Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Vicerrectoría Académica y de Investigación
Syllabus del curso Diseño del Trabajo, Código 212021
1. Datos del curso
Unidad a la que pertenece el curso: Escuela de Ciencias Básicas Tecnología e
Ingeniería ECBTI
Nivel de formación: Profesional Campo de formación: Disciplinar
Número de Créditos: 3 Tipología de Curso: Metodológico
Docente que diseña el curso: Luz Mery
El curso No se puede habilitar
Rozo Gutiérrez
Docente que actualiza el curso: José Enrique Cotes Cotes
Fecha de elaboración del curso: lunes, Fecha de actualización del curso: sábado,
30 de enero de 2017 9 de mayo de 2020
Descripción del curso:
Diseño del Trabajo es un curso de tipo Metodológico y mediación virtual que corresponde al
campo de formación disciplinar del programa Ingeniería Industrial, en la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia – UNAD. Esta propuesta de trabajo se articula como solución para el
Núcleo integrador problémico: “Mejoramiento en la calidad vida y bienestar en las regiones,
como resultado de su desarrollo económico a través de la gestión, diseño e innovación de
productos, procesos, sistemas productivos y logísticos en las organizaciones”, orientado de
forma específica al núcleo problémico 3: “Planteamiento estratégico y herramientas de gestión
para sostenibilidad organizacional, priorizando la seguridad de personas, equipos e
instalaciones y la preservación del medio ambiente”. El curso Diseño del Trabajo está
compuesto por tres (3) Unidades Académicas que son: Unidad 1: Conceptos y generalidades
del diseño del trabajo; Unidad 2: Diseño de puestos de trabajo; y, Unidad 3: Estudio de
Tiempos. Contiene un total de seis (6) actividades; soportadas en diversas experiencias
prácticas con las que el estudiante obtendrá los conocimientos y habilidades necesarias para
desarrollar técnicas y herramientas aplicadas al mejoramiento de la productividad del trabajo,
medición y diseño del trabajo manual en espacio de manufactura o los servicios para mejorar
y asegurar las condiciones de trabajo, privilegiando el bienestar, la salud, la seguridad de las
personas, el cuidado general de instalaciones y la preservación del medio ambiente.
1
En el curso se realiza un componente práctico o laboratorio que el estudiante realiza de forma
presencial en alguno de los centros de la UNAD, el que selecciona de acuerdo con sus intereses
y su conveniencia.
Las unidades del curso comprenden las siguientes temáticas:
En la Unidad 1: Conceptos y generalidades del diseño del trabajo; se abordan los siguientes
temas: Conceptos Básicos, Definición de calidad, Productividad y competitividad, Métodos,
estándares y diseño del trabajo; Herramientas de registro y análisis: Diagramas de procesos;
Procedimiento para el estudio de métodos.
En la Unidad 2: Diseño de puestos de trabajo; los temas principales son: Diseño del trabajo;
Diseño de ambientes de trabajo; Economía de movimientos; La curva de aprendizaje del
trabajo; Antropometría; Diseño antropométrico.
En la Unidad 3: Estudio de Tiempos; contiene los temas: Toma de tiempos; Suplementos u
holguras; Muestreo del trabajo; Determinación del tiempo estándar; La curva de aprendizaje
del trabajo.
2. Propósito de formación:
El propósito de formación del curso es el siguiente:
Estructurar una base conceptual en los estudiantes sobre el análisis; comprensión y
aplicación de los conceptos; metodologías y herramientas de la ingeniería de métodos y
tiempos a través del análisis de casos empresariales reales con el fin de contribuir con el
mejoramiento de la productividad; sostenibilidad y prácticas logísticas para la mejora
continua de las organizaciones.
3. Resultados de aprendizaje
Al finalizar el curso académico el estudiante estará en la capacidad de evidenciar:
Resultado de aprendizaje 1:
Comprender los conceptos, terminología, propósitos y metodologías de la Ingeniería de
Métodos, Análisis de procesos y Diseño del Trabajo; orientados al mejoramiento de la
Productividad en las empresas.
Resultado de aprendizaje 2:
Proponer mejoras a un sistema productivo mediante la aplicación de metodologías y
técnicas del diseño del trabajo para el mejoramiento de estaciones de trabajos en el proceso
productivo de una organización.
2
Resultado de aprendizaje 3:
Desarrollar capacidades y habilidades prácticas propias de la ingeniería de métodos, el
diseño del trabajo y el estudio de tiempos para mejorar la eficiencia de los procesos y
operaciones de las organizaciones.
Resultado de aprendizaje 4:
Determinar el tiempo estándar de un proceso utilizando las técnicas de medición del tiempo,
fórmulas y procedimientos apropiadas con el fin medir y mejorar la eficiencia y efectividad
de las operaciones en una organización.
4. Estrategia de aprendizaje:
La estrategia de aprendizaje del curso es: Aprendizaje Basado en Tareas (Task-Based
Learning - TBL)
Esta estrategia consiste en: Esta estrategia promueve organizar el curso en función de una
tarea final a partir de un conjunto de tareas que guiarán la presentación de los diferentes
contenidos.
La estrategia de aprendizaje se organiza en 6 Tareas
• Pretarea: Evaluar conocimientos previos y conceptos generales
• Tarea 1: Analizar un proceso productivo
• Tarea 2: Rediseñar estaciones de trabajo
• Tarea 3: Realizar el componente práctico presencial
• Tarea 4: Determinar del tiempo estándar de un proceso
• Postarea: Elaborar propuesta de mejoramiento
5. Contenidos y referentes bibliográficos del curso
Unidad 1: Conceptos y generalidades del diseño del trabajo
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Conceptos Básicos
• Definición de calidad; Productividad y competitividad
• Métodos; estándares y diseño del trabajo
• Herramientas de registro y análisis: Diagramas de procesos
• Procedimiento para el estudio de métodos
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
3
• Gutiérrez; H. (2014). Calidad y productividad. Calidad; productividad y
Competitividad (pp. 1-20). 4a. ed. McGraw-Hill Interamericana. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=751&pg=20
• Hernández; S. (2011). Introducción a la administración Teoría general administrativa.
Administración; empresa y gestión. México (pp. 1-7). D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición.
Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=284&pg=26
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Métodos;
estándares y diseño del trabajo: introducción (pp.1-5). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=20
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Herramientas de
registro y análisis: Diagramas de procesos (pp.25-30). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=44
• Palacios; L. (2009). Ingeniería de métodos; movimientos y tiempos. Historia y
nacimiento de los estudios de métodos; movimientos y tiempos (pp.30-40). Bogotá;
Colombia. Ed. Eco ediciones. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3197969&ppg=32
• Palacios; L. (2009). Ingeniería de métodos; movimientos y tiempos. Procedimiento
para el estudio de métodos (pp.54-59). Recuperado de https://ebookcentral-
proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3197969&ppg=56
OVI Unidad 1 – Ingeniería de Métodos: Conceptos Básicos
• Castro; A. (2017). Estudio de Métodos: Terminología básica. Universidad Nacional
Abierta y/a Distancia. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13324
• Rozo; L. (2019). Ingeniería de Métodos: Conceptos básicos. Universidad Nacional
Abierta y/a Distancia UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/23739
Unidad 2: Diseño de puestos de trabajo
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Diseño del trabajo
• Diseño de ambientes de trabajo
• Economía de movimientos
• Antropometría
• Diseño antropométrico
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Principios de
diseño del trabajo: capacidades humanas y economía de movimientos (pp.98-113).
4
México. D.F. Mc Graw Hill. 13ª Edición. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=117
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Diseño de
ambientes de trabajo (pp.172-193). McGraw-Hill. Recuperado de
http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=20
• Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de
trabajo. Relaciones dimensionales. Antropometría (pp.25-33). Universitat Politécnica
de Catalunya; Barcelona. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131&ppg=26
• Móndelo; P.; Gregori; T.; y Blasco; B. (2013). Ergonomía 3: diseño de puestos de
trabajo. Principios del diseño antropométrico (pp.52-66). Universitat Politécnica de
Catalunya; Barcelona. Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3229131&ppg=53
OVI Unidad 2 – Diseño de puestos de trabajo
• Castro, A. (2018). Estandarización de procesos productivos. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/18763
Unidad 3: Estudio de Tiempos
En esta unidad se abordarán los siguientes contenidos:
• Estudio de tiempos
• Suplementos u holguras
• Muestreo del trabajo
• Determinación del tiempo estándar
• La curva de aprendizaje del trabajo
Para abordar los contenidos se requiere consultar los siguientes referentes bibliográficos:
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Estudio de
tiempos (pp.307-320). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=326
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Suplementos u
holguras (pp.343-355). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=362
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Muestreo del
trabajo (pp.411-415). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=430
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. Determinación del
tiempo estándar (pp.425-430). McGraw-Hill. Recuperado de http://www.ebooks7-
24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=444
5
• Niebel; B.; & Freivalds; A. (2007). Ingeniería Industrial de Niebel. La curva de
aprendizaje del trabajo (pp.493-497). McGraw-Hill. Recuperado
de http://www.ebooks7-24.com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/?il=749&pg=512
• Palacios; A. L. C. (2009). Ingeniería de métodos: Movimientos y tiempos. Estudio de
tiempos (pp.182-186). Recuperado de https://ebookcentral-proquest-
com.bibliotecavirtual.unad.edu.co/lib/unadsp/reader.action?docID=3197969&ppg=18
5
OVI Unidad 3 – Estudios de Tiempos
• Castro; A. (2017). Estudio de Tiempos: Conceptos Básicos. Universidad Nacional
Abierta y/a Distancia. UNAD. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/13842
6. Organización de las actividades académicas por semanas
Momento inicial
Pretarea: Evaluar conocimientos previos y conceptos generales
Se desarrolla entre la semana 1 y la semana 2
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
• Revisar teorías y conceptos de conocimientos previos, generalidades y conceptos
sobre el Diseño del trabajo.
• Realizar cuestionario de evaluación (POC)
Momento intermedio
Tarea 1: Analizar un proceso productivo
Se desarrolla entre la semana 2 y la semana 3
Responde al resultado de aprendizaje 1
Las actividades son:
• Crear conceptos sobre representación de procesos
• Representar procesos productivos
• Identificar oportunidades de mejora del proceso
• Presentar propuesta final de mejora
Tarea 2: Rediseñar estaciones de trabajo
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 5
Responde al resultado de aprendizaje 2
Las actividades son:
• Describir estaciones de trabajo
• Describir condiciones ambientales
6
• Consolidar datos antropométricos
• Rediseñar puestos de trabajo
Tarea 3: Realizar el componente práctico presencial
Se desarrolla entre la semana 4 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 3 y 4
Las actividades son:
• Diligenciar ficha técnica del prototipo a ensamblar
• Diseñar áreas de trabajo alcance normal y alcance máximo
• Diseñar lista de chequeo para el diseño de la operación
• Diligenciar el cuadro sobre las dimensiones para trabajo bimanual
• Articular modelo propuesto de ensamble bimanual
• Responder interrogantes propuestos
Tarea 4: Determinar del tiempo estándar de un proceso
Se desarrolla entre la semana 6 y la semana 7
Responde al resultado de aprendizaje 4
Las actividades son:
• Concertar con sus compañeros las condiciones para realizar la actividad
• Realizar la toma de tiempos con cronómetro
• Calcular tiempo estándar
• Elaborar propuesta Colectiva
Momento final
Postarea: Elaborar propuesta de mejoramiento
Se desarrolla entre la semana 7 y la semana 8
Responde al resultado de aprendizaje 3
Las actividades son:
• Identificar condiciones ambientales de trabajo
• Realizar propuesta de mejora
• Reflexión y proposición colectiva
• Concertar propuesta de mejoramiento
• Definir propuesta final
7. Estrategias de acompañamiento docente
Para desarrollar las actividades del curso usted contará con el acompañamiento del docente.
Los espacios en los cuales usted tendrá interacciones con su docente son los siguientes:
7
• Correo en campus virtual
• Foros de trabajo
• Sesiones de chat en skype
• Sesiones de conferencia en línea o webconference
• Componente práctico presencial en laboratorio
8. Plan de Evaluación del curso
Momento de evaluación inicial:
Pretarea: Evaluar conocimientos previos y conceptos generales
Responde al resultado de aprendizaje 1
• Forma: Responde el cuestionario correspondiente a la actividad.
• Contenido: Los criterios con los que será evaluado son: conocimientos previos,
conceptos Básicos sobre la definición de calidad, productividad, competitividad,
procesos productivos, métodos de trabajo.
Las evidencias de aprendizaje son: cuestionario de evaluación
La valoración máxima de esta actividad es de 25 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde a 25 puntos; equivalente al
5% de la evaluación del curso.
Momento de evaluación intermedio:
Tarea 1: Analizar un proceso productivo
Responde al resultado de aprendizaje 1
Los criterios con los que será evaluado son:
• Forma: Presenta el documento analítico haciendo uso de las normas APA
demostrando coherencia y claridad en las ideas.
• Contenido: Comprensión de conceptos, terminología, propósitos y metodologías de la
Ingeniería de Métodos, Análisis de procesos y Diseño del Trabajo; orientados al
mejoramiento de la Productividad en las empresas.
• Participación: Participa de forma activa en la construcción del documento grupal.
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con informe
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.
Tarea 2: Rediseñar estaciones de trabajo
Responde al resultado de aprendizaje 2
Los criterios con los que será evaluado son:
• Forma: Presenta el documento analítico haciendo uso de las normas APA
demostrando coherencia y claridad en las ideas.
• Contenido: Comprensión de conceptos, terminología, propósitos y metodologías de la
Ingeniería de Métodos, Análisis de procesos y Diseño del Trabajo; para el
mejoramiento de estaciones de trabajos en el proceso productivo de una
organización.
• Participación: Participa de forma activa en la construcción del documento grupal.
8
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con informe
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.
Tarea 3: Realizar el componente práctico presencial
Responde al resultado de aprendizaje 2 y 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• Forma: Presenta el documento analítico haciendo uso de las normas APA
demostrando coherencia y claridad en las ideas.
• Contenido: Aplicación y comprensión de conocimientos, metodologías y técnicas de la
Ingeniería de Métodos, Análisis de procesos y Diseño del Trabajo, para la
comprensión de la curva de aprendizaje, elementos productivos e improductivos de
una actividad y evaluación de puestos de trabajo.
• Participación: Participa de forma activa en el desarrollo del laboratorio y construcción
del informe final.
Las evidencias de aprendizaje son: Asistencia a sesión de laboratorio y Documento con
informe.
La valoración máxima de esta actividad es de 80 puntos.
Tarea 4: Determinar del tiempo estándar de un proceso
Responde al resultado de aprendizaje 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• Forma: Presenta el documento analítico haciendo uso de las normas APA
demostrando coherencia y claridad en las ideas.
• Contenido: Comprensión de desarrollo de conocimientos, metodologías, técnicas e
instrumentos para la toma de tiempos y determinación del tiempo estándar de una
operación.
• Participación: Participa de forma activa en la construcción del documento grupal.
Las evidencias de aprendizaje son: Documento con informe
La valoración máxima de esta actividad es de 90 puntos.
La valoración total de este momento de evaluación corresponde al 70% del curso (350
puntos).
Momento de evaluación final:
Postarea: Elaborar propuesta de mejoramiento
Responde al resultado de aprendizaje 1, 2 y 3
Los criterios con los que será evaluado son:
• Forma: Presenta el documento analítico haciendo uso de las normas APA
demostrando coherencia y claridad en las ideas.
• Contenido: Comprensión de desarrollo de conocimientos, metodologías, técnicas de la
Ingeniería de Métodos, Análisis de procesos y Diseño del Trabajo para el
mejoramiento de las operaciones y procesos.
• Participación: Participa de forma activa en la construcción del documento grupal.
9
Las evidencias de aprendizaje son:
La valoración total de este momento es de 125 puntos; equivalente al 25% de la evaluación
del curso.
10