PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA
COMUNA DE CASTRO
1. Introducción
La experiencia de nuestro país frente al tema de desastres de origen natural o provocados
por el hombre, tanto en su impacto inmediato como en sus repercusiones, es amplia y
variada. Desastres como, por ejemplo: terremotos, sequías, inundaciones, erupciones
volcánicas, incendios urbanos y forestales, accidentes químicos, deslizamiento, aludes,
etc., son recurrentes en chile.
La comuna de Castro, presenta distintos tipos de riesgos que afectan a la población
residente (41.667 habitantes) ante esta realidad, y conscientes de que la seguridad es
responsabilidad tanto de la autoridad, como de todos los ciudadanos, consideramos
prioritario prevenir y dar respuesta con una mayor especialización a todo tipo de eventos.
El proceso nacional del desarrollo sostenible, pone un fuerte énfasis en la administración
y manejo de riesgos, y la Reducción del Riego y Desastre (RRD) como estrategia efectiva
de prevención, con un claro enfoque participativo, integrando instancias sectoriales,
científico-técnicas, regionales, provinciales, comunales, del voluntariado y de la
comunidad organizada.
El presente Plan Comunal busca potenciar las capacidades preventivas, sin descuidar su
continuo perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención de emergencias
o desastres, transformándose en un Instrumento Indicativo para la gestión
descentralizada de acuerdo a las realidades de riesgos y recursos de nuestra comuna.
Asumiendo el rol que le corresponde a la municipalidad en la protección a las personas,
sus bienes y el medio ambiente, este Plan, utilizando las herramientas y metodologías
entregadas por ONEMI, desarrolla acciones para cada una de las fases y etapas del
ciclo para el manejo del riesgo, busca potenciar las capacidades preventivas, sin
descuidar el perfeccionamiento de las actividades de preparación y atención de
emergencia o desastre, y servir como un instrumento indicativo. Además, debe coordinar
la dotación de recursos humanos, técnicos y materiales necesarios para desarrollar una
efectiva coordinación antes y durante una emergencia.
La etapa de respuesta se activará, según el nivel de impacto de un evento y para ello
existen los Planes de Emergencia, para los distintos sectores y actores que deben
preparar y dar respuesta en una emergencia menor o mayor, según sea el caso.
En este Plan participarán los integrantes del Sistema de Protección Civil que sean
necesarios para dar una respuesta basada en los principios de ayuda mutua y uso
escalonado del recurso.
2. Misión
La misión del presente Plan busca asesorar, guiar, coordinar, evaluar y controlar la
respuesta eficiente y eficaz de la gestión permanente del municipio, para la coordinación
de los recursos públicos y privados destinados a la atención de emergencias y desastres
Como por ejemplo la respuesta a un incendio donde participan en la respuesta,
carabineros, bomberos, personal municipal de la Dirección de Desarrollo Comunal y de
ser necesario Mantenimiento y Aseo.
3. Objetivos
3.1. Objetivo General.
stablecer las acciones de respuesta en sus distintas fases operativas, ante
situaciones de emergencia, desastre y/o catástrofe, con el propósito de brindar
protección a las personas, sus bienes y medio ambiente, en territorio de la ciudad
de Castro, a través de la coordinación del Sistema Comunal de Protección Civil.
3.2. Objetivos Específicos.
Determinar la cobertura, amplitud y alcance del Plan
Establecer el sistema de alerta y niveles de activación del Plan
Identificar los sistemas de comunicación e información a la comunidad y medios de
comunicación.
Establecer la coordinación interinstitucional en función de la definición de los mandos,
roles, funciones y fases operativas.
Identificar roles, funciones y capacidades de organismos del Sistema comunal de
Protección Civil, que responden en una emergencia, desastre o catástrofe,
entregando
los lineamientos de gestión y operación.
Indicar el sistema de evaluación de daños y necesidades.
Cobertura, Amplitud y Alcance
• Cobertura: Contempla toda la Comuna de Castro, definido en su extensión Urbano-Rural e
insular.
• Amplitud: Considera a todos los organismos que forman parte del Sistema Comunal de
Protección Civil, entendidos como: sector público, sector privado, organismos del
voluntariado y organizaciones de la sociedad civil, que posean la capacitad técnica, humana y
material y/o financiera, experiencia, competencia, o que por mandato legal y/o deban
participar de la respuesta a emergencias, desastres o catástrofes.
• Alcance: Desde la perspectiva multíamenaza contempla emergencias, desastres y
catástrofes ocurridas en la Comuna, estableciendo acciones de respuesta desarrolladas a
partir de la coordinación del Sistema Comunal de Protección Civil, basadas en el marco legal
vigente y los acuerdos técnicos establecidos para estos efectos.
Activación del plan y sistema de alertas.
Activación del Plan.
Todas las emergencias, sin importar su origen, se inician en un nivel comunal, las cuales
requieren una respuesta rápida en terreno por parte de los organismos técnicos comunales:
Bomberos, Carabineros, Salud, Personal Municipal, entre otros. Este tipo de emergencia se
mantiene como un evento local, siempre y cuando se pueda dar solución con los recursos y
capacidades locales.
En el caso que emergencias que superen la capacidad local de respuesta y de acuerdo a la
evolución de la amenaza, se activará el plan a partir de las siguientes consideraciones:
• Emergencias complejas y/o desastres, presentes en la Comuna, de Nivel 111 o Nivel IV,
respectivamente.
• Eventos o incidentes que por sus características impliquen una convocatoria del COE
Comunal, Provincial y/o Regional.
La determinación de la Activación del Plan implica la definición y descripción de los niveles de
impacto, hitos u otro elemento que permita determinar la activación del Plan.
a) Niveles de Impacto
Los niveles de activación para la respuesta están en función de los daños causados, su
magnitud, Impacto y capacidad de respuesta, para lo cual existe una dasifícación de los
Niveles de Impacto (tabla Nº 01).
De acuerdo a esta clasificación el Plan se activa a partir de una situación de emergencia,
desastre o catástrofe, es decir, a partir del Nivel l.
b) Hitos
De acuerdo a los acontecimientos significativos posibles de definir temáticamente y/o en
espacio y tiempo, frente a emergencias y desastres, se puede determinar la activación de los
Comités de Operaciones de Emergencia (COE), a partir de los niveles de Impacto (Ver tabla
N° 2):
Sistema de Alertas
Una vez que se detectan los niveles de amenaza en relación a la vulnerabilidad territorial, se
da inicio al proceso de Alertamiento del Sistema, de acuerdo al Sistema Nacional de Alertas
(SNA) vigente que se establece en el Plan Nacional de Emergencia, el cual determina tres
tipos de Alerta:
El proceso de alertamiento, es aquel donde el Sistema Comunal de Protección Civil se activa
de manera preventiva, en función del comportamiento de una amenaza. La activación del
alertamiento lo realiza Onemi en base a la información de los Organismos Técnicos y en
coordinación con la autoridad correspondiente. Por otra parte, se indica el alertamiento de
organismos técnicos, como la declaración o cancelación de alertas técnicas por variables de
riesgo específicas, de acuerdo a las competencias, marco regulatorio, acuerdos
interinstitucionales u otro instrumento que permita que los organismos técnicos las declaren
este tipo de alertas.
Tipo de Alerta Descripción
Alerta Verde Instancia primaria que Implica la vigilancia permanente de las distintas,
áreas y escenarios de riesgos, para advertir con la máxima prontitud una
situación de riesgo presente en la región.
De manera particular se establece la alerta temprana preventiva, lo cual
constituye un estado de reforzamiento de las condiciones de vigilancia,
mediante el monitoreo preciso y riguroso de las condiciones de riesgos
advertidas, como también de una probable amenaza, para actuar
oportunamente, tanto para controlar la ocurrencia como en caso de derivar
en un evento mayor
Alerta Amarilla Se establece cuando la amenaza crece en extensión y severidad y al
realizar la evaluación se determina que no podrá ser contenido con los
recursos locales habituales, debiendo alistarse los recursos necesarios para
intervenir de acuerdo a la evolución del evento o incidente
Alerta Roja Se establece cuando una amenaza crece en extensión y severidad,
requiriéndose la movilización de todos los recursos necesarios y
disponibles, para la atención y control del evento o incidente.
En cuanto a la amplitud y cobertura estas dependen directamente de la emergencia o
desastre
que haya determinado su declaración.
Amplitud: Se refiere a su amplitud, esta corresponde a los organismos del SCPC que
pertenecen al área afectada o aquellos organismos involucrados en la atención de una
emergencia o desastre.
• Cobertura: Corresponde al área o extensión geográfica afectada o que pudiese ser
afectada por una emergencia o desastre. Obedece a la división político- administrativa de
la Comuna.
Declaración de Alertas
La declaración o establecimiento de una alerta está sujeta a las siguientes consideraciones,
establecidas en el Plan Nacional de Emergencia:
• La declaración de alertas del SNA se sustentan, principalmente, en organismos científicos
y/o técnicos, que son responsables de entregar a ONEMI la infonnación que respalde su
declaración.
• Para un mismo evento o incidente, puede establecerse una Alerta Roja, sin mediar una
Alerta Amarilla.
• Pueden existir 2 alertas del mismo tipo y misma cobertura, pero que respondan a distintas
variables de riesgo, por lo cual, su amplitud puede variar Independiente de que su cobertura
sea la misma.
• Una Alerta Amarilla puede movilizar recursos, si se adscribe a procedimientos, protocolos u
otro instrumento, de evaluación técnica que justifique y permita la movilización de recursos.
La declaración o establecimiento de una alerta está sujeta a la evaluación de pertinencia, ya
sea
que se realice en el nivel regional o en el nivel nacional, deberá siempre ser coordinada por
ambos
niveles:
Roles y funciones de Organismos del Sistema Comunal de Protección Civil
A continuación, se definen las funciones para cada organismo que forma parte del Comité de
Operaciones de Emergencia (COE), en el ámbito de la respuesta a emergencias y desastres
y otros servidos que forman parte de este Plan:
Integrantes COE Comunal
Alcalde 1.- Preside el comité Regional de Operaciones de Emergencia
2.- Establece los lineamientos generales del funcionamiento del
COE Comunal.
3.- Asume la vocería o delega en el integrante del COE
respectivo, coordinando el plan de comunicaciones en
situaciones de emergencias.
4.-Efectuar la toma de decisiones políticas con los insumos
técnicos de los servicios.
Director Comunal de 1.- Convocar ante la ocurrencia de una emergencia o desastre
Emergencia y que afecta a la comuna, al comité comunal de emergencia en
Protección Civil cuartel de bomberos.
2.- Asumir la secretaria ejecutiva del comité de operaciones de
emergencias.
3.- Designa a un encargado de toma de acta.
4.- Responsable de la coordinación general de toda la
emergencia y del sistema comunal de protección civil. “A nivel
regional la coordinación es responsabilidad de la Onemi, a Nivel
provincial y comunal, es de responsabilidad de los directores de
protección civil y emergencias respectivos.”
5.- Monitorear de manera permanente y sistemáticas 24/7 la
evolución de las amenazas, condiciones de vulnerabilidad y
ocurrencia de eventos destructivos.
6.- Asesor director del alcalde en la coordinación del sistema
comunal de protección civil y emergencias.
7.- Coordinar activación del sistema comunal de protección civil,
a través de los jefes de servicios, teniendo presente que los
organismos o servicios involucrados directamente en la
emergencia, ejecutaran automáticamente su procedimiento de
respuesta.
8.- Planificar, coordinar y ejecutar las actividades destinadas a
prevenir o solucionar los problemas derivados de la emergencia
o desastres.
9.- Planificar o coordinar el empleo de recursos humanos y
materiales de las entidades y servicios públicos y de aquellos
organismos de carácter privado.
10.- Administrar información operacional (informes de
organismos técnicos especializados, levantamiento de
afectación, daños y requerimientos, etc.), como apoyo en la
toma de decisiones para una adecuada evaluación de la
situación y su evaluación en el tiempo.
11.- Gestionar la logística de emergencia en el nivel comunal, a
través de la coordinación y apoyo de organismos del sistema de
protección civil.
Fuerzas Armadas 1.- Ejecutar las tareas y misiones que deben cumplir, según lo
indicado en el plan de gestión de riesgos, del ministerio de la
defensa nacional, documento de carácter ejecutivo que entrega
misiones y tareas a las fuerzas armadas, contribuir al sistema de
protección civil, de acuerdo a las prevenciones adoptadas por el
ministro del interior y seguridad pública.
2.- Reportar información de afectación relevante por institución
en cuanto a infraestructura critica a los integrantes de COE.
3.- Informar los medios disponibles institucionales al momento
de una convocatoria.
4.- Disponer de recursos humanos, físicos, materiales y de
gestión necesarios para la atención de la emergencia.
5.- Realizar la coordinación operativa y logística de unidades de
despliegue y traslado de autoridades, recursos humanos y
materiales a las zonas afectadas de acuerdo a su competencia.
6.- apoyar la gestión de telecomunicaciones.
7.- Informar respecto de los recursos de acción planificados por
cada institución según área de competencia en la contingencia
que se convoca.
8.-Asegurar el funcionamiento de los equipos de trabajo que se
establecen en la dirección comunal.
9.- Mantener informado al ministro de defensa, de las gestiones
institucionales de las fuerzas armadas en la región, a través del
estado mayor conjunto.
Carabineros de Chile 1.- Disponer de servicios de orden y seguridad suficientes que
permitan el resguardo de las personas y sus bienes en el área
del evento o incidente, como también ante la necesidad de
evacuar sectores poblacionales o instalaciones.
2.- Efectuar corte de transito en carreteras o vias secundarias
con el propósito de permitir el desarrollo de acciones de
respuesta y/o rescate y evaluación de personas.
3.- Reportar estados actualizados de información sobre la
afectación y seguridad publica de población, además de
información respecto a la población evacuada.
4.- Designar 2 funcionarios en el centro de monitoreo comunal,
para que realicen labores de apoyo en levantamiento de
información radial a traves de su CENCOS(centrales de
comunicaciones de carabineros)
5.- Asegura el enlace de telecomunicaciones de las instituciones
policiales con el centro de monitoreo comunal.
6.- Disponer conforme a la actualización de la prefectura área
policial, medio aéreos con el objetivo de realizar labores tales
como: Vuelo de Observación, traslado de autoridades, fijaciones
fotográficas, filmaciones u otras, actividades que emanen desde
el COE comunal al COE regional.
7.- A solicitud de fiscalía competente, constituirse y coordinar las
acciones de investigación, pendientes a establecer el origen,
casualidad y antecedentes relacionados con el evento o
incidente e informarlos a la fiscalía respectiva.
8.- Coordinar las acciones y funciones aprobadas de acuerdo a
su plan sectorial de emergencia.
Policía de 1.- Disponer de servicios de orden y seguridad y seguridad
Investigaciones suficientes para que permitan el resguardo de las personas y
sus bienes en el área del evento, como también ante la
necesidad de evacuar sectores poblacionales o instalaciones.
2.- Disponer los medios aéreos institucionales a través del
mando regional institucional, quien previa consulta al jefe de la
prefectura de operaciones especiales PREOES, aprobara la
utilización de este.
3.- A solicitud de fiscaliza competente, constituirse y coordinar
las acciones de investigaciones, pendientes a establecer el
origen, causalidad y antecedentes relacionados con el evento o
incidente infórmalos a la fiscalía respectiva.
4.- Coordinar las acciones y funciones aprobadas de acuerdo a
su plan sectorial de emergencia.
Corporación de Salud y 1.- Proporcionar información al COE comunal sobre el estado de
atención al menor la red de salud(municipales) tras la ocurrencia de un incidente,
emergencia o desastre.
2.- Garantizar la continuidad de la atención de salud, mediante el
traslado de pacientes, readecuación de dependencias,
reorganización de la red, atención y fortalecimiento de los
equipos de atención de urgencias, prehospitalarios y atención
primaria.
3.- Dar cuenta de la ejecución de los planes de contingencia
sectorial.
4.- Coordinar el despliegue de equipos de primera respuesta.
5.- Fortalecer la vigilancia epidemiológica y la vigilancia y control
de riesgos ambientales tras una emergencia.
6.- Constituir comités operativos de emergencia en los distintos
niveles de la red de salud (municipal).
7.- Conformar equipos de primera respuesta en el área de salud
mental.
8.- Mantener el enlace de telecomunicaciones con todos los
servicios de salud de la comuna.
9.- Elaborar y ejecutar protocolos y planes de emergencia y
desastres en el establecimiento de la red.
10.- Coordinar las acciones y funciones aprobadas de acuerdo a
su plan sectorial de emergencia.
Gendarmeria
Hospital de Castro
SAMU
Corporación municipal
de Educación
Bomberos de Chile
Otros Organismos Parte del Plan
Dirección de Obras
Dirección de Desarrollo
Comunitario
Dirección de Medio
Ambiente
Empresa Sanitaria
ESSAL
Sociedad Austral de
electricidad SAESA
Conaf
Cruz Roja
4. Coordinación del sistema de Protección Civil Comunal en la Respuesta
Comité Comunal de Operaciones de Emergencias
Integran éste Comité los representantes de los mismos organismos, servicios e
instituciones del Comité Comunal de Protección Civil, y que cuenten con capacidades
concretas y específicas de respuesta y rehabilitación según el tipo de evento en cuestión
Las organizaciones e instituciones participantes de este mantienen su propia estructura
y tienen plena libertad para adecuar su organización, con el fin de lograr máxima
eficiencia en el cumplimiento de sus tareas. Para ser eficaces, requieren trabajar
coordinadamente en equipos multidisciplinarios e interinstitucionales asumiendo roles y
funciones específicas.
Las instituciones participantes en el presente plan deberán establecer la representación
institucional ante el Comité de Operaciones de Emergencia a fin de facilitar la
administración del territorio durante escenarios de crisis, estableciendo con ello líneas
de coordinación eficaces y oportunas.
El Decreto Supremo N" 38/2011 del Ministerio del Interior y Seguridad Pública,
determina la constitución de los Comités de Operaciones de Emergencia (COE),
estableciendo un Comité Nacional, Regional, Provincial Y comunal de Operaciones de
Emergencia y sus respectivos integrantes, cuya misión es coordinar y ejecutar las
acciones de respuesta coordinada, cuando se registran emergencias, desastres o
catástrofes en la Nación, Región, Provincia y Comuna.
De acuerdo a Decreto Nº1612 del28 dediciembre de 2018, del alcalde de la Comuna,
se establece que los integrantes del Comité Comunal de Operaciones de Emergencia
de la Comuna de Castro son los siguientes:
• Alcalde de la Comuna.
• Director Comunal de Emergencia.
• Comandante de Bomberos.
• Capitán de Carabineros, Segunda Comisaría Castro.
• Servicio de Atención Medico de Urgencia (SAMU).
• Policía de Investigaciones de Chile, Castro.
• Essal S.A. Castro.
• Saesa S.A. Castro.
• Jefe Conaf. Castro.
• Presidente(a) Cruz Roja Chilena. Castro.
• Capitán Armada de Chile. Castro.
• Director Hospital De Castro.
• Capitán Gendarmería de Chile. Castro.
• Director (a) Salud Corporación Municipal.
• Director (a) Educación Corporación Municipal.
• Director(a) Obras Municipales.
• Director(a) Medio Ambiente Municipal.
• Director(a) Desarrollo Comunitario.
ORGANIGRAMA COMITÉ OPERATIVO DE EMERGENCIA
Actlvación Convocatorla, Auto Convocatoria
Activación: La activación se realizará de acuerdo a un nivel de impacto 111,
considerando:
Una situación que sobrepase la capacidad de respuesta comunal,
requiriendo la coordinación y asistencia del nivel regional. El procedimiento de
activación del Plan Regional de Emergencia.
Convocatoria: La convocatoria se realizará de acuerdo al protocolo establecido
por la Oficina Comunal de Emergencia Y Protección Civil Autoconvocatorla:
Corresponder al proceso realizado por los integrantes del COE, de acudir al
salón de sesiones del Cuerpo de Bomberos de Castro, sin mediar un proceso de
convocatoria. Se genera a partir de:
• La ocurrencia de un sismo de intensidad Mercalli VI o superior percibido
en la Región.
• La ocurrencia de un evento o incidente que altere gravemente el
funcionamiento de las comunicaciones.
Convocatoria: La convocatoria se realizará de acuerdo al protocolo
establecido por la Oficina Comunal de
Emergencia Y Protección Civil
Autoconvocatorla:
Corresponder al proceso realizado por los integrantes del COE, de acudir al
salón de sesiones del
Cuerpo de Bomberos de Castro, sin mediar un proceso de convocatoria. Se
genera a partir de:
• La ocurrencia de un sismo de intensidad Mercalli VI o superior
percibido en la Región.
• La ocurrencia de un evento o incidente que altere gravemente
el funcionamiento de las comunicaciones.