[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas9 páginas

Recurso de Nulidad por Notificación Deficiente

El documento es un recurso de nulidad presentado ante una sala especializada de familia en Lima. El demandado solicita declarar la nulidad de una resolución por no haber sido debidamente notificado de acuerdo a ley y vulnerar su derecho a la defensa. Alega que no se le permitió presentar alegatos ni asistir a una audiencia programada. Solicita que se oficie a la central de notificaciones para verificar si efectivamente fue notificado.

Cargado por

MARCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
276 vistas9 páginas

Recurso de Nulidad por Notificación Deficiente

El documento es un recurso de nulidad presentado ante una sala especializada de familia en Lima. El demandado solicita declarar la nulidad de una resolución por no haber sido debidamente notificado de acuerdo a ley y vulnerar su derecho a la defensa. Alega que no se le permitió presentar alegatos ni asistir a una audiencia programada. Solicita que se oficie a la central de notificaciones para verificar si efectivamente fue notificado.

Cargado por

MARCO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

EXPEDIENTE: N° 20491-2017-91

CUADERNO : PRINCIPAL
RELATOR : Dra. Quispe
SUMILLA : PRESENTO RECURSO DE
NULIDAD

SEÑORA PRESIDENTA DE LA SEGUNDA SALA


ESPECIALIZADA DE FAMILIA DE LIMA.

JORGE MANUEL RUBIO COELLO,


Demandado en los seguidos con MARIA
VERONICA CHUECA OSTOLAZA, sobre
Supuesta Violencia contra la Mujer de
los Integrantes del Grupo Familiar, ante
usted me presento y digo:

I.- PETITORIO

1.1.- PRETENSIÓN PRINCIPAL OBJETIVA ORIGINARIA.-

Que, al amparo de lo dispuesto en el Art. 139 Inc. 14 de la


Constitución Política del Estado y del art. 171 de C.P.C, es que
RECURRO a su Despacho con la finalidad de SOLICITAR declarar
la nulidad de la Resolución N° 01, de fecha 27 de Diciembre 2019
y en la cual se da cuenta en la fecha de recibido el expediente con
el cuaderno de apelación respectivo a fojas 50, el cual se eleva en
grado de apelación de auto procedente del 21vo. Juzgado de
Familia de Lima, lo cual su Despacho remite los autos a la
Segunda Fiscalía Superior de Familia, a fin de que se emita el
Dictamen correspondiente, el cual no ha sido resuelto por el
representante del Ministerio Publico y si lo ha sido, mi parte no ha
sido notificado de acuerdo a Ley para presentar mis Alegatos de
defensa que por Ley me corresponde y que no se me recorte mi
1
derecho de defensa el cual a la fecha se encuentra VULNERADO
ya que se ha resuelto señalar fecha para la vista de la Causa el día
11 de febrero del 2020, a horas 9:00 am. y al cual mi parte
tampoco ha sido notificada para presentarme a dicha diligencia,
por lo que de lo indicado y dispuesto en el Art. 157° del Código
Procesal Civil mi parte como justiciable, hace valer su Derecho
solicitando la Nulidad de todos los actuados hasta la fecha en que
el expediente se eleva del Juzgado de Origen con Resolución N° 5
de fecha 16 de Agosto del 2019, con la razón de que los cargos de
notificación de la Resolución N° 2 han sido devueltos y se concedió
la apelación sin efecto suspensivo contra la Resolución N° 1 de
fecha 09 de Octubre 2017, encontrándose pendiente de elevarse el
presente cuadernillo y el cual, con fecha 16 de Agosto del 2019 se
cumple en el día con elevar el cuadernillo de apelación a la Sala de
Familia de Lima correspondiente y al cual mi parte no ha tenido el
conocimiento oficial del caso, ya que mediante Resolución N° 12
de fecha 13 de Diciembre del 2017 y en la cual se resuelve de
acuerdo a la Ley 30364, numeral 42-Ley para prevenir, sancionar
y erradicar la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo
familiar, la persona procesada tiene el derecho de interponer el
Recurso de Apelación respectivo si es que no se encuentra
conforme con la Resolución en la cual se resuelve declarar
FUNDADA el proceso en contra del recurrente ya que si se
presenta dentro del término de Ley (3 días) siguientes de la
Audiencia y que la apelación se resuelve sin efecto suspensivo ya
que esto se origina sobre una medida de protección o medidas
cautelares por parte de la supuesta agraviada por lo que dicha
Resolución RESUELVE: Conceder la apelación sin efecto

2
suspensivo interpuesta por mi parte contra la Resolución N° 1 de
fecha 09-10-2017 y el cual también resuelve: Remitir el oficio de
fecha 17-10-2017 a la Vigésimo Novena Fiscalía Provincial Penal
de Lima, el caso N° 888-2017, a fin de que éste proceda de
acuerdo a sus instrucciones, el cual dicha Fiscalía no ha resuelto lo
solicitado por su Despacho

II.- FUNDAMENTOS EN LOS QUE AMPARAMOS NUESTRA


PRETENSIÓN:

PRIMERO: Que, del Proceso que se encuentra tramitándose en su


Despacho mediante el Cuadernillo elevado por el Juzgado, que no
he sido notificado de acuerdo a Ley, lo resuelto tanto por el
Juzgado de Origen como la Sala de Familia que usted dirige y lo
cual se puede verificar en el Expediente Principal que la
notificación no ha sido entregada a mi domicilio procesal, para lo
cual su Despacho si así lo cree conveniente oficiará a la Central de
Notificaciones con el fin de que esta comunique si mi parte ha sido
notificada de acuerdo a Ley.

III.- INTERÉS Y LEGIMITAD PARA OBRAR:

Que, si bien cualquier persona natural o jurídica y otras formas de


patrimonio autónomo, pueden ser parte material en un proceso
pero para efectos de una relación jurídica procesal válida, se
requiere no sólo poner en conocimiento de la investigación o
demanda en su contra sino básicamente individualizar al
demandante y no iniciar Procesos paralelos contra la misma
persona; es decir, que la Resolución sobre el régimen de Visitas la
cual reitero fue declarada consentida y ejecutoriada, esta no tuvo

3
un requerimiento de parte de su despacho, es más lo solicite en
mis recursos anteriores sin tener respuesta por lo que me causo
perjuicio, ya que se me recorta mi derecho de defensa que por ley
me corresponde y se me quita el tener a mi menor hijo, luego de
un proceso legal que fue tramitado y resuelto de acuerdo a ley y
ahora que la Sentencia se declara Fundada en parte, la contraria
utiliza recursos ilegales para hacer valer un derecho que se le
venció, y trata de sorprender a la autoridad judicial con sendos
recursos los cuales se encuentran fuera del termino de ley, por lo
que pido se oficie a la Central de Notificaciones con el fin de que
esta dentro del término de ley conteste e indique cual fue la
forma, fecha, hora y persona que recibió la notificación enviada
con la Resolución de Sentencia que declara Fundada en parte la
Demanda que sin perjuicio de lo solicitado mi parte lo solicitara a
dicha Oficina Judicial, consecuentemente al no absolver la misma
la contraria, este hecho me pone en un estado de indefensión
absoluta por lo que se ve gravemente afectado el Derecho
Constitucional del debido proceso y el derecho a la defensa. Por lo
que el recurrente acciona por interés y legitimidad para obrar
conforme lo exige el Art. 174 del CPC.

Art. 57 del Código Procesal Civil.

El Proceso Civil se concibe como aquél mecanismo que


sirve para resolver un conflicto ínter subjetivo de
intereses - con relevancia jurídica-, mediante la
actuación del derecho y aplicación de la norma al caso
concreto.

4
5
Juan Monroy, sostiene "hay interés para obrar cuando
una persona a agotado todos los medios para satisfacer
su pretensión material y no tiene otra alternativa que
recurrir al órgano jurisdiccional. Esta necesidad
inmediata, actual, irremplazable de tutela jurídica es el
interés para obrar".

6
las condiciones que deben existir a fin de que pueda
tenerse un pronunciamiento cualquiera, favorable o
desfavorable, sobre la demanda, esto es, a fin de que se
concrete el poder-deber del Juez de proveer sobre el
mérito. Los presupuestos procesales de forma son: la
demanda en forma, juez competente y capacidad de las
partes. En cambio, los presupuestos procesales de fondo
son: el interés para obrar, la legitimidad para obrar y la
posibilidad jurídica. Estos presupuestos en el Proceso
Civil Peruano son requisitos de admisibilidad de la
demanda de ahí el nombre de Presupuestos Procesales,
puesto que sin ellos no se iniciaría proceso por lo que la
legitimidad para obrar constituye una condición esencial
para iniciar el proceso.

IV.- FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA PRETENSIÓN:

4.1.- OPORTUNIDAD PARA PEDIR LA NULIDAD DE UN ACTO


JURÍDICO PROCESAL.-

Nuestra legislación regula expresamente la oportunidad en que


pueden formularse el recurso de nulidad de actos procesales, el
mismo se encuentra establecido en el Art. 176 del Código Procesal

5
Civil, así se señala que el perjudicado con el vicio procesal debe
pedirlo en la primera oportunidad que tuviera para hacerlo. Esta
primera oportunidad puede estar referida, a dos momentos, el
primero se produce una vez notificado el perjudicado con el acto
procesal que adolece de vicio de nulidad y el segundo cuando el
interesado recién se integra al proceso y existen actos procesales
que adolecen de causal de nulidad o ineficacia procesal en el
proceso que se ha venido tramitando sin su participación. En caso
de autos Señor Juez, nos encontramos en el segundo supuesto.

4.2.-GRAVE AFECTACIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL


DEL DEBIDO PROCESO: Derecho a la Defensa.-

Desde los tiempos del derecho romano hasta la pan distica


alemana del siglo XIX se ha postulado que no hay derecho sin
acción ni acción sin derecho. Ello desde luego implica el derecho al
debido proceso como derecho fundamental. En efecto, plantearse
los derechos fundamentales como garantías procesales materiales
o sustantivas, supone actualizar las garantías procesales de cara a
proteger los propios derechos fundamentales.[...]. En ese sentido,
los derechos fundamentales como garantías procesales, se
convierten tanto en derechos subjetivos como en derechos
objetivos fundamentales. Además el derecho al debido proceso
comprende: Derecho de defensa y también Principio de igualdad
procesal, principios que con la aparente convalidación de las
notificaciones realizadas en el domicilio que no me corresponde,
están siendo vulneradas

4.3.- DE LA INEXISTENCIA DE LA RELACIÓN JURÍDICO


PROCESAL VÁLIDA.-
6
Que en todo proceso, para que la relación jurídico procesal sea
válida, es necesario que se cumpla con los presupuestos
procesales y las condiciones de la acción. Así, será necesario que
en la etapa de calificación de la demanda se verifique la existencia
de la capacidad procesal, la competencia y los requisitos de la
demanda, componentes de los presupuestos procesales, así como
la legitimidad procesal activa y el interés para obrar, componentes
de las condiciones de la acción, a efectos de un íter procedimental
válido que lleve a una sentencia de mérito12. [...] el más
importante es el acto procesal de la notificación, pues sin este acto
la comunicación de providencias o resoluciones sería secreta y las
partes carecerían de la oportunidad para contradecirlas o
impugnarlas, y por tanto se les impediría ejercitar el derecho
Constitucional de defensa. Por ello, una regla general, bajo la cual
actúan los órganos jurisdiccionales, es que ninguna resolución
puede cumplirse o ejecutarse, ni quedar firme o ejecutoriada, sin
haber sido antes notificada a todas las partes, [...]13. En caso de
autos, se está desnaturalizando la finalidad de la notificación, que
es poner en conocimiento del contenido de las resoluciones a las
partes conforme lo establece el Art. 155 del CPC, por inducción en
error por parte de la demandante, al señalar como mi domicilio la
dirección domiciliaria que no me corresponde más cuando el
domicilio según nuestra legislación se define el domicilio como el
lugar habitual de residencia de un persona, así lo define el Art. 33
del C.C..

Jurisprudencia: “El acto de notificación adquiere singular


importancia cuando lo que se pretende hacer conocer al
demandado es la demanda interpuesta contra él; de modo
7
que el Juez debe cautelar que el emplazamiento sea
efectivo y oportuno, pues solo así se le garantiza el derecho
de contradicción, derecho que tiene rango constitucional y
no admite limitación y restricción en su ejercicio”14. Por
ello, al notificarse en el domicilio que no me corresponde,
ya que en éste caso reitero se me demanda ante un Juzgado
de Paz Letrado por Aumento de Aumento de Alimentos y se
me Denuncia penalmente por no cumplir una supuesta
deuda de Liquidación de Pensiones Devengadas; la cual,
reitero se encuentra en autos que no debo suma alguna a la
parte contraria.

V.MEDIOS PROBATORIOS.-

Acompaño los siguientes documentos:

1.- Copia de la Resolución N° 5, de fecha 16-08-2019, resuelta por


el 21° Juzgado de Familia de Lima.

2.- Copia de la Resolución N° 2 de fecha 13 de Diciembre del


2017, resuelta por el 21vo. Juzgado de Familia de Lima.

3.- Copia de la Resolución N° 1 de fecha 27 de Diciembre del año


2019, en la cual se señala fecha de vista de la causa y otros
pronunciamientos, sin que haya sido notificado de acuerdo a Ley.

VI.- ANEXOS.-

1-A.- Copia de la Resolución N° 5, de fecha 16-08-2019, resuelta


por el 21° Juzgado de Familia de Lima.

8
1-B.- Copia de la Resolución N° 2 de fecha 13 de Diciembre del
2017, resuelta por el 21vo. Juzgado de Familia de Lima.

1-C.- Copia de la Resolución N° 1 de fecha 27 de Diciembre del


año 2019, en la cual se señala fecha de vista de la causa y otros
pronunciamientos, sin que haya sido notificado de acuerdo a Ley.

POR TANTO:

Señora Juez, sírvase tener presente lo expuesto y proveer


conforme a su naturaleza.

Lima, 05 de Febrero del 2020

EWELL SÁNCHEZ HERRERA


ABOGADO
REG. CAL 42200

También podría gustarte