Teoría de Exposición Maquinaría y Equipos
Teoría de Exposición Maquinaría y Equipos
DESTILACIÓN
¿Qué es la Destilación?
La destilación es un método comúnmente utilizado para la purificación de líquidos y la separación
de mezclas con el fin de obtener sus componentes individuales.
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de ebullición
de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia entre los puntos de
ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación de sus componentes; es
decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de pureza.
La técnica consiste en calentar la mezcla hasta que ésta entra en ebullición. A medida que la
mezcla se calienta, la temperatura aumenta hasta que alcanza la temperatura de la sustancia con
punto de ebullición más bajo mientras que los otros componentes de la mezcla permanecen en su
estado original. A continuación, los vapores se dirigen hacia un condensador que los enfría y los
pasa a estado líquido. El líquido destilado tendrá la misma composición que los vapores y; por lo
tanto, con esta sencilla operación habremos conseguido enriquecer el líquido destilado en el
componente más volátil (el de menor punto de ebullición). Por consiguiente, la mezcla sin
destilar se habrá enriquecido con el componente menos volátil (el de mayor punto de ebullición).
Por ejemplo, el agua salada puede ser separada por destilación simple. En las figuras se ilustra el
proceso de destilación.
Paso 2 : El vapor de agua generado viaja por el tubo refrigerante convirtiendo el agua de estado
gaseoso a estado líquido (condensación).
Teoría de la destilación
En la mezcla simple de dos líquidos solubles entre sí, la volatilidad de cada uno es perturbada por
la presencia del otro. En este caso, el punto de ebullición de una mezcla al 50%, por ejemplo,
estaría a mitad de camino entre los puntos de ebullición de las sustancias puras, y el grado de
separación producido por una destilación individual dependería solamente de la presión de vapor, o
volatilidad de los componentes separados a esa temperatura. Esta sencilla relación fue anunciada
por vez primera por el químico francés François Marie Raoult (1830-1901) y se llama ley de Raoult.
Esta ley sólo se aplica a mezclas de líquidos muy similares en su estructura química, como el
benceno y el tolueno. En la mayoría de los casos se producen amplias desviaciones de esta ley. Si
un componente sólo es ligeramente soluble en el otro, su volatilidad aumenta anormalmente. En el
ejemplo anterior, la volatilidad del alcohol en disolución acuosa diluida es varias veces mayor que
la predicha por la ley de Raoult. En disoluciones de alcohol muy concentradas, la desviación es
aún mayor: la destilación de alcohol de 99% produce un vapor de menos de 99% de alcohol. Por
esta razón el alcohol no puede ser concentrado por destilación más de un 97%, aunque se realice
un número infinito de destilaciones.
Aparato de destilación
Técnicamente el término alambique se aplica al recipiente en el que se hierven los líquidos durante
la destilación, pero a veces se aplica al aparato entero, incluyendo la columna fraccionadora, el
condensador y el receptor en el que se recoge el destilado. Este término se extiende también a los
aparatos de destilación destructiva o craqueo. Los alambiques para trabajar en el laboratorio están
hechos normalmente de vidrio, pero los industriales suelen ser de hierro o acero. En los casos en
los que el hierro podría contaminar el producto se usa a menudo el cobre, y los alambiques
pequeños para la destilación de whisky están hechos frecuentemente de vidrio y cobre. A veces
también se usa el término retorta para designar a los alambiques.
1) Destilación simple
Es el método que se usa para la separación de líquidos con punto de ebullición inferior a 150ºC a
presión atmosférica de impurezas no volátiles o de otros líquidos miscibles que presenten un punto
de ebullición al menos 25ºC superior al primero de ellos. Es importante que la ebullición de la
mezcla sea homogénea y no se produzcan proyecciones. Para evitar estas proyecciones suele
introducirse en el interior del aparato de destilación nódulos de materia que no reaccione con los
componentes. Normalmente se suelen utilizar pequeñas bolas de vidrio.
2) Destilación fraccionada
La destilación fraccionaria es una versión modificada de la técnica de destilación simple que, en
una solución compleja permite hacer la separación de los diferentes componentes a través de una
única destilación, aprovechándose de los diferentes puntos de ebullición.
La destilación simple se vuelve útil si pretendemos aislar en una solución un componente volátil
(uno de aquellos componentes que se evaporan más rápidamente a temperaturas bajas) de otro
que no sea volátil, o si los componentes poseen diferentes puntos de ebullición. En el momento de
la destilación de una solución de alcohol a través de una destilación simple, el destilado obtenido
tendrá mayor concentración de alcohol, pero también tendrá presentará algo de agua. Tendrá que
re destilar repetidamente esta solución para obtener una concentración alcohólica más elevada, en
especial si pretende alcanzar un volumen alcohólico de 80% o más. La destilación fraccionaria es
muy eficaz, ya que en una sola destilación actúa como si se hubiesen procesado varias.
El diseño del sistema fraccionario es caracterizado por sus columnas de gran diámetro, no siendo
por esa razón aconsejado para aficionados. Una alternativa accesible consiste en la substitución de
los platos por el relleno de paja de cobre o objetos de cerámica, creándose, así, el mismo efecto
generado por los platos en una columna fraccionaria y permitiendo la condensación de los vapores
en el material de relleno y el reflujo del destilado. El diseño de este sistema es justamente llamado
de columna de reflujo, encontrándose incorporado en nuestro Alambique con columna de reflujo.
La medida del relleno de la columna de reflujo necesaria para efectuar el mismo trabajo que un
plato es denominada HETP (Height Equivalent to Theoretical Plate) – Altura Ideal Equivalente para
una Bandeja Teórica. Cuanto menor sea el HETP mayor será el número de bandejas teóricas con
las que podremos hacer el relleno de la columna y, consecuentemente, mayor será el nivel de
pureza alcohólica obtenida.
Un proceso de múltiple destilación puede ser protagonizado por nuestro Alambique tipo Ron,
aunque tal vez no pueda considerarse que este haga una destilación fraccionaria "stricto sensu".
Este alambique incluye dos recipientes pequeños donde los vapores ascendientes son rectificados
antes de seguir para el recipiente de condensación.
Refinerías
Las refinerías están compuestas por altas torres las cuales trabajan a presión atmosférica.
Las mismas, tienen a su vez muchos compartimentos (“bandejas”) donde en cada uno de
ellos se trabaja a temperatura diferente por lo que, obviamente, cada bandeja cumple una
función determinada.
Desventajas
La única desventaja de la destilación fraccionada es que gran parte (más o menos la
mitad) del destilado condensado debe volver a la parte superior de la torre y
eventualmente debe hervirse otra vez, con lo cual hay que suministrar más calor. Por otra
parte, el funcionamiento continuo permite grandes ahorros de calor, ya que el destilado
que sale puede ser utilizado para precalentar el material que entra.
https://www.ecured.cu/Destilaci%C3%B3n_fraccionada
Refinerías petroleras
Esta gasolina, tal cual, no sirve para ser usada en los automóviles; en
el siguiente capítulo se explicará por qué.
Para resolver estos problemas los científicos han desarrollado una serie
de procesos para producir más y mejores gasolinas a partir de otras
fracciones del petróleo.
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen1/ciencia2/39/html/sec_9.html
La presión de vapor es causada por un equilibrio entre las moléculas en estado gaseoso y las moléculas
en estado líquido.
Por ejemplo, si el pentano se calienta a unos 500 C, los enlaces covalentes carbono-carbono empiezan a
romperse durante el proceso de agrietamiento. Muchos tipos de compuestos que incluyen alquenos se
realizan durante el proceso de agrietamiento. Alquenos se forman porque no hay suficientes átomos de
hidrógeno para saturar todos los puestos de adhesión después de los enlaces carbono-carbono se rompen.
http://www.ingenieriadepetroleo.com/destilacion-fraccionada-de-petroleo/
3) Destilación por vapor o por arrastre de vapor
La destilación por arrastre con vapor es una técnica usada para separar sustancias orgánicas
insolubles en agua y ligeramente volátiles, de otras no volátiles que se encuentran en la mezcla,
como resinas o sales inorgánicas, u otros compuestos orgánicos no arrastrables.
Ley de Dalton
Los vapores saturados de los líquidos inmiscibles siguen la Ley de Dalton sobre las presiones
parciales, que dice que: cuando dos o más gases o vapores, que no reaccionan entre sí, se
mezclan a temperatura constante, cada gas ejerce la misma presión que si estuviera solo y la
suma de las presiones de cada uno, es igual a la presión total del sistema. Su expresión
matemática es la siguiente: PT = P1 + P2 + --- Pn Al destilar una mezcla de dos líquidos
inmiscibles, su punto de ebullición será la temperatura a la cual la suma de las presiones de vapor
es igual a la atmosférica. Esta temperatura será inferior al punto de ebullición del componente más
volátil. Si uno de los líquidos es agua (destilación por arrastre con vapor de agua) y si se trabaja a
la presión atmosférica, se podrá separar un componente de mayor punto de ebullición que el agua
a una temperatura inferior a 100ºC. Esto es muy importante cuando el compuesto se descompone
a su temperatura de ebullición o cerca de ella. En general, esta técnica se utiliza cuando los
compuestos cumplen con las condiciones de ser volátiles, inmiscibles en agua, tener presión de
vapor baja y punto de ebullición alto.
La destilación por arrastre con vapor también se emplea con frecuencia para separar aceites
esenciales de tejidos vegetales. Los aceites esenciales son mezclas complejas de hidrocarburos,
terpenos, alcoholes, compuestos carbonílicos, aldehídos aromáticos y fenoles y se encuentran en
hojas, cáscaras o semillas de algunas plantas. En el vegetal, los aceites esenciales están
almacenados en glándulas, conductos, sacos, o simplemente reservorios dentro del vegetal, por lo
que es conveniente desmenuzar el material para exponer esos reservorios a la acción del vapor de
agua. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes industrias, como son
la farmacéutica, alimenticia, en perfumería, entre otros usos. Actualmente, se constituyen en
productos alternativos para la elaboración de biopesticidas o bioherbicidas. La obtención de los
aceites esenciales es realizada comúnmente por la tecnología llamada de destilación por arrastre
con vapor, en sus diferentes modalidades. La pureza y el rendimiento del aceite esencial
dependerán de la técnica que se utilice para el aislamiento.
http://organica1.org/1311/1311pdf10.pdf
Los aceites esenciales se localizan en una zona de la planta conocida como micela. Se cree que
tienen distintas funciones en las plantas, como la regularización de su temperatura. Podrían ayudar
a atraer insectos que ayuden a polinizarlas, o incluso repeler a aquellos que puedan perjudicarlas.
Realmente el uso de cada aceite depende de su tipo. Se clasifican de acuerdo con su procedencia,
forma y composición química.
a) Procedencia
Pueden ser naturales, sintéticos o artificiales.
b) Forma
Se encuentran como resinas, bálsamos o esencias.
c) Composición química
Algunos factores como los genes, la ubicación de la planta y las condiciones del medio
ambiente alteran en ocasiones las propiedades de los aceites; estos presentan fenotipos, o
propiedades bioquímicas, especiales.
Como ejemplos de los aceites esenciales encontramos la oleorresina de clavo, la esencia de anís y
el bálsamo de benjuí.
http://quimica-experimental.blogspot.com.co/2013/02/practica-5-destilacion-por-arrastre-de.html
Aplicaciones:
La destilación por arrastre con vapor se emplea con frecuencia para separar aceites esenciales de
tejidos vegetales. Los aceites esenciales son productos naturales aplicados en diferentes
industrias:
- Industria cosmética y farmacéutica: perfumes, principios activos, etc.
- Industria de alimentos y derivadas: potenciadores del sabor para todo tipo de bebidas,
helados, galletas, golosinas, productos lácteos, etc.
- Industria de productos de limpieza: fragancias para jabones, detergentes, desinfectantes,
productos de uso hospitalario, etc.
- Industria de plaguicidas: agentes pulverizantes, atrayentes y repelentes d e insectos, etc.
- Otras nuevas aplicaciones surgidas últimamente y con un gran potencial futuro son de
ingredientes de para la formulación de biocidas para uso veterinario o agrícola.
https://es.scribd.com/doc/54656595/Destilacion-por-arrastre-de-vapor
http://operaciones-unitarias-
1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
OBJETIVO
Aislar el aceite esencial de una sustancia orgánica utilizando la
destilación por arrastre con vapor.
HIPÓTESIS
Se obtendrá aceite esencial de la canela utilizando el método
anterior
MATERIAL
1 matraz Kitasato de 250 ml.
1 vaso de precipitados de 100 ml.
1 juego de química con juntas esmeriladas
3 soportes universales
3 pinzas para soporte
2 anillos de hierro
2 telas de asbesto
1 mechero de Bunsen
3 matraces Erlenmeyer de 100 ml.
REACTIVOS
Especias de cocinas (canela en polvo)
Éter etílico
Sulfato de sodio anhídrido
Solución saturada de cloruro de sodio
MÉTODO
Montar el aparato de destilación de acuerdo con el esquema
Colocar la muestra (canela) en el matraz, es recomendable
humedecerla. Colocar 10 ml. De agua en el matraz Kitasato, una
vez que se termine de montar el aparato basta con conectar el
brazo lateral de Kitasato y taparlo para que la corriente de vapor
fluya hasta la muestra.
Después de obtener 10ml de esencia de canela llevar la muestra
hacia la campana y agregarle 5 ml. De éter y agitar la mezcla
durante 10 mns. aproximadamente
RESULTADOS
Después de montar el aparato como lo muestra la imagen anterior se
pudo obtener la esencia de la canela, se logró obtener los 10ml
que se requerían para la práctica y al agregarle el éter la
esencia comenzó a consumirse quedando solo una masa trasparente y
aceitosa de esta
DISCUSION
A pesar de que la canela no fue humedecida se pudo obtener su
esencia al calentar el agua más tiempo de lo que se esperaba, la
canela almacenaba en sus glándulas conductos aceites esenciales
así que fue conveniente desmenuzar el material para exponer esos
reservorios a la acción del vapor de agua. No se pudo eliminar
totalmente el agua de la esencia
CONCLUSION
Las sustancias orgánicas pueden pasar por este proceso y obtener
fácilmente su esencia que se requiera, se podrá separar un
componente de mayor punto de ebullición que el agua a una
temperatura inferior a 100ºC.
El éter se llevó lo aceitoso de la canela ya que es una
sustancia orgánica
http://formulacion-quimica.blogspot.com.co/2013/03/destilacion-por-arrastre-con-vapor.html
4) Destilación al vacío
este tipo de destilación se basa en la modificación de los puntos de ebullición de las sustancias
mediante cambios de presión.
Al reducirse la presión creando un vacío se puede llegar a reducir los puntos de ebullición de una
sustancia a la mitad.
Es una técnica empleada para separar sustancias inestables como las vitaminas. También es muy
empleada en la industria del petróleo. En ella, además de la destilación fraccionada se emplea la
destilación en vacío para separar aquellos componentes del petróleo que no llegan a vaporizarse a
presión ambiente en la columna de destilación porque requeriría unas temperaturas que
descompondrían al resto de componentes.
Ejemplos de sustancias obtenidas en este proceso son el Gasoil ligero o pesado.
http://www.quimicas.net/2015/11/ejemplos-de-destilacion.html
La destilación al vacío es la separación de líquidos con puntos de ebullición mayores a 150ºC y
consiste en generar un vacío parcial dentro del sistema de destilación para destilar sustancias por
debajo de su punto de ebullición normal. Este tipo de destilación se utiliza para purificar sustancias
inestables por ejemplo las vitaminas.
Se puede trabajar a presiones menores a la atmosférica, lo que permite que los componentes
hiervan a menores temperaturas.
En el caso de la industria del petróleo es la operación complementaria de destilación del crudo
procesado en la unidad de destilación atmosférica, que no se vaporiza y sale por la parte inferior de
la columna de destilación atmosférica, la anilina también puede ser destilada a 100 °C extrayendo
el 93% del aire del alambique. El vaporizado de todo el crudo a la presión atmosférica necesitaría
elevar la temperatura por encima del umbral de descomposición química y eso, en esta fase del
refinado de petróleo, es indeseable.
http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
https://www.academia.edu/17584957/DESTILACION_APLICACIONES_INDUSTRIALES
5) Destilación molecular centrífuga
Si una columna larga que contiene una mezcla de gases se cierra herméticamente y se coloca en
posición vertical, se produce una separación parcial de los gases como resultado de la gravedad.
En una centrifugadora de alta velocidad, o en un instrumento llamado vórtice, las fuerzas que
separan los componentes más ligeros de los más pesados son miles de veces mayores que las de
la gravedad, haciendo la separación más eficaz. Por ejemplo, la separación del hexafluoruro de
uranio gaseoso, UF6, en moléculas que contienen dos isótopos diferentes del uranio, uranio 235 y
uranio 238, puede ser llevada a cabo por medio de la destilación molecular centrífuga.
La destilación molecular centrifuga es una técnica de depuración que tiene una amplia utilización
en la industria química, procesamiento de alimentos, productos farmacéuticos y las industrias del
petróleo, así como la industria de productos químicos especiales.
http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n
Sublimación
Si se destila una sustancia sólida, pasándola directamente a la fase de vapor y otra vez a la fase
sólida sin que se forme un líquido en ningún momento, el proceso se llama sublimación. La
sublimación no difiere de la destilación en ningún aspecto importante, excepto en el cuidado
especial que se requiere para impedir que el sólido obstruya el aparato. La rectificación de dichos
materiales es imposible. El yodo se purifica por sublimación.
6) Destilación destructiva
Cuando se calienta una sustancia a una temperatura elevada, descomponiéndose en varios
productos valiosos, y esos productos se separan por fraccionamiento en la misma operación, el
proceso se llama destilación destructiva.
Las aplicaciones más importantes de este proceso son la destilación destructiva del carbón para el
coque, el alquitrán, el gas y el amoníaco, y la destilación destructiva de la madera para el carbón
de leña, el ácido etanoico, la propanona y el metanol. Este último proceso ha sido ampliamente
desplazado por procedimientos sintéticos para fabricar distintos subproductos. El craqueo del
petróleo es similar a la destilación destructiva.
La destilación destructiva o seca se utiliza para convertir materiales en bruto, por ejemplo,
derivados de la madera, en productos químicos útiles. Los procesos típicos de destilación, como la
desalinización, sólo llevan a cabo la separación física de los componentes. En cambio, la
destilación destructiva es una transformación química; los productos finales (metanol, carbón de
leña) no pueden ser reconvertidos en madera.
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
7) Destilación Azeotrópica
Mezcla azeotropica es aquella mezcla líquida de dos o más componentes que poseen una
temperatura de ebullición constante y fija, esta mezcla azeotropica se forma debido a que al pasar
al estado vapor se comporta como un líquido puro, es decir como si fuese un solo componente,
esto se verifica en el hecho que el vapor producido por la evaporación parcial del líquido tiene la
misma composición que el líquido.
El azeótropo que hierve a una temperatura máxima se llama azeótropo positivo y el que lo hace a
una temperatura mínima se llama azeótropo negativo. La mayoría de azeótropos son del tipo
negativo.
Este tipo de destilación es muy común para la extracción del etanol de la caña de azúcar
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
8) Destilación extractiva o mejorada
Cuando existen dos o más compuestos en una mezcla que tienen puntos de ebullición
relativamente cercanos, es decir, volatilidad relativa menor a 1 y que forma una mezcla no ideal es
necesario considerar otras alternativas más económicas a la destilación convencional, como son:
Destilación extractiva: Se trata de un método de rectificación de multi-componentes. A una mezcla
binaria que es difícil o imposible de separar por los métodos ordinarios, se le agrega un tercer
componente, un agente másico de separación (AMS), conocido como disolvente o entrainer, el cual
altera la volatilidad relativa de los componentes originales y permite, de esa forma, la separación.
Este disolvente agregado es de baja volatilidad, no evaporándose de modo apreciable durante todo
el proceso. La destilación extractiva se usa en la industria petroquímica y química para la
separación de sistemas de puntos de ebullición cercanos, críticos, o azeotrópicos, para los cuales
la destilación sencilla con una única alimentación es o demasiada cara o imposible.
La destilación extractiva trabaja mediante el aprovechamiento de las mejoras inducidas por el
disolvente o las moderaciones de las no idealidades de la fase líquida de los componentes que van
a ser separados. El disolvente modifica, selectivamente, los coeficientes de actividad de los
componentes que van a ser separados. Para lograr esto, es necesaria una alta concentración de
disolvente.
Respecto al disolvente:
- Alta selectividad, o habilidad para alterar de tal modo el equilibrio vapor-líquido de la mezcla
original que permita su fácil separación, pero que utilice, sin embargo, pequeñas cantidades del
disolvente.
- Baja volatilidad, con el fin de prevenir la evaporación del disolvente con el producto principal y de
mantener una concentración elevada en la fase líquida.
- Separabilidad. El disolvente debe poder separarse con facilidad de la mezcla a la cual se
adicionó; en particular, no debe formar azeótropos con las sustancias originales.
- Además es importante considerar el costo, toxicidad, carácter corrosivo, estabilidad química,
punto de congelamiento y viscosidad.
La columna de destilación extractiva debe ser una columna de doble alimentación, con el
disolvente alimentado por encima de la alimentación primaria; la columna debe tener una sección
de extracción.
APLICACIONES INDUSTRIALES: La destilación extractiva es generalmente sólo aplicable a
sistemas en los que los componentes que van a ser separados contienen uno o más grupos
funcionales diferentes. En un método antieconómico normalmente para la separación de
estereoisómeros, homólogos, o isómeros homólogos o estructurales que contienen los mismos
puntos funcionales, a menos que las diferencias en las estructuras también contribuyan a
significativas diferencias en la polaridad, el momento dipolar o el carácter hidrofóbico.
A continuación, se muestran ejemplos de destilación extractiva:
Uno de los ejemplos de la destilación extractiva es el caso de la separación de tolueno de
hidrocarburos parafínicos. Ambos compuestos tienen pesos moleculares muy parecidos y
es muy difícil separarlos debido a su volatilidad relativamente baja. A pesar de eso, es
necesario recuperar el tolueno a partir de ciertas mezclas de hidrocarburos del petróleo.
Como hidrocarburo parafínico se toma el iso-octano (punto de ebullición 93ºC). El iso-
octano es más volátil que el tolueno (punto de ebullición 110,8ºC). En presencia de fenol
(punto de ebullición 181,4ºC) la volatilidad relativa del iso-octano aumenta, de forma que
la separación del tolueno es relativamente sencilla con aproximadamente 83 % en mol de
fenol en el líquido.
La mezcla binaria se introduce más o menos en centro de la torre de destilación extractiva
(1); el fenol, como disolvente, se introduce
cerca de la parte superior, a fin de que posea
concentraciones elevadas en la mayoría de los
platos en la torre. En estas condiciones, el
isooctano se destila fácilmente como producto
principal, mientras que el tolueno y el fenol se
separan como residuo. Aunque el fenol tiene un punto de ebullición relativamente
elevado, su presión de vapor es suficiente para que pueda evitarse su presencia en el
producto principal. La sección de recuperación del disolvente en la torre, que puede ser
relativamente corta, sirve para separar el fenol del isooctano. EI residuo de la torre debe
rectificarse en una torre auxiliar (2), para separar el tolueno del fenol que se recircula; esta
es una separación relativamente sencilla. En la práctica, el hidrocarburo parafínico es una
mezcla y no isooctano puro, pero el principio de la separación es el mismo.
Un proceso de este tipo depende de la diferencia del alejamiento del ideal entre el
disolvente y los componentes de la mezcla binaria que se va a separar. En el ejemplo
dado, tanto el tolueno como el isooctano por separado forman soluciones líquidas no
ideales con el fenol, pero la no idealidad es mayor con el isooctano que con el tolueno.
Por lo tanto, con las tres sustancias presentes, el tolueno y el isooctano se comportan
como una mezcla no ideal y su volatilidad relativa se vuelve más alta. Las
consideraciones de este tipo forman las bases para la elección de un disolvente para la
destilación extractiva.
http://procesosbio.wikispaces.com/destilaci%C3%B3n
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
10) Destilación Reactiva
La destilación reactiva permite llevar a cabo una transformación química simultáneamente con la
separación de los componentes a contracorriente que resultan de ésta y una zona superior e
inferior de separación. Además, este tipo de operación permite, en muchos casos, el rompimiento
de azeótropos, incrementar la conversión de algunos sistemas reactivos, así como la reducción de
costos de inversión y operación al llevar a cabo dos operaciones en un mismo equipo. La
aplicación más importante de la destilación reactiva, hoy en día, es para sistemas reactivos en los
cuales el equilibrio químico afecta la conversión a los productos de interés por la presencia de éste
y otros productos secundarios. En estos casos, este proceso permite la separación de estos
componentes desplazando el equilibrio hacia una mayor conversión del producto deseado.
APLICACIÓNES
Separación de Ácido Láctico por Hidrólisis del Lactato de Metilo.
Sínstesis de Tetrahidrofurano (THF).
Síntesis de Butilacetato.
Hidrólisis del Acetato de Metilo.
Producción de Fenol y Acetona a partir de Hidroperóxido de Cumeno.
http://operaciones-unitarias-1.wikispaces.com/Tipos+de+Destilacion
La destilación instantánea se puede utilizar tanto para mezclas binarias como para
multicomponentes, el empleo más frecuente es en el tratamiento de las segundas. El equipo
empleado para este tipo de destilación es muy sencillo en comparación con el empleado en otros
tipos de destilaciones y, consiste generalmente en cambiadores de calor, válvulas de control y
tanques separadores.
La función de los cambiadores de calor, (cuando se requieran) es la de proporcionar la energía
necesaria a la mezcla que se va a destilar, para que alcance un estado tal que este entre el punto
de burbuja y de rocío de la mezcla. Para una mezcla binaria esto se puede visualizar fácilmente en
el siguiente diagrama H ~ vs. x~ y~, en el que se muestra el punto 1 inicial y el punto 2 final
después de haber pasado por el calentador.
Las válvulas de control se utilizan tanto para controlar el flujo de materia, como para reducir la
presión (procedimiento utilizado en muchos casos para producir la vaporización instantánea en vez
del calentamiento). La función del tanque separador es la de separación de las fases liquida y
gaseosa, para ello presentan un área de flujo muy grande en comparación con la de la tubería que
alimenta la mezcla de manera que las fases tienen la oportunidad de separarse. Es en función de
la velocidad de diseño y de la diferencia de densidades entre la fase liquida y gaseosa que se
diseñan los tanques separadores. Por ello se deben seleccionar velocidades tales en la fase
gaseosa que no permitan el arrastre del líquido el cual cae por gravedad a la parte inferior del
tanque separador. Para facilitar la separación y evitar el arrastre del líquido, los tanques
separadores tienen con frecuencia mallas eliminadoras de gotitas cerca de la salida del vapor.
Los tanques separadores pueden ser tanto verticales como horizontales, prefiriéndose los
horizontales si la cantidad de líquidos que se maneja es muy grande.
Equilibrio
La destilación se lleva a cabo proporcionando energía a una mezcla de varios líquidos, de los que
se evaporan más rápidamente aquellos que tengan la presión de vapor más alta. A los vapores
salientes de los equipos se les deberá eliminar el calor latente de evaporación para pasarlos a la
fase liquida, la que tendrá una mayor proporción de líquidos con la presión de vapor más alta que
la que tendría el líquido original. Para lograr la destilación se deberá
*Las membranas son las películas finas de material poroso que se pueden utilizar para varias
separaciones químicas. Aunque muchas membranas se hacen de las películas del polímero,
también pueden estar hechas de cerámica, de fibra de carbón, y de sustratos metalicos con poros.
Los poros pueden medirse en dimensiones atómicas (< 10 angstrom) hasta 100+ micrones.
DESTILADORES
Destilador de agua
La palabra destilador proviene de la palabra latina distillare que significa vaporizar los líquidos por
medio del calor. El destilador de agua es un instrumento de laboratorio que se usa para purificar el
agua corriente, mediante procesos controlados de vaporización y enfriamiento. Al aplicar energía
térmica al agua en fase líquida, luego de un proceso de calentamiento, se convierte en vapor de
agua. Esto permite separar las moléculas de agua, de las moléculas de otras sustancias o
elementos que se encuentran mezclados o diluidos. El vapor de agua se recolecta y se lleva a
través de un condensador, donde el vapor se enfría y vuelve a la fase líquida.
Entonces, el condensado se recoge en un tanque de almacenamiento diferente. El agua destilada
presenta mejores características de pureza comparada con el agua corriente; prácticamente se
encuentra libre de sustancias que la contaminen.
El agua utilizada en los laboratorios debe estar libre de pirógenos, con una concentración de
sólidos totales no mayor de 1 ppm, cuyos valores de pH estén comprendidos entre 5,4 y 7,2 y su
resistencia eléctrica sea no menor de 3 x 105 ohm/cm a 25 °C
destilador de agua
1. Generador de vapor. También se le conoce como tanque de ebullición. Este componente es el
recipiente en el cual se almacena el agua que va a ser destilada. Por lo general, dispone de una
acometida hidráulica que permite reponer el agua que se evapora y destila. Se fabrica
generalmente en vidrio en pequeños destiladores o en acero inoxidable, cobre recubierto con
estaño o titanio en máquinas de gran capacidad. Puede disponer de controles de nivel, flujo y
calidad del agua de alimentación, que protegen el destilador en caso de que se presente alguna
irregularidad en el suministro de agua. Como fuente de energía se utiliza el vapor de agua
proveniente de una caldera o generador de vapor, o la energía térmica generada mediante
resistencias eléctricas de inmersión, que transmiten, mediante conducción directa, energía térmica
al agua. Esto hace que la temperatura del agua aumente, hasta que, a condiciones normales
(presión atmosférica igual a una atmósfera, y aceleración de la gravedad igual a 9,80665 m/s2), el
agua en fase líquida se transforma en agua en fase vapor a 100 °C.
2. Nivel de agua. Es un dispositivo que permite regular la cantidad de agua dentro del generador de
vapor. Se encuentra conectado directamente a la acometida que suministra el agua que utiliza el
destilador. Cuando la cantidad de agua en fase líquida contenida en el tanque de ebullición
disminuye, el dispositivo permite recuperar la cantidad de líquido que se ha evaporado.
3. Válvula de control. Es un dispositivo mecánico o electromecánico que permite regular el flujo de
agua hacia el tanque del generador de vapor.
4. Acometida hidráulica. Es la red que suministra el agua en fase líquida al tanque del generador
de vapor.
5. Agua en fase líquida. Es el agua que se encuentra dentro del tanque del generador de vapor.
Recibe la energía térmica que transfieren las resistencias de inmersión y se convierte a fase vapor,
cuando se cumplen las condiciones de presión y temperatura requeridas.
6. Resistencias de inmersión. Son dispositivos que generan calor cuando a través de los mismos
circula una corriente eléctrica. Se encuentran aisladas por una capa de cerámica y protegidas del
ambiente externo por una coraza metálica.
7. Salida del agua de refrigeración. Es la línea que conduce el agua que se ha utilizado para
condensar el vapor de agua, retirando a la misma energía térmica.
8. Condensador. Es un dispositivo en el cual el vapor pierde energía térmica, se enfría y vuelve a la
fase líquida. Para acelerar el proceso se utilizan métodos de convección forzada, mediante la
circulación de fluidos –aire o agua– a baja temperatura alrededor del conducto, a través del cual
fluye el vapor.
9. Filtro. Los destiladores disponen de filtros de carbón activado que se colocan a la salida del
condensador o a la salida del colector, con el fin de eliminar sabores o partículas que pudieran
estar presentes en el vapor que se condensa.
10. Depósito de agua destilada. Es un dispositivo en el cual se recolecta el fluido que se ha
sometido al proceso de destilación. El agua destilada debe almacenarse en recipientes especiales
fabricados principalmente en materiales plásticos, para evitar que se presente contaminación
iónica. Se utilizan para el efecto recipientes de polietileno, polipropileno o politetrafluoruroetileno2.
http://www.instrumentosdelaboratorio.net/2012/05/destilador-de-agua.html