de la columna fraccionaria evidencia bien el proceso de


destilación fraccionaria: los vapores del líquido que se
encuentran destilando se elevan hasta la columna o torre
fraccionaria y a medida que la temperatura a lo largo de la
columna disminuye los elementos menos volátiles se condensan
en platos perfumados, colocados horizontalmente en la columna
y alejados unos de los otros algunos centímetros. El propósito de
este proceso puede alcanzarse a través de la realización de una
sola destilación. A medida que el vapor del líquido se encuentra
destilando continua a subir, su intensidad aumenta y provoca la
ebullición del líquido condensado en los platos, mejorando y
volviendo a calentarlo, dando inicio a la segunda destilación. Los
vapores ascendientes son también limpios y purificados en el
momento del contacto con el condensado que se encuentra en
los platos. El condensado o destilado puede, además de eso,
desbordar de los platos, secuencialmente de izquierda a derecha,
creando una corriente de reflujo del destilado, que enfría y
purifica los vapores ascendientes. Este proceso es descrito como
un proceso de corrección o de purificación, que puede ser alcanzado con el sistema de destilación
profesional Armagnac. La sucesiva condensación y evaporación de los vapores para los platos de
la columna origina una gran concentración de componentes volátiles cerca de la parte superior de
la columna. Teóricamente, puede obtener de esta forma el 90% de volumen alcohólico.

El diseño del sistema fraccionario es caracterizado por sus columnas de gran diámetro, no siendo
por esa razón aconsejado para aficionados. Una alternativa accesible consiste en la substitución de
los platos por el relleno de paja de cobre o objetos de cerámica, creándose, así, el mismo efecto
generado por los platos en una columna fraccionaria y permitiendo la condensación de los vapores
en el material de relleno y el reflujo del destilado. El diseño de este sistema es justamente llamado
de columna de reflujo, encontrándose incorporado en nuestro Alambique con columna de reflujo.
La medida del relleno de la columna de reflujo necesaria para efectuar el mismo trabajo que un
plato es denominada HETP (Height Equivalent to Theoretical Plate) – Altura Ideal Equivalente para
una Bandeja Teórica. Cuanto menor sea el HETP mayor será el número de bandejas teóricas con
las que podremos hacer el relleno de la columna y, consecuentemente, mayor será el nivel de
pureza alcohólica obtenida.

Un proceso de múltiple destilación puede ser protagonizado por nuestro Alambique tipo Ron,
aunque tal vez no pueda considerarse que este haga una destilación fraccionaria "stricto sensu".
Este alambique incluye dos recipientes pequeños donde los vapores ascendientes son rectificados
antes de seguir para el recipiente de condensación.

La destilación fraccionaria revolucionó la industria petrolífera. La torre fraccionaria o de refinación


es utilizada para extraer varios productos petrolíferos en diferentes niveles. De este modo, del
fondo son extraídas sustancias de betún, de los niveles encima del fondo varios tipos de aceites y
de la parte superior gases petrolíferos. A partir de la destilación fraccionaria también se obtiene
oxígeno líquido y nitrógeno. La mejor manera de los aficionados obtener alcohol casi transparente
y con un fuerte sabor a alcohol puro es a través del empleo de la columna de reflujo. El vodka puro
puede ser utilizado como base para la destilación de hierbas o frutos con vista a producir licores.
Alternativamente, puede ser también usada para producir Whisky con elevado volumen alcohólico.
https://www.copper-alembic.com/es/pagina/destilacion-fraccionaria

A) Destilación fraccionada en el petróleo


Un método para destilar el petróleo crudo es la destilación fraccionada. Mediante este
método se obtienen fracciones y no productos puros.
Para destilar el petróleo se utilizan las refinerías. Estas son enormes complejos donde se
somete al petróleo crudo a procesos de separación física en los cuales se extrae gran
variedad de sus derivados, Las torres de destilación industrial para petróleo poseen
alrededor de 100 bandejas Dentro del petróleo existen varios compuestos de los cuales
se obtienen alrededor de 2.000 productos.
Cada sustancia dentro del petróleo destila a distinta temperatura, a partir de una
temperatura fija se obtiene una sustancia predeterminada. Por ejemplo: se calienta el
crudo hasta los 100 °C de donde se obtiene nafta, luego se sigue calentando el petróleo
restante para obtener otras sustancias buscadas en temperaturas más altas y así hasta
llegar a los 350-400 °C, temperatura en la cual el petróleo empieza a descomponerse. Es
por esto que dentro de las refinerías se somete al petróleo crudo a determinadas
temperaturas en distintas instancias. De este modo, los componentes se van
desprendiendo de una manera ordenada.

Porcentaje de extracción con respecto a la cantidad total del crudo, la temperatura


de ebullición y los productos obtenidos a partir de la cantidad de átomos de
carbono de cada componente.
 % Salida Temp. de Ebullición (°C) Átomos de C. Productos Obtenidos
2 < 30 1a5 Hidrocarburos ligeros
15 a 20 30 – 200 5 a12 Gasolinas, naftas
5 a 20 200 – 300 12 a 15 Queroseno
10 a 40 300 – 400 15 a 25 Gas-oil
Residuo + de 400 + de 25 Lubricantes, alquitrán

Refinerías
Las refinerías están compuestas por altas torres las cuales trabajan a presión atmosférica.
Las mismas, tienen a su vez muchos compartimentos (“bandejas”) donde en cada uno de
ellos se trabaja a temperatura diferente por lo que, obviamente, cada bandeja cumple una
función determinada.

Recorrido del petróleo crudo


El petróleo crudo pasa primero por un horno, donde se calienta (hasta un máximo 400
°C), y se convierte en vapor, pasando luego hacia las altas torres. Una vez en las torres,
los vapores ingresan (por debajo) y suben hasta llegar a las bandejas. Mientras los
vapores van subiendo, se van enfriando, ya que pierden calor y se depositan
automáticamente en sus respectivas bandejas. Luego de entrar en las bandejas, cada
sustancia tiene ya su lugar determinado, mientras que el resto del petróleo que no se
evaporó (crudo reducido) cae hacia la base.
De esta manera se obtienen: gasóleos, acpm, queroseno, turbosina, nafta y gases ricos
en butano y propano. Los demás derivados del petróleo se obtienen luego, al realizarse
otros procesos químicos al crudo reducido.

Clasificación de las diferentes torres de destilación.


Proceso Material Entrante Producto Final.
Destilación al vacío Crudo reducido Gasóleos, parafinas, residuos
Craqueo catalítico Gasóleos, crudo reducido Gasolina, gas propano
Recuperación deGases ricos de otrasCombustible, gas propano, butano y
Vapores plantas propileno
Mezclas Naftas Gasolina motor, extra y corriente
Destilados parafínicos yParafinas y bases lubricantes, azufre,
Unidad de parafinas
nafténicos combusteóleo.

Desventajas
La única desventaja de la destilación fraccionada es que gran parte (más o menos la
mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y
eventualmente debe hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar más calor. Por otra
parte, el funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, ya que el destilado
que sale puede ser utilizado para precalentar el material que entra.
https://www.ecured.cu/Destilaci%C3%B3n_fraccionada
Refinerías petroleras

Las refinerías petroleras son fábricas donde el petróleo se convierte en gasolina o en


otros combustibles y materiales, tales como asfalto y plástico. Las refinerías son la
principal fuente de contaminación para la gente que vive cerca y trabaja en ellas. Los
productos químicos presentes causan cáncer, daño reproductivo, problemas de
respiración como asma y enfisema, defectos de nacimiento, y otros problemas de salud
tales como dolor de cabeza, náusea, mareos y estrés. Además las refinerías son una
fuente importante de los gases que causan el cambio climático.
http://es.hesperian.org/hhg/A_Community_Guide_to_Environmental_Health:Refiner
%C3%ADas_petroleras

¿CÓMO se puede separar en diferentes fracciones el petróleo? El sentido


común dice que hay que calentarlo. Así, a medida que sube la
temperatura, los compuestos con menos átomos de carbono en sus
moléculas (y que son gaseosos) se desprenden fácilmente; después los
compuestos líquidos se vaporizan y también se separan, y así,
sucesivamente, se obtienen las diferentes fracciones.

En las refinerías petroleras, estas separaciones se efectúan en las


torres de fraccionamiento o de destilación primaria.

Para ello, primero se calienta el crudo a 400 °C para que entre


vaporizado a la torre de destilación. Aquí los vapores suben a través de
pisos o compartimentos que impiden el paso de los líquidos de un nivel
a otro. Al ascender por los pisos los vapores se van enfriando. 

Figura 7. Refinería petrolera.


  
Figura 8. Principales fracciones del crudo

Este enfriamiento da lugar a que en cada uno de los pisos se vayan


condensando distintas fracciones, cada una de las cuales posee una
temperatura específica de licuefacción.
Los primeros vapores que se licúan son los del gasóleo pesado a 300
°C aproximadamente, después el gasóleo ligero a 200 °C; a
continuación, la kerosina a 175 °C, la nafta y por último, la gasolina y
los gases combustibles que salen de la torre de fraccionamiento
todavía en forma de vapor a 100 °C. Esta última fracción se envía a
otra torre de destilación en donde se separan los gases de la gasolina.

Ahora bien, en esta torre de fraccionamiento se destila a la presión


atmosférica, o sea, sin presión. Por lo tanto, sólo se pueden separar
sin descomponerse los hidrocarburos que contienen de 1 a 20 átomos
de carbono.

Para poder recuperar más combustibles de los residuos de la


destilación primaria es necesario pasarlos por otra torre de
fraccionamiento que trabaje a alto vacío, o sea a presiones inferiores a
la atmosférica para evitar su descomposición térmica, ya que los
hidrocarburos se destilarán a más baja temperatura.

En la torre de vacío se obtienen sólo dos fracciones, una de destilados


y otra de residuos.

De acuerdo al tipo de crudo que se esté procesando, la primera


fracción es la que contiene los hidrocarburos que constituyen los
aceites lubricante y las parafinas, y los residuos son los que tienen los
asfaltos y el combustóleo pesado.

El cuadro 2 nos describe aproximadamente el número de átomos de


carbono que contienen las diferentes fracciones antes mencionadas. 

CUADRO 2. Mezcla de hidrocarburos obtenidos de la destilación fraccionada


del petróleo

En este cuadro incluimos los gases incondensables y el gas licuado (LP)


porque éstos se encuentran disueltos en el crudo que entra a la
destilación primaria, a pesar de que se suele eliminarlos al máximo en
las torres de despunte que se encuentran antes de precalentar el crudo
de fraccionadores.

De los gases incondensables el metano es el hidrocarburo más ligero,


pues contiene sólo un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno. El que
sigue es el etano, que está compuesto por dos de carbono y seis de
hidrógeno.

El primero es el principal componente del gas natural. Se suele vender


como combustible en las ciudades, en donde se cuenta con una red de
tuberías especiales para su distribución. Este combustible contiene
cantidades significativas de etano.

El gas LP es el combustible que se distribuye en cilindros y tanques


estacionarios para casas y edificios. Este gas está formado por
hidrocarburos de tres y cuatro átomos de carbono denominados
propano y butano respectivamente.

La siguiente fracción está constituida por la gasolina virgen, que se


compone de hidrocarburos de cuatro a nueve átomos de carbono, la
mayoría de cuyas moléculas están distribuidas en forma lineal,
mientras que otras forman ciclos de cinco y seis átomos de carbono. A
este tipo de compuestos se les llama parafínicos y cicloparafínicos
respectivamente.

Esta gasolina, tal cual, no sirve para ser usada en los automóviles; en
el siguiente capítulo se explicará por qué.

La fracción que contiene de 10 a 14 átomos de carbono tiene una


temperatura de ebullición de 174 a 288 °C, que corresponde a la
fracción denominada kerosina, de la cual se extrae el combustible de
los aviones de turbina llamado turbosina.

La última fracción que se destila de la torre primaria es el gasóleo, que


tiene un intervalo de ebullición de 250 a 310 °C y contiene de 15 a 18
átomos de carbono. De aquí se obtiene el combustible llamado diesel,
que, como ya dijimos, sirve para los vehículos que usan motores diesel
como los tractores, locomotoras, camiones, trailers y barcos.

De los destilados obtenidos al vacío, aquellos que por sus


características no se destinen a lubricantes se usarán como materia
prima para convertirlos en combustibles ligeros como el gas licuado, la
gasolina de alto octano, el diesel, la kerosina y el gasóleo.

El residuo de vacío contiene la fracción de los combustóleos pesados


que se usan en las calderas de las termoeléctricas.

De todo lo que hemos descrito en este capítulo, se ve claramente


cómo casi el total de cada barril de petróleo que se procesa en las
refinerías se destina a la fabricación de combustibles. La cantidad de
gasolina virgen obtenida depende del tipo de petróleo crudo (pesado o
ligero), ya que en cada caso el porcentaje de esta fracción es variable.

Como dijimos al principio, la gasolina es el combustible que tiene


mayor demanda; por lo tanto, la cantidad de gasolina natural que se
obtiene de cada barril siempre es insuficiente, aun cuando se destilen
crudos ligeros, que llegan a tener hasta 30% de este producto.
Además, las características de esta gasolina no llenan las
especificaciones de octanaje necesarias para los motores de los
automóviles.

Para resolver estos problemas los científicos han desarrollado una serie
de procesos para producir más y mejores gasolinas a partir de otras
fracciones del petróleo.

Pero para poder comprender lo anterior es necesario describir antes


cómo trabaja un motor de combustión interna y qué significa el índice
de octano de una gasolina, temas de los cuales hablaremos a
continuación. 

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_9.html

DESTILACION FRACCIONADA DE PETROLEO


28 diciembre, 2010 Admin Refinacion 0
Puntos de ebullición y estructuras de hidrocarburos
Los puntos de ebullición de los compuestos orgánicos dan pistas importantes sobre otras propiedades
físicas.
Un líquido hierve cuando su presión de vapor es igual a la presión atmosférica . La presión de vapor
se determina por la energía cinética de las moléculas. La energía cinética está relacionada con la
temperatura y la masa y la velocidad de las moléculas. Cuando la temperatura alcanza el punto de
ebullición, la energía cinética media de las partículas del líquido es suficiente para superar las fuerzas de
atracción que mantienen a las moléculas en estado líquido. A continuación, estas moléculas se separan
del líquido que forma el estado de gas.

La presión de vapor es causada por un equilibrio entre las moléculas en estado gaseoso y las moléculas
en estado líquido.

Principio del punto de ebullición


El punto de ebullición es una medida aproximada de la cantidad de energía necesaria para separar una
molécula líquida de sus vecinos más cercanos.
El peso molecular y las tendencias de la cadena de hidrocarburos en los puntos de ebullición
Una serie de alcanos demuestra el principio general de que los puntos de ebullición aumentarán a
medida que aumenta el peso molecular o la longitud de la cadena.
Enfoque sobre los hidrocarburos o combustibles fósiles
La destilación fraccionada de petróleo (refinación de petróleo) es el proceso de separación de los
compuestos presentes en muchos de petróleo crudo. El principio que se utiliza es que cuanto mayor sea
la cadena de carbono, mayor es la temperatura a la que hierve estos compuestos. El petróleo crudo
se calienta y se transforma en un gas. Los gases pasan a través de una columna de destilación que se
enfría a medida que aumenta la altura. Cuando un compuesto en estado gaseoso se enfría por debajo de
su punto de ebullición, se condensa en un líquido. Los líquidos se pueden extraer de la columna de
destilación a distintas alturas.
A pesar de todas las fracciones de petróleo, la mayor demanda es para la gasolina. Un barril de petróleo
crudo contiene sólo el 30-40% de gasolina. Las demandas de transporte requieren que más del 50% del
petróleo crudo se convierte en gasolina. Para satisfacer esta demanda algunas fracciones de petróleo
deben ser convertido a gasolina. Aquello se puede lograr mediante el “cracking”.

El “cracking” es descomposición de grandes moléculas de combustible para calefacción pesados;


“reforma” – cambio de las estructuras moleculares de las moléculas de baja calidad de la gasolina, o
“polimerización” – ya la formación de moléculas más pequeñas.

Por ejemplo, si el pentano se calienta a unos 500 C, los enlaces covalentes carbono-carbono empiezan a
romperse durante el proceso de agrietamiento. Muchos tipos de compuestos que incluyen alquenos se
realizan durante el proceso de agrietamiento. Alquenos se forman porque no hay suficientes átomos de
hidrógeno para saturar todos los puestos de adhesión después de los enlaces carbono-carbono se rompen.

http://www.ingenieriadepetroleo.com/destilacion-fraccionada-de-petroleo/
3) Destilación por vapor o por arrastre de vapor
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas
insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla,
como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.
Ley de Dalton
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las presiones
parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se
mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la
suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su expresión
matemática es la siguiente: PT = P1 + P2 + --- Pn Al destilar una mezcla de dos líquidos
inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor
es igual a la atmosférica. Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más
volátil. Si uno de los líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a
la presión atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua
a una temperatura inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone
a su temperatura de ebullición o cerca de ella. En general, esta técnica se utiliza cuando los
compuestos cumplen con las condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de
vapor baja y punto de ebullición alto.
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites
esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos,
terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en
hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están
almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo
que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de
agua. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes industrias, como son
la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre otros usos. Actualmente, se constituyen en
productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o bioherbicidas. La obtención de los
aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada de destilación por arrastre
con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial
dependerán de la técnica que se utilice para el aislamiento.
http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf
Los aceites esenciales se localizan en una zona de la planta conocida como micela. Se cree que
tienen distintas funciones en las plantas, como la regularización de su temperatura. Podrían ayudar
a atraer insectos que ayuden a polinizarlas, o incluso repeler a aquellos que puedan perjudicarlas.
Realmente el uso de cada aceite depende de su tipo. Se clasifican de acuerdo con su procedencia,
forma y composición química.

a) Procedencia
Pueden ser naturales, sintéticos o artificiales.
b) Forma
Se encuentran como resinas, bálsamos o esencias.
c) Composición química
Algunos factores como los genes, la ubicación de la planta y las condiciones del medio
ambiente alteran en ocasiones las propiedades de los aceites; estos presentan fenotipos, o
propiedades bioquímicas, especiales.

Como ejemplos de los aceites esenciales encontramos la oleorresina de clavo, la esencia de anís y
el bálsamo de benjuí.
http://quimica-experimental.blogspot.com.co/2013/02/practica-5-destilacion-por-arrastre-de.html

Aplicaciones:
La destilación por arrastre con vapor se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales de
tejidos vegetales. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes
industrias:
- Industria cosmética y farmacéutica: perfumes, principios activos, etc.
- Industria de alimentos y derivadas: potenciadores del sabor para todo tipo de bebidas,
helados, galletas, golosinas, productos lácteos, etc.
- Industria de productos de limpieza: fragancias para jabones, detergentes, desinfectantes,
productos de uso hospitalario, etc.
- Industria de plaguicidas: agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes d e insectos, etc.
- Otras nuevas aplicaciones surgidas últimamente y con un gran potencial futuro son de
ingredientes de para la formulación de biocidas para uso veterinario o agrícola.
https://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor

Desventaja: Pueden ocurrir procesos colaterales como polimerización y resinificación de los


terpenos; así como hidrólisis de esteres y destrucción térmica de algunos componentes.
Ventajas: Energéticamente es más eficiente, se tiene un mayor control de la velocidad de
destilación, existe la posibilidad de variar la presión del vapor, y el método satisface mejor las
operaciones comerciales a escala, al proveer resultados más constantes y reproducibles.
http://repositorio.sena.edu.co/sitios/introduccion_industria_aceites_esenciales_plantas_medicinales
_aromaticas/#

http://operaciones-unitarias-
1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion

destilación por arrastre con vapor


La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para
separar sustancias orgánicas insolubles en agua y ligeramente
volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla,
como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos
no arrastra bles; La destilación es una operación utilizada con
frecuencia para la purificación y aislamiento de líquidos
orgánicos. La destilación aprovecha las volatilidades y puntos de
ebullición de los componentes líquidos a separar.
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con
frecuencia para separar aceites esenciales de tejidos vegetales.
Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos,
terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos
y fenoles y se encuentran en hojas, cáscaras o semillas de algunas
plantas. 
La obtención de los aceites esenciales es realizada comúnmente por
la tecnología llamada de destilación por arrastre con vapor, en
sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite
esencial dependerán de la técnica que se utilice para el
aislamiento. 

OBJETIVO
Aislar el aceite esencial de una sustancia orgánica  utilizando la
destilación por arrastre con vapor. 

HIPÓTESIS
Se obtendrá aceite esencial de la canela utilizando el método
anterior 

MATERIAL
1 matraz Kitasato de 250 ml.
1 vaso de precipitados de 100 ml.
1 juego de química con juntas esmeriladas
3 soportes universales
3 pinzas para soporte
2 anillos de hierro
2 telas de asbesto
1 mechero  de Bunsen
3 matraces Erlenmeyer de 100 ml.

 REACTIVOS
Especias de cocinas (canela en polvo)
Éter etílico
Sulfato de sodio anhídrido
Solución saturada de cloruro de sodio

MÉTODO
Montar el aparato de destilación de acuerdo con el esquema
Colocar la muestra (canela) en el matraz, es recomendable
humedecerla. Colocar 10 ml. De agua  en el matraz Kitasato, una
vez que se termine de montar el aparato basta con conectar el
brazo lateral de Kitasato y taparlo para que la corriente de vapor
fluya hasta la muestra. 
Después de obtener 10ml de esencia de canela llevar la muestra
hacia la campana y agregarle 5 ml. De éter y agitar la mezcla
durante 10 mns. aproximadamente

RESULTADOS
Después de montar el aparato como lo muestra la imagen anterior se
pudo obtener la esencia de la canela, se logró obtener los 10ml
que se requerían para la práctica y al agregarle el éter la
esencia comenzó a consumirse quedando solo una masa trasparente y
aceitosa de esta

DISCUSION
A pesar de que la canela no fue humedecida se pudo obtener su
esencia al calentar el agua más tiempo de lo que se esperaba, la
canela almacenaba en sus glándulas conductos aceites esenciales
así que fue conveniente desmenuzar el material para exponer esos
reservorios a la acción del vapor de agua. No se pudo eliminar
totalmente el agua de la esencia

CONCLUSION
Las sustancias orgánicas pueden pasar por este proceso y obtener
fácilmente su esencia que se requiera, se podrá separar un
componente de mayor punto de ebullición que el agua a una
temperatura inferior a 100ºC.
El éter se llevó lo aceitoso de la canela ya que es una
sustancia orgánica

http://formulacion-quimica.blogspot.com.co/2013/03/destilacion-por-arrastre-con-vapor.html

4) Destilación al vacío
este tipo de destilación se basa en la modificación de los puntos de ebullición de las sustancias
mediante cambios de presión.
Al reducirse la presión creando un vacío se puede llegar a reducir los puntos de ebullición de una
sustancia a la mitad.
Es una técnica empleada para separar sustancias inestables como las vitaminas. También es muy
empleada en la industria del petróleo. En ella, además de la destilación fraccionada se emplea la
destilación en vacío para separar aquellos componentes del petróleo que no llegan a vaporizarse a
presión ambiente en la columna de destilación porque requeriría unas temperaturas que
descompondrían al resto de componentes.
Ejemplos de sustancias obtenidas en este proceso son el Gasoil ligero o pesado.
http://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-destilacion.html
La destilación al vacío es la separación de líquidos con puntos de ebullición mayores a 150ºC y
consiste en generar un vacío parcial dentro del sistema de destilación para destilar sustancias por
debajo de su punto de ebullición normal. Este tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias
inestables por ejemplo las vitaminas.

Se puede trabajar a presiones menores a la atmosférica, lo que permite que los componentes
hiervan a menores temperaturas.
En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de destilación del crudo
procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de
la columna de destilación atmosférica, la anilina también puede ser destilada a 100 °C extrayendo
el 93% del aire del alambique. El vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría
elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase del
refinado de petróleo, es indeseable.
http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n

La destilación depende de parámetros como el equilibrio liquido-vapor, temperatura, presión,


composición, energía (todos relacionados con las presiones de vapor de las sustancias).
Debido a que muchas sustancias, que se desean separar por destilación, no pueden calentarse ni
siquiera a temperaturas próximas a sus puntos normales de ebullición (a una atmósfera de
presión), por que se descompondrían químicamente, o bien, otras sustancias con puntos de
ebullición muy elevados demandarían gran cantidad de energía para su destilación a la presión
ordinaria, se emplea el método de destilación al vacío o a presión reducida. El cual consiste en
reducir la presión de operación para obtener la ebullición a temperaturas bajas, ya que un líquido
empieza a hervir cuando su presión de vapor iguala la presión de operación.
Se deben utilizar torres empacadas para destilaciones a presiones absolutas del orden de 7 a 35
KN/m2, se pueden diseñar platos de capucha y perforados con caídas de presión cercanas a 350
KN/m2, torres de aspersión para caídas de presión de 0.015 psi, y columnas de aspersión agitadas
mecánicamente y las de paredes mojadas para caídas de presión aún más pequeñas.

La destilación al vacío se utiliza en productos naturales, como en la separación de vitaminas a


partir de aceites animales y de pescado, lo mismo que en la separación de muchos productos
sintéticos industriales (como plastificantes).
Un ejemplo usual sería la destilación al vacío como operación complementaria en la destilación del
crudo (petróleo), una vez destilado a presión ordinaria, como se muestra en la figura siguiente.

http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion

https://www.academia.edu/17584957/DESTILACION_APLICACIONES_INDUSTRIALES
5) Destilación molecular centrífuga
Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se coloca en
posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como resultado de la gravedad.
En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vórtice, las fuerzas que
separan los componentes más ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las de
la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de
uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio 235 y
uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular centrífuga.
La destilación molecular centrifuga es una técnica de depuración que tiene una amplia utilización
en la industria química, procesamiento de alimentos, productos farmacéuticos y las industrias del
petróleo, así como la industria de productos químicos especiales.

http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n

Sublimación
Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase
sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación. La
sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado
especial que se requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato. La rectificación de dichos
materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación.

6) Destilación destructiva
Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios
productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el
proceso se llama destilación destructiva.
Las aplicaciones más importantes de este proceso son la destilación destructiva del carbón para el
coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el carbón
de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido ampliamente
desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del
petróleo es similar a la destilación destructiva.

La destilación destructiva o seca se utiliza para convertir materiales en bruto, por ejemplo,
derivados de la madera, en productos químicos útiles. Los procesos típicos de destilación, como la
desalinización, sólo llevan a cabo la separación física de los componentes. En cambio, la
destilación destructiva es una transformación química; los productos finales (metanol, carbón de
leña) no pueden ser reconvertidos en madera.
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion

7) Destilación Azeotrópica
Mezcla azeotropica es aquella mezcla líquida de dos o más componentes que poseen una
temperatura de ebullición constante y fija, esta mezcla azeotropica se forma debido a que al pasar
al estado vapor se comporta como un líquido puro, es decir como si fuese un solo componente,
esto se verifica en el hecho que el vapor producido por la evaporación parcial del líquido tiene la
misma composición que el líquido.
El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo positivo y el que lo hace a
una temperatura mínima se llama azeótropo negativo. La mayoría de azeótropos son del tipo
negativo.

Un azeótropo, puede hervir a una temperatura superior, intermedia o inferior a la de los


constituyentes de la mezcla, permaneciendo el líquido con la misma composición inicial, al igual
que el vapor, por lo que no es posible separarlos por destilación simple, por lo que es necesario
añadir otro componente para romper la mezcla Azeotrópica.
Si las temperaturas son muy altas, se puede utilizar la destilación al vacío, lo que disminuye los
puntos de ebullición de las sustancias, así como la proporción de las mezclas.
La composición de la mezcla azeotrópica cambia si cambia la presión exterior, pudiendo incluso a
desaparecer dicha mezcla. Esto ocurre porque la temperatura de ebullición depende de la presión
exterior.
En los grandes complejos petroquímicos, la destilación azeotrópica es utilizada desde decenios,
siendo todavía el procedimiento más actual en el tratamiento de disolventes termolábiles no
miscibles con agua e impurificados con contaminantes líquidos.

Este tipo de destilación es muy común para la extracción del etanol de la caña de azúcar
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
8) Destilación extractiva o mejorada
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen puntos de ebullición
relativamente cercanos, es decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no ideal es
necesario considerar otras alternativas más económicas a la destilación convencional, como son:
Destilación extractiva: Se trata de un método de rectificación de multi-componentes. A una mezcla
binaria que es difícil o imposible de separar por los métodos ordinarios, se le agrega un tercer
componente, un agente másico de separación (AMS), conocido como disolvente o entrainer, el cual
altera la volatilidad relativa de los componentes originales y permite, de esa forma, la separación.
Este disolvente agregado es de baja volatilidad, no evaporándose de modo apreciable durante todo
el proceso. La destilación extractiva se usa en la industria petroquímica y química para la
separación de sistemas de puntos de ebullición cercanos, críticos, o azeotrópicos, para los cuales
la destilación sencilla con una única alimentación es o demasiada cara o imposible.
La destilación extractiva trabaja mediante el aprovechamiento de las mejoras inducidas por el
disolvente o las moderaciones de las no idealidades de la fase líquida de los componentes que van
a ser separados. El disolvente modifica, selectivamente, los coeficientes de actividad de los
componentes que van a ser separados. Para lograr esto, es necesaria una alta concentración de
disolvente.
Respecto al disolvente:
- Alta selectividad, o habilidad para alterar de tal modo el equilibrio vapor-líquido de la mezcla
original que permita su fácil separación, pero que utilice, sin embargo, pequeñas cantidades del
disolvente.
- Baja volatilidad, con el fin de prevenir la evaporación del disolvente con el producto principal y de
mantener una concentración elevada en la fase líquida.
- Separabilidad. El disolvente debe poder separarse con facilidad de la mezcla a la cual se
adicionó; en particular, no debe formar azeótropos con las sustancias originales.
- Además es importante considerar el costo, toxicidad, carácter corrosivo, estabilidad química,
punto de congelamiento y viscosidad.
La columna de destilación extractiva debe ser una columna de doble alimentación, con el
disolvente alimentado por encima de la alimentación primaria; la columna debe tener una sección
de extracción.
APLICACIONES INDUSTRIALES: La destilación extractiva es generalmente sólo aplicable a
sistemas en los que los componentes que van a ser separados contienen uno o más grupos
funcionales diferentes. En un método antieconómico normalmente para la separación de
estereoisómeros, homólogos, o isómeros homólogos o estructurales que contienen los mismos
puntos funcionales, a menos que las diferencias en las estructuras también contribuyan a
significativas diferencias en la polaridad, el momento dipolar o el carácter hidrofóbico.
A continuación, se muestran ejemplos de destilación extractiva:
Uno de los ejemplos de la destilación extractiva es el caso de la separación de tolueno de
hidrocarburos parafínicos. Ambos compuestos tienen pesos moleculares muy parecidos y
es muy difícil separarlos debido a su volatilidad relativamente baja. A pesar de eso, es
necesario recuperar el tolueno a partir de ciertas mezclas de hidrocarburos del petróleo.
Como hidrocarburo parafínico se toma el iso-octano (punto de ebullición 93ºC). El iso-
octano es más volátil que el tolueno (punto de ebullición 110,8ºC). En presencia de fenol
(punto de ebullición 181,4ºC) la volatilidad relativa del iso-octano aumenta, de forma que
la separación del tolueno es relativamente sencilla con aproximadamente 83 % en mol de
fenol en el líquido.

El diagrama de flujo es el que se muestra en la


figura:

La mezcla binaria se introduce más o menos en centro de la torre de destilación extractiva
(1); el fenol, como disolvente, se introduce
cerca de la parte superior, a fin de que posea
concentraciones elevadas en la mayoría de los
platos en la torre. En estas condiciones, el
isooctano se destila fácilmente como producto
principal, mientras que el tolueno y el fenol se
separan como residuo. Aunque el fenol tiene un punto de ebullición relativamente
elevado, su presión de vapor es suficiente para que pueda evitarse su presencia en el
producto principal. La sección de recuperación del disolvente en la torre, que puede ser
relativamente corta, sirve para separar el fenol del isooctano. EI residuo de la torre debe
rectificarse en una torre auxiliar (2), para separar el tolueno del fenol que se recircula; esta
es una separación relativamente sencilla. En la práctica, el hidrocarburo parafínico es una
mezcla y no isooctano puro, pero el principio de la separación es el mismo.

Un proceso de este tipo depende de la diferencia del alejamiento del ideal entre el
disolvente y los componentes de la mezcla binaria que se va a separar. En el ejemplo
dado, tanto el tolueno como el isooctano por separado forman soluciones líquidas no
ideales con el fenol, pero la no idealidad es mayor con el isooctano que con el tolueno.
Por lo tanto, con las tres sustancias presentes, el tolueno y el isooctano se comportan
como una mezcla no ideal y su volatilidad relativa se vuelve más alta. Las
consideraciones de este tipo forman las bases para la elección de un disolvente para la
destilación extractiva.

http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n

9) Destilación por lotes o Batch


En las destilaciones por lotes, llamadas también batch, se carga al equipo una determinada
cantidad de la mezcla de interés para que, durante la operación, uno o más compuestos se vayan
separando de la mezcla original. Un ejemplo común corresponde a las destilaciones que ocurren
en los laboratorios, donde el líquido es vaciado en un recipiente y calentado hasta hervir. El vapor
formado se retira continuamente por condensación, que corresponde al compuesto más volátil.
En las separaciones por lotes no hay estado estable y la composición de la carga inicial cambia
con el tiempo. Esto trae consigo un incremento en la temperatura del recipiente y decremento en la
cantidad de los componentes menos volátiles a medida que avanza la destilación. La destilación
por lotes se utiliza en los siguientes casos:
I. Cuando la capacidad requerida es tan pequeña que no permite la operación continua a una
velocidad práctica. Las bombas, boiler, tuberías y equipos de instrumentación generalmente tienen
una capacidad mínima de operación industrial.
II. Los requerimientos de operación fluctúan mucho con las características del material alimentado
y con la velocidad de procesamiento. El equipo para operación por lotes generalmente tiene mayor
flexibilidad de operación que los que operan en forma continua. Esta es la razón por la cual
predomina el equipo de operación por lotes en plantas piloto.
III. La destilación intermitente se utiliza también cuando la mezcla a separar tiene un alto contenido
de sólidos. El uso de una unidad por lotes puede mantener a los sólidos separados y permitir que
se remuevan fácilmente al final del proceso.
- Destilación por lotes con rectificación

http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
10) Destilación Reactiva
La destilación reactiva permite llevar a cabo una transformación química simultáneamente con la
separación de los componentes a contracorriente que resultan de ésta y una zona superior e
inferior de separación. Además, este tipo de operación permite, en muchos casos, el rompimiento
de azeótropos, incrementar la conversión de algunos sistemas reactivos, así como la reducción de
costos de inversión y operación al llevar a cabo dos operaciones en un mismo equipo. La
aplicación más importante de la destilación reactiva, hoy en día, es para sistemas reactivos en los
cuales el equilibrio químico afecta la conversión a los productos de interés por la presencia de éste
y otros productos secundarios. En estos casos, este proceso permite la separación de estos
componentes desplazando el equilibrio hacia una mayor conversión del producto deseado.
APLICACIÓNES
Separación de Ácido Láctico por Hidrólisis del Lactato de Metilo.
Sínstesis de Tetrahidrofurano (THF).
Síntesis de Butilacetato.
Hidrólisis del Acetato de Metilo.
Producción de Fenol y Acetona a partir de Hidroperóxido de Cumeno.

http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion

DESTILACIÓN REACTIVA: GENERALIDADES

La destilación reactiva es un proceso en el cual ocurre simultáneamente la reacción química


y la separación de productos. Esta es sin duda una de las tecnologías que más ventajas
potenciales ofrece para la síntesis química en relación con los procesos convencionales,
donde la reacción y la separación se llevan a cabo secuencialmente [182, 183].
Una de las principales ventajas de los procesos realizados por destilación reactiva es la eliminación
de equipos para la recuperación de productos y para la recirculación de reactivos no convertidos, lo
que lleva a la disminución en la inversión de capital y en costos de operación. Como un ejemplo
espectacular se tiene el caso de producción de acetato de metilo en donde se sustituye un reactor
y un tren de nueve torres de destilación por una única columna de destilación reactiva, alcanzando
el 100% de conversión de los reactivos [184].
La destilación reactiva se caracteriza también porque puede mejorar el grado de conversión de
reactivos, la selectividad hacia productos de interés y la transferencia de masa a un punto tal que
en algunos casos puede evitar el fouling del catalizador heterogéneo [185].
Al tratarse de un proceso simultáneo reacción-separación, la destilación-reactiva es una tecnología
usada generalmente en reacciones que se ven limitadas por el equilibrio químico [186], tales como
esterificación, alquilación, reacciones de hidrólisis de ésteres, entre otras. Debido a que la
reconcentración de reactivos y el retiro constante de los productos permite que se alcance una
conversión superior a la del equilibrio químico, semejante a lo que ocurre en un reactor con
recirculación, solo que en este caso se acopla la reacción y la separación en un solo equipo. 104
Otra de las bondades que ofrece esta tecnología es que es considerada como ambientalmente
amigable o “tecnología limpia”, porque su implementación genera un menor impacto ambiental en
comparación con los procesos convencionales, como ha sido mostrado por nuestro grupo en el
caso de producción de acetato de n-butilo a partir del algoritmo WAR [187], la cual es una
metodología que permite determinar el potencial del impacto ambiental de un proceso químico.
Entre los procesos simultáneos reacción-separación la destilación reactiva es la tecnología que
más ha sido investigada debido a las ventajas que ofrece, principalmente en las reacciones
reversibles. Algunas ventajas que hasta el momento no han sido mencionadas es la significativa
reducción de catalizador para el mismo grado de conversión, los menores tiempos de residencia, la
conversión de los reactantes casi al 100% que junto con el aumento en la selectividad generan una
alta productividad en esta tecnología.
Las etapas de análisis y diseño de un sistema reactivo para determinar la viabilidad operacional
con el fin de realizar un proceso por destilación reactiva se muestran a continuación:
1. Estudio de la compatibilidad de los componentes de reacción y separación. La reacción debe
darse en la fase líquida, para cumplir con las condiciones mínimas de la operación de destilación.
2. Las condiciones de temperatura y presión óptimas de la reacción deben ser compatibles con las
condiciones de alta actividad del catalizador.
3. Análisis de la influencia del componente de separación sobre la reacción. Termodinámica
topológica y análisis de la estática (numeral 4.2).
4. Trayectoria de operación. Diagrama de flujo simplificado.
5. Modelamiento matemático.
6. Simulación.
7. Experimentación física. Lo mínima posible 105
El problema básico en el diseño de la destilación reactiva consiste en la estimación de la
posibilidad de obtener los estados estables con máxima conversión y selectividad. La etapa
principal para el diseño de una tecnología en la producción de sustancias orgánicas es la síntesis
del diagrama de flujo óptimo que asegure la calidad del producto requerida. Para esto lo más
adecuado es partir de una metodología que permita establecer la secuencia de síntesis de
esquemas tecnológicos de procesos realizados por destilación reactiva. Para tal fin se destaca el
análisis de la estática que permite determinar el esquema tecnológico más apropiado para
procesos realizados por destilación reactiva. Este método tiene las siguientes ventajas sobre otros
métodos conocidos
o Necesita pocos datos iniciales: parámetros del modelo del equilibrio fásico y químico, y la
estequiometría de la reacción.
o Es aplicable a mezclas multicomponentes y multirreactivas.
o Es aplicable a mezclas altamente no ideales, como azeotrópicas y con
solubilidad limitada.
o Permite seleccionar los estados estables límites factibles.
o Puede ser fácilmente formalizado como algoritmo.
o Reduce el tiempo computacional y simplifica laboriosos y extensos experimentos a gran escala.
o El método ha sido utilizado satisfactoriamente en el diseño de muchos procesos
industriales.
El análisis de la estática posee un fundamento científico para realizar la síntesis cualitativa del
esquema tecnológico que precede al modelamiento matemático y experimental, lo cual permite una
disminución de tiempo y capital en el diseño de los procesos realizados por destilación reactiva.
Los motivos anteriores, así como la experiencia del grupo de investigación en la aplicación del
análisis de la estática para realizar la síntesis de esquemas tecnológicos en procesos realizados
por destilación reactivan, lleva a utilizar este método para generar el esquema de procesamiento
de acetato de n-butilo por destilación reactiva.
http://www.bdigital.unal.edu.co/2358/9/johnalexanderposadaduque.2008_Parte9.pdf

11) Destilación Repentina o Flash


La destilación flash o destilación en equilibrio, es una técnica de separación de una sola etapa. Si
la mezcla que se desea separar es líquida, se alimenta a un intercambiador de calor donde se
aumenta su temperatura y entalpía vaporizando parte de la mezcla, luego la mezcla entra a un
volumen suficientemente grande (tambor de separación) donde el líquido y el vapor se separan.
Como el vapor y el líquido están en un estrecho contacto, ocurre que las dos fases se aproximan al
equilibrio.

Los procesos de separación flash son muy comunes en la industria, particularmente en la


refinación de petróleo. Aunque se utilicen otros métodos de separación, no es raro encontrar
destilaciones flashes preliminares para reducir la carga de entrada a los otros procesos.
Este tipo de destilación implica la vaporización instantánea de una parte de una mezcla liquida ya
sea mediante calor ó reducción de presión. Para lograr lo anterior se debe lograr que la mezcla a
destilar se encuentre entre los puntos de rocío y de burbuja Si a esa mezcla se le deja alcanzar el
equilibrio es posible separar la fracción vapor de la fracción liquida, lográndose así la concentración
de los componentes mas volátiles en la fase gaseosa y la de los más pesados en la fase liquida.

La destilación instantánea se puede utilizar tanto para mezclas binarias como para
multicomponentes, el empleo más frecuente es en el tratamiento de las segundas. El equipo
empleado para este tipo de destilación es muy sencillo en comparación con el empleado en otros
tipos de destilaciones y, consiste generalmente en cambiadores de calor, válvulas de control y
tanques separadores.
La función de los cambiadores de calor, (cuando se requieran) es la de proporcionar la energía
necesaria a la mezcla que se va a destilar, para que alcance un estado tal que este entre el punto
de burbuja y de rocío de la mezcla. Para una mezcla binaria esto se puede visualizar fácilmente en
el siguiente diagrama H ~ vs. x~ y~, en el que se muestra el punto 1 inicial y el punto 2 final
después de haber pasado por el calentador.

Las válvulas de control se utilizan tanto para controlar el flujo de materia, como para reducir la
presión (procedimiento utilizado en muchos casos para producir la vaporización instantánea en vez
del calentamiento). La función del tanque separador es la de separación de las fases liquida y
gaseosa, para ello presentan un área de flujo muy grande en comparación con la de la tubería que
alimenta la mezcla de manera que las fases tienen la oportunidad de separarse. Es en función de
la velocidad de diseño y de la diferencia de densidades entre la fase liquida y gaseosa que se
diseñan los tanques separadores. Por ello se deben seleccionar velocidades tales en la fase
gaseosa que no permitan el arrastre del líquido el cual cae por gravedad a la parte inferior del
tanque separador. Para facilitar la separación y evitar el arrastre del líquido, los tanques
separadores tienen con frecuencia mallas eliminadoras de gotitas cerca de la salida del vapor.
Los tanques separadores pueden ser tanto verticales como horizontales, prefiriéndose los
horizontales si la cantidad de líquidos que se maneja es muy grande.

La separación de los componentes ligeros de los pesados es relativamente pobre en la destilación


instantánea ya que solo se utiliza una etapa en equilibrio, sin embargo en la industria petroquímica
suele utilizarse con frecuencia, como una forma sencilla y barata de eliminación de los
componentes muy ligeros de los pesados. Este tipo de equipo se utiliza también en la separación
del gas natural asociado con el petróleo, en las operaciones de evaporación, y en ciertos tipos de
secadores.

Equilibrio
La destilación se lleva a cabo proporcionando energía a una mezcla de varios líquidos, de los que
se evaporan más rápidamente aquellos que tengan la presión de vapor más alta. A los vapores
salientes de los equipos se les deberá eliminar el calor latente de evaporación para pasarlos a la
fase liquida, la que tendrá una mayor proporción de líquidos con la presión de vapor más alta que
la que tendría el líquido original. Para lograr la destilación se deberá

proporcionar calor a la mezcla líquida, llevar ésta a la temperatura de ebullición y además


proporcionar el calor latente para que pasen al estado gaseoso. La temperatura de ebullición de las
disoluciones liquidas ideales se alcanzará cuando la suma de las presiones parciales iguale a la
presión total de operación.
https://www.academia.edu/6726187/Destilaci%C3%B3n_Flash_Destilaci%C3%B3n_instant
%C3%A1nea_o_flash

12) Destilación por membranas


Destilación por membranas, esta es una técnica por membrana* que involucra transporte de vapor
de agua a través de los poros de una membrana hidrofóbica debido a la fuerza que ejerce la
presión de vapor provista por la temperatura y/o la diferencia de concentración del soluto a través
de la membrana.
En este método, las superficies de las membranas están en contacto directo con dos fases
líquidas, una solución caliente y una fría. Como ha sido entendido, hay una diferencia de
temperaturas pero el equilibrio térmico está bien establecido. Este método esta basado en un flujo
a contracorriente de un fluido con diferentes temperaturas. La corriente de entrada de agua de mar
fría fluye a través de un condensador de paredes no permeables. Este sistema trabaja con un par
de tubos, un condensador y un evaporador. Estos tubos están separados por un hueco de aire. La
pared del evaporador esta hecha de una membrana hidrofóbica. Las membranas recomendadas
son aquellas con un 60-80% de porosidad y un tamaño de poro de 0.1-0.5x10-6 m. vapor de agua
puro pasa a través de las membranas, mientras los sólidos(sales, minerales, etc.) se quedan del
otro lado de la membrana. Como fue mencionado, la diferencia de temperaturas de los fluidos,
generan una diferencia de presión de vapor, la cual, obliga al vapor para que pase a través de los
poros de la membrana del tubo del evaporador y este se condensa en el hueco de aire, de esta
forma el calor es parcialmente recuperado.

*Las membranas son las películas finas de material poroso que se pueden utilizar para varias
separaciones químicas. Aunque muchas membranas se hacen de las películas del polímero,
también pueden estar hechas de cerámica, de fibra de carbón, y de sustratos metalicos con poros.
Los poros pueden medirse en dimensiones atómicas (< 10 angstrom) hasta 100+ micrones.
DESTILADORES
Destilador de agua
La palabra destilador proviene de la palabra latina distillare que significa vaporizar los líquidos por
medio del calor. El destilador de agua es un instrumento de laboratorio que se usa para purificar el
agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y enfriamiento. Al aplicar energía
térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de calentamiento, se convierte en vapor de
agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de las moléculas de otras sustancias o
elementos que se encuentran mezclados o diluidos. El vapor de agua se recolecta y se lleva a
través de un condensador, donde el vapor se enfría y vuelve a la fase líquida.
Entonces, el condensado se recoge en un tanque de almacenamiento diferente. El agua destilada
presenta mejores características de pureza comparada con el agua corriente; prácticamente se
encuentra libre de sustancias que la contaminen.

Propósito del Destilador de agua


El destilador permite obtener agua de gran pureza, a partir del agua potable como la suministrada
normalmente por los servicios de acueducto de los centros urbanos. El agua destilada se
caracteriza por carecer de sólidos en suspensión y es utilizada en múltiples aplicaciones en los
centros para la prestación de
servicios de salud, especialmente en las unidades de laboratorio, lavado y esterilización, y
dietética. En el laboratorio el nivel de pureza será mayor mientras más especializados sean los
procedimientos. Por ejemplo: la preparación de reactivos o de material biológico requiere agua de
la más alta calidad y la destilación es uno de los procesos fundamentales para lograrlo. (Aunque no
el único que pudiera ser requerido).

El agua utilizada en los laboratorios debe estar libre de pirógenos, con una concentración de
sólidos totales no mayor de 1 ppm, cuyos valores de pH estén comprendidos entre 5,4 y 7,2 y su
resistencia eléctrica sea no menor de 3 x 105 ohm/cm a 25 °C

Funcionamiento del Destilador de agua


El funcionamiento de un destilador está basado en un fenómeno que se presenta libremente en la
naturaleza y es conocido como el ciclo del agua. La energía proveniente del sol calienta el agua de
los mares y transforma parte de la misma en vapor de agua. Dicho vapor se concentra en nubes
que, cuando las condiciones atmosféricas son adecuadas, se enfría y condensa, volviendo a la
superficie en forma de lluvia.
El destilador de agua reproduce el fenómeno natural. Su configuración y diseño varían
dependiendo de los volúmenes de agua requeridos. Se presenta a continuación una explicación
general de las partes que integran un destilador y se describe cómo funcionan.

destilador de agua
1. Generador de vapor. También se le conoce como tanque de ebullición. Este componente es el
recipiente en el cual se almacena el agua que va a ser destilada. Por lo general, dispone de una
acometida hidráulica que permite reponer el agua que se evapora y destila. Se fabrica
generalmente en vidrio en pequeños destiladores o en acero inoxidable, cobre recubierto con
estaño o titanio en máquinas de gran capacidad. Puede disponer de controles de nivel, flujo y
calidad del agua de alimentación, que protegen el destilador en caso de que se presente alguna
irregularidad en el suministro de agua. Como fuente de energía se utiliza el vapor de agua
proveniente de una caldera o generador de vapor, o la energía térmica generada mediante
resistencias eléctricas de inmersión, que transmiten, mediante conducción directa, energía térmica
al agua. Esto hace que la temperatura del agua aumente, hasta que, a condiciones normales
(presión atmosférica igual a una atmósfera, y aceleración de la gravedad igual a 9,80665 m/s2), el
agua en fase líquida se transforma en agua en fase vapor a 100 °C.
2. Nivel de agua. Es un dispositivo que permite regular la cantidad de agua dentro del generador de
vapor. Se encuentra conectado directamente a la acometida que suministra el agua que utiliza el
destilador. Cuando la cantidad de agua en fase líquida contenida en el tanque de ebullición
disminuye, el dispositivo permite recuperar la cantidad de líquido que se ha evaporado.
3. Válvula de control. Es un dispositivo mecánico o electromecánico que permite regular el flujo de
agua hacia el tanque del generador de vapor.
4. Acometida hidráulica. Es la red que suministra el agua en fase líquida al tanque del generador
de vapor.
5. Agua en fase líquida. Es el agua que se encuentra dentro del tanque del generador de vapor.
Recibe la energía térmica que transfieren las resistencias de inmersión y se convierte a fase vapor,
cuando se cumplen las condiciones de presión y temperatura requeridas.
6. Resistencias de inmersión. Son dispositivos que generan calor cuando a través de los mismos
circula una corriente eléctrica. Se encuentran aisladas por una capa de cerámica y protegidas del
ambiente externo por una coraza metálica.
7. Salida del agua de refrigeración. Es la línea que conduce el agua que se ha utilizado para
condensar el vapor de agua, retirando a la misma energía térmica.
8. Condensador. Es un dispositivo en el cual el vapor pierde energía térmica, se enfría y vuelve a la
fase líquida. Para acelerar el proceso se utilizan métodos de convección forzada, mediante la
circulación de fluidos –aire o agua– a baja temperatura alrededor del conducto, a través del cual
fluye el vapor.
9. Filtro. Los destiladores disponen de filtros de carbón activado que se colocan a la salida del
condensador o a la salida del colector, con el fin de eliminar sabores o partículas que pudieran
estar presentes en el vapor que se condensa.
10. Depósito de agua destilada. Es un dispositivo en el cual se recolecta el fluido que se ha
sometido al proceso de destilación. El agua destilada debe almacenarse en recipientes especiales
fabricados principalmente en materiales plásticos, para evitar que se presente contaminación
iónica. Se utilizan para el efecto recipientes de polietileno, polipropileno o politetrafluoruroetileno2.

http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/destilador-de-agua.html

También podría gustarte