UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
TALLER DE ADOBE AUDITION
GUIA DE LABORATORIO 01
OBJETIVO DE LA PRÁCTICA
La información aquí reunida tiene por finalidad principal de dotar de
conocimientos relacionados al manejo de la herramienta informática ADOBE
AUDITION, así como de afianzar en el lector conceptos de audio para su
posterior uso.
RECURSOS MATERIALES Y EQUIPO
Para el desarrollo de la presente práctica, se deberá tener los siguientes
materiales y equipo:
1) Una computadora con el software de Adobe Audition.
2) Una memoria USB.
3) Guía de laboratorio Nro. 01.
INTRODUCCIÓN
Adobe Audition es el software de edición de audio de la suite de Adobe. Su
entorno de trabajo con distribución de paneles, facilita la usabilidad de la
herramienta y a su vez optimiza las opciones de edición y aplicación de efectos.
Mediante este programa se puede obtener, crear, grabar, editar, mezclar, aplicar
efectos, crear loops de audio, entre otras opciones. Se caracteriza por obtener
resultados profesionales, el alcance de este programa es muy versátil y depende
de la pericia del usuario conseguir resultados verdaderamente sorprendentes.
La grabación y postproducción de las voces, músicas y efectos sonoros que
componen cualquier obra audiovisual o radiofónica se ha transformado con la
incorporación de la tecnología digital.
Este taller es una introducción al mundo del tratamiento sonoro digital. Se verán
uno de sus dos procesos fundamentales, la postproducción, para, de forma
eminentemente práctica, adquirir los conocimientos necesarios para realizar un
producto sonoro de calidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
CONCEPTOS BÁSICOS DE AUDIO
Cuando se realiza edición de audio, es importante conocer las principales
características de este. La forma como el oído humano lo percibe, de que
depende la calidad, los canales y las unidades de medida son factores
fundamentales a la hora de buscar obtener un resultado profesional en la edición
del audio.
1. Ondas de sonido
El sonido empieza con vibraciones en el aire, como las que producen las
cuerdas de una guitarra, las cuerdas vocales o un altavoz. Estas
vibraciones fuerzan la unión de las moléculas cercanas de aire, lo que
eleva ligeramente la presión de aire. Las moléculas de aire sometidas a
presión empujan a las otras moléculas de aire que las rodean, que
empujan a las moléculas colindantes, y así sucesivamente. Cuando las
zonas de alta presión se desplazan por el aire, dejan detrás áreas de baja
presión. Cuando estas oleadas de cambios de presión llegan hasta
nosotros, vibran en los receptores de nuestros oídos y escuchamos las
vibraciones en forma de sonido.
Cuando se observa una forma de onda visual que representa audio, refleja
estas ondas de presión de aire. La línea cero de la forma de onda es la
presión del aire en reposo. Cuando la línea sube a un pico, representa
una presión más elevada; si baja a un valle, representa una presión más
baja.
Una onda de sonido representada como forma de onda visual
A. Línea cero B. Área de baja presión C. Área de alta presión
2. Medidas de la forma de onda
Algunas medidas describen las formas de onda:
Amplitud: Refleja el cambio de presión desde el pico de la forma de onda
hasta el mínimo. Las formas de onda de alta amplitud son altas; las de
baja amplitud son más silenciosas.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
Ciclo: Describe una única secuencia repetida de cambios de presión,
desde presión cero a alta presión, a baja presión y de nuevo a cero.
Frecuencia: Se mide en hercios (Hz) y describe el número de ciclos por
segundo. (Por ejemplo, una forma de onda de 1.000 Hz tiene 1.000 ciclos
por segundo). Cuando mayor sea la frecuencia, más alto será el tono
musical.
Fase: Se mide en 360 grados e indica la posición de una forma de onda
en un ciclo. Cero grados es el punto de inicio, seguido de 90º a alta
presión, 180º en el punto central, 270º a baja presión y 360º en el punto
final.
Longitud de onda: Se mide en unidades, como pulgadas o centímetros,
y es la distancia entre dos puntos con el mismo grado de fase. A medida
que aumenta la frecuencia, disminuye la longitud de onda.
Un ciclo único a la izquierda y una forma de onda completa de 20 Hz a la
derecha
A. Longitud de onda B. Grado de fase C. Amplitud D. Un segundo
3. Unidades de medida para el audio
1. Decibeles (dB):
El Decibelio es la principal unidad de medida utilizada para medir
el umbral del sonido que se refiere a la cantidad de vibraciones por
segundo requeridas para que el sonido pueda ser percibido por el
oído humano, en otros términos es el nivel de potencia o nivel de
intensidad del sonido.
Generalmente la representación visual está realizada con ondas
que muestran tanto los picos, que son las representaciones de
mayor intensidad, como los silencios, que son las representaciones
de ausencia del sonido.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
Técnicamente el decibelio es la décima parte de un Belio. Que es
realmente la unidad de medida, sin embargo debido a que es una
unidad muy grande no se usa frecuentemente.
2. Hercios:
Es la unidad de frecuencia de un movimiento vibratorio que es
equivalente a un ciclo de oscilación por segundo, el ciclo se refiere
a la repetición de un suceso, más específicamente en este caso
de una Onda. Por ejemplo la longitud de onda de la transmisión de
las emisoras se mide en Hercios (Hz).
3. Profundidad de bits:
Se refiere al rango dinámico en Decibeles (dB) que hay entre el
audio de referencia y el ruido base, a mayor profundidad de bits,
mayor cantidad de valores de onda posibles y a su vez, un mayor
rango dinámico con respecto a la onda original, generando una
calidad de audio mucho más cercano al real, disminuyendo
notablemente el ruido base.
A continuación un cuadro comparativo con respecto a la
profundidad de bits, Nivel de calidad del audio, los valores de la
amplitud de onda y el rango dinámico expresado en decibeles (dB).
Profundidad de Valores de
Nivel de calidad Rango dinámico
bits amplitud
8 bits Telefonía 256 48 dB
16 bits CD de audio 65 536 96 dB
24 bits DVD de audio 16 777 216 144 dB
32 bits Óptima 4 294 967 296 192 dB
4. Velocidad de muestreo
Se refiere a la frecuencia de ciclos por segundo que se toma en el
proceso de convertir una señal de audio análoga a digital. De la
misma manera que para percibir un segundo de animación de
manera correcta se necesitan mínimo 24 fotogramas por segundo,
la velocidad de muestreo debe ser de mínimo del doble del valor
de la frecuencia, es decir para una frecuencia estándar de 22.050
que es la ideal para que el oído humano lo perciba de una manera
fluida, sin intervalos ni entrecortes, la velocidad de muestreo debe
ser de Hz 44.100 Hz.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
A continuación un cuadro describiendo las velocidades de
muestreo más comunes a la hora de realizar un proceso de
conversión de onda análoga a onda digital.
Velocidad de muestreo Nivel de calidad Rango de frecuencias
11 025 Hz Calidad baja de radio AM 0 – 5 512 Hz
22 050 Hz Prácticamente radio FM 0 – 11 025 Hz
32 000 Hz Mejor que radio FM 0 – 16 000 Hz
44 100 Hz CD 0 – 22 050 Hz
48 000 Hz DVD 0 – 24 000 Hz
96 000 Hz DVD Blue-ray 0 – 48 000 Hz
MEJORANDO NUESTRO AUDIO
Para poder mejorar nuestro audio que hemos grabado con cualquier dispositivo
de audio, vamos a seguir ciertos pasos:
1. Convertir nuestro audio de estéreo a mono, esto lo lograremos de la
siguiente forma: En la pestaña de favoritos encontraremos una opción que
diga “Convertir a mono”.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
2. Seguidamente no dirigimos a la pestaña “Efectos” en la opción “Filtro y EC”
y seleccionamos “Ecualizador gráfico (20 bandas) …”. Y nos aparecerá una
ventana para poder modificar la ecualización de mi audio.
3. A continuación realizaremos otra ecualización, nos vamos al Menú “Efectos”
la opción “Filtro y EC” y seleccionamos “Ecualizador paramétrico”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
4. En la mayoría de casos, se debe estar subiendo o bajando el volumen, para
evitar ese trabajo, aplicaremos una compresión de la siguiente manera:
Menú “Efectos” opción “Amplitud y compresión” y seleccionamos
“Compresor de una sola banda”.
5. Luego de aplicar el efecto Compresor deberemos Normalizar. Menú
“Efectos” la opción “Amplitud y compresión” seleccionamos “Normalizar
(proceso)”.
6. Después de normalizar utilizaremos el Limitador forzado. Menú “Efectos” la
opción “Amplitud y compresión” seleccionamos “Limitador forzado”.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
7. Como último paso reduciremos el ruido, para esto deberemos seleccionar la
porción del audio donde se escucha el ruido, después nos dirigimos al Menú
“Efectos” opción “Reducción de ruido/restauración” seleccionamos “Capturar
impresión de ruido” y en la ventana damos clic en Aceptar.
Seleccionamos todo nuestro audio y nuevamente al Menú “Efectos” opción
“Reducción de ruido/restauración” seleccionamos “Reducción de ruido
(proceso)”.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
EFECTOS DE ADOBE AUDITION
Para aplicar mejor los efectos para la edición de audio, crearemos un nuevo
archivo de “Sesión multipista”.
Para fines de editar nuestro audio como un spot publicitario, elaboraremos 3
copias de este para no tener inconvenientes al momento de editar.
Luego deberemos de arrastrar cada audio en una pista de audio diferente y
recortarlos con la herramienta de “cuchilla” que aparece en la parte superior.
Voz robótica:
Nos dirigimos a la pista 2 y hacemos doble clic en la pista, nos abrirá la porción
de audio previamente seleccionada, la cual trabajaremos de la siguiente manera:
• Iremos al menú “Efectos” opción “Modulación” seleccionamos
“Bordeador” ajustando la ventana de la siguiente manera:
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
• Luego del paso anterior iremos la menú “Efectos” opción “Tiempo y tono”
seleccionamos “Expansión y tono (procesar)”, y configuramos el tono.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
Aumentar velocidad en voz:
Para este efecto deberemos de seleccionar la pista 3 con doble clic y modificar
de la siguiente manera:
Nos dirigimos al menú “Efectos” opción “Tiempo y tono” seleccionamos
“Expansion y tono” y configuramos sean se requiera.
Añadir música de fondo:
Para añadir música de fondo a nuestro proyecto de audio, primero deberemos
de arrastrar el archivo de audio a nuestra pestaña de “Archivos” y luego
arrastrarlo a la pista 4 (en el caso del taller).
Nosotros podremos modificar la cantidad de volumen de la pista 4 en general,
de la siguiente forma:
Para nuestro caso en particular, se utilizó el archivo “Stereotype News.mp3” y se
modificó el volumen de la pista en “-12”, esto debido a que sólo es música de
fondo.
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN – TACNA
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería en Informática y Sistemas
Círculo de Estudios de la ESIS
“Verano Tecnológico - 2020”
Exportar como archivo de audio (mp3):
Para exportar nuestro proyecto como archivo mp3, deberemos ir al menú
“Archivo” opción “Exportar” opción “Mezcla multipista” seleccionamos “Sesión
completa”. En formato deberíamos de escoger mp3
BIBLIOGRAFÍA
• Guía oficial de adobe audition. Junio de 2016.