TRANSPORTE DE SOLIDOS Y FLUIDOS
UNIDAD 1 FASE 2: Analizar y solucionar problemas de
propiedades de fluidos y equilibrio hidrostático
Presentado por:
Karime Malkun Herrera - COD 1065807818
Laura Ximena Montes Estrada - COD 1088020290
Lorenzo Humberto Orozco - COD 7642802
María Fernanda Carrillo – COD
Grupo:216002_5
Directora:
Leidy Johanna Gómez
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS DE TECNOLOGIA E INGENIERIA
PROGRAMA INGENIERIA DE ALIMENTOS
2020
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se exponen los conceptos básicos de la mecánica
de fluidos, como la presión y la fuerza ejercida por los líquidos.
Así mismo, se describen las principales aplicaciones de esta rama de la
física, los sistemas de unidades son de vital importancia en mecánica de
fluidos, al igual que la conversión de unidades entre diferentes sistemas
utilizados en la investigación y en la industria. De igual modo.
El tema que ocupa el desarrollo de estos ejercicios es el de la estática de
fluidos que se refiere al estudio de los mismos, donde se involucran
conceptos como la densidad, la gravedad, la presión, gravedad
específica, empuje, etc. Es muy importante el desarrollo de estos
ejercicios debido a que en la industria se puede presentar situaciones
que requieren la capacidad de análisis y calculo para la toma de
decisiones del buen funcionamiento de los procesos productivos, equipos
de producción, entre otras.
OBJETIVOS
Identificar las implicaciones del concepto de presión y sus
aplicaciones.
Comprender los principios relacionados con la presión y sus
aplicaciones.
Aplicar analíticamente los principios de presión y fuerza de fluidos
a una amplia gama de problemas de ingeniería.
Determinar la aplicación de fluidos en reposo y en movimiento.
Desarrollar cada uno de los problemas propuestos, para obtener el
producto final.
Analizar gráfica como físicamente los problemas estipulados donde
se involucran las propiedades de fluidos y su equilibrio
hidrostático.
ACTIVIDAD COLABORATIVA
El estudiante de manera individual deberá desarrollar uno de los
problemas que están propuestos en cada una de las temáticas que
se presentan a continuación.
Desarrollado por Laura Montes Estrada
Propiedades de los fluidos:
1.24 La prensa hidráulica que se muestra en la figura 1.27
tiene la capacidad para soportar una carga de hasta 12
toneladas. Determinar la presión generada en el aceite de la
prensa si el émbolo tiene un diámetro de 3 pulg.
Datos:
m=12 ton
D=3 pulg
ton∗2204,62lb
m=12 =26455,44 lb
1 ton
2
π∗D 2 π∗(3 pulg)
A= = =7,068 pulg 2
4 4
F 26455,44 lb lb
P= = =3742,9
A 7,068 pulg 2
pulg2
Presión y fuerza de los fluidos:
2.1 Un manómetro simple de tubo en U se utiliza para
determinar la gravedad específica de un fluido que es más
denso que el agua, tal como se muestra en la figura 2.45.
Derivar una expresión para la gravedad específica (sg) en
términos de z1, z2, z3.
Se ubican los puntos de referencia en la figura:
P1=Patm
P2=(Z ¿ ¿ 2−Z 1) ρfluido g + P1 ¿
P2=P3
P3=(Z ¿ ¿ 3−Z 1 )ρagua g+ P 4 ¿
P4 =Patm
Se ordena y simplifica:
P1=Patm
P2=(Z ¿ ¿ 2−Z 1) ρfluido g + P1 ¿
P3=P2
P4 =P3−(Z ¿ ¿ 3−Z 1) ρagua g ¿
Patm =P4
0=(Z ¿ ¿ 2−Z1 ) ρfluido g−(Z ¿ ¿3−Z1 ) ρagua g ¿¿
Despeja la densidad del fluido:
(Z ¿ ¿ 3−Z 1)∗ρagua∗g
ρ fluido= ¿
(Z ¿ ¿ 2−Z 1)∗g ¿
Reordena los términos:
ρfluido∗g (Z ¿ ¿ 3−Z 1 )
= ¿
ρagua∗g (Z ¿ ¿ 2−Z 1) ¿
Se determina el peso especifico del sistema:
(Z ¿ ¿ 3−Z 1 )
γ= ¿
( Z ¿ ¿ 2−Z 1)¿
Placas sumergidas:
2.18 Considérese que la pared que se representa en la
figura
2.62 tiene 20 pies de ancho. Calcular la fuerza total sobre la
pared causada por la presión del agua, localizar el centro
de presión y determinar el momento provocado por esta
fuerza en la base de la pared.
Datos:
ft∗1m
Ancho=20 =6,10 m
3,2808 ft
ft∗1 m
Altura=12 =3,66 m
3,2808 ft
Se determina el área del cuadrado:
A=Altura∗Ancho=6,10 m∗3,66 m=22,326 m2
Se conoce que la fuerza resultante se expresa como:
ρ∗g∗h
FR= ∗A
2
Se reemplazan los datos:
m
∗3,66 m
kg s2
F R =1000 3 ∗9,8 ∗22,326 m 2
m 2
kg m
F R =400394,5 =400,394 KN
s2
Se determina el centro de presiones que se ubica a 2/3 de la
profundidad, porque las presiones forman un triángulo
desplazándose de menos profundidad a mayor profundidad y de
menor presión a mayor presión por eso se forma un área
triangular:
2 2
C p= h= ∗3,66 m=2,44 m
3 3
Se determina la fuerza provocada en la base de la pared también
conocida como momento:
Momento=F R ( h−Cp )=400,394 KN ( 3,66 m−2,44 m )
Momento=488,5 kN
Flotación y estabilidad de cuerpos sumergidos:
3.8 Como la gasolina es menos densa que el agua, los
barriles que contienen gasolina flotan. Supóngase que un
barril de acero de 230 L está totalmente lleno de gasolina.
¿Qué volumen total de acero puede utilizarse para
fabricarlo si el barril lleno de gasolina debe flotar en agua
de mar?
Datos:
kg
ρagua =1000
m3
kg
ρ gasolina=680 3
m
3
L∗1 m 3
V =230 =0,23 m
1000 L
Se aplica el principio de Arquímedes que indica, un cuerpo flota en
un fluido si su peso no excede el del fluido:
m
ρagua =
v
kg
m agua =ρagua∗V =1000 3
∗0,23 m3 =230 kg
m
kg
m gasolina =ρ gasolina∗V =680 3
∗0,23 m 3=156,4 kg
m
Se determina la masa de acero con la diferencia de las masas del
agua y la gasolina:
macero =magua + mgasolina
m acero =230 kg+ 156,4 kg
macero =73,6 kg
kg
La densidad del acero es de 7850 se despeja el volumen y se
m3
reemplazan los datos:
m 73,6 kg
v= =
ρacero kg
7850 3
m
v=0,0094 m 3
Desarrollado por Karime Malkun
Propiedades de los fluidos:
1.44. Determinar la fuerza que se necesita aplicar en dirección
horizontal para mover un bloque que pesa 300 N sobre una
superficie inclinada a 0.6 m/s. Considérese: a) un coeficiente de
fricción de la superficie de 0.2 y b) que se ha aplicado una película
de aceite de 0.8 mm de espesor entre el bloque y la superficie. La
viscosidad dinámica del aceite es: μ= 0.045 Pa ∙ s
R/a.
N=mgCos 10 °+ FSen 10 °
−Fcos 10 °+ mgsen10 ° + μ ( mgcos 10° + Fsen 10 ° )=0
mg ( sen 10 ° + μcos 10 ° )+ F ( μsesn10 °−cos 10 ° )=0
−mg(sen 10° + μcos 10 ° )
=F
μsen 10 °−cos 10 °
mg(sen 10 ° + μcos 10 °)
F=
cos 10 °−μsen 10 °
300 N ( sen 10 ° +0.2∗cos 10° )
F=
0.2
cos 10 °−
sen 10 °
300 N ( 0.173648+0.196961 )
F=
0.950078
F=117.024 N
B.
du
F V =μ A
dy
m
0.6
s
F V =0.045 Pa . s ∗0.34∗0.12m
0.8∗10−3 m
F V =0.045∗0.0306∗10−3 Pa. m2
F V =1.377 N
300 Nsen 10 °+ 1.377
F= =54.296 N
cos 10 °
Presión y fuerza de los fluidos:
2.11. Encontrar la diferencia de presión PA Ϫ PB en:
R/
P A − y 1∗h1 + γ 2∗h2−γ 3∗h3 +γ 3∗h 4− y 5∗h5=P B
P A −PB = y 1∗h1 −γ 2∗h2 + γ 3∗h3− y 3∗h4 + y 5∗h5 ¿ ¿=PB
P A −PB = y 1∗h1 −γ 2∗h2− y 3 ¿ ¿
Placas sumergidas:
2.21. Si la pared que se muestra en la figura 2.65 tiene 20 pies de
ancho, calcular la fuerza total sobre la pared causada por la
presión del agua, localizar el centro de presión y determinar el
momento provocado por esta fuerza en la base de la pared.
R/
F=P A g y CM A
P A =1000 kg/m 3 ; 9.8 m/ s 2
A=12∗20∗0,30482=22,3 m 2
12
T= ∗0.3048=1.83 m
2
F=1000 Kg/m3∗9.8 m/s 2∗1.83 m∗22.3 m2=399
ft∗0.3048 m ft∗0.3048m
(20 )(12 )
1 ft 1 ft
Y p= +1.83 m
12∗1.83∗22.29
6.096 m∗(3.657 m)3
Y p= + 1.83
489.488
298.139
Y p= +1.83=2.43 m
489.488
Flotación y estabilidad de cuerpos sumergidos:
3.16. Un cubo de madera con arista de 0.5 m flota en un lago con
2/3 sumergidas en el agua. ¿Qué fuerza mínima es necesario realizar
para hundir el cubo?
R/ F e =p ( Fluido )∗g
kg
(
F e = 0.0417 m3∗1000
m3)=41.7 kg
m
F e =41.7 kg∗9.8 =408.6 N
s2
Desarrollado por Lorenzo Humberto Orozco
PR 1.42) Propiedades de los fluidos. Determinar el esfuerzo cortante que se
ejerce por el movimiento de la placa si el fluido que se encuentra entre la placa fija
pulg
y la placa móvil es aceite de linaza. Considérese v=5 y h=0.125 pulg.
s
Datos:
pulg
v=5
s
h=0.125 pulg.
La tension de corte del fluido es directamente dv
τ =μ
dv dy
proporcional al gradiente de velocidad
dy
Entonces tenemos:
Donde la constante de proporcionalidad μ es dv
τ =μ
la viscosidad dinamica del fluido. dy
v 1−v 2
τ =μ
y 2− y 1
Definimos las velocidades ( v1 , v 2) y los puntos
( y 2 , y1 ).
y 1=0
y 2=0.125 pulg
pulg
v1 =5
s
v 2=0
μ=72.54 cP
Definiendo la viscosidad y pasandola de centi-poisse
a Newton segundo por metro cuadrado: μ=72.54 cP
Ns
μ=0.07
m2
Reemplazando nos queda como: Ns pulg
∗5 −0
m 2
s
τ =0.07
0.125 pulg−0
Ns pulg
∗5
m 2
s
τ =0.07
0.125 pulg
1
Ns
∗5 pulg
m2
τ =0.07
s∗0.125 pulg
N
∗5
m2
τ =0.07
0.125
El esfuerzo cortante que se ejerce por el N
τ =2.8
movimiento de la placa es de: m2
2.8) Presión y fuerza de los fluidos. Para los dos estanques cerrados que se
muestran en la figura, determinar el valor de la diferencia de presión PA-PB. El
resultado debe ser expresado en kPa. Considere los siguientes valores para la
gravedad específica:
Hg=13.6, aceite SAE30=0.917, CCI4=1.587
Convertimos de γ Hg=13.6 ρHg =13600 kg/m3
gravedades
especificas a γ aceite =0.917 ρaceite =917 kg /m3
densidad:
γ ccl 4=1.587 ρ ccl4 =1587 kg /m3
Ubicando los P1=P A
puntos de
referencia en la P2=1.1 m∗Paceite∗g+ P1
figura tenemos:
P3=0.3m∗P Hg∗g + P2
P3=P 4
P4 =0.8 m∗Pccl 4∗g + P3
P5=P B
Simplificando
Tenemos: P A =−1.1 m∗Paceite∗g−0.3 m∗P Hg∗g+ 0.8 m∗Pccl 4 + PB
P A −PB =−1.1 m∗Paceite∗g−0.3 m∗P Hg∗g+ 0.8 m∗g P ccl4
m∗917 kg m∗13600 kg m∗1587 kg
P A −PB =g∗[− 1.1
( m 3
− 0.3
)( m 3 )
+(0.8
m3
)]
kg m
P A −PB =−3819.1 2
∗9.8 2
m s
P A −PB =−37427.18 kpa
PR 2.17) Placas Sumergidas. Si la pared que se muestra en la figura tiene 4m
de ancho,
a) Calcular la fuerza total sobre la pared debida a la presión del aceite.
b) Determinar la ubicación del centro de presión.
c) Mostrar la fuerza resultante sobre la pared.
a) Para calcular la fuerza total Datos suministrados por el problema:
sobre la pared aplicamos la sg=0.86
fórmula de Fuerza θ=45 °
Hidrostática: h=1.4 m
F h=γ 0 hc A
Determinamos el peso específico γ ac =sg∗γ H 2 O
del aceite teniendo en cuenta la
gravedad especifica del aceite N
sg=0.86 y el peso específico del γ ac =0.86∗9800
m3
N
agua9800 3 :
m N
γ ac =8428
m3
Procedemos hallar h c que es la h c=
h
mitad de la altura total, esto nos 2
ayudará a marcar un punto de 1.4
h c= m
referencia más adelante: 2
h c =0.7 m
Para definir el área en contacto
con el aceite A=l∗4 m debemos
determinar primerol para ello:
Como podemos apreciar la
pared inclinada y el suelo
forman un triángulo
rectángulo:
Aplicando razones trigonométricas
al triangulo tenemos: CO
sen(45° )=
h
CO
sen(45° )=
h
Despejamos h para hallar el valor CO
h=
de Ll (l =h). sen(45 °)
1.4 m
l=
sen ( 45° )
l=1.97 m
Reemplazamos l en el área y esta A=l∗4 m
nos queda como:
A=1.97 m∗4 m
A=7.91m 2
a) La Fuerza Hidrostática da F h=γ 0 hc A
como resultado:
N
F h=( 8428 3
)(0.7 m)(7.91m 2 )
m
F h=46.66 kN
b) Determinar la ubicación del
centro de presión
2
h p = (1.4)m
3
h p =0.93 . m
c) Mostrar la fuerza resultante
sobre la pared
2
l p= l
3
2
l p= (1.97 m)
3
l p=1.31 m
3.8) Flotacion Y Estabilidad De Cuerpos Sumergidos. Como la
gasolina es menos densa que el agua, los barriles que contienen gasolina flotan.
Supóngase que un barril de acero de 230 L está totalmente lleno de gasolina.
¿Qué volumen total de acero puede utilizarse para fabricarlo si el barril lleno de
gasolina debe flotar en agua de mar?
De acuerdo al Principio de kg
1027 3
Arquímedes, para que un cuerpo flote Densidad de agua de mar: m
en un fluido, su peso no puede kg
exceder el del fluido desalojado. Densidad de la gasolina: 680 3
m
m
Volumen de gasolina: v=
d
230
v= → v=0.22 m 3
1027
kg
Densidad del acero 7850 3
m
La cantidad máxima de agua que el m a=δ H 2 O∗v
barril puede desplazar es:
kg
m a=1027 3 ∗0.22 m3
m
ma=225.94 kg≈ ma=226 kg
La masa de gasolina en el barril es: mg =δg∗v
kg
m g =680 3
∗0.22 m 3 = mg =150 kg
m
Calculamos la cantidad de masa m h=ma −m g
máxima que el barril puede tener
para que flote: mg =226 kg−150 kg = mg =76 kg
Hallamos el volumen máximo de mh
acero que puede tener el barril para v h=
δh
poder flotar:
76 kg
v h=
kg
7850 3
m
v h=9.681∗10−3 m3
¿Qué volumen total de acero puede Se utilizan v h=0.009 m 3 de acero.
utilizarse para fabricarlo si el barril
lleno de gasolina debe flotar en agua
de mar?
Desarrollado por María Carrillo
1.24 La prensa hidráulica que se muestra en la figura 1.27, tiene la
capacidad para soportar una carga de hasta 12 toneladas. Determinar la
presión generada en el aceite de la prensa si el embolo tiene un
diámetro de 3 pulg.
f 0
P= A=π r 2 r=
a 2
3 pul
r= =1.5 pul A=π ¿
2
12tone
P= 2
=P=1.7 ton/ pu l 2
7.1 pu l
2.1 Un manómetro simple de tubo en la U se utiliza para determinar la
gravedad especifica de un fluido que es más denso que el agua, tal
como se muestra en la figura 2.45. Derivar una expresión para la
gravedad especifica (Sg) en términos de Z1, Z2, Z3
P1 . g P1
y= → y=
Pagua . g Pagua
P1= pafm
P2=( z 2−z 1 ) . pfd . g+ p1 P2=P3 P3=( z 3 −z1 ) . p agua . g+ p 4
P4 =PafmP4 =P1 P2=P3
P4 =P3−( z 3−z 1 ) p agua . g P1= p2= ( z2 −z1 ) Pfdg P3−( z 3 −z1 ) pagua = p2−( z 2−z 1 ) p fd . g
0=( z 2−z 1 ) p fd . g− ( z3 −z 1) pagua . g
( z 3 −z1 ) pagua . g
pfd =
( z 2−z 1 ) g
p fd . g ( z3 −z1 ) ( z −z )
= → y= 3 1
p agua . g ( z2 −z1 ) ( z 2−z 1)
2.14 Considérese una escotilla de control en una represa, como la que
se muestra en la figura 2.58. Determinar la resultante de las fuerzas
hidrostáticas sobre la placa y el centro de presión para dicha fuerza.
Despreciar el peso de la placa.
Calculo fuerza resultanteFR=r . A . hc
9.800 N
δ H 2 O=
m3
3 2
A=3∗2=6 m2hc=2.5 m FR=(9.800 N /m )(6 m )(2.5 m)
FR=147000 N
.
Ic 1 1
Calculo del centro de presión Lp=Lc+ Ic= b . h3= .3 . 23=2 Lc=3.905
Lc∗A 12 12
2
Lp=3.905+ =3.990
3.905 .6
3.3 Una cuña de madera, cuya densidad relativa es de 0.6, es forzada
dentro del agua mediante una fuerza de 150Lb, el ancho de la cuña es
de 2 pies. ¿Cuál es la profundidad del agua? “mirar la figura”
∑ f =0→ ∑ f ↑
E=w+150 1
E=p . g . v sW =p . v m . g
Reemplazamos1 ph 0−g . v s= pm . v m . g+150 P H 2 O =1,94 s /Ug/ pi e3
Pm=( gs ) P h 2O =( 0,6 ) ( 1.94 ) =1.164 s /Ug/ pi e3
3 √ 3 ∗22 .2=3464 pie s3V = A ∆ .2 A ∆= √ 3 ∗x 2 .2=0.866 x 2
Vm=A ∆ .2 A ∆= √ i2Vm= ( ) 0 ( )
a 4 4
( 1.94 ) . ( 32.2 ) . ( 0.866 x 2 )=( 1.164 )( 3.464 )( 32.2 ) +15054.097 x 2=279.833
279.833 y
x 2= → x =√5.173 x=2.274 cos 30 °= → y =2.274 cos 30 ° y=1.969 pies
54.097 2.274
CONCLUSIONES
Con la realización de este trabajo logramos adquirir conocimientos de
los temas propuestos en el desarrollo de esta actividad, permitiéndonos
mostrar lo aprendido en esta unidad, demostrando la realización de cada
uno de los ejercicios propuestos. Afianzando y disponiendo cada uno de
nuestros aprendizajes y adquiriendo las observaciones de parte de la
tutora, para mejorar nuestro empeño y dedicación en ellos ejercicios.
En los ejercicios individuales se trataron múltiples conceptos que
involucraban diferentes escalas de temperaturas y conversiones entre
ellas; cálculos de peso específicos o de la gravedad o masa o dados la
densidad y bajo condiciones normales; se resolvieron problemas cuyos
guarismos versaban sobre la viscosidad, movimiento de placas,
sistemas hidráulicos, presiones, tuberías de agua de enfriamiento;
fuerzas sobre superficies planas o curvas, Áreas planas y la flotación y
estabilidad de cuerpos sumergidos.
Ya en la culminación de las participaciones a través de estos mismos
foros de trabajos colaborativos, se extrapoló a otros ejercicios que
implicasen esas mismas propiedades, presión, fuerza de los fluidos,
entornos que involucraban placas sumergidas y la flotación y estabilidad
de cuerpos sumergidos.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Santiago, A.Z., González-López, J., Granados-Manzo, A., Mota-Lugo,
A. (2017). Mecánica de fluidos. Teoría con aplicaciones y modelado.
México: Grupo Editorial Patria. Pp. 12 – 25, 36 – 70, 74 – 96.
Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
docID=5213536&query=propiedades+de+los+fluidos
De las Heras, Salvador. Mecánica de fluidos en Ingeniería.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/41821028.pdf
Apuntes Universitarios. Recuperado de:
https://nanopdf.com/download/temafluidosisabel-caballeropdf_pdf