D IÁLOGO
O EL
N D
D IE
N
TE
EN
Todos hablamos
permanentemente sobre el
diálogo, pero...
¿comprendemos realmente
qué es DIALOGAR?
ENTENDIENDO EL DIÁLOGO
CARE Perú
Av. General Santa Cruz N° 659, Jesus María
Lima 11 – Perú
www.care.org.pe
Tiraje: 5000 ejemplares
Primera edición, enero del 2014
Contenidos:
Rodrigo Arce
Adecuación de textos:
Marcela Aliaga
Ilustraciones:
Gino Palomino
Diseño y diagramación:
Publimagen ABC SAC
Calle Collasuyo 125, Lima 28
publimagenabc@yahoo.es
Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2014-00414
ÍNDICE
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................................... 5
I. UNA DEFINICIÓN DE DIÁLOGO.............................................................................................................................. 6
¿Existen tipos de diálogo?..................................................................................................................................................................... 7
¿Pero cúal es la diferencia entre conversar y dialogar?........................................................................................................................ 8
Entonces, ¿dialogar tampoco es lo mismo que discutir?....................................................................................................................... 9
Los alcances del diálogo son muy amplios y poderosos:....................................................................................................................10
El diálogo transformador:.................................................................................................................................................................... 11
Por lo tanto, en el diálogo es necesario:.............................................................................................................................................. 13
II. LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO............................................................................................................................... 14
Los indicadores de diálogo: para conocer si un espacio realmente está dispuesto a dialogar..........................................................15
III. ¿Y PARA QUÉ SIRVE EL DIÁLOGO?...................................................................................................................... 17
Para construir una cultura del diálogo en la sociedad........................................................................................................................ 18
Para ser una sociedad intercultural..................................................................................................................................................... 19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS............................................................................................................................... 20
PRESENTACIÓN
Definir o conceptualizar el diálogo, como idea o acción, como medio o fin, como herramienta u objetivo en sí mis-
mo, es de permanente reflexión. Podemos aproximarnos de diversas formas a la idea del diálogo como atributo
de la sociedad humana. Desde las entradas filosóficas de la esencia del ser humano y su relación con sus seme-
jantes, pasando por aquellos que postulan que el diálogo es un valor ético de la persona; hasta las miradas más
políticas que convocan al diálogo en la búsqueda permanente del bienestar común, construcción de consensos y
afianzamiento de la democracia.
Así, abordar la idea del diálogo, no deja de ser necesario para aquellos que permanentemente lo convocamos o
apelamos a él en diferentes momentos y situaciones. Por ello, desde el proyecto Diálogo Sur se ha diseñado la
presente cartilla para aproximarnos en el entendimiento general de lo que es el diálogo, así como de los mecanis-
mos colectivos y procesos sociales más extendidos para promover el diálogo entre múltiples actores que se han
dado en el país e inclusive a nivel de otros países.
La cartilla no agota la permanente reflexión que debe hacerse en nuestras sociedades respecto al diálogo, espe-
rando que las ideas aquí resumidas sean una primera aproximación a él y contribuyan al aprendizaje y sobre todo
a la mejor práctica del diálogo en nuestra vida.
4
INTRODUCCIÓN
La comunicación ha hecho posible que los seres humanos seamos lo que somos. Como parte de la comunicación, el diálogo es funda-
mental. Por eso ha sido, y es, motivo de reflexión para todos los que promovemos el desarrollo. Sin embargo, el diálogo es aún poco
comprendido en nuestra sociedad. Este breve documento trata de contribuir a esclarecer este concepto. Para empezar, según el punto
de vista con que se lo aborde, el diálogo puede tener distintas formas de entenderse y tiene una riqueza muy grande:
Desde el punto de vista coloquial, También puede ser una herramienta, Asimismo, y entendido como diálogo
diálogo es conversación, charla o una actitud, un valor democrático o abierto, sus objetivos pueden ser
plática. una forma de resolver favorablemente el de encontrarse, escucharse,
los problemas de la convivencia. respetarse, construir confianza,
construir relaciones…
Reafirmamos nuestra profunda fe en la humanidad y estamos convencidos de que, precisamente, el diálogo es una herramienta para
encontrar juntos los caminos del desarrollo.
5
I. UNA DEFINICIÓN DE DIÁLOGO
Existen muchas definiciones de El diálogo es un proceso horizontal de interacción humana que se da a través de la conversación.
diálogo. Proponemos la siguiente: Busca resolver situaciones enfrentadas construyendo entendimientos compartidos.
Eso implica que quienes participan en el diálogo se transformen de manera
positiva y transformen sus relaciones en el marco del respeto.
CONVE DISCU
RSA SIÓ
C
N
IÓ
N
Las diferentes
manifestaciones
del diálogo
DEB NEGOC CONS
AT IAC EN
E I S
ÓN
O
6
¿Existen tipos de diálogo?
Preguntándonos si es un diálogo De acuerdo a su relación con la gestión de Observando el ámbito en
que busca construir acuerdos: conflictos: el que ocurre:
No busca • La conversación
• Interior
acuerdos • El diálogo abierto Diálogo Privado • Familiar
regulado • Estructurado
• Amical
No busca • La discusión por la Ley
acuerdos • El debate • Diálogo social
Diálogo Público
• Diálogo político
regulado • Estructurado
Busca • El diálogo orientado a acuerdos
por las • No estructurado
acuerdos • La negociación
• El consenso partes 7
¿Pero cúal es la diferencia entre conversar y dialogar?
Cuando dialogamos: Cuando conversamos:
• Todos debemos participar tomando la • La conversación es una forma de diálogo
palabra pero no necesariamente busca acuerdos.
• Hablamos sobre uno o más temas • Habla quien quiere hacerlo
determinados, siguiendo el hilo de lo que • No necesariamente hay un tema,
se viene diciendo podemos hablar en desorden e incluso
• Según el objetivo, en algunos casos, incorporar nuevos temas en cualquier
buscamos llegar a acuerdos sobre el momento
tema que estamos tratando
8
Entonces, ¿dialogar tampoco es lo mismo que discutir?
Cuando dialogamos: Cuando discutimos:
• En procesos más estructurados todos buscamos colaborar en la • También estamos dialogando, pero...
construcción del acuerdo • Cada quien busca defender su propia posición
• Nos escuchamos para comprender nuestros diferentes puntos de y anular el punto de vista opuesto
vista • Hay un solo ganador. Los demás son
• Al escucharnos y comprendernos, es posible que cambiemos perdedores
nuestra posición inicial con respecto a algún tema
• Y si eso pasa, podemos construir un acuerdo que sea conveniente
para todos
9
Los alcances del diálogo son muy amplios y poderosos:
El diálogo genuino no El diálogo no es sumisión El diálogo es la oportunidad para Cuando hemos
descalifica, no deslegitima, como tampoco arrogancia. recrear nuestras relaciones y dialogado,
no subestima al otro. Por Encierra más bien la construir solidariamente campos hemos
el contrario, reconoce, grandeza de la humildad comunes de entendimiento. recuperado
valora y celebra al otro porque acepta que podemos Es dar pie la innovación y la ética de la
con su diversidad. aprender del otro. Reconoce la creatividad para buscar palabra!!!
que las diferencias significan nuevas alternativas, nuevos
energía social y cultural. caminos y sentidos.
10
El diálogo transformador:
11
El diálogo transformador:
De Al
De la confrontación Al diálogo
De la cosificación de Al reconocimiento de la valía y la dignidad
las personas propia de todos los seres humanos
Si nosotros ubicamos Del interés personal A la colaboración
al diálogo en su papel Del discurso anti Al discurso, actitud y acciones a favor del
desarrollo sostenible, justo y equitativo
transformador entonces
estamos entendiendo De la suspicacia A la construcción de la confianza
que el diálogo genera De los malos entendidos Al esclarecimiento
cambios en las dimensiones De la resistencia A la proactividad
personal, relacional, De la cólera A la serenidad
estructural y cultural. De la desinformación A procesos informados de toma de decisiones
Esto significa que el diálogo De la relación asimétrica A la relación horizontal y empoderada
no se queda únicamente De la exclusión A la construcción y fortalecimiento
en los interlocutores de la ciudadanía
sino que tiene efectos De la participación en base A la participación fundamentada
que van más allá… a creencias y temores
De la interacción tolerante A la interacción respetuosa
De querer ser escuchado A escuchar y ser escuchado
De querer que te entiendan A entender y ser entendido
De la marginación de la mujer Al rol activo de las mujeres en el liderazgo
De querer apagar al otro A querer que el otro brille
12
Por lo tanto, en el diálogo es necesario:
Condiciones favorables: Componentes:
Disposición favorable para
comprendernos unos a otros La part
icip administración
a La d
ENCUENTRO Cuando nos damos la
el
ció
tiem
n
oportunidad de exponer
po o turno
nuestras ideas y damos
paso a la confianza
s
Alta capacidad de
INTERAPRENDIZAJE aprender de los demás
Cuando admitimos que El prop La estr
ósi uct
otro también puede t u
ra
CAPACIDAD DE tener la razón
s
REMOCIÓN IDEAS,
DISCURSOS Alta capacidad de remoción
Y PRÁCTICAS
(TRANSF). Saber desaprender
• Ideas
• Discursos
• Prácticas
13
II. LOS ESPACIOS DE DIÁLOGO
Un espacio de diálogo es un mecanismo por el cual
un grupo de personas se reúne para dialogar bajo
determinadas reglas de juego:
Los participantes demuestran BUENA FE y
RESPETO.
Se obtienen resultados positivos para todos
los involucrados: comprensión, construcción de
confianza, se fortalecen relaciones y vínculos o se
llega a acuerdos.
14
Los indicadores de diálogo: para conocer si un
espacio realmente está dispuesto a dialogar
ANTES DESPUÉS
15
Los indicadores del diálogo dan cuenta del grado de reconocimiento de la necesidad de dialogar, de la apertura de revisar
posiciones, del grado de construcción de confianza, de la capacidad de ser empáticos, de la capacidad de escucha…
Esta tabla nos puede ayudar a medir si un espacio que antes no lo hacía ha cambiado, y ahora está dialogando:
Componente clave Antes Después
Los actores muestran su mejor disposición
Los actores no quieren sentarse a dialogar para sentarse a dialogar
Los actores se han sentado a dialogar
Los actores están dispuestos a analizar
Predisposición para encontrarse Cada uno manifiesta sus posiciones por separado
de manera conjunta sus posiciones
Los actores realizan esfuerzos para
construir y fortalecer la confianza
Prima la desconfianza del uno hacia el otro
Los actores realizan una comunicación
asertiva en base a la confianza
Cada actor cree honestamente que puede
Cada uno se cree dueño de la verdad
aprender del otro
Predisposición para el
interaprendizaje Baja capacidad de empatía Alta capacidad de empatía
Baja capacidad de escucha Alta capacidad de escucha
Alta capacidad de cambiar de parecer de
No admite otra idea que no sea la suya
manera razonable
Predisposición para la remoción No cambia su discurso original por nada Su discurso refleja el cambio de sus ideas
Incorpora nuevas prácticas que refleja lo
No incorpora nuevas prácticas
que piensa y dice
16
III. ¿Y PARA QUÉ SIRVE EL DIÁLOGO?
El diálogo puede ser entendido como un medio pero también es un fin en sí mismo:
El diálogo puede ser entendido como un MEDIO para resolver una El diálogo como FIN: En el sentido de
controversia o conflicto, para alcanzar un entendimiento mutuo, una fortalecer una Cultura del diálogo, o hacer
herramienta para reconocer significados comunes, un medio para del diálogo una práctica que permita
reconocernos que formamos parte de un mismo sistema. En una primera contribuir a una cultura de paz.
etapa el diálogo puede ser visto como una forma de dejar fluir libremente
las ideas sin la presión de llegar a un acuerdo (entonces recibe el nombre
específico de conversación) o un medio para tratar de llegar a acuerdos. 17
Para construir una cultura del diálogo en la sociedad
Avanzar hacia una cultura
del diálogo significa lograr
que instituciones, colectivos y
personas hayan desarrollado
creencias, pensamientos,
sentimientos y prácticas
que valoran el ejercicio
pleno del diálogo genuino
y transformador como
forma cotidiana de vida.
Así mismo, podemos decir que
hay una cultura de diálogo
cuando existen mecanismos,
procedimientos y canales
institucionalizados para el
diálogo fecundo entre todos los
actores involucrados. Por eso
podemos afirmar que construir
una cultura de diálogo es en
el fondo, un gran reto para
contribuir a la gobernabilidad
18 democrática intercultural.
Para ser una sociedad intercultural
Entonces:
valoración El diálogo intercultural, que no
reconocimiento
solo se da entre etnias, implica
aprender a reconocer, valorar y
respeto
convivir con la diversidad y entender
que no siempre lo que es bueno
para mí, es bueno para todos.
El diálogo intercultural implica entonces
encontrar puntos de equilibrio
entre cada cultura para encontrar
significados y motivaciones comunes
que favorezcan el entendimiento.
Hay que entender que las culturas no
son estáticas y no están petrificadas -no
es un museo- muy por el contrario son
muy dinámicas. Incluso al interior de
cada cultura hay diferencias y tensiones
que son necesarias tener en cuenta.
horizontalidad
interaprendizaje
19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS El proyecto Diálogo Sur busca impulsar procesos
de cambio en instituciones y políticas públicas
• Arce, Rodrigo. 2012. Facilitación de Procesos Sociales. Manual para de Perú, Argentina, Brasil, Colombia y Ecuador
facilitar acuerdos sociales en el marco de la gobernabilidad democrática en torno a minería y desarrollo sostenible a
intercultural. CARE Bolivia, CARE Ecuador, CARE Perú. Lima, 275 p. partir de evidencias de diálogo en Perú.
• Caravedo, Javier. 2011. Módulo Diálogo y Transformación de Conflictos.
Dialoga. Alianza por la transformación de conflictos en las industrias Si tiene consultas, quejas o sugerencias, llame a la
extractivas. Lima, 54 diapositivas. línea telefónica gratuita:
0800 – 14417 o escriba al correo:
• Caravedo Chocano, Javier; y Moreno Hermoza, Gustavo. 2007. opinion@care.org.pe
Construcción y fortalecimiento de espacios de diálogo. Guía
Metodológica. ProDiálogo. Lima, 56 p.
La presente publicación ha sido elaborada
con la asistencia de la Unión Europea.
• GIZ. 2012. Formatos metodológicos para diálogos multiactor en el
El contenido de la misma es responsabilidad
contexto de actividades extractivas. Relatoría del evento regional en
Apurímac Revenue Watch Institute (RWI), Instituto de Ingenieros de exclusiva de CARE Perú y en ningún
Minas del Perú. Realizado en Apurímac, 5 y 6 de diciembre de 2012. caso debe considerarse que refleja los
Lima, 30 p. puntos de vista de la Unión Europea.
• Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de la acción comunicativa. Vol I.
Racionalidad de la acción y racionalización social. Taurus. Madrid.
• Ormachea, Iván. 2011. Procesos de Diálogo Intercultural. PCM-PNUD-
COMISIÓN EUROPEA. Universidad Continental. 24 p. Financiado por la
Unión Europea
• Ormachea, Iván. 2011. Pautas para procesos de diálogo desde la
gestión pública. Programa de Apoyo para una Cultura de Paz y el
Fortalecimiento de Capacidades Nacionales para la Prevención y el
Manejo Constructivo de Conflictos. PrevCon – PCM. Lima, 58 p.