CASO 1- SEGUROS
PROCEDENCIA: COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR – SEDE
     LIMA SUR Nº 2
     DENUNCIANTE: HERBERT CURT BURGER GOESCH
     DENUNCIADA: MAPFRE PERÚ COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS
     MATERIA: IDONEIDAD DEL SERVICIO SEGUROS
     ACTIVIDAD: PLANES DE SEGUROS GENERALES
1.         HECHOS:
          En marzo de 1998, señor Herbert Curt Burger Goesch contrató un
           seguro de Asistencia Médica con Mapfre Perú Compañía de Seguros y
           Reaseguros (en adelante, Mapfre).
          El año 2006 el señor Burger, denunció contra Mapfre por la elevación del
           monto de la prima sin informar de forma sustentada las causas para ello.
          Se declaró infundada la denuncia del señor Burger contra Mapfre por el
           incumplimiento de la medida correctiva.
          Mediante una carta de febrero de 2010 Mapfre le comunicó al señor
           Burger el incremento de la prima del periodo 2010-2011, por un
           incremento de inflación en los costos médicos.
          El 19 de abril de 2010, el señor Burger denunció a Mapfre por infracción
           del Decreto Legislativo 716, Ley de Protección al Consumidor.
                Por incremento de la prima del seguro durante el periodo 2010-
                   2011, debido a que el incremento no fue sustentado con informes
                   como se ordenó en la resolución del 1266-2006/ CPC.
                Por la disminución de la suma asegurada de US$ 2 000 000,00 a
                   US$ 300 000,00 anuales. si bien dicha cláusula señalaba que a
                   partir de los 75 años de edad, la suma asegurada sería reducida
                   automáticamente, considera que es una cláusula abusiva.
          Mapfre presenta sus descargos señalando que el señor Burger tenía
           conocimiento de lo dispuesto por el artículo 9º del Condicionado general
           de la póliza desde marzo de 1998, siendo que nunca realizó un reclamo
           al respecto. Agregó que el aumento de la prima se debió al incremento
           en los costos del reaseguro de la póliza del denunciante y al alto nivel de
           siniestralidad durante la vigencia pasada.
          La Comisión de Protección al Consumidor declaró improcedente la
           denuncia contra Mapfre en el extremo referido al incremento de la prima
           del seguro durante el periodo 2010-2011 sin expresión de causa. La
           Comisión señaló que existía un pronunciamiento firme que declaró
           infundada la denuncia del señor Burger contra Mapfre por el
         incumplimiento de la medida correctiva ordenada en la Resolución 1266-
         2006; y declaró infundada la denuncia contra Mapfre por infracción del
         literal a) de la sexta disposición del Anexo del Texto único Ordenado de
         la Ley de Protección al Consumidor, toda vez que esta se realizó en
         aplicación de una cláusula prevista en la póliza, la cual fijó un límite
         razonable teniendo en cuenta la edad del denunciante. 
        El 29 de febrero de 2012, el señor Burger interpuso recurso de apelación
         alegando lo siguiente: 
               El procedimiento que inició por incumplimiento de la medida
                  correctiva ordenada en la Resolución 1266-2006/CPC, tenía
                  como fin en denunciar una infracción hacía sus derechos de
                  consumidor.
               expresa también que la comisión debió hacer un análisis a los
                  actos, no solo al aumento de la prima sino a la reducción de la
                  suma asegurada, ambos actos de manera simultánea. 
               si se había producido una inflación en los costos de los
                  proveedores y reaseguradoras de Mapfre, dicho aumento debió
                  ser compensado únicamente con la disminución de la cobertura
                  de su seguro.
        El 13 de diciembre de 2012, se realizó una audiencia de informe oral.
2.       INSTITUCIONES JURÍDICAS
         Comisión de Protección al Consumidor: 
         Ante la primera denuncia que realizó el señor Burger en el 2006
         respecto al incremento de las primas, la Comisión de Protección al
         Consumidor dispuso que en caso Mapfre decidiera variar los montos de
         las primas del seguro del señor Burger, debía comunicárselo precisando
         las causas para ello. No obstante, el 19 de abril de 2010 el señor Burger
         informó que Mapfre no había cumplido con la medida correctiva
         ordenada.
         Luego ante la segunda denuncia materia de análisis, La Comisión
         declaró improcedente este extremo de la denuncia pues consideró que
         la elevación de la prima para el periodo 2010- 2011 ya había sido
         materia de análisis en un anterior procedimiento, por tanto afectaría  el
         principio de non bis in ídem.
        INDECOPI
         Declaró improcedente la denuncia del señor Burger contra Mapfre por el
         aumento de la prima.
   3. CRÍTICA:
La prima: …….
De acuerdo su improcedencia porque hay litispendencia
EN CONTRA
El denunciante indicó que conoció y aceptó el contenido del referido artículo
desde la contratación de la póliza en marzo de 1998; sin embargo, precisó que
aplicar dicha cláusula y aumentar la prima simultáneamente resultaba un acto
abusivo por parte de Mapfre, lo cual le generaba un grave perjuicio económico.
BIEN Conociendo las características de los contratos por adhesión a clausulas
predispuestas como es el presenta caso, y una de ellas es el aprovechamiento
de las circunstancias que justamente vemos aquí en que cuando ya un
asegurado paso los 65 años su nivel de riesgo es mal alto por ello las
aseguradoras por el alto índice de siniestralidad aumentan el monto de la prima
y en muchos casos las compañías de seguros los excluyen de sus pólizas,
haciéndose complicada la tarea de encontrar un seguro que les cubra.
      Tenemos en el presente caso que el asegurado se encuentra en estado
       de vulnerabilidad, pues necesita de servicio y se encuentra en escasa
       posibilidad de contratar.
      Es claro que el señor tendrá la posibilidad de contratar o no, pero
       también claro que la misma necesidad que tiene el señor por el servicio
       le obliga a aceptar cláusulas abusivas porque se encuentran en un
       estado de desventaja porque no pueden negociar.
En el caso en concreto si bien es cierto el señor Burger había aceptado dicha
cláusula, pues esta no deja de ser abusiva ya que se ve claramente que existe
una afectación al asegurado; ya que no puede reducir la suma asegurada de
manera desproporcional; por lo tanto esto tiene como consecuencia el
desequilibrio del asegurado perjudicándolo.
Cláusula abusiva 
Respecto a la cláusula abusiva según la Ley de contrato de seguros en su
Artículo 39. Cláusulas abusivas
 I) Las cláusulas abusivas son todas aquellas estipulaciones no negociadas
que, aun cuando no hayan sido observadas por la Superintendencia, causen en
contra de las exigencias de la máxima buena fe, en perjuicio del asegurado, un
desequilibrio importante de los derechos y obligaciones de las partes que se
deriven del contrato. 
IV) El carácter abusivo de una cláusula subsiste aun cuando el contratante y/o
asegurado la haya aprobado específicamente por escrito. 
Se verifica que hay una desproporcionalidad y calza como una cláusula
abusiva podemos ver en
Falta de proporcionalidad
Artículo 43. Excepciones
No se aplica el artículo 39 a:
a) La proporcionalidad entre la prima y el riesgo asegurado.